Apunte Parciales Dip

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Apunte 1r parcial Derecho Internacional Público

Bolilla 1
Conceptos de DIP:

- Visión clásica: “es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones de los Estados
entre sí y la de estos con otras entidades que sin ser Estados poseen personalidad
jurídica internacional” (Podestá Costa Ruda). Se hace referencia solamente al sujeto
originario, que es el Estado.
- Visión contemporánea: “conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre

M
OOM
los sujetos de la comunidad internacional” (Barboza). Esta nueva definición indica que
el objeto del derecho internacional no solamente consiste en las relaciones de los
estados entre sí (en tiempo de paz y de guerra), sino también la de estos con ciertas
entidades que, sin ser estado, tienen personalidad internacional.

A partir del siglo XVII, con la paz de Westfalia, el DIP toma sentido, comenzó a conformarse como
un cuerpo de doctrina.

..CC
En lo que respecta del fundador del DIP, la doctrina mayoritaria entiende que es el jurista
holandés Hugo Grocio, quien en 1625 escribe su obra “Del derecho de la guerra y de la paz”, y
lo explica desde el punto de vista natural y del derecho de gente. Tiene en vista primero a la
DDDD
guerra y luego considera las relaciones de paz que se dan entre los soberanos y los derechos de
las personas y las cosas cuando se hayan bajo distintos ámbitos jurisdiccionales. Menciona que
el derecho natural es el que nos dicta nuestra propia razón, el derecho que proviene de Dios; da
supremacía al derecho natural sobre el derecho de gente.
LLAA

La escuela española entiende que el fundador del DIP fue el padre Francisco de Vitoria.

En 1789 Jeremias Bentham introdujo la expresión definitiva del Derecho Internacional (el
derecho de gente, el natural y todas las nomenclaturas se unifican en un criterio único y
uniforme por medio del cual pasa a llamar a este cuerpo doctrinario: DIP), el cual se relaciona
con otras materias por ej:
FFII

- Derecho privado: las personas poseen cosas que se encuentran fuera de la jurisdicción
de su propio Estado y esos bienes están regidos por otros derechos privados estaduales.
El DIP tiene injerencia para determinar cuál es la ley aplicable y la jurisdicción aplicable
cuando tanto cosas, personas o bienes tienen una nacionalidad o residencia diferente.


- Derecho penal internacional: trasciende las fronteras de los Estados y tiene como fin
salvaguardar sobre delitos transnacionales como la corrupción, narcotráfico,
terrorismo, etc. Resulta necesario coordinar sistemáticamente a nivel mundial cuáles
van a ser las normas aplicables para sancionar ese tipo de delitos.
- Derecho comercial/mercantil: el comercio internacional se da entre los Estados.
Generalmente hay acuerdos bilaterales o multilaterales, hoy acuerdos escritos llamados
tratados, antes normas consuetudinarias regidas por los actos voluntarios de los Estados
que era la costumbre, pero al fin y al cabo existe una relación entre los Estados que va
conformando una serie de normas jurídicas que rigen materias comerciales.
- Derecho de navegación: influye sobre la jurisdicción marítima de los Estados y se debe
determinar la jurisdicción cuando un buque navega sobre aguas territoriales nacionales
o cuando se navega sobre aguas internacionales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fundamento del DIP - ¿Por qué el DIP es obligatorio para los Estados?

Es un derecho que rige las relaciones de entidades soberanas, los Estados, y son ellos los
usuarios, los creadores y formadores del DIP. Los Estados son creadores de normas jurídicas, y
a su vez, son ellos mismos a quienes se aplican esas normas jurídicas.

En el derecho interno de cada Estado hay una norma que nos rige la conducta, hay una norma
fundamental que determina las condiciones que deben regir en el Estado, y hay un sistema
normativo en esa supremacía personal del Estado por sobre los habitantes que los rige a
cumplimentar ciertas y determinas pautas de conductas o normas, como actuar y cuáles son las
conductas que debemos seguir (CP, CCyC, etc).

M
OOM
En el DIP no existe una norma rectora, porque nadie tiene la capacidad de imponer al otro, no
hay Estados súbditos de otros, son todos Estados soberanos, entonces en un sistema de
coordinación los Estados van determinando un conjunto de normas jurídicas que las van creando
ellos mismos para que a su vez les sean aplicables a ellos, son los sujetos responsables de tales
actos.

El fundamento también es la función social, esto significa que su fin es lograr que todos los

..CC
estados convivan en armonía, en ese estado de paz (procurando no cambiarlo por el estado de
guerra) y en donde todos tengan garantizados sus derechos fundamentales; y para lograr esa
función se establecen una serie de principios internacionales (la buena fe, la cooperación
DDDD
internacional, etc.)

Corrientes doctrinarias:

- Teorías voluntarias/subjetivas: entienden que la obligatoriedad del DIP reside en el


consentimiento otorgado por los Estados para que una norma le sea aplicable. Las
normas jurídicas son producto de la voluntad humana, las normas del DI derivan
LLAA

también de la voluntad de una entidad superior en la sociedad que es el Estado. El


consentimiento que presta el Estado para que una norma le sea aplicable puede ser
tácito o expreso, es tácito cuando lo hace a través de la costumbre internacional, y es
expresa cuando la formaliza de manera escrita, a través de tratados o actos bilaterales
FFII

o multilaterales, suscriptos por diferentes Estados. Nadie obliga a los Estados a


relacionarse entre sí, pero cuando deciden hacerlo deben respetar el cumplimiento de
las normas que ellos mismo están originando y creando a través de la buena fe. Es
subjetiva porque el propio sujeto, Estado, el que a través de una manifestación otorga
su consentimiento para obligarse a algo, al cumplimiento de normas jurídicas


internacionales que ellos mismos crearon.


- Teorías normativas/objetivas: entienden que el fundamento de obligatoriedad del DIP
no reside en la voluntad o el consentimiento que presta el Estado, sino que se encuentra
en una razón externa a la voluntad de este y que es la norma, porque existe un
documento escrito o un consentimiento tácito que prima más allá de que el Estado
tenga o no voluntad de cumplir un acto, la norma existe y, por lo tanto, los Estados
deben respetar lo que dice el cuerpo de la ley independientemente de su voluntad.
Kelsen (jurista y filósofo austríaco) es uno de los mayores exponentes de esta teoría,
considera que la norma es la norma superior o suprema que rige el fundamento de
obligatoriedad del DIP es la norma hipotética fundamental, la cual está fuera del sistema
jurídico y se encuentra en la sociedad. Las normas consuetudinarias(costumbres) dan
fundamento a la existencia de normas escritas posteriores o convencionales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Teorías sociológicas: fundamenta la validez del DIP en la existencia de una comunidad
social, en una comunidad internacional, y como existe, resulta necesaria la existencia de
un orden jurídico internacional. Las normas jurídicas son obligatorias porque son
impuestas por necesidades sociales, para regir el comportamiento social. Existe una
interrelación social entre los sujetos que son los Estados y esa es la que obliga al
cumplimiento de este cuerpo normativo, es la necesidad inter social para vivir como
comunidad internacional.

Corriente del iusnaturalismo (Santo Tomás de Aquino): entiende que el derecho positivo forma
parte de un sistema donde la ley divina es su fundamento último (la ley que proviene de Dios,
de la naturaleza). La ley divina para él es la ley que rige por sobre todas las cosas, es el último

M
OOM
fundamento que se encuentra para la validez de las cosas y para la obligatoriedad del DIP.

Derecho Internacional Clásico: Desde 1648 (Paz de Westfalia) hasta 1945 (Creación de la ONU)

- Sujeto de derecho: el Estado, el único sujeto capaz de ejercer derechos y contraer


obligaciones. Estados como entidades jurídicas, con la idea de soberanía de base
territorial

..CC
- Contexto internacional: descentralizado, porque existían pocas instituciones u
organizaciones internacionales que rijan los destinos de la comunidad internacional. No
había un órgano rector, centralizado
- Vinculación de estado: liberal, tiene que ver con la idea de reciprocidad, los Estados
DDDD
generalmente actuaban a través de vínculos jurídicos que obligaban a ambas partes, es
decir, existía una relación recíproca, los beneficios o costos era para tanto como uno
como para otros
- Fuente normativa: consuetudinaria (costumbre internacional). Fueron muy pocos los
documentos escritos que se suscribieron en esa época, por lo tanto, la costumbre era la
LLAA

norma jurídica fundamental


- Creación normativa: oligocrática, porque eran pocos los Estados del mundo que regían
la conducta de los demás (que creaban las normas)
- Solución de conflictos: por medio de la guerra, porque era un medio permitido, lícito

Derecho Internacional Contemporáneo: Desde 1945 hasta la actualidad


FFII

- Sujetos de derecho: existen varios sujetos (Organizaciones Internacionales, Vaticano,


comunidad beligerante)
- Contexto internacional: centralizado, se van a ir incrementando las organizaciones


internacionales a partir de 1945 con la creación de la ONU, generando relaciones de


cooperación y amistad entre los pueblos
- Vinculación de estado: social, la ONU nos obliga a convivir en un mundo de cooperación,
el criterio de la solidaridad es fundamental, hay un compromiso social
- Fuente normativa: convenciones escritas, los tratados escritos
- Creación normativa: democrática, la ONU establece que los Estados conformantes
tienen voto en la Asamblea General, todos los Estados participan en pie de igualdad
jurídica
- Solución de conflictos: la guerra está prohibida (según art 2 de la Carta de UN). La
solución de conflictos se da a través de medios pacíficos (excepciones: cuando el CS
autoriza o en legítima defensa)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Naturaleza jurídica del DIP

Todo derecho perfecto supone la existencia de tres elementos 1) Ley; 2) Órgano encargado de
aplicar la ley; 3) Sanción para quien transgrede la ley. Todos esos elementos se encuentran en
el derecho interno de cada Estado, la ley que conforma el legislador, el órgano encargado de
aplicar que es el poder judicial y la sanción que está tipificada generalmente en los códigos para
aquel que no cumpla la norma o una determina conducta.

Corriente negativa: entiende que el DIP no posee esos 3 elementos porque no existe un órgano
encargado de aplicar la ley. La ley internacional se va conformando a través de los acuerdos que
van celebrando los Estados, crean un sistema normativo que los obliga a un determinado
cumplimiento, pero a nivel mundial no existe un órgano rector judicial que obliga de manera

M
OOM
compulsiva a los Estados, no existe una relación de subordinación. A la Corte Internacional de
Justicia los Estados acuden de manera voluntaria. La sanción también tiene cierto grado de
trascendencia en virtud de que el sistema normativo internacional se crea en base a la
coordinación entre los Estados y no a la subordinación entre ellos. Entiende que la naturaleza
jurídica NO existe.

..CC
Corriente positiva: afirma la existencia de la naturaleza jurídica y dice que en toda sociedad
existe convivencia y esa convivencia humana crea tácitamente un consenso general de
repetición de normas o actos y esos actos repetitivos en el tiempo y en el espacio y con una
convicción de que son obligatorios generan costumbres y la misma se da o se formaliza tanto en
DDDD
el derecho interno de cualquier estado como también en la comunidad internacional. Esas
normas consuetudinarias luego se transforman en normas escritas a través de tratados, esa
norma escrita es la ley para las partes, desde el punto de vista jurídico se restringe la fuerza y la
arbitrariedad porque existe una norma jurídica. Entiende que la naturaleza existe y es idéntica
o similar a la que tiene cualquier estado de la comunidad internacional que se rige a través de
LLAA

normas consuetudinarias y convencionales.

Kelsen habla de un derecho internacional clásico primitivo (1942), pero el primitivismo del DIP
se va a superar cuando se comiencen a crear instituciones de carácter internacional, rectoras
que conformen en sí la institucionalización del DIP.
FFII

Origen histórico y multicultural del derecho internacional: el DIP nació en Europa y con el tiempo
se va universalizando, primero hacia América, no solo a partir del descubrimiento de América
sino a partir de las revoluciones libertarias en los pueblos americanos, luego a partir de 1850 en
adelante las grandes potencias europeas también se van delimitando y se van otorgando la


división de las futuras las colonias asiáticas que luego pasan a dominar, y a partir de la 2da parte
del siglo XX se logra el proceso de descolonización de la mayoría de los estados africanos. Hoy
existe una universalización del DIP, ese derecho originario central y europeo se fue
diversificando en el mundo.

Codificación: codificar significa unificar y precisar en un cuerpo sistemático normas jurídicas. El


DIP no se puede codificar por la mutación constante que tiene la relación entre los Estados, por
la relación constante y los cambios constantes que se generan, porque hay una relación de
cooperación entre los Estados. En lo que si se logró avanzar es en unificar instituciones dentro
del DIP, por ej el derecho consular, el derecho diplomático. Lo hace la Comisión de Derecho
Internacional de la Asamblea General.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bolilla 2
Comunidad internacional: asociación de Estados en la cual los mismos reconocen su igualdad y
se respetan mutuamente.

Comienzo de la humanidad 4000 a.C.

