PC1 Hasta La Sem 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SEMANA 1: EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO

INTERNACIONAL PUBLICO

ANTIGÜEDAD

Pues bien, las relaciones jurídicas entre Estados modernos derivan de aquellas
incipientes reglas primitivas vigentes en la Antigüedad respecto de las relaciones entre
pueblos diversos, entre jefes de tribus, sobre normas aplicables durante la paz y otras
durante la guerra.

LAS LEYES DE MANU

(texto sánscrito de la sociedad antigua de la India): trajeron disposiciones sobre


los embajadores y las reglas que estos debían seguir para cumplir con su
misión.

CHINA

Antigua existían costumbres cuasi-internacionales. Por ejemplo, los pueblos de


cada uno de los señores en guerra no se consideraban enemigos entre sí, y no
existía discriminación alguna contra los súbditos de un príncipe enemigo.

GRECIA

Dada la comunidad de origen, de lengua, de religión, etc. se quiso propender a


la unidad con las ciudades que iban siendo conquistadas, más éstas, en la
práctica, mantuvieron su independencia.

EDAD MEDIA

LA GUERRA MARÍTIMA

La necesidad de defensa contra los piratas institucionalizó costumbres que alcanzaron


el valor de un derecho consuetudinario, recopilado más tarde.

El Consulado del Mar, entre otras reglas de gran importancia, instituyó un Código de
Presas; reglamentaba la obligación de pagar flete, establecía que de darse el caso
resolvía como “juez de presas” el jefe del buque captor, etc.

DERECHO DIPLOMÁTICO

Se desarrolló particularmente en las repúblicas italianas; los agentes diplomáticos se


llamaron primero legati catores, y hacia mediados del siglo XIV ambiaxiatores. En el
siglo XIII Venecia organizó por decretos un servicio diplomático completo.
LA PAZ DE WESTFALIA

Dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa
central basado en el concepto de soberanía nacional.

La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un


nuevo orden en Europa central basado en el concepto de soberanía nacional.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Es considerada el movimiento de mayores alcances sociales y políticos hasta finales


del siglo XVIII, ya que dio lugar al nacimiento de la democracia.

Posteriormente, el Congreso de Viena crea en 1815 la Santa Alianza para combatir el


movimiento que surgió denominado “republicano”, lo cual influyó en el desarrollo del
Derecho Internacional, ya que:

a) Declaró la libre navegación en ríos internacionales.

b) Abolió el tráfico de negros.

c) Reglamento el ejercicio de los agentes diplomáticos.

d) Estipuló la neutralidad perpetua de Suiza

LAS CONFERENCIAS DE LA PAZ DE LA HAYA (1899-1907)

Fueron de gran importancia para el Derecho Internacional. La iniciativa correspondió al


Zar de Rusia en reacción contra la paz armada; éstas se ocuparon de reglamentar la
guerra.

EDAD CONTEMPORÁNEA

Para Monroy Cabra, las características del nuevo orden internacional serían las
siguientes:

a) Un nuevo concepto de seguridad internacional: según el tratadista, consiste en


la sustitución de la seguridad militar por la seguridad cooperativa.
b) La multipolaridad en el sistema internacional: ya que los centros de poder
económico y político lo constituyen Estados Unidos, la Unión Económica Europea,
Japón y China.
c) El enfrentamiento de los polos de poder por problemas de carácter económico,
los cuales, de no resolverse, podrían desencadenar en “tensiones políticas graves”.
d) El sistema de alianzas económicas construido alrededor de bloques
comerciales, tales como el Pacto Andino, la ALADI, el MERCOSUR, etc.
e) La globalización de algunos temas de agenda internacional, como los derechos
humanos y/o la protección del medio ambiente
SEMANA 2: DIVISIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO
El Derecho Internacional, que es la que lo divide en Derecho Internacional Público y
Derecho Internacional Privado:

• Derecho Internacional Público: Es el que regula las relaciones entre los


Estados y demás sujetos de Derecho Internacional Público.

• Derecho Internacional Privado: Este se ocupa de la condición de las personas,


cosas y actos considerados desde el punto de vista de la legislación nacional o
extranjera.

Las Divisiones Clásicas:

Una división clásica del Derecho Internacional Público es la que lo divide en tiempo de
paz y en tiempo de guerra.

Derecho Internacional Público Natural: Podemos definir a este Derecho como” el


Derecho teórico, tal como lo concibe la razón, tal como debiera ser tomado en cuenta
las mejores aspiraciones humanas y la convivencia de los Estados”.

Derecho Internacional Público Positivo: Se puede considerar también como


Derecho Efectivo o vigente, es el conjunto de reglas que se encuentran en vigor en la
comunidad internacional en un momento determinado.

Divisiones Modernas

Según Antonio Sánchez de Bustamante (1934: 26-38) el Derecho Internacional


Público se divide en:

1. Derecho Internacional Público Constitucional, que es aquel que se ocupa del


nacimiento, formación y extinción de las personas jurídicas internacionales.

