Aves 14 Maximo
Aves 14 Maximo
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
CURSO:
ENVASE Y EMBALAJE DE PRODUCTOS
AGROINDUSTRIALES
PROFESOR:
JOSE CARLOS BELIZARIO FERREL
ALUMNOS:
AQUISE PEZO, GONZALO HEYNER
CRUZADO QUISPE, CAMILO FORTUNATO
ORCOTOMA CASAFRANCA, DANJA NICHOLE
2021
INDICE:
1 INTRODUCCION..........................................................................................................................2
2 MARCO TEORICO........................................................................................................................3
2.1 HACCP................................................................................................................................................3
2.2 PRINCIPIOS DEL SISTEMA HACCP.......................................................................................................4
2.3 PASOS DEL SISTEMA HACCP..............................................................................................................6
2.4 AVICULTURA......................................................................................................................................9
3 SISTEMA HACCP PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CARNE AVÍCOLA...............................9
3.1 MODELO GENERAL............................................................................................................................9
3.1.1 EL PLAN HACCP EN CARNE AVÍCOLA..........................................................................9
3.1.2 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO Y DESCRIPCIÓN DEL
PRODUCTO..........................................................................................................................................11
3.2 EL PLAN HACCP EN CARNE AVÍCOLA................................................................................................14
3.3 INTERACCIÓN EMPAQUE/ ALIMENTO.............................................................................................14
4 ESTUDIO DE CASO....................................................................................................................14
4.1 USO DE NANOMATERIALES EN POLÍMEROS PARA LA OBTENCIÓN DE BIOEMPAQUES EN
APLICACIONES ALIMENTARIAS....................................................................................................................14
5 CONCLUSIONES........................................................................................................................15
6 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................1
INDICE DE TABLAS:
TABLA 1 DENSIDAD, CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Y ELÉCTRICA DE
DIFERENTES MATERIALES.........................................................................................................7
INDICE DE ILUSTRACIONES:
Ilustración 1: SECUENCIA LÓGICA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE HACCP............................................9
Ilustración 2 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO...........................................................................................12
Ilustración 3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO....................................................................................................13
1 INTRODUCCION
su control, para de este modo reducir el peligro de producir bienes defectuosos o productos
de servicio poco seguros para cualquier cliente potencial. En un comienzo HACCP se
desarrolló para tratar los riesgos en la seguridad de alimentos, sin embargo a menudo se
utiliza además para tratar los aspectos referentes a la calidad de alimentos. [ CITATION
ROD18 \l 3082 ]
en julio de 1996 que exige la implementación del sistema HACCP, como el sistema de
control del proceso en todas las plantas procesadoras de carnes y aves sujetas a inspección.
Como parte de sus esfuerzos para ayudar a los establecimientos en la preparación de planes
HACCP específicos a cada planta, el FSIS determinó que estaría disponible un modelo
general para cada proceso definido en el reglamento para ser usado de manera voluntaria,
De este modo, El HACCP es una de los sistemas que ha tenido gran aceptación no
solamente entre las empresas sino también a nivel de los organismos de regulación, pues
ven en él un mecanismo eficaz para conseguir que el consumidor reciba un alimento seguro
2 MARCO TEORICO
2.1 HACCP
sistemático, permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de
garantizar la inocuidad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer
primario hasta el consumidor final, y su aplicación deberá basarse en pruebas científicas de peligros
para la salud humana, además de mejorar la inocuidad de los alimentos, facilitar la inspección por
principios siguientes:
de control).