Diferentes civilizaciones, las más importantes: mesopotámica, griega, egipcia, romana; y


milenarias: china

M
OOM
Nacimiento de Cristo: año 0

Historia de la Humanidad:

- Edad Antigua: (entre 500 a.C y 476 d.C) dominaba el principio de la subordinación de
unos a otros, período de guerra constante en busca del poder.
- Edad Media: (entre 476 d.C hasta 1453/1492) no se admite ni el principio de igualdad,
ni la soberanía de la Nación. Se regía por un sistema feudal: el Papa (detentaba el poder

..CC
de Dios en la tierra) y el Emperador (tenía el poder terrenal sobre los súbditos) eran las
autoridades del poder en pie de igualdad. Los súbditos tenían una situación orgánica y
estructuralmente unificada: respeto y obediencia hacia el Papa y el Emperador. El
DDDD
aporte para la Corona surge cuando los pueblos terratenientes, laborioso, agricultor,
aportaba a través de impuestos y aportes voluntarios que hacían al Papa y como
consecuencia de ello, él les otorgaba el indulto, el perdón, los beneficiaba en otras
situaciones, de la misma manera que los emperadores (sistema de subordinación total).
Finaliza según algunos autores (año 476 d.C) con el descubrimiento de América (1453)
o para otros autores con la caída del Imperio Romano de Oriente (1492).
LLAA

- Edad Moderna: (1453/1492 hasta 1776/1789). Se va a producir un cambio en la


estructura de la humanidad del punto de vista de las civilizaciones. Finaliza con la
Independencia de los EEUU (1776) o según otros autores con la Revolución Francesa
(1789)
FFII

- Edad Contemporánea: (1776/1789 hasta la actualidad). Parte del nuevo proceso de


cambio que se da en el mundo

Paz de Westfalia (1648):




- Se considera que el DIP comenzó a gestarse en 1648, con la Paz de Westfalia, al poner
fin a la “Guerra de los 30 Años” (tiene su origen en la reforma protestante de Lutero,
Calvino) y ser el punto inicial de un nuevo sistema internacional que consagraba como
sujetos de esta rama del derecho a una nueva unidad política que se pasará a llamarse
“Estado”, con la característica de la “soberanía”, como sustento esencial de base
territorial.
- Se da a través de los Tratados de Munster y Osnabruck, se modifica el sistema
internacional, porque del orden vertical de la Edad Media, con vértice en el Emperador
y el Papa, se traspasa a un orden horizontal al reconocerse en forma implícita el principio
de inviolabilidad territorial, del que luego se derivarán los conceptos de igualdad jurídica
e independencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Se comienzan a conformar los primeros Estados nacionales y soberanos e
independientes (pie de igualdad). La historia de la humanidad deja de ser subordinada
a ser coordinada porque los Estados pasan a coordinar el funcionamiento que deben
tener entre sí y donde ya nadie manda y decide por sobre los demás. La autarquía que
tienen los Estados lo logran a través de la soberanía, atributo esencial que hace a la
libertad del pueblo.

Congreso de Viena (1815): buscaba que a través de diferentes reuniones o conferencias entre
las grandes potencias de Europa de aquel entonces con los reinos más importantes e pongan de
acuerdo a efectos de delinear cuáles eran los caminos que Europa debía seguir.

Directorio (1815-1830): las grandes potencias europeas tomaban decisiones, los demás

M
OOM
acataban órdenes.

Santa Alianza (1815): agrupación de fuerzas con contenido religioso que conformaron la
pentarquía del poder, basado en la cristiandad y en la universalidad de Dios pretendía restaurar
todos aquellos sistemas monárquicos que a partir de 1648 comenzaron a ser destituidos de su
poder o del poder en los nuevos Estados nacionales independientes. Período de cambios

..CC
profundos, empezaron a abolirse las monarquías absolutistas y se empezaron a constituir
monarquías constitucionales y la Santa Alianza estaba en contra de ese proceso porque se
comenzaba a debilitar y perdían poder, por eso se trató de revertir la situación. “Respetar los
preceptos de la santa religión, de la justicia y de la paz”
DDDD
Conferencia de Paz de la Haya: (Países Bajos, Holanda)

Primeros tratados multilaterales escritos, contaron con la participación de varios Estados del
mundo de aquel entonces

- 1ra conferencia (1899): Puntos centrales: neutralidad y las condiciones que se deben
LLAA

dar para la guerra terrestre y para la guerra marítima. Se deja asentado, en el art.1 de
la “Convención para el arreglo pacífico de los conflictos internacionales”, que “A fin de
prevenir, dentro de lo posible el recurso a la fuerza en las relaciones entre los Estados,
las potencias signatarias convienen en emplear todos sus esfuerzos para asegurar el
arreglo pacífico de las diferencias internacionales”.
FFII

- 2da conferencia (1907): Incorpora al arbitraje como un procedimiento indispensable


para la solución de controversias entre los Estados, para que los Estados a través de un
tercero imparcial puedan resolver las controversias.


Ambas conferencias no tuvieron el éxito esperado y como consecuencia de ello se produjo


la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

1917: Se derroca al zar, por lo tanto, el sistema zarista ruso deja de existir y se conforma la URSS,
el auge de un sistema socialista marxista

Sociedad de las Naciones Unidas (1919-1939): creada al finalizar la Primera Guerra Mundial a
través del Tratado de Versalles, cuyo principal objetivo era la solución de los grandes conflictos
o problemas internacionales (lograr la paz, seguridad internacional y cooperación internacional).
No tuvo el éxito esperado, no se le dio participación a los vencidos, tuvo un sistema de votación
deficiente, internamente existían pujas que la debilitó orgánicamente. Constituida por 3
órganos: Asamblea, Consejo, Secretaria; Órganos especializados: Corte Permanente de Justicia
Internacional y la Organización Internacional del Trabajo. Se disolvió al estallar la Segunda
Guerra Mundial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Segunda Guerra Mundial (1939-1945):

- Potencias del eje: Alemania, Japón, Italia


- Aliados: EEUU, Gran Bretaña, Francia, China

Organización de las Naciones Unidas (1945): surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial como
continuadora de la Sociedad de las Naciones. Se fue gestando entre el presidente americano y
el británico(Churchill y Roosevelt) a partir de 1941 en la Carta del Atlántico en medio del mar,
ambos comenzaron a darle lineamiento ya en el transcurso de la guerra, para poder instaurar la
paz una vez que la guerra finalice, se dieron diferentes conferencias que fueron logrando la

M
OOM
organización administrativa de lo que iba a ser la ONU hasta que se convocó la Conferencia de
San Francisco donde se aprobó la Carta de Naciones Unidas, la cual logró reducir el número de
conflictos armados. Tiene sede en Nueva York, EEUU.

El art 1 inc 4 de la Carta prescribe entre sus propósitos que las Naciones Unidas puedan servir
de centro que armonice los esfuerzos por alcanzar los objetivos del:

..CC
- Mantenimiento de la paz y la seguridad internacional
- Afianzar las relaciones de amistad de los Estados
- Cooperación internacional en la solución de los problemas de carácter económico,
social, cultural o humanitario, etc.
DDDD
La solución de conflictos: se debe arreglar por medios pacíficos y de acuerdo al art 33 de dicha
Carta se informa que tales medios pueden ser la negociación, la investigación, la mediación, la
conciliación, la investigación, el arbitraje, el arreglo judicial o cualquier otro medio pacífico a
elección de las partes, como por ejemplo los buenos oficios.
LLAA

Los Estados son los sujetos originarios y primigenios del DIP, los Estados que tienen vínculos y
relaciones son los que comercian entre ellos y fortalecen la cooperación internacional, esto logra
que se reduzca la capacidad de guerra.

Guerra Fría (1945 – 1989): confrontación ideológica-política indirecta entre USA(Liberal) y la


FFII

URSS(Socialista). Significa la división de un mundo en este y oeste.

Al crearse la ONU, se crea el Consejo de Seguridad, encargado de mantener la paz internacional.


Estuvo compuesto por 5 miembros permanentes (vencedores de la 2GM) USA, Rusia, China,
Gran Bretaña y Francia. Poseen el derecho de veto, el cual consistía en que las resoluciones


importantes que debían emitir, referidas a amenazas o quebrantamiento de la paz, debía contar
con el voto de las 5 potencias. Si una de ellas se abstenía de votar, la resolución no se aprobaba.
La URSS Y USA comenzarán a realizar un uso recurrente del derecho a voto, cuando una proponía
algo, la otra vetaba; se paralizaba el sistema de seguridad.

En 1989 con la Caída del muro de Berlín se produce se la disolución de la URSS, se produce un
nuevo orden mundial (colapso del bloque comunista).

DIP Clásico:

1648 (Surgimiento de Estados Nacionales con la paz de Westfalia) hasta 1945 (Creación de la
ONU)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DIP Contemporáneo: 1945 – Actualidad

La guerra desde el punto de vista jurídico está prohibida y solo tiene 2 excepciones: 1) cuando
el Consejo de Seguridad autoriza el uso de la fuerza para repeler una acción, y 2) legítima defensa
de los Estados para repeler la acción inmediata.

La Globalización surge a partir de la Caída del muro de Berlín, con la disolución de la URSS porque
se produce la desregularización financiera, monetaria, comercial, económica y porque tiene
preponderancia el intercambio de telecomunicaciones y el desarrollo de la microinformática. La
Globalización se da gracias al progreso de la tecnología. La Globalización es beneficiosa desde

M
OOM
un punto de vista liberal y ha producido cambios importantes en lo que hace a innovación,
inversión, industria, todo basado en poder llegar de la mejor manera al individuo, que es el
destinatario final.

Bolilla 3
A partir de los años 20, pero sobre todo desde mediados del siglo XX - principalmente en los

..CC
Estados Unidos-, surge como una su disciplina de la política, el estudio de las relaciones
internacionales y de la diplomacia, con la intención de tratar de interpretar y comprender
analíticamente el funcionamiento y desenvolvimiento de los Estados nacionales a nivel
DDDD
internacional.

Dentro de dicha subdisciplina, la teoría de las relaciones internacionales tiene como meta
buscar respuestas a las preguntas y alternativas a las razones, de por qué existen las guerras y
cuáles son las condiciones que se deben cumplir, para que los pueblos vivan y aseguren la paz.
Es un análisis o estudio para entender analíticamente cómo funcionan las unidades políticas a
LLAA

nivel mundial. En esa línea, se han desarrollado básicamente tres grandes tradiciones con sus
respectivas variantes, corolarios y ramificaciones, a saber: 1) el realismo, 2) el idealismo o
liberalismo y 3) el marxismo o comunismo.

Realismo
FFII

- Actor principal: el Estado


- Interesa el poder político – militar
- La cooperación y el comercio no son factores importantes, tienen un gobierno
nacionalista y cerrado.


- No cree en el derecho (argumento de débiles) ni en las buenas costumbres(anarquía)


- Contexto histórico: anarquía constante (Situación de desamparo, inexistencia de
gobierno central)
- Llama unidades políticas a los Estados
- Seguridad: fortalece al Estado.
- Los Estados para resguardar la seguridad utilizan el principio de autoayuda para la
defensa porque no existe ningún organismo internacional que vele por su seguridad y,
por lo tanto, los propios Estados deben fortalecerse para autodefenderse.
- Todos los Estados para tratar de autodefenderse buscan mayores niveles de seguridad
y recurren a la guerra, ya que, el vencedor adquiere mayor población y mayor territorio
bajo su control, y así incrementa su nivel de seguridad y poder.
- Cada Estado se autopreserva, los más pequeños se unen y forman alianzas y cumplen
su función y se disuelven. La neutralidad es viable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Sistema central: equilibrio del poder (Ningún Estado es superior a otro, esto genera la
paz, lo que es inestable).
- No creen en el progreso de la humanidad: no lo consideran viable

Liberalismo

- Actor principal: individuo


- Interesa resguardar al humano
- Comercios: base fundamental de la paz internacional y la seguridad (el comercio entre
Estados reduce las posibilidades de guerra)
- Guerra: delito internacional, amenaza y uso de fuerza.
- Acuden a medios pacíficos para la solución de conflictos.

M
OOM
- La ONU es meramente liberal.
- Se conforma el sistema de seguridad colectiva, el cual funciona en base a la solidaridad
y cooperación de los Estados que forman parte de la misma. Obliga a todos los Estados
de la comunidad nacional a salir en defensa del Estado agredido.
- Alianzas: contradictorias
- Teoría de interdependencia: surge en el siglo XX, los Estados funcionan en una relación

..CC
constante de acción, mide costos y efectos por la sensibilidad y la vulnerabilidad. La
sensibilidad se lleva a cabo hasta que un Estado pueda absorber o limitar la acción de
otro Estado para minimizar el daño causado.
DDDD
Marxismo - Comunismo

- Actor principal: clases sociales


- Contexto histórico: capitalismo internacional (si este no existe tampoco existiría el
antagonismo de clase)
- Objetivo: eliminar las clases sociales, triunfo del socialismo
LLAA

- En búsqueda de la justicia social (principio social)


- Creen en el derecho y en la moral
- Plusvalía: valor de las mercancías contiene además del equivalente de la fuerza de
trabajo
- Las guerras se dan por culpa de los Estados capitalistas. Leyes capitalistas:
FFII

- Ley de desproporcionalidad: por el que, la capacidad de producir bienes llega en un


momento a ser tan abundante, que supera la posibilidad de adquirirlos por la
comunidad, en vista de lo cual el proceso tiende a pararse. Ante esa circunstancia, la
necesidad obliga al capitalista a economizar, a través de perfeccionamientos técnicos,


lo que reduce el número de obreros que se precisan y, por ende, el trabajo se


interrumpe o disminuye, por lo que la desproporción constante genera depresiones y
crisis económicas, llevando al proletariado a sublevarse al sistema.
- Ley de concentración o acumulación del capital: el que, a raíz de la guerra de
competencia violentísima, por el que se reducen los precios todo lo posible, los grandes
capitales derrotan a los pequeños y así, van quedando cada vez más, en menos manos
de capitalistas por lo que la pequeña burguesía empobrecida engrosa lentamente el
sector proletario, aumentándolo, decayendo los salarios.
- Ley de caída de la tasa de beneficio: que se da a medida que el capital se acumula, y por
consecuencia decrece la capacidad adquisitiva de los asalariados y las fuertes
inversiones que se requieren para competir mejor, genera el desplome de los beneficios
y depresiones económicas, por lo que se pierde incentivos para nuevas inversiones y
esto conduce a la reducción del empleo, produciéndose el estancamiento económico y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la pauperización del proletariado, que lleva a rebelarse a los trabajadores y destruir al
sistema capitalista.

Bolilla 4
Fuentes del DIP:

- Materiales: sucesos o aquellos hechos o acontecimientos necesarios de la comunidad


que llevan a la creación de las fuentes formales
- Formales: modo de creación e interpretación de normas jurídicas, fuente creadora del
derecho, va a interpretar una necesidad o realidad actual

M
OOM
El art 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia hace referencia a las fuentes del DIP:

1. Convenciones internacionales: sea de carácter general o particular, establecen reglas


expresamente reconocidas por Estados litigantes (tratados internacionales)
2. Costumbre internacional: como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho

..CC
3. Principios generales de derecho: reconocidos por las naciones civilizadas

La enunciación es enumerativa, son fuentes originarias y de están podrán surgir otras accesorias.
DDDD
Decisiones judiciales y doctrinas: medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho
(jurisprudencia) NO SON FUENTES, SON MEDIOS AUXILIARES

La enunciación es enumerativa, son fuentes originarias y de están podrán surgir otras accesorias.

Costumbre internacional
LLAA

Conducta común y reiterada de dos o más Estados aceptada por estos como obligatoria. Fuente
del derecho más antigua, fuente consuetudinaria, pero aún se sigue utilizando en muchos
aspectos del DIP. Ej: responsabilidad internacional, es un tema de análisis que aún tiene
proyectos de tratados, pero no ha logrado convertirse en un cuerpo normativo escrito
FFII

Elementos:

- Objetivos: es necesario que se produzca una repetición de actos entre las partes (mismo
accionar por parte de los Estados), esto se debe realizar por un transcurso de tiempo en
un espacio geográfico territorial.


Clasificación: 1) Universales: actos repetitivos congruentes que cierto determinado


tiempo se producen en toda la comunidad internacional; 2) Regionales: ej asilo
diplomático, instituto fuertemente arraigado en los pueblos latinoamericanos; 3)
Bilaterales
- Subjetivos: convicción de obligatoriedad, aquellos sujetos que participan en la
formación de una determinada costumbre deben tener la convicción íntima y plena de
que lo que hacen los obliga desde el punto de vista del derecho

Prueba:

- General: la costumbre se presume válida, no se deberá probar, siempre y cuando no


tenga objeciones por parte de ningún Estado.
- Particular: no se presumen, deberá probar la existencia de la costumbre alegada y que
dicha costumbre compromete al Estado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Teoría del objetor persistente: cuando un Estado hace saber a la comunidad internacional que
una determinada norma no se aplica a ese Estado. En ese Estado se aplica una normada creada
por ese mismo de manera independiente.

Principios generales del derecho: Son máximas jurídicas que son manifestadas por la doctrina a
nivel global y son aplicables a todos los sistemas jurídicos del mundo. Como son:
enriquecimiento ilícito, ley posterior deroga la anterior, nadie puede ser juzgado dos veces por
el mismo delito, principio de buena fe. Son abarcativos, amplios, se aplican en todos los sistemas
jurídicos, no así los principios generales del Derecho Internacional. Pretenden resolver un caso
concreto, el juez busca normativamente fuentes para poder resolverlo, si no encuentra una ley
que pueda resolver un caso, buscará una costumbre internacional, si no la encuentra acudirá a

M
OOM
un principio general de un derecho, o puede acudir a los 3 porque las fuentes no son excluyentes
y pueden ser todas aplicables de manera individual o colectiva.

Principios generales del DIP: igualdad jurídica, libre determinación de los pueblos,
reconocimiento de los Estados, la prohibición del uso de la fuerza.

Medios auxiliares: Son aquellos que no son fuentes creadoras de derecho internacional, pero

..CC
sirven para determinarlas, es decir, para comprender las normas aportadas por las fuentes
principales. Son la doctrina (opiniones o datos que aportan reconocidos publicistas) y
Jurisprudencia (creada por los órganos judiciales, manifestación del juez a través de sus fallos
que sientan precedente para casos futuros análogos o similares).
DDDD
Equidad: Si bien la autorización expresa está en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia,
hasta el día de hoy no ha sucedido. No puede ser aplicable, porque significa darles la razón a
ambas partes.

IUS COGENS: Son normas que no pueden ser modificadas, son reconocidas y aplicadas por todos
LLAA

los Estados. En el caso de ser modificadas, únicamente lo serán por una norma posterior más
amplia o abarcativa que la anterior. Ej: igualdad jurídica de los Estados, prohibición del uso de la
fuerza contra la integridad territorial y la independencia política de los Estados

Resolución de organismos internacionales: Son fuentes derivadas del derecho internacional.


FFII

Esos organismos internacionales que emiten resoluciones obligatorias para los Estados fueron
creados por una norma anterior (que seguramente fue un tratado: fuente originaria).
Constituido el organismo tiene la posibilidad de emitir normas jurídicas obligatorias para el
cumplimiento de los Estados.


Actos unilaterales internacionales: Son manifestaciones de voluntad que realiza un Estado,


tendientes a producir efectos jurídicos sin necesidad de la aceptación por otro Estado, es
plenamente válido. Ej: notificación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bolilla 5
Tratados internacionales: Fuente principal del DIP. Acuerdo de voluntades entre dos o más
sujetos del derecho internacional, para crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones
internacionales.

Para que se pueda formalizar un tratado internacional debe haber:

1. Acuerdo de voluntades: dos partes que se pongan de acuerdo en reglamentar, a través


de una norma jurídica, una relación.
2. Los sujetos de la comunidad son múltiples, los Estados, los organismos internacionales,
la Santa Sede y la comunidad beligerante.

M
OOM
3. Las cláusulas deben estar regidas por el derecho internacional
4. Objeto: crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas en derecho.
5. Los tratados pueden finalizarse de manera escrita o verbal.

Convención de Viena (1969): Es un convenio jurídico unilateral donde se formaliza la mayoría


de los tratados internacionales suscritos entre partes. Comenzó a regir a partir de 1980 y

..CC
Argentina la ratificó en 1973. La misma es de aplicación supletoria porque prima la voluntad de
las partes. Si existe una laguna o conflicto, cualquiera de las partes puede acudir a la Convención
que tiene carácter accesorio.
DDDD
Esta convención brinda una definición en su art 2: Tratado es un acuerdo internacional celebrado
por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento
único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular,
dejando de lado todos los convenios internacionales en donde participan otros sujetos del
derecho internacional.
LLAA

Esta convención tiene un carácter restrictivo:

1. Acuerdo de voluntades
2. Celebrado por escrito, deja afuera otro tipo de acuerdo internacional celebrado
verbalmente
FFII

3. Entre Estados, deja de lado otros tratados que no sean finalizados entre Estados
4. Regido por el derecho internacional
5. Se puede redactar en uno, en dos o en más instrumentos

Clasificación:


1. Forma de dar el consentimiento en obligarse


- Acuerdos simplificados: no revisten formas solemnes, entran en vigor con la sola firma
de un funcionario de categoría inferior al Jefe de Estado (ej Ministro de salud pública)
- Acuerdos en buena y debida forma: para su aprobación requiere un procedimiento,
pasando por varias instancias, incluso la firma y ratificación por parte del Jefe de Estado.
Quien negocia y firma el tratado es el PE, luego el PL aprueba o desecha en todo o en
parte el tratado y por último si es aprobado nuevamente vuelve al PE, quien lo promulga
y ratifica
2. Sujetos participantes
- Bipartitos: se celebran entre dos Estados (Ej Tratado de Paz y Amistad entre Arg y Chile
1984)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Multipartitos: intervienen o participan dos o más Estados (Ej Convención de Viena,
Convención de Jamaica sobre el derecho del mar)
3. Obligaciones de las partes
- Unilaterales: toda la obligación recae sobre una de las partes firmantes
- Bilaterales: ambas partes tienen obligaciones recíprocas de concederse por la firma del
tratado
4. Por su objeto (todo objeto que sea lícito puede ser negociado entre Estados de la
comunidad internacional)
- Múltiples: tratados políticos, comerciales, sociales, económicos, jurídicos, fiscales, etc
- Variados:
5. Por su contenido

M
OOM
- Tratado Ley: crea normas jurídicas generales que se aplican sobre los Estado que ha
suscripto en el mismo (Ej Carta de Naciones Unidas, Tratado de Niza 2002)
- Tratado Contrato: genera derechos y obligaciones para ambas partes, hay un cambio de
contraprestaciones, crea normas jurídicas particulares que no permite que se extienda
más allá de los términos del tratado (Ej un tratado por el cual se cede un territorio)
6. Participación de los Estados
-

-
..CC
Abiertos: permite la incorporación de terceros Estados que no intervinieron en la
negociación del mismo
Cerrados: únicamente se celebra entre los firmantes del acuerdo, no permite la
incorporación de Estados con posterioridad a la suscripción del mismo
DDDD
7. Por ámbito de validez espacial
- Universales: los que tienen una vocación universal (Ej Carta de Naciones Unidas)
- Regionales: engloban solo a Estados que se hallan en una determinada zona geográfica
(Ej MERCOSUR, Tratado de Asunción)
- Bilaterales (Ej: Arg-Chile)
LLAA

8. Por su duración
- Plazo determinado: pasado el cual se extinguen
- Plazo indeterminado: plena validez hasta que las partes decidan poner fin al mismo

Partes de un tratado:
FFII

1. Preámbulo: integrado por los objetivos que persigue el tratado y algunos mencionan a
las partes contratantes. Se fijan los propósitos del mismo
2. Cláusulas dispositivas: se consagran todos los derechos y obligaciones que asumen las
partes


3. Cláusulas finales: se estipula la entrada en vigor, duración, denuncia, adhesión, lugar de


celebración, si es posible hacer reservas, etc (características accesorias)

Ámbito de validez de la Convención de Viena:

- Personal: los Estados


- Territorial: es en principio (porque los Estados pueden limitar sobre qué espacio
geográfico territorial comprometen sus obligaciones y derechos) la totalidad del espacio
geográfico del Estado que suscribe un tratado
- Temporal: en principio todo tratado internacional es irretroactivo, salvo que el mismo
exprese lo contrario

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Proceso de celebración de los tratados:

1. Negociación: generalmente llevada a cabo por los representantes del Estado(Ministros)


para formalizar la negociación, unidos con plenos poderes (documento emanado de la
autoridad del Estado por medio del cual autoriza a su representante a formalizar las
negociaciones) se presentan en nombre y representación de su Estado para formalizar
la negociación. Se llevan a cabo conversaciones para tratar de arribar a un
entendimiento respecto del tema que se comprometieron a abordar y reglamentar,
presentando propuestas y contrapropuestas. Base esencial para la conformación del
futuro acuerdo
2. Adopción del texto: cuando se llega a un acuerdo, se procede a redactar el texto, art

M
OOM
por art para no dejar fuera del acuerdo ningún punto esencial
3. Autenticación del texto: acto por el cual los negociadores mediante su firma se
comprometen a no modificar el texto al cual han arribado, admiten que el texto
adoptado es el fehaciente y definitivo y, por ende, hace plena fe entre los Estados. A
partir de entonces, ese texto es inmodificable e insustituible
4. Manifestación del consentimiento en obligarse:

..CC
- Firma: al tiempo de autenticar el texto o después (generalmente utilizado en tratados
simplificados)
- Canje de instrumento: intercambio formal del documento
- Ratificación (aceptación o aprobación): instrumento formal escrito por lo cual el órgano
DDDD
superior del Estado (Presidente) confirma la firma de su plenipotenciario (del que
negoció, adoptó y autenticó el texto del tratado) y declara que el tratado es tenido para
el Estado que representa como jurídicamente obligatorio (necesaria en todo tratado de
buena y debida forma)
- Adhesión: únicamente se puede dar en tratados abiertos
LLAA

Entrada en vigor: Es el momento a partir del cual el tratado comienza a producir efectos
jurídicos, a tener fuerza obligatoria.

- Tratados en forma simplificada: entra en vigencia el mismo día de la firma o del canje
de instrumento (generalmente la firma y el canje de instrumento se puede dar en un
FFII

mismo acto)
- Tratados bipartitos: (por dos Estados en buena y debida forma) cuando se hace el canje
de los instrumentos de ratificación
- Tratados multipartitos: cuando se llega al número mínimo de Estados ratificantes que
pide la Convención (Ej Convención de Jamaica debían ser 60)


La entrada en vigor no implica necesariamente la aplicación del mismo, ya que por ejemplo en
el caso de los tratados que regulan el conflicto armado, será de aplicación en el supuesto de que
efectivamente se produzca.

Principio Pacta Sunt Servanda (art 26): principio general del derecho, tiene que ver con el
cumplimiento de buena fe de los tratados

Cláusula Rebus Sic Stantibus: tiene que ver con un cambio fundamental de las circunstancias,
se suspende la operatividad de ese tratado. Esa suspensión debe tener 3 características: 1)
Cambio Fundamental; 2) Fortuito o fuerza mayor; 3) No debe ser imputado al Estado cuya
cláusula se está imponiendo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Supremacía del derecho internacional: Todo tratado internacional, conforme al art 27 de la
Convención de Viena, tiene supremacía sobre el derecho interno de cada Estado. Una parte no
podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento del
tratado. Por este artículo la Convención afirma el principio del “monismo” en el derecho
internacional.

Las Reservas: Son actos unilaterales de los Estados al momento de obligarse por el tratado, con
el objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones en su aplicación a
ellos. Necesita consentimiento expreso o tácito de las otras partes intervinientes.

Estas pueden formularse únicamente en tratados multipartitos, ya que, si el tratado es bipartito


no tendría razón de ser, cuando son solamente dos partes las que negocian un tratado, si una

M
OOM
parte no se pone de acuerdo con la otra o aceptan el tratado o no lo aceptan y no lo formulan,
pero cuando hay varias partes intervinientes entra en juego el instituto de reservas.

La Convención de Viena menciona que las reservas se considerarán aceptadas tácitamente


después de transcurridos doce meses, si no han sido objetadas.

Objeto: modificar o excluir los efectos jurídicos de uno o varios artículos con respecto al Estado

..CC
que manifiesta su petición a la reserva.

Efectos jurídicos: cuando se formula un tratado multipartito existe la posibilidad de que


cualquier Estado, siempre y cuando las reservas estén permitidas, pueden formularlas.
DDDD
La Convención de Viena abre distintas posibilidades respecto a cómo las reservas se pueden
manifestar y queda librado al azar de los Estados intervinientes quienes dispondrán si pueden o
no realizarse.

Las posibilidades de un tratado en cuanto a política de reservas son cuatro:


LLAA

1. Prohibir todas las reservas


2. Prohibir las reservas a ciertas disposiciones, en cuyo caso se entienden autorizadas
implícitamente las no prohibidas
3. Autorizar únicamente determinadas reservas, en cuyo supuesto hay que considerar
FFII

prohibidas las reservas no autorizadas


4. Guardar silencio sobre la cuestión, pudiendo formularse entonces las reservas
compatibles con el objeto y el fin del tratado

Los Estados que pretenden suscribir un acuerdo pueden manifestar en cualquier etapa previa y


hasta la firma del acuerdo que se prohíbe todo tipo de reserva, en ese caso el tratado no podrá
tener ningún tipo de reserva.

Se pueden hacer reservas sobre el objeto y el fin del tratado. En los tratados donde se admiten
las reservas, estas producen efectos modificatorios o extintivos solamente entre el Estado
reservante y el Estado aceptante. Las reservas como la objeción o la oposición deben hacerse
por escrito y comunicarse a todos los otros Estados (también pueden retirarse por escrito).

Entre los Estados que no hacen reservas, el tratado va a regir con su redacción originaria.

El Estado hace una reserva porque es contraria a un principio constitucional, pero él quiere
formar parte del tratado, hay distintos efectos: 1) aceptación de la reserva formulada por los
demás Estados; 2) los Estados aceptan por lo objetan y el artículo queda vacío de contenido; 3)
los Estados no formalizan el tratado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nulidad de un tratado: consiste en privarle de efectos jurídicos a un acuerdo, por contener algún
vicio en sus elementos esenciales.

- Absoluta: no admiten la conformación de un tratado porque este es nulo directamente


y no puede tener validez jurídica. No tiene solución alguna, son vicios insalvables.
Causas: 1) Coacción que se ejerce sobre el representante del Estado y a través de actos
de amenaza; 2) Amenaza o uso de la fuerza contra el propio Estado para revertir su
voluntad; 3) Cuando el tratado está en oposición a una norma imperativa del derecho
internacional (ius cogens)
- Relativa: el tratado puede ser jurídicamente válido y obligatorio si son salvables. Causas:
1) Si el tratado se celebró con violación manifiesta de una norma interna fundamental

M
OOM
del Estado; 2) Si hubo inobservancia de una restricción específica de los poderes para
manifestar el consentimiento del Estado; 3) Si hubo error sobre una situación especial
para el consentimiento; 4) SI hubo dolo por parte de un Estado para obtener el
consentimiento de otro Estado negociado; 5) Corrupción del representante del Estados

Terminación del tratado: Los motivos por los cuales puede terminar un tratado para la
Convención también son taxativos, numerus clausus.

1.
2.
3. ..CC
Por voluntad de todas las partes
Por finalización del plazo de vigencia
Por la denuncia formulada por cualquiera de los Estados al tratado
DDDD
4. Por suscripción de otro tratado posterior sobre el mismo tema
5. Por violación grave de una cláusula esencial para el objeto o fin del tratado
6. Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento no imputable al Estado parte
7. Aparición de una norma ius cogens contraria a las disposiciones del tratado

Suspensión de los tratados: implica que los Estados partes se hallan eximidos del cumplimiento
LLAA

de los tratados, durante el período en cuestión, sin afectar las relaciones jurídicas que los
tratados hayan establecido entre las partes. Causas:

1. Voluntad de las partes


2. Celebración de un tratado posterior entre todas las partes sobre la misma materia
FFII

3. Violación grave de un tratado


4. Imposibilidad de cumplimiento
5. Cambio fundamental de las circunstancias

Responsabilidad internacional: conjunto de obligaciones que nacen a cargo de un sujeto en




razón de un hecho (acción u omisión) que le es imputable. Cuando el sujeto imputable de ese
acto es el Estado, se está en presencia de la responsabilidad internacional del Estado, quien
deberá reparar el daño acaecido al Estado víctima en su persona, nacionales y bienes.

Elementos:

1. Existencia de un sujeto: Estado


2. Existencia de un obrar: a través de un acto u omisión, por haber hecho algo que no
correspondía o por incumplir algo que se debía hacer
3. Ese acto u omisión debe ser contrario a las normas jurídicas internacionales
4. Incumplimiento de esa norma internacional genera un daño hacía otros Estados, por
consecuencia se debe reparar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Reparación: integral, total, plena, tanto material como moral

1. Restitución: reposición de la cosa al estado anterior tal cual existía (solo cuando es
viable)
2. Indemnización: compuesta por daño emergente, lucro cesante y los intereses. Es la
restitución económica de la cosa que se perdió, dentro de esa el daño emergente tiene
que ver con el valor real y objetivo del objeto físico. Los intereses son el fruto del capital
que se va a computar desde el momento de la sentencia hasta el efectivo pago por parte
del responsable. Modo de reparación cuando no se puede restituir la cosa a su estado
anterior.
3. Acto de satisfacción: acto de reconcomiendo a la violación de la norma internacional,

M
OOM
expresión de culpa, disculpa formal por medio del cual el responsable manifiesta su
error.
4. Cese del comportamiento: reparación por actos continuos y subsiguientes. Cuando se
tiene previsto realizar más de un acto y como consecuencia de esos primeros actos se
genera un perjuicio (Ej: cuestiones ambientales, contaminación)

Eximentes de responsabilidad internacional: circunstancias que excluyen el hecho ilícito

..CC
1. Consentimiento: cuando un Estado consiente de manera voluntaria, expresa o tácita
cualquier otro acto, por acción u omisión que va a llevar a cabo el otro Estado
2. Contramedidas (represalias): se da cuando existen dos hechos ilícitos por cada uno de
DDDD
los Estados. Un Estado comete un hecho ilícito contra otro y como represalia, ese otro
Estado comete otro hecho ilícito con el Estado anterior
3. Caso fortuito o fuerza mayor: circunstancia ajena a la voluntad de las partes. Es un
hecho imprevisto y aún previsto no pudo haber sido evitado, motivo por el cual un
Estado no cumple con su obligación como consecuencia de esto
LLAA

4. Peligro extremo o inminente: se da cuando lo que debe primar es salvar la vida de otros.
Ante esa circunstancia, quien tiene el control del acto asumen una acción contraria a la
norma jurídica internacional, pero debido a la magnitud del peligro que se puede
presentar toma esa determinación para salvar la vida de las personas
5. Estado de necesidad: lo que está en peligro es la propia existencia del Estado en sí, ya
FFII

sea la supervivencia económica o política del Estado, pero para que opere la eximente,
este estado de necesidad no debe ser provocado por el mismo Estado
6. Legítima defensa: modo de defensa que autoriza al Estado perjudicado a tomar una
acción inmediata para responder al acto de agresión


Responsabilidad internacional por actos no prohibidos: hay ciertos actos que llevan a cabo los
Estados que son lícitos pero que como consecuencia de determinadas circunstancias producen
un perjuicio que debe ser reparado (responsabilidad objetiva). En estos no existe el hecho ilícito,
porque el acto está permitido jurídicamente (riesgo permitido).

Doctrinas Monista y Dualista: son sistemas de incorporación de normas jurídicas. A través de


estos sistemas se pretenden incorporar a nuestro sistema interno normas de afuera.

- Sistema dualista: el DIP y el derecho interno de cada Estado son dos sistemas jurídicos
separados y distintos unos de otros, porque los sujetos no son los mismos, la voluntad
en el derecho interno es del Estado y la voluntad en el derecho internacional es de un
conjunto de Estados. Se necesita una ley del Congreso que de recepción a la norma
internacional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Sistema monista: El sistema jurídico en el DIP y el derecho interno es un solo sistema
jurídico abarcativo de ambas posiciones.
-

Nuestro país:

1853/63: Criterio dualista, se interpone el derecho internacional. Se justifica con art 31 (el cual
no es claro). La doctrina interpreta el art. 27 CN, que los tratados deben respetar la Constitución
en este primer periodo.

1963: Fallo Martin y Compañía, la CSJN se expide diciendo que un tratado nunca va a tener más
validez que la Constitución. Sentencia de ley posterior deroga a ley anterior.

M
OOM
Reforma del 94: Tiene sentido por un cambio de criterio en el fallo Ekmekdjian contra Sofovich
(1988), donde hay una colisión de DDHH (ratificación vs libertad de expresión), le da supremacía
al art. 14 del PSJCR. Le quita la segunda atribución al Congreso, esto quiere decir que somos
monistas.

La Argentina aplica un sistema monista atenuado, porque no existe supremacía expresa ni de

..CC
la CN sobre los Tratados, ni de los Tratados sobre la CN. Ambos se encuentran en un pie de
igualdad.
DDDD
Bolilla 6
Sujetos del DIP

Estado: es el sujeto primigenio que se constituye a partir de 1648 con la paz de Westfalia.
LLAA

Territorio que es habitado por una población que tiene un gobierno o poder que lo administra,
que dicta sus propias leyes y que no tiene por encima de él otro poder superior. La soberanía es
la función de regir el Estado. Elementos:

1. Población: conjunto de individuos que vivan en comunidad y que estén asentados en un


territorio con carácter de permanencia y continuidad
FFII

2. Territorio: espacio territorial definido en el cual resida la población


3. Gobierno o Poder: que haya personas, órganos e instituciones de la comunidad que la
representen y dirijan. El gobierno debe ser soberano e independiente.

Soberanía:


Bodin: sustenta el poder de las monarquías absolutistas del siglo XVI. Para él, la soberanía es el
poder supremo ejercido sobre súbditos y ciudadanos sin restricciones legales; “es el poder
absoluto y perpetuo de una república”.

- Supremo: el que tiene la jerarquía de dictar la ley sobre súbditos y ciudadanos y sin
restricción alguna es el monarca
- Absoluto: el monarca no comparte con otra persona ese poder supremo del Estado
- Perpetuo: el monarca de por vida está cubierto en esa atribución o poder

El monarca debe respetar la ley divina, las leyes de la naturaleza, las leyes ancestrales. Fuera de
eso, el monarca tiene facultad plena de crear la ley aplicable a sus súbditos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bodin considera que el poder debe recaer en la República, “La República es un recto gobierno
de varias familias y de lo que le es común con poder soberano”

Atributos del soberano:

1. Potestad de dictar leyes a todos en general y a cada uno en particular, sin


consentimiento de nadie. Superior, igual o inferior
2. Declarar la guerra o negociar la paz
3. Poder nombrar los oficiales principales y magistrados más importantes
4. La facultad de última instancia o ley sagrada de apelación
5. El derecho de dictar leyes de pesas y medidas y acuñar monedas
6. Autoridad para poner impuestos y contribuciones

M
OOM
Hobbes: el hombre vive en un Estado de guerra, todos contra todos, ya que al no existir una
norma que establezca que cosas corresponden a cada quien, todos tienen igual derecho a las
mismas y por ello todos las codician y luchan por obtenerlas.

El hombre sale del estado natural y pasa a un estado civil a través de la comunidad, en busca
de su propio interés, por tanto, los acuerdos que celebran los hombres para vivir en sociedad,

..CC
lo hacen para encontrar la seguridad, que el estado de naturaleza no les brindaba.

Esa unión por mutuo acuerdo entre los hombres que tiende a garantizar la paz, configura la
República (el Estado). Por consiguiente, sólo cuando los hombres abandonaron el estado de
DDDD
naturaleza, apareció el derecho. Es el Estado con su fuerza coercitiva, a través de las leyes civiles,
el que da nacimiento a la obligación de respetar la propiedad de los otros.

Para constituir un Estado, los individuos deben dejar de ser independientes, para formar una
sola voluntad. Todos los poderes pasan al Estado y los hombres a su vez renuncian a la
resistencia y a la posibilidad de la retractación del poder que delegaron al Estado.
LLAA

Ese poder y fuerza se lo pueden conferir a un hombre o a una asamblea de hombres,


comprometiéndose a someterse a su autoridad suprema en forma absoluta e incondicional.
Estas son las condiciones necesarias para constituir la soberanía. El Estado formado por la fusión
completa de los individuos, ejerce una soberanía absoluta. El mantenimiento de la paz interior
FFII

y seguridad exterior exigen que el soberano posea una autoridad completa

Locke: considera que los hombres inicialmente se hallan en estado de naturaleza, donde reina
la perfecta libertad e igualdad, para disponer de sus personas y bienes, sin pedir permiso o
depender de la voluntad de nadie. Para paliar estas situaciones, por consentimiento expreso o


tácito, suscriben un pacto social para conformar la sociedad civil, que tiene por cometido
garantizar la seguridad de la propiedad de los individuos (vida, libertad y bienes), a diferencia de
la inseguridad existente en el estado de naturaleza.

Rousseau: el hombre en su estado de independencia primitiva no tiene relaciones con otros


hombres, por lo que no existe ni el estado de paz, ni el de guerra, es decir que los hombres no
son enemigos por naturaleza; sin embargo, serán las relaciones que se entablarán por las cosas,
las relaciones reales, las que generarán posteriormente las rencillas y las guerras.

El acuerdo social es la base fundamental para que los individuos se unan y suscriban un pacto
donde renuncian a la libertad natural y adquieren libertad convencional, aquella que les da la
norma. Ese contrato estará compuesto por individuos que conformarán el pueblo, quienes
poseerán el poder y la soberanía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Comulga con la idea de que, si bien la soberanía es intransferible, pueden delegarse funciones
específicas o comisiones en el ejecutivo o en los diputados, quedando dichas funciones
subordinadas a ratificación del pueblo, por lo que el pueblo, puede desautorizar en cualquier
momento a sus meros comisarios.

Sieyes: debe entenderse por Tercer Estado al conjunto de ciudadanos que pertenecen al orden
común”, porque el Tercer Estado se halla constituido por la gente útil y laboriosa, del que por
supuesto no forman parte o están excluidos los órdenes privilegiados.

Identifica al Tercer Estado con la nación, aduciendo que el Tercero posee, pues todo lo
perteneciente a la nación y todo lo que no es el Tercer Estado, no puede considerarse como
parte integrante de la nación.

M
OOM
Para este autor, la soberanía que reposa siempre en la nación, no es enajenable, pero para
poder expresarse, delega sus funciones a determinados representantes, con las limitaciones
que emanan de la Constitución, como ley suprema, que los comisionados no pueden modificar,
siendo esta una facultad pura, exclusiva e ilimitada de la nación misma, como poder soberano.

Teoría de las nacionalidades (Mancini): Toda Nación tiene derecho a constituirse por sí sola en

..CC
una entidad política, porque la Nación es una sociedad natural de hombres, conglomerado
humano que por rasgos objetivos y subjetivos se unen.

Nacimiento de un Estado: a través de una fundación (cuando una población toma posesión de
DDDD
un territorio sin dueño habitándolo y organizando un gobierno) o con la independencia de su
antecesor

Transformación de un Estado: por fusión

Extinción de un Estado: por disolución


LLAA

Otros Sujetos:

- Vaticano: (condición sui generis) reconocido como un Estado en la comunidad


internacional, declarado neutral de por vida (por lo tanto, no puede participar ni de
manera activa ni pasiva ni de manera directa o indirecta en cualquier conflicto bélico
FFII

internacional), generalmente es veedor en negociaciones internacionales. Tiene


Territorio (por el Tratado de Letrán formalizado entre el gobierno italiano y la iglesia
católica, el gobierno le cede una fracción territorial de 45 hectáreas), Población, es el
elemento que le da la condición sui generis (no originaria, sino transitoria u provisoria,


cumplen una función determinada de manera transitoria) y Poder o autoridad (Papa). El


mismo puede celebrar tratados, que se llaman concordatos, tienen representación
diplomática a través de los nuncios e internuncios católicos y se rigen por la Convención
de Viena de 1969.
- Organizaciones internacionales: asociaciones de Estados con estructura orgánica
permanente. Está compuesta por Estados, son creadas a través de tratados y poseen
personalidad jurídica internacional. Ej: ONU, OEA.

Clasificación:

1. Por su fin
- Generales: ej ONU
- Específicas: ej MERCOSUR (comercial)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Por su composición
- Universal: ej ONU
- Regional: ej OEA
3. Por su competencia
- Cooperación: ej ONU, OEA, Unión Europea
- Integración: ej MERCOSUR, Alianza del Pacífico

Caso del Conde Folke Bernadotte: era un jurista de nacionalidad sueca que formaba parte de
Naciones Unidas, la mismo lo envía a Jerusalén en carácter de mediador para que pueda
solucionar o que trate de solucionar un problema étnico que venían arrastrando durante

M
OOM
décadas, tanto israelíes como palestinos. Cumpliendo su función, es asesinado en Jerusalén, sus
derechohabientes se presentan a reclamar daños y perjuicios por la responsabilidad
internacional que tiene el Estado por haber matado a una persona, también se presenta un
pedido a la Corte Internacional de Justicia que surge de la Asamblea General de Naciones Unidas,
la misma le pregunta a la Corte si LA ONU tiene competencia y facultades para reclamar también
los daños y perjuicios sufridos al servicio de Naciones Unidas por el fallecimiento del Conde, la

..CC
causa jurisprudencial es la de reparación de daños sufridos al servicio de Naciones Unidas. La
corte en líneas generales termina manifestando a la Asamblea General que sí tienen derecho a
reclamar porque dice que los Estados al conformar la ONU le delegaron competencias a la
DDDD
organización, por lo tanto, es la misma la que lleva adelante ciertas medidas alrededor del
mundo, no son los Estados, ya es la organización, porque los Estados ya delegaron su
competencia al organismo internacional para la toma de decisiones sobre todo en materia de
paz y seguridad internacional. A partir de ese antecedente, de esa opinión consultiva, las
organizaciones internacionales son sujeto de DIP, fue un acto de reconocimiento a partir del cual
un órgano jurisprudencial de mayor trascendencia a nivel mundial en el ámbito de comunidad
LLAA

internacional les otorga a las organizaciones internacionales personalidad jurídica internacional


y lo consideran a la par de cualquier otro Estado.

- Comunidad beligerante: grupo de ciudadanos que se levantan en armas contra el


propio gobierno de su país. Ese levantamiento de armas debe tener algunos requisitos
FFII

esenciales, como respetar y conocer las reglamentaciones del uso de la fuerza, debe
tener un comando o autoridad superior que la dirija, debe tener control territorial,
deben portar armas y tener por finalidad institucional derrocar a la autoridad
institucional que gobierna el país, disolver el gobierno. Si bien denota actividades y
conocimientos del sistema militar y de la guerra internacional, su fin es netamente


político. Si logra derrocar el gobierno, deja de ser beligerante porque cumple el objetivo.
Si no logra derrocar el gobierno, puede disolverse por no llegar al fin previsto o
mantener el control territorial sobre una población y manteniéndose de manera
insurgente como tal. El Estado afectado o terceros Estados de la comunidad
internacional pueden reconocer o no la beligerancia, si reconocen ponen en juego
personas, bienes, tanto de su nacionalidad como de Estados extranjeros, si les da
reconocimiento pasan a ser un nuevo sujeto de la comunidad internacional, un par, lo
estaría poniendo en un pie de igualdad; si no la reconoce, la va a tener que enfrentar,
si la parte insurgente es la que triunfa pasará a tener el control de todo el territorio, si
las FFAA del gobierno institucional legalmente constituido triunfa pasará a eliminar esa
situación de beligerancia o insurgencia que se conformó como tal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Persona física como sujeto del DIP

Esto surge a partir del proceso evolutivo que se da en la protección de DDHH a nivel de la
comunidad internacional, los antecedentes que hacen a la protección de los mismos parten de
la Declaración de Derechos de Bill of Rith de 1776 en EEUU, de la Declaración de Derechos del
hombre y del ciudadano de París Francia en 1789.

En el año 1945 cuando se crea la ONU entre uno de sus objetivos que persigue es otorgar
protección integral de DDHH a todos los habitantes cualquiera fuere su nacionalidad para que
gocen de los mismos derechos individuales. El Consejo Económico y Social es quien faculta la
creación de Comisiones en el ámbito de Naciones Unidas, dentro de esas se creó la Comisión de
DDHH (1946), el cual es un órgano gubernamental compuesta por 53 Estados con sede en

M
OOM
Ginebra, Suiza, tiene como finalidad redactar un documento de carácter internacional que
abarque la protección de DDHH que elimine todo tipo de discriminación, logra su objetivo:

Declaración Universal de DDHH (1948 en París Francia):

- Se aplica a todos los Estados partes de la ONU


- Consagra derechos individuales
-
-

..CC
Consagra derechos colectivos
Carácter recomendatorio, no es obligatoria ni vinculante, por lo tanto, no genera
responsabilidad internacional para los Estados que no la cumplen, es simplemente una
DDDD
declaración formal que los Estados pueden asumir a través de un compromiso moral y
político el cumplimiento de estos fines
- Operatividad: se da en 1966 a través de dos pactos: 1) Pacto Internacional sobre los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el cual genera una obligación de
comportamiento, porque los Estados deben poner todos los medios posibles y
apropiados, hasta el máximo de los recursos que disponga, para lograr progresivamente
LLAA

la plena efectividad de los mismo; 2) Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y
Políticos, el cual engendra obligaciones de resultado. En 1976 pasan a ser tratados
obligatorios para el cumplimiento de todos los Estados firmantes. Ambos pactos se
manejan a través de informes anuales a Naciones Unidas, la misma celebra un proceso
interno que pasa por el ECOSOC, pasa por el secretario general de la organización y
FFII

luego hace una devolución en el caso de considerarla necesaria sobre esos informes al
país, pero no existe dentro de los pactos un organismo jurisdiccional que sancione el
incumplimiento de los mismos, por lo tanto, se cae en la predisposición, voluntad
política y moral de cada uno de los Estados de hacer cumplir, de mejorar, de revalorizar,


de interpretar la devolución de los informes que se eleven sobre la situación de cada


país.

Carta de Organización de los Estados Americanos (OEA): se crea en 1948, es el documento


original que protege a los DDHH basado en la igualdad y respeto entre todos los hombres.

Comisión Interamericana de DDHH: (1960) integrada por 7 miembros, tiene sede en la


ciudad de Washington, tiene como fin el respeto irrestricto de los DDHH, tanto individuales
y colectivos. Dentro de sus competencias pueden recibir reclamos de individuos y Estados.

Convención Interamericana de DDHH: (Pacto San José de Costa Rica) se aprobó en 1969 y
entró en vigencia como tratado internacional multilateral a partir de 1978

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Corte Interamericana de DDHH: compuesta por 7 jueces (elegidos por la Asamblea General
de la OEA, duran 6 años y pueden ser reelectos una vez). Tiene función contenciosa y
consultiva, solo actúa a pedido de la Comisión o de los Estados. El individuo no tendría
legitimación activa para ocurrir ante la Corte (solo hasta la Comisión).

Sistema Europeo:

- Consejo de Europa: creado en 1949


- Convenio Europeo para la protección de DDHH y Libertades Fundamentales: 1950,
comenzó a regir en 1953. Contemplaba dos organismos: 1) la Comisión Europea de
DDHH; 2) y el Tribunal Europeo de DDHH (“Tribunal permanente”), al cual pueden
ocurrir Estados, órganos no gubernamentales y personas físicas

M
OOM
Bolilla 7
Cooperación internacional

Hubo un primer ensayo de dar forma o estructura a la comunidad Internacional, anterior a la


ONU, que fue la Sociedad de las Naciones Unidas, que tenía su cargo preservar la paz

..CC
internacional. Estuvo activa durante el periodo entre guerras (1919-1939), pero resultó un
proyecto fracasado por no conseguir evitar el desencadenamiento de una Segunda Guerra
Mundial.
DDDD
ONU: (1945) surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial como continuadora de la Sociedad de
las Naciones. Se fue gestando entre el presidente americano y el británico(Churchill y Roosevelt)
a partir de 1941 en la Carta del Atlántico en medio del mar, ambos comenzaron a darle
lineamiento ya en el transcurso de la guerra, para poder instaurar la paz una vez que la guerra
finalice, se dieron diferentes conferencias que fueron logrando la organización administrativa
LLAA

de lo que iba a ser la ONU hasta que se convocó la Conferencia de San Francisco donde se aprobó
la Carta de Naciones Unidas, la cual logró reducir el número de conflictos armados. Tiene sede
en Nueva York, EEUU.

Pueden ser miembros todos los países amantes de la paz sobre todas las cosas que acepten las
FFII

obligaciones de la carta. Miembros originarios son 51 y en la actualidad son 193. Para modificar
la carta se requiere el voto de las 2/3 partes de todos los miembros, así mismo deben votar
afirmativamente los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad, y además esas 2/3
partes deben logra la ratificación interna de cada uno de sus propios Estados.


