27, Acompañamiento
27, Acompañamiento
27, Acompañamiento
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
- Definición: RAE “Sostén o auxilio armónico de una melodía principal por medio de uno
o más instrumentos o voces.” El piano se presta como pocos otros instrumentos porque
es capaz de brindar ese sostén armónico.
- Relevancia: RD 1577/2006: “Formar una imagen ajustada de las posibilidades y
características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el
grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del
mismo o para actuar como responsable del conjunto.” + “Interpretar, individualmente o
dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes
musicales profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como
en los recursos interpretativos de cada uno de ellos.”
Ya en elemental se habla de: D 157/2007: objetivos generales “Interpretar música en
grupo y habituarse a escuchar otras voces o instrumentos, adaptándose al equilibrio del
conjunto.”
Como se verá, es esencial la primera vista y la improvisación: D 158/2007: competencia
piano: “Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía
progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisación con el
instrumento”
Desarrollo habilidades auxiliares que servirán al solista (precisión rítmica, atención,
color orquestal, flexibilidad, primera vista, improvisación, socialización). Ampliación
campo profesional del pianista.
dos voces melódicas y un bajo continuo (bajo + armonía). Cuatro movimientos LRLR basados
en aires de danza.
- La llegada del clasicismo supone un decaimiento del bajo continuo, por la simplificación
armónica y el hecho de escribir el resto de voces del acompañamiento (obligato). A partir de
aquí el piano como instrumento acompañante tendrá su lugar principalmente fuera de la
orquesta, en los ambientes de la música de cámara. Por una parte, ocupará un lugar de
suma importancia en el desarrollo clásico-romántico del género camerístico, donde su papel
no puede ser considerado el de acompañamiento, al existir un equilibrio concertante entre
las partes. Por otro lado, el recién nacido piano se convertirá en instrumento predilecto de la
burguesía, al ocupar un lugar privilegiado en los salones de la alta sociedad de finales del
XVIII y sobre todo con el gran desarrollo en la producción de pianos del XIX. Así, el piano
ocupará también un papel de instrumento auxiliar, ya sea para acompañar a solistas
instrumentales o a la voz.
- La importancia del piano como instrumento auxiliar continúa en el siglo XX, donde
acompaña el nacimiento del cine y está presente en los orígenes del jazz.
3.2 INTERPRETACIÓN
- Bajo continuo: bajo cifrado/primera vista/dominio del lenguaje armónico/geografía del
teclado/improvisación recitativos/transposición
- Acompañamiento instrumental: sostén rítmico, flexibilidad, respiración, reducción, primera
vista, afinación y fraseo(docente).
- Acompañamiento vocal: lo anterior + texto. Pronunciación (docente).
- Correpetición: lo anterior + bajo dirección. Dirigir y tocar. Cantar y tocar. Otros instrumentos.
- Danza: conocimiento pasos básicos (como plié, tendu, relevé). Adaptación a las exigencias del
ejercicio (técnica, movimiento, carácter): improvisación estructuras 8 compases.
2. CONCLUSIONES
- Repaso general del tema.
- Repaso subapartados.
- Aplicaciones en la práctica docente: acompañar y cantar (distinción planos sonoros,
importancia de la mano izquierda).
- Valoración personal (positiva): interdisciplinariedad, versatilidad, amplitud abanico
profesional. Revindicar figura acompañante.
- Cita célebre: “si estás a mi lado, voy en paz” Elisabeth Schwarzkopf a Gerald Moore.
1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Moore, G., (2003). Bin ich zu laut? Erinnerungen eines Begleiters. Kassel, Alemania:
Bärenreiter.
- Furrer, U., (1992). Der Korrepetitor. Mainz, Alemania: Schott.
- Ulrich, Michels., (2007). Atlas de música. Madrid: Alianza.