deberá estar funcionando de acuerdo con los Principios Generales de Higiene de los
Alimentos del Codex, los Códigos de Prácticas del Codex pertinentes y la legislación
La aplicación de los principios del Sistema HACCP consta de las operaciones que se
identifican en la secuencia lógica para su aplicación, siguiendo los doce (12) pasos
Paso 6: Enumeración de todos los peligros posibles relacionados con cada fase;
2.4 AVICULTURA
La palabra “avicultura”, designa genéricamente a toda actividad relacionada con la cría y el
Si bien la palabra avicultura es muy abarcativa, ya que bajo esta denominación se incluye el
cuidado y explotación de distintas especies avícolas, como son las gallinas, pavos, patos,
gansos, codornices, faisanes, aves canoras y hasta especies consideradas silvestres como el
ñandú y la perdiz colorada, cada una con sus diferencias en el desarrollo, manejo y
AVÍCOLA
Los modelos generales están diseñados para ser usados conjuntamente con la lista de
categorías de procesos que se encuentra en los reglamentos del sistema HACCP. [ CITATION
USD99 \l 3082 ]
origen avícola deberá crear e implementar un plan HACCP por escrito que cubra cada uno
de los productos producidos por ese establecimiento, cuando un análisis de riesgos revele
uno o más riesgos a la inocuidad de los alimentos que tengan una probabilidad razonable de
ocurrir, basándose en el análisis de riesgos, lo que incluirá los productos en las siguientes
categorías de procesos:
bajo las que un equipo HACCP puede crear un plan único HACCP para múltiples
productos. Esto puede efectuarse cuando los productos están en la misma categoría de
procesos, y los riesgos a la inocuidad de los alimentos, los puntos críticos de control y otras
características son esencialmente los mismos. Existe un modelo general para cada categoría
de procesos y dos más para las subcategorías que presentan cuestiones especiales:
Para poder seleccionar el modelo o modelos que serán los más útiles para las actividades
realizadas en cualquier planta procesadora específica, se deben seguir los siguientes pasos:
1) Para las operaciones de sacrificio en los mataderos, seleccione el modelo para las
especies apropiadas.
2) Para los productos procesados, haga una lista de todos los productos producidos en
la planta.
paso debería revelar cuántos y cuáles de los modelos generales podrían ser útiles.
embargo, el equipo HACCP descubrirá con frecuencia que han cometido este error cuando
elaboren el diagrama de flujo del proceso o durante su análisis de riesgos. Estas son las
PRODUCTO
Para empezar a utilizar este modelo, el equipo HACCP de la compañía debería primero
describir el producto o productos que forman parte de esta categoría de procesos y que
están cubiertos por este plan HACCP. El producto o productos deberían ser descritos de dos
maneras:
(1) con un simple diagrama que muestre los pasos que la compañía utiliza cuando produce
el producto
(2) con una descripción breve por escrito que suministre los factores clave acerca del
producto y de su uso.
general X.
Ilustración 2 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
diagrama de flujo del proceso, el equipo debería verificarlo mediante un recorrido por el
establecimiento para seguir el flujo del producto y asegurar que todos los pasos del proceso
suministrada en la Descripción del producto para asegurar que todos los factores clave
con problemas de salud específicos, o de los que se conoce alguna condición de riesgo.
4 ESTUDIO DE CASO
medidas higiénico-sanitarias que se deben tener para garantizar alimentos inocuos, sanos y
nutritivos en todas las etapas del ciclo producción - consumo y que el incumplimiento de
química de los mismos, sin depender del análisis del producto final. [ CITATION Ram07 \l 3082
5 CONCLUSIONES
la región.
6 BIBLIOGRAFÍA
DIGESA. (29 de junio de 2005). Dreccion General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria.
Recuperado el 06 de diciembre de 2021, de Dreccion General de Salud Ambiental e
Inocuidad Alimentaria:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/proy_haccp.htm
ESDA. (2015). Food Safety and Inspestion Service. Recuperado el 06 de diciembre de 2021, de Food
Safety and Inspestion Service U.S DEPARTMENT OF AGRICULTURE:
https://www.fsis.usda.gov/
SENASA. (14 de julio de 2021). SENASA Contigo. (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria) Recuperado el 06 de diciembre de 2021, de SENASA Contigo:
https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/senasa-buenas-practicas-pecuarias-mejoraran-
produccion-avicola-en-madre-de-dios/