Propósitos (art 1):

1. Mantener la paz y la seguridad internacional: con tal fin tomar medidas colectivas
eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u
otros quebrantamientos de la paz, y lograr por medios pacíficos el ajuste o arreglo de
controversias
2. Fomentar relaciones de amistad entre las naciones: basadas en el respeto al principio
de igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos
3. Realizar la cooperación internacional: en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural o humanitario, etc.
4. Ser el centro que armonice los esfuerzos de las naciones: por alcanzar estos propósitos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Principios (art 2): medios para llegar a los propósitos (fuentes del ius cogens)

1. Igualdad soberana: de todos sus miembros


2. Obediencia a la Carta de la ONU: a fin de asegurar los derechos y beneficios inherentes
a su condición de tales (buena fe)
3. Solución de controversias por medios pacíficos: que no se pongan en peligro ni la paz y
la seguridad internacional ni la justicia
4. Evitar el uso de la fuerza o amenazas
5. Asistencia recíproca
6. Que los Estados no miembros se conduzcan de acuerdo con los principios de la ONU: en

M
OOM
la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacional
7. No injerencia: la ONU no debe intervenir en los asuntos internos de ningún país

Órganos principales:

1. Asamblea General
- Órgano principal de carácter deliberativo, político, democrático

..CC
- Está integrada por todos los miembros las ONU, tienen derecho a voto
- Para cuestiones importantes se requiere del 2/3 de los votos, y para cuestiones menos
importantes es por mayoría simple
- Emiten resoluciones de carácter declarativo (no son obligatorias, no generan
DDDD
responsabilidad internacional)
- Trata temas de agenda de la ONU, cualquier cuestión dentro de los límites de la Carta
- Se reúnen anualmente (sesiones ordinarias) desde el 3er martes de septiembre y dura
hasta mediados de diciembre, y de manera extraordinaria cada vez que las
circunstancias lo exijan, a pedido del CS o de la mayoría de los miembros
LLAA

2. El Consejo de Seguridad
- Órgano ejecutivo
- Compuesto por 15 miembros, 5 permanentes (China, Francia, EEUU, Rusia y Reino
Unido) y los otros 10 elegidos por la Asamblea General
FFII

- Tienen derecho a un voto, y derecho a veto. El derecho a veto consistía en que las
resoluciones importantes que debía emitir el mismo referidas a cuestiones de amenaza
a la paz o quebramiento de paz o actos de agresión de la paz indefectiblemente debía
contar con el voto afirmativo de las 5 grandes potencias, si una de ellas votaba en contra
o se abstenía la resolución no se aprobaba, 1 de las 5 podía vetarla.


- Las decisiones se toman con el voto afirmativo de 9/15 miembros incluso los votos
afirmativos de los miembros permanentes
- Función primordial: tratar cuestiones de paz y seguridad internacional, surgen como
consecuencia de conflictos entre los Estados que ponen en peligro
- Medidas: conciliación, arbitraje, procedimientos por los cuales los Estados solucionan
problemas y evitan conflictos armados
- Si no resuelven las controversias, el CS tiene la facultad de decir cuál es el mejor
procedimiento para arreglarlo (de manera pacífica), generalmente es a pedido, pero
puede ser de oficio
- Si las controversias no pueden resolverse por medios pacíficos, el CS tiene medidas más
restrictivas, imponen sanciones, bloqueos, interrumpen comunicaciones, comercios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


financieros, etc. Los Estados pueden acatar o no y puede seguir con la postura
confrontativa y seguir con el uso de la fuerza, si sucede eso el CS puede autorizar a los
Estados a que intervengan de manera activa en defensa de los agredidos, esto es el
sistema de seguridad colectiva, para proteger la paz y seguridad internacional, a
excepción de cuando por ejemplo el CS autoriza el uso de armas o en legítima defensa
- Emite resoluciones obligatorias para los Estados firmantes, son vinculantes y tienen
valor jurídico
- No tiene FFAA propias, autoriza a los Estados a colaborar con el CS para repeler
3. Consejo Económico y Social
- Órgano coordinador de la labor económico y social

M
OOM
- Compuesta por 54 miembros de la ONU
- 1 representante = 1 voto, las decisiones se hacen por mayoría simple
- Trata cuestiones relativas a temas económicos, sociales, de DDHH, cooperación
educativa y cultural, etc.
- El temario es variado y se conoce a través de informes anuales que presentan los
Estados parte.

..CC
- Las medidas son recomendativas, generan compromiso moral y político ante los demás
Estados (aunque no sean obligatorias). De todos modos, son importantes y deben
intentar cumplirlas en su medida presupuestaria.
DDDD
- Se reúnen 2 veces al año (sesiones ordinarias), si es urgente se pueden reunir en
cualquier momento (sesiones extraordinarias)
- Trabajan en forma conjunta con la Asamblea General y con las comisiones de ella.
4. Secretaría General (actualmente: ANTONIO GUTERRES – Lisboa, Portugal)
- Tiene función administrativa, aseguran el funcionamiento normal y eficaz de la ONU
LLAA

- Compuesta por 1 secretario general y el personal que requiera la organización. Al


secretario lo nombra la Asamblea General, dura 5 años en su cargo y puede ser reelecto
1 vez.
- El secretario general es el único representante, una persona independiente de las
autoridades y de los Estados, tiene papel de mediador de conflictos entre Estados, es el
FFII

que intenta solucionar o convocar a las partes, tiene un rol activo, su voz es respetada
en la Asamblea y en el CS, no vota, pero se manifiesta
- No responde a ningún gobierno de turno, es independiente de su función
5. Corte Internacional de Justicia


- Órgano judicial principal


- Trata únicamente cuestiones jurídicas, litigios entre Estados
- Tiene sede en La Haya
- Compuesta por 15 jueces, duran 9 años en sus cargos y pueden ser reelectos
- Los miembros son elegidos conjuntamente, pero la votación se hace por mayoría
absoluta en 2 votaciones independientes de la Asamblea General y el CS
- Los órganos votan conforme a la lista de postulantes y donde coincide la votación, es
designado ministro. Todos tienen derecho a voto
- Tiene 2 funciones: Contenciosa y consultiva
- Función contenciosa: únicamente para Estados de comunidad internacional. La Corte se
rige por un Estatuto que forma parte de la Carta de la ONU y cualquier Estado puede
acceder a fin de dirimir controversias. La resolución vinculante obliga para los Estados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que presentaron el caso. Procedimiento: se invocan hechos y derechos y se presentan
las pruebas, luego las partes deliberan sobre argumentos y pruebas presentadas, los
jueces emiten por plenario una respuesta la cual es definitiva y vinculante y es
inapelable, si no se cumple la Corte tiene potestad para tomas medidas que impongan
su decisión (reparar el daño)
- 2 recursos: 1) De revisión, cuando hay nuevas pruebas que el tribunal no tuvo en cuenta
antes que el Estado culpable cumpla; 2) De aclaración, parte del fallo en aspecto
- Función consultiva: solamente la Asamblea General y el CS pueden pedir opinión de
manera directa, los demás órganos pueden acudir a la Corte solo si tienen el visto bueno
de la Asamblea. Se busca que se aclare el tema que se consulta al órgano judicial

M
OOM
superior para poder evaluar sobre algún tema. No son vinculantes las opiniones
6. Consejo de Administración Fiduciaria
- Se constituyó en 1945 para supervisar la administración de los territorios en fideicomiso
- Compuesta por 5 miembros permanentes del CS (China, Rusia, EEUU, Francia, R.U)
- 1 miembro = 1 voto, decisiones por mayoría simple
- Actualmente los objetivos del mismo se han cumplido plenamente, ya que de los 11

..CC
territorios en fideicomiso todos han alcanzado el gobierno propio o la independencia,
ya sea como Estados separados o mediante su unión con países vecinos.
- En 1994, el CS puso fin al último fideicomiso que quedaba, el de las Islas del Pacífico,
DDDD
administrado por los EEUU
- Actualmente no tiene funcionalidad operativa, pero forma parte de la Carta de la ONU
y su estructura se mantiene por la dificultad de la reforma de la misma.

Organización de los Estados Americanos (OEA):


LLAA

En la Novena Conferencia Interamericana de Bogotá (1948) se celebra el Pacto de Bogotá que


da lugar al TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca: acuerdo defensivo, pacto de
defensa mutua interamericano) y a la creación de la OEA, la cual tiene sede en Washington.

Los 4 pilares fundamentales son:


FFII

1. No intervención: tanto de estados americanos entre sí en cuestiones internas de sus


propios Estados y también de estados extra continentales en estados americanos, prima
preservar la integridad, la independencia y la soberanía
2. Solución pacífica de controversias: tiene antecedente en la ONU


3. Poner en funcionamiento el TIAR en caso de agresión, que hace al principio de seguridad


colectiva de la ONU
4. Lograr el desarrollo, progreso, un futuro promisorio para generaciones futuras a través
del desarrollo integral de los estados americanos

Órganos de la OEA:

1. Asamblea General
- Órgano supremo, deliberativo y democrático
- Estados miembros tienen derecho a un voto
- Su función es decidir cuáles son las acciones y políticas generales
- Sesionan una vez al año ordinariamente, y extraordinariamente en situaciones
específicas (con voto de 2/3)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores
- Para problemas de carácter urgente, sirve como órgano de consulta
- Cualquier miembro la puede convocar
- No tiene función permanente
3. Consejo permanente de organización
- Mediante la cual la organización lleva adelante sus objetivos
- Un representante por Estado miembro
- La presidencia se ejerce por un período de 6 meses
- Competencia: analizar, actuar sobre cualquier tema y asunto que se suscite entre
Estados americanos

M
OOM
- Puede ser convocada por la Asamblea General o por la Reunión de consulta de ministros
- Tiene que forjar relaciones de amistar y cooperación a través de medios pacíficos, ya
que, se reduce la posibilidad de conflictos bélicos
4. Secretaría general (actualmente: LUIS ALMAGRO – Paysandú, Uruguay)
- Órgano central y permanente
- Ejercerá las funciones que le atribuye la carta
-

-
..CC
Secretario general será elegido por asamblea para un período de 5 años y solo podrá ser
reelecto 1 vez
Participa con voz, pero sin voto
DDDD
5. Consejo interamericano para el desarrollo integral
- Cumple diversas funciones, particularmente en el área de cooperación técnica
- Un miembro por Estado parte (basta con que tenga rango ministerial)
- Finalidad: promover el desarrollo integral
6. Comité jurídico interamericano
LLAA

- Cuerpo consultivo en temas legales y jurídicos de expertos doctrinarios


- Sede: Río de Janeiro
7. Comisión interamericana de DDHH
- Promover la observancia y la defensa de DDHH
8. Conferencias especializadas
FFII

- Reuniones gubernamentales
9. Organismos especializados
- Organismos gubernamentales que tengan determinadas funciones para la OEA


Bolilla 8
Resolución 2625 (referente a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas):

- Mencionada en el art 2 de la Carta de la ONU


- Los estados cumplirán de buena fe de las obligaciones contraídas por ellos de
conformidad con la carta
- Los Estados se abstendrán de recurrir a la amenaza o uso de la fuerza
- Los Estados arreglarán sus controversias por medios pacíficos
- La obligación de no intervenir en asuntos que no son de jurisdicción interna

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La obligación de los Estados de cooperar entre sí
- El principio de igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos
- El principio de igualdad soberana de los Estados

Resolución 1514 (sobre la independencia a los países y pueblos coloniales):

- La ONU en 1960 en la resolución dictó que “todos los pueblos tienen un derecho
inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su
territorio nacional”
- Objetivo: la necesidad de poner fin rápida e incondicional al colonialismo en todas sus
formas y manifestaciones

M
OOM
- Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación en virtud de este derecho,
determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo
económico, social y cultural.
- Libres y soberanos por eso conforman un Estado e integran la cooperación internacional

Resolución 2131 (sobre la inadmisibilidad de la intervención en los asuntos internos de los


Estados y protección de su independencia y soberanía):

..CC
Ningún estado tiene derecho de intervenir directa o indirectamente y sea cual fuere el
motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro. No solamente la
intervención armada, sino también cualquier otra forma de injerencia o de amenaza
DDDD
atentoria de la personalidad del Estado, o de los elementos políticos, económicos y
culturales que lo constituyen, están condenadas
- Se utilizó en el DI Clásico, fue una fuente consuetudinaria que se transformó en una
doctrina
- Antecedente: Doctrina Monroe
LLAA

Doctrina Monroe: (1823)

James Monroe (expresidente americano) propuso la doctrina en donde se dirigía a los europeos
con intención de que ninguno de los países de ese continente interfiriera en América. "América
para los americanos", significaba que Europa no podía invadir ni tener colonias en el continente.
FFII

3 pilares fundamentales:

1. No intervención de asuntos europeos en América


2. No injerencia de América en asuntos europeos


3. No colonización futura (porque en 1823 había intentos de los europeos de volver a


colonizar, de volver a un sistema monárquico, de restaurar en lo que Europa pretendían
hacer a través de la Santa Alianza)

Sirvieron de base para lo que hoy es el principio de no intervención en asuntos internos o


externos de los Estados

Doctrina Drago:

- Fue anunciada en 1902 por Luis María Drago (ministro de relaciones argentino bajo la
presidencia de Julio Argentino Roca) en respuesta a la renuncia de los EEUU a ejecutar
la doctrina Monroe durante el bloque naval contra Venezuela

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Venezuela no pagaba en tiempo y forma sus obligaciones crediticias contraídas, no solo
que fue incrementando su deuda externa, sino que llegó un momento en que fue
impagable, las 3 potencias europeas (GRAN BRETAÑA, ALEMANIA E ITALIA) decidieron
intervenir y realizar un bloqueo marítimo, naval, una demostración de fuerza militar
ante las costas venezolanas, con el objeto de revertir la posición de estos y lograr de
manera compulsiva el pago de sus deudas
- La intervención era un acto prohibido por Monroe
- Luis María Drago les responde a estas potencias europeas manifestándole que América
va a aplicar uno de los principios fundamentales de la doctrina Monroe para repeler
cualquier injerencia extranjera y más aún si lo que pretenden hacer es cobrar algo que

M
OOM
se deba por medio de la fuerza
- Establece que ningún poder extranjero puede utilizar la fuerza contra una nación
americana a los fines de hacer efectivo el cobro de una deuda.
- En la Conferencia de Paz de la Haya en 1907 se incorpora al arbitraje como una
institución necesaria para solucionar controversias a través de medios pacíficos

BOLILLA 9

..CC
Geopolítica: “es una ciencia que a través de la geografía política la geografía y la historia estudia la
DDDD
causalidad espacial de los sucesos políticos y sus efectos futuros”. Fue fundada por dos geógrafos, uno
sueco y otro alemán Helen y Ratzel.