2. Derecho Internacional Público Administrativo, que es el que trata de las


funciones de esta categoría, realizadas por dichas personas jurídicas.

3. Derecho Internacional Público Civil, es el que se refiere a ciertos actos e


instituciones de carácter civil realizados por estas personas de Derecho
Internacional.
4. Derecho Internacional Público Penal, que es el que se ocupa del estudio de las
sanciones de este carácter aplicadas a dichos sujetos.

5. Derecho Internacional Público Procedimental, que es el que se ocupa del


procedimiento que siguen los Estados en sus relaciones contenciosas

TEORIAS QUE EXPLICAN EL DERECHO INTERNACIONAL

TEORIA DUALISTA

Sostiene la existencia de dos ordenes jurídicos distintos: el Internacional y el Interno.

Diferencias entre estos dos órdenes:

1) Diferentes fuentes. En el Interno la principal fuente es la Ley, producto


de la voluntad unilateral de un legislador. En el Internacional no hay un
legislador internacional capaz de crear normas jurídicas de manera unilateral,
para someter a esa ley a los Estados que conforman la Comunidad
Internacional.

2) Diferentes Sujetos. En el Interno las normas tienen como sujetos a los


gobernados y los gobernantes. En el Internacional los sujetos son
principalmente los Estados.

3) Diferente Poder de Coacción. No existen en el Internacional y sí existen


en el Interno los órganos ejecutivos con facultades para impeler al
cumplimiento forzado de la conducta debida.

4) Diferentes Ámbitos Territoriales de Aplicación. La norma interna se


destina a una aplicación limitada al territorio del Estado. La norma internacional
ha sido hecha para regir en la comunidad internacional sin limitarse al territorio
de un solo Estado.

TEORIA MONISTA:

Kelsen afirma que no existe diferencia entre el Derecho Interno y el Internacional, pero
sí diferencia de jerarquía entre ambos, forman la unidad del sistema general, para él el
Derecho Interno se subordina al Internacional, que delimita la línea de competencia o
incompetencia del Derecho Interno de un Estado miembro.

COORDINADORAS Y CRÍTICAS.
Posteriormente, tenemos que esta teoría parte de la unidad de distintas ramas
jurídicas en un solo sistema. No aceptan que exista una subordinación una de la otra,
por otra parte, sostiene que establecen relaciones de subordinación.
DEFINICIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO
DEFINICIÓN CLÁSICA DEL DIP

En principio los individuos no son sujetos inmediatos de sus normas, por lo tanto, el
DIP se define como el conjunto de normas o principios que regulan las relaciones
jurídicas de los Estados entre sí (al hablar de Estados nos referimos a ellos como
únicas entidades del DIP, ya que para ese entonces las organizaciones
internacionales y las personas particulares entre otras no forman parte del mismo)

Algunos de los representantes más importantes de ésta concepción clásica fueron:

• Charles Rousseau,
• Paul Fauchille,
• Antonio Truyol y Serra,
• Bonfils,
• Manuel Francisco Mármol,
• Kelsen,
• Korovín y
• Fermín Toro
SEMANA 3: DEFINICIÓN MODERNA DEL DIP
Al obtener el individuo, de forma excepcional, la capacidad de reclamar la protección de los derechos
fundamentales ante instancias internacionales específicas y al iniciarse la creación de organizaciones
internacionales, el concepto de DIP sufre un inevitable cambio.

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan no sólo la relación entre los Estados (ya que no son las
únicas entidades del DIP) sino que también regulan las relaciones entre otros sujetos como son:

• Los organismos internacionales.


• Los grupos beligerantes.
• El individuo: destinatario real de toda norma jurídica.
DEFINICION

El derecho internacional público es la rama del derecho Público que estudia y regula el comportamiento
de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y relaciones mutuas, sobre la
base de ciertos valores comunes, para garantizar la paz y cooperación internacional

La noción del DIP presupone:

• La existencia de varios sujetos internacionales;

• El hecho de que estos sujetos entren en relación entre sí;

• La voluntad de los mismos de someterse a principios comunes a los que atribuyen fuerza
obligatoria.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DIP

El fenómeno internacional debemos entenderlo como algo dinámico, es decir, que transforma
constantemente la realidad social.

NATURALEZA CIENTÍFICA DEL DIP

Kelsen, le dio expresión jurídica científica a la Tesis Monísta internacionalista al establecer la supremacía de
la norma jurídica internacional sobre la norma interna.

El derecho internacional y el derecho nacional no pueden ser sistemas normativos distintos e


independientes entre sí, las normas de ambos sistemas son consideradas lógicas, sostener que normas
válidas simultáneamente pertenezcan a sistemas distintos e independientes entre sí.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL

a) ausencia de un órgano legislador centralizado

b) ausencia de un órgano jurisdiccional obligatorio


c) ausencia de un órgano sancionador o coactivo

d) coexistencia de normas generales y particulares

e) presencia de una misma norma en fuentes diversas

f) Derecho de coordinación

También podría gustarte