La geopolítica estudia componentes geográficos y la forma en que indicen ellos en las decisiones políticas
de cada estado. Está ligada también a la geoeconómica (cooperación entre estados para el desarrollo
LLAA

económico entre ellos) la geopolítica tiene que formar parte la política de estado de un país. Ejemplo: la
república Argentina es muy rica en cuanto a recursos, En materia de geopolítica.

La geopolítica tiene que crear políticas de estado a largo plazo, en producción minera, explotación de
recursos, argentina no tiene eso, solo van rellenando y subsanando errores, a corto plazo 3 o 4 años
FFII

solamente, es por eso que, a pesar de ser un estado sumamente rico en materia de recursos, seguimos
perteneciendo al tercer mundo.

El territorio terrestre, modos de adquisición diversos modos: el territorio tiene una concepción realista, las
guerras se suscitaban entre diferentes grupos armados para afianzar poder y ganar territorio, para así poder


tener recursos para vivir, lo que fue avanzando fueron los métodos y modos para afianzar territorios.

Clasificación: modos originarios jurídicos y modos originarios naturales.

1.Modos originarios jurídicos: Fueron la asignación de territorios por el papa. En el siglo 14, 15, 16 atreves
de las bulas pontificias, bulas inter caetera, fijaban los territorios para tal y cual estado. El papa Alejandro
séptimo asigno tierras a Portugal y España. Esas eran las formas típicas para asignar tierras.

Otro modo originario fue la conquista, que es la adquisición de un territorio a través de las guerras. Donde
los vencedores conquistaban las tierras de los vencidos y era un modo licito que estaba permitido.

Pero la guerra empezó a tener limitaciones cuando el tratado de Kellogg-Briand, en 1928. Suscripto por
varios estados se comprometen a no usar la fuerza para la adquisición de tierras. Esa limitación se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


incrementa con la resolución 2625 y la carta de naciones donde se prohíbe las guerras para la adquisición
de territorios.

El descubrimiento también era un modo original: Cristóbal colon clavando una espada en la tierra
descubierta. Se iban no permanecían en el lugar. Por eso el descubrimiento va seguida de una ocupación
de una tierra res nullis (tierra vacía) o territorio donde existan tribus salvajes.

La ocupación efectiva debe ser realizada por un efectivo público. Colon hacia descubrimientos de tierras
en nombre de la corona española. “Representación pública” tiene que tener una población efectiva y a
partir de ello que se haga público comunicando a la comunidad internacional. Esos son los requisitos
efectivos para la ocupación devenido de un descubrimiento.

M
OOM
Hoy en día ninguna de estas formas puede darse porque no hay más territorios res nulli en la comunidad
internacional todos los territorios pertenecen a alguien y ejercen plena soberanía.

Hay modos jurídicos derivados. La sesión, la sucesión, la adjudicación y la prescripción.

La sesión; es un traspaso voluntario que se celebra a través de tratados bilaterales, es la renuncia que hace

..CC
un estado sobre otro estado de todos los derechos y títulos que el primero tenga sobre un territorio. La
argentina surge de un modo derivado de adquisición territorial de la sucesión de la corona española.

La prescripción también es una forma de adquirir territorio. Tiene que pasar un transcurso de tiempo. Lo
DDDD
cual la persona que posee tiene que efectuar el derecho de manera pacífica e ininterrumpida.

La adjudicación también es una manera de conseguir un territorio, cuando hay conflicto sobre uno o más
estados y un tribunal fiscal es el que decide a que estado pertenece el mismo. (4 modos derivados).

2.Modos naturales originales: se da atreves de la accesión que es cuando un nuevo territorio se agrega a
LLAA

otro territorio propio por medio de la naturaleza. La accesión se puede dar de 3 maneras, a través del
aluvión, de la avulsión, y por el trabajo o la mano de obra del hombre.

El aluvión es un proceso lento de desprendimiento de una fracción de territorio y se anexa a otra fracción
de territorio, se incorpora en bloque. Ejemplo una isla que se desprende y se anexa a una costa de un estado
FFII

cuyo rio es limítrofe.

La avulsión, es el aumento que experimenta un predio cuando por una avenida o por otra fuerza natural
violenta le es transportada parte del suelo de otro predio


La mano del hombre también es un acto fundamental siu generis para la adquisición de nuevos terrenos.

Ríos internacionales: Son causes de agua que recorren más de un estado y que son limítrofes de dos o más
estados. Nosotros tenemos dos ríos internacionales, rio Paraná y rio Uruguay. A través de tratados
bilaterales o multilaterales son los que fijan la demarcación de los límites.

Los ríos de cause sucesivo, lo importante es determinar la línea demarcatoria del punto fronterizo de dos o
más estados. Clasificación; mientras el rio sea navegable, se considera que el límite territorial, está dada
por la línea de navegabilidad por el cual pasan los buques de gran porte. Por ejemplo, el rio Paraná divide
la provincia de corrientes con la del Paraguay. Cuando los ríos no son navegables el límite de cada estado
se considera en una línea equidistante para ambos territorios.

La soberanía de cada estado se va a extender hasta el límite del curso de navegabilidad o hasta el límite
equidistante de la mitad de su rio que corresponde a cada estado. Los estados ejercen plena soberanía de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


esas aguas fluviales, y pueden hacer uso de su derecho de jurisdicción, pueden explotar y usar todos los
recursos provenientes del agua y aplicar el poder de policía de todo el territorio. (Situación análoga al mar
territorial)

Límites y fronteras:

Límites: son artificiales (paralelos y meridianos) y naturales (limites orográficos, terrestre, fluviales,
marítimos, aéreos)

Frontera; espacio fronterizo autorizados por los estados para que nacionales o extranjeros, cosas y bienes
puedan ingresar o egresar legalmente a un territorio. Espacio físico donde se hacen todos los controles

M
OOM
correspondientes.

Sucesiones de estados: es la transmisión de un derecho que tenía un estado que pasa a pertenecer a otro.
Del punto de vista estadual, es la sustitución de un estado por otro en la responsabilidad de las relaciones
internacionales. Ejemplo: la unión soviética que existió hasta 1991. Se disuelve la URSS se convierte en la
comunidad de estados independientes con 15 estados y se vuelve a llamar la federación rusa. Eso fue una
sucesión de derechos y de obligaciones internacionales. Todas estas formalidades se establecen a través de
tratados bilaterales.

..CC
Ejemplo; la ex Yugoslavia se disuelve en 1990. Dentro del mismo territorio se formaron estados
independientes. Bosnia herzegovina Croacia, Monte Negro, Serbia antes era Yugoslavia. La Checoslovaquia
DDDD
se disolvió y ahora es republica Checa y Eslovenia.

Tema central: es determinar cómo inician esa vida los nuevos estados que inician como sucesión. Como
paso en argentina que también deviene de un derecho de sucesión de la corona española, y nuestra vida
en la comunidad internacional empezó de cero. En el siglo XX surgieron dos posiciones teóricas a fin de
LLAA

determinar cómo comienzan la vida esos estados que se conforman. 1- regla de la continuidad: si uno es
sucesor de alguien debe seguir la regla de la continuidad, seguir los derechos de su predecesor.2- la regla
de tabla rasa, determina que a partir del nacimiento de ese estado comienza su vida internacional, por
ende, no asume un compromiso con su estado predecesor.
FFII

La sucesión respecto de bienes: bienes que pertenecían a la sociedad de naciones después de la primera
guerra y cuando se crea naciones unidas pasan a formar parte a la nueva organización internacional.

Participación de los estados en las organizaciones internacionales: un nuevo estado que nace de un derecho
de sucesión, debe pedir su participación su admisión en la comunidad internacional, porque son nuevos y


tienen nueva personalidad internacional. Y debe crear un nuevo vínculo con el nuevo estado al cual
pretende participar. Hay que determinar a criterio de los estados de acuerdo a voluntades que regla se
aplica, de tabla rasa o de continuidad, respetando siempre la autonomía de voluntad de las partes.

Argentina: desde su conformación formo parte del virreinato el rio de la plata, el virreinato originalmente
en forma territorial, era mucho más amplio respecto de sus límites que en la actualidad. Por ello al lograr
la independencia con todos los estados que formaban parte, era necesario firmar tratados bilaterales para
marcar los límites y las fronteras que va a dividir los territorios de esos estados.

En la argentina las mayorías de los conflictos se solucionaron de manera pacífica, a través de tratados
bilaterales. El mayor conflicto fue con chile, en el año 1982. Tenían 24 puntos de conflictos, actualmente
queda 1 solo a considerar. Un punto por el cual casi fueron a guerra fue por el canal de Beagle, (llamado así
por una embarcación del siglo 19) canal oceánico une el océano atlántico y pacífico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el canal de Beagle existen 3 islas Picton lennox y nueva. El problema era determinar la soberanía de las
islas si pertenecían a argentina o a chile. Gracias a la mediación papal del papa juan pablo segundo con
mediación del cardenal “samore” en el año 1994 hubo mediación y las islas quedaron para el estado chileno.

El lago del desierto: fracción territorial, se encuentra en el suroeste de la provincia de santa cruz, en el
monte Fitz Royt, había que determinar si pertenecía a chile o a argentina, y a través de un tratado bilateral
se estableció que pertenece al estado argentino.

El tercer conflicto el más importante es el de los hielos continentales, es la gran franja de agua sólida que
se encuentra en el sur de la argentina, que en su mayor marte 12.000 kilómetros cuadrados de hielo
continental. Es hasta hoy día tema de conflicto, el único tema que no se ha podido resolver entre ambos

M
OOM
países. Como es una zona en la que no pueden llegar las personas no se puede realizar una demarcación
precisa. Esos hielos continentales son recursos y fuente de agua muy importante por ende nadie quiere
ceder en el conflicto al ser un reservorio de agua dulce muy grande.

El conflicto más transcendente es las islas Malvinas (análisis jurídico) fueron descubiertas en el año 1520.
Por Esteban Gómez, navegante representante de la corona española. En el año 1764 llegan los navegantes

..CC
franceses y fundan Port Luis. En el año 1765 llegan navegantes ingleses y fundan puerto Egmon. Ambos
hicieron una ocupación efectiva. La corona española le reclama a los franceses e ingleses el desalojo de las
islas. Los franceses hacen lugar y se retiran, no así los ingleses que siguen haciendo plena ocupación.
DDDD
En el año 1810-1816 se produce la independencia del estado argentino atreves de un derecho de sucesión
de la corona española. Al ser sucesores las islas Malvinas pasaron a pertenecer al estado argentino. En el
año 1829 se produce el asentamiento efectivo de un grupo de navegantes militares argentinos, Luis Bernet
y ejerce una ocupación efectiva.

En 1833 llega la corbeta crio y quienes hacen desembarco son británicos. Se cruzan de manera violenta a la
LLAA

delegación argentina a cargo de Luis Vernet. A partir de esa fecha los británicos hacen ocupación efectiva
de las islas, desalojando a la delegación argentina.

Derechos del punto de vista jurídico de las islas Malvinas: tiene un derecho de sucesión que surge de 1520
cuando esteban descubrió las islas. Surge con las bulas papales al este y oeste de cabo verde tanto para la
FFII

corona española como la portuguesa. 1810 derecho de sucesión, ligado a una proximidad geografía, a solo
400km del espacio continental argentino. Están dentro de la plataforma continental argentina.

Los organismo internacionales son acordes de al territorio argentino y tiene que ver la resolución 1514


1.960 libre determinación de los pueblos de convertirse en estados soberanos independientes, esa
resolución fue considerada por los británicos por las personas que habitan las islas Malvinas, pretendieron
hacer valer lo que establecía la libre determinación pero existe una negativa, muy rotunda, la determinación
de los pueblos solo puede darse en territorios con población autóctona, situación que no sucede en las islas
Malvinas. Desde 1960 los habitantes no son autóctonos ni originarios, llegaron en barcos para la ocupación
efectiva.

Existe un constante reclamo en las sesiones ordinarias de asamblea general, para solucionar pacíficamente
el conflicto de Malvinas.

La ocupación británica de 1833 fue ilegal por, ser sorpresiva y violenta, intempestiva y no está permitido
eso del punto de vista jurídico, quisieron hacer valer un derecho de prescripción sobre el territorio islámico,
pero ese derecho de adquisición de dominio tampoco puede considerarse en beneficio del gobierno

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


británico porque el asentamiento fue violento e ilegal. Por eso las islas Malvinas desde el punto de vista
jurídico son argentinas. Y tenemos todo el derecho de reclamarlas.

BOLILLA 10

Territorio: espacio físico donde un Estado detenta soberanía.

- Población

- Poder

- Territorio: marítimo, aéreo

M
OOM
En el DI Clásico existían solo 2 espacios jurídicos determinados y se limitaban por la costumbre
internacional: altamar y mar territorial

Convención de Ginebra (1958): ayuda a crear nuevos espacios jurídicos marítimos: zona contigua y
plataforma submarina, pero no entran en vigor

Convención de Jamaica sobre el derecho del mar (1982): comenzó a regir desde 1994 y en Argentina desde

..CC
1995, establece 4 espacios marítimos: mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, altamar; y
en el suelo 2 espacios jurídicos: plataforma submarina y fondos marinos

1. Mar Territorial
DDDD
Franja de mar que corre a lo largo de la costa del Estado y se extiende 12 millas marinas mar adentro.

El mar territorial de los Estados ribereños se mide desde la línea de base de la marea más baja hasta 12
millas marinas, este Estados posee soberanía absoluta.
LLAA

Existieron 3 criterios por el cual consideraban que todos los Estados que tengan salida al mar eran necesario
que los tengan:

a. DI Clásico: se considera al mar territorial desde el punto de vista de la seguridad, donde se restringe el
ingreso basado en la soberanía
FFII

b. Ictícola: flora y fauna marítima

c. Protección ambiental

Puede otorgar el paso a derecho inocente, es el ingreso o egreso por las aguas territoriales del Estado que


se hace de manera continua e ininterrumpida enarbolando la bandera del pabellón nacional el buque.

El Estado tiene la plena y absoluta explotación de todos los recursos vivos existentes.

2. Zona contigua

El Estado que tiene salida al mar puede tomar las medidas necesarias en materia de seguridad, neutralidad,
policía sancionatoria, aduanera y de pesca, es decir que, previo al espacio de soberanía plena de su
territorio puede realizar un control exhaustivo de reglamentación y documentación del buque que
pretende ingresar o egresar.

La Convención estableció otorgarle a la zona contigua 12 millas marinas a partir del límite exterior del mar
territorial o 24 millas marinas si se toma como base la marea más baja.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Zona económica exclusiva

De las 24 millas marinas hasta las 200 millas marinas.

Espacio de explotación económica que tiene el Estado costero, el cual no implica un derecho de soberanía,
sino de exploración y explotación de recursos vivos o no vivos. También tiene derecho a la explotación
energética, instalación de islas artificiales, preservación del medio ambiente y marítimo.

Si otro Estado desea ingresar a esta zona debe solicitar previamente autorización al Estado costero, los
resultados que surjan de la investigación realizada en la zona por terceros Estados debe compartirse con el
Estado costero.

M
OOM
Referente a la pesca, el Estado debe establecer los cupos de pesca anuales que ellos pretenden lograr. Los
terceros Estados que pesquen en la zona tienen la obligación de abonar un canon por dicha explotación.

La protección y preservación del medio marino corresponde al Estado costero.

4. Altamar (a partir de 201 millas marinas)

..CC
Vasto espacio marítimo que se encuentra fuera de la zona económica exclusiva,

Existe el principio de libertad de mares basado en “mare liberum” (Grocio), es una cosa de uso común.

La Convención de Jamaica en su art 87 menciona que en la altamar puede existir libertad de navegación,
DDDD
sobrevuelo, tendido de cables y tuberías submarinas, libertad de construir islas artificiales, libertad de pesca
e investigación científica.

En principio es libre, pero tiene ciertas excepciones, ya que, en los busques que navegan en altamar no
debe haber indicios de abordaje, esclavos, piratería, terrorismo, persecución, contrabando, etc.
LLAA

Cualquier buque que tenga conocimiento de una situación tiene la posibilidad de detener y realizar el
control correspondiente. En caso de que no se cometa ningún ilícito dentro de la embarcación, el buque
responderá internacionalmente por los daños y perjuicios sufridos.

En cuanto a la pesca se debe preservar los recursos ictícolas, la libertad no es absoluta, tiene limitaciones.
FFII

////////////////////////////////////////

1. Plataforma continental:


Suave declive del terreno que a partir de la costa penetra en el mar hasta descender abruptamente a la
profundidad del océano

Tiene una extensión de 200 millas marinas. Sigue en criterio horizontal para todos los Estados costeros y
finaliza en la zona económica exclusiva.

El Estado ribereño tiene derecho de exploración y explotación exclusiva de cualquier otro Estado, y además
tiene soberanía absoluta.

2. Fondos marinos:

Patrimonio común de la humanidad (propiedad de todos), todos los Estados pueden explotarlos y cuidarlos.

Convención de Jamaica crea la autoridad de fondos marinos, el cual es un organismo encargado de la


aplicación del tratado, tiene 4 órganos internos en funcionamiento: Asamblea, Consejo, Secretaría,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Empresa (encargada de realizar la explotación en la zona, puede dictarla cualquier Estado, ONG o persona
física dispuesta a solventar los gastos).

El Tribunal Internacional del Mar tiene sede en Hamburgo, Alemania.

En caso de conflicto entre Estados, la resolución pacífica es la conciliación o acudir al Tribunal Internacional
del Mar o a la CIJ o tribunal arbitral

Buques; En los espacios jurídicos internacionales (alta mar y mar libre) los buques rigen la nacionalidad de
su bandera y cuando los buques se encuentran en espacios marítimos extranjeros o pertenecientes a un
estado, la jurisdicción de la nave es ejercido por el estado territorial, puede fijar rutas y condiciones de
navegación etc. Las condiciones de navegabilidad las rigen el estado en que se encuentran. “siempre se va

M
OOM
a regir por la bandera de nacionalidad del buque” a menos que el mismo se encuentre en espacios
territoriales de otro estado, mar territorial y la zona contigua. Si sucede un fallecimiento nacimiento o
hecho ilícito se rige por la bandera de la aeronave.

Espacio aéreo; se empezó a regular a partir de los primeros años del siglo 20 como una necesidad y por el
temor que tenían los estados de ser espiados y atacados desde el aire. Por lo tanto, nació el requerimiento

..CC
que reglamente el espacio aéreo a fin de que los estados aéreos tengan soberanía.

La primera convención como tratado multilateral, es la convención de parís 1919 es el primer instrumento
escrito en materia aérea, suscripto por 39 estados y proclamo la soberanía del estado sobre el espacio
DDDD
aéreo, reglamento la matriculación de aeronaves y creo la comisión internacional de la navegación aérea.
Esas fueron sus características centrales.

La soberanía de los estados en materia aérea se extiende hasta donde los cuerpos pierden fuerza de
gravedad y el hombre no puede ejercer soberanía del mismo porque queda fuera del alcance.
LLAA

En el año 1.944 finalizando la segunda guerra mundial se celebra la convención de chicago que ratifica la
soberanía plena y exclusiva del estado sobre el espacio aéreo. Crea la organización de aviación civil, que
rige hasta la actualidad. Esta convención tiene la particularidad de regular el tráfico aéreo comercial,
regulación civil a nivel mundial.
FFII

Desde ese entonces hay vuelos regulares y vuelos irregulares

• Vuelos Regulares: son los que necesitan autorización por parte de todos los estados por
los cuales sobre vuelan por ejemplo los vuelos comerciales


• Vuelos Irregulares: son los que no tiene periodicidad ni cronograma de vuelo


establecido, son meramente transitorios. Vuelos privados, por ejemplo.

Las aeronaves se rigen por la bandera de su nacionalidad y cuando sobre vuelan territorio de un estado se
rigen por la bandera de ese estado por el cual sobrevuelan, que pueden ordenarle que aterricen, pueden
fijarle las rutas de navegación y fija todas las disposiciones para la navegación.

Ejemplo: Vuelo de aerolíneas argentinas destino a nueva york y se produce el fallecimiento de una persona
por problemas de salud. Es jurisdicción del estado argentino. Lo que hace el estado territorial por donde
sobrevuela es fijar la ruta de vuelo y el plan del mismo.

A partir de la convención de chicago los estados de manera recíproca con el fin de controlar la navegación
aérea firmen tratados bilaterales. Los estados de la comunidad internación deben establecer sus tratados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


multilaterales o bilaterales para poder volar a esos países. Eso permite que la aerolínea de bandera
argentina pueda sobre volar ese territorio y de manera recíproca y se da esa bilateralidad. Ese
conglomerado de tratados conforman la red internacional aérea. Eso significa que en los estados donde no
hay tratados no llegan vuelos. Si argentina no tiene tratado con España aerolíneas argentinas no pueden ir
a España.

La convención de chicago fija las 5 libertades del aire: 2 son técnicas y 3 comerciales.

1) Libertades Técnicas:

Primera libertad: el derecho de volar sobre el territorio de otro estado sin aterrizar.

M
OOM
Segunda libertad: el derecho de aterrizar en el territorio de otro estado por razones técnicas.

2) Libertades Comerciales:

Tercera libertad: el derecho de desembarcar pasajeros, correo y carga tomados en el territorio del país cuya
nacionalidad posee la aeronave.

..CC
Cuarta libertad: el derecho de tomar pasajeros, correo y carga destinados al territorio del país cuya
nacionalidad posee la aeronave.

Quinta libertad: el derecho de tomar y el de desembarcar pasajeros, correo y carga con destino o
DDDD
procedente de terceros estados.

Espacio ultraterrestre: “espacio subyacente” empezó a tener importancia a mediados del siglo 20 después
de la guerra mundial con las bombas de Hiroshima y Nagasaki. Es el primer indicio de que un conflicto
mundial se podía dar con armas no convencionales. Por eso los estados aumentan su preocupación por
estas armas químicas.
LLAA

Naciones unidas crea una comisión que es la que va a establecer cómo se puede utilizar el espacio
ultraterrestre. Esa comisión está conformada por dos subcomisiones.

1- Comisión científica y técnica: materia ultraterrestre


FFII

2- Comisión jurídica: elaboro el primer documento en materia ultraterrestre, que es el


tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los estados en la
exploración y explotación del espacio ultraterrestre, la luna y otros espacios celestes del
año 1966.


Esta convención de 1966 rige principios de cómo van a ser la exploración de los espacios ultraterrestre, la
luna y otros espacios celestes. No pueden ser apropiados por ningún estado. Estos espacios deben ser
utilizados para la exploración y explotación científica a beneficio de toda la humanidad. Por eso son
considerados patrimonio común de la humanidad.

Si un satélite cae, el estado donde fue el accidente debe prestarle toda la ayuda posible, repatriar a los
ocupantes del satélite (lugar de nacimiento, lugar de despegue de la nave o lugar de matriculación de la
nave) como así también devolverle los retos de la misma.

Hace un tiempo se lanzó un satélite argentino con el fin de mejorar la comunicación y para tener un control
más efectivo de la climatología en el país. Acá hay responsabilidad internación subjetiva; es la que se genera
a partir del daño que se produce con la cosa, va a estar en cabeza de la persona que realizo el lanzamiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y del estado en que está registrada la aeronave. Y la responsabilidad objetiva (se presume) se da en materia
de navegación ultraterrestre, lleva la teoría del riesgo de la cosa.

A partir de 1966 se fueron dando otros tratados internacionales sobre espacios ultraterrestre, como ser el
tratado del espacio, salvamento y restitución de astronautas, el Tratado sobre responsabilidad
internacional, el tratado de registro, y el de la luna y cuerpos celestes.

BOLILLA 11

Nacionalidad:

- Vínculo jurídico que une a una persona con la comunidad política que un Estado constituye tanto para el

M
OOM
derecho interno como el derecho internacional (Podestá Costa Ruda)

- Pertenencia permanente y pasiva de una persona con un Estado

La Declaración Universal de DDHH en su art 15 establece que toda persona tiene derecho a tener una
nacionalidad y también que a nadie se le privará el derecho que tiene a cambiar de nacionalidad si así lo
considera reuniendo las condiciones de admisibilidad que cada uno de los Estados de la comunidad
internacional requiera.

..CC
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que surge en el ámbito de Naciones Unidas hace
referencia a que todo niño tiene derecho a una nacionalidad, son cuestiones de protección internacional y
DDDD
sobre todo de materia en DDHH.

Ciudadanía: término que se otorga a ciertos y determinados habitantes de una Nación, referenciando en lo
que respecta a nuestro país, todas las personas mayores de 18 años que tienen la potestad de elegir y ser
elegidos, es decir, que tienen derecho a sufragar y elegir representantes, son considerados ciudadanos.
LLAA

Todas personas que no tienen o alcanzaron la mayoría de edad respecto del sufragio son considerados
habitantes (niños, adolescentes).

Entre el sujeto y el Estado hay un vínculo que tiene que ver con la supremacía personal de este, las personas
son súbditos del Estado y por lo tanto el mismo impone su supremacía personal y en lo que respecta en
FFII

cuestiones de nacionalidad y ciudadanía, es el Estado quien en dominio reservado dispone cuales son los
criterios de admisibilidad, permanencia y expulsión tanto de nacionales como de extranjeros. Esa
supremacía hace que también determine ciertos derechos y obligaciones, entre esos están cuestiones que
tienen que ver con el derecho público, por ej no todas las personas tienen derecho a determinados


empleos, a ejercer determinados cargos públicos, a poder desarrollar su profesión libremente,


generalmente la mayoría de los Estados de la comunidad internacional otorgan esos derechos a sus
nacionales y restringen en alguna medida la posibilidad de ejercer esos derechos para los extranjeros, en
Argentina se garantiza tanto para nacionales y extranjeros la posibilidad del ejercicio de los derechos civiles
y políticos, respetando las normativas vigentes y los requisitos de admisibilidad.

Hay también supremacía personal del Estado sobre los ciudadanos que tiene que ver con las obligaciones
militares, si bien en Argentina el servicio militar obligatorio no existe en la actualidad, ha existido durante
un tiempo, en otros países de la comunidad internacional se sigue llevando a cabo esa práctica, por lo tanto,
allí también existe una obligación de todas aquellas personas (hombres) que cumplidos los 18 años de edad
deben prestar el servicio militar obligatorio para la defensa y protección de las fronteras en caso de ser
necesario para sus propios países; son obligaciones impuestas directamente por el Estado sobre la cual no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tenemos posibilidad de contradicción o de manifestar opinión porque justamente lo hacen en virtud de la
supremacía personal.

En cuestiones de nacionalidad de las personas físicas son reglamentadas y regladas pura y exclusivamente
por cada Estado, por eso pertenecen al dominio privado del Estado, nadie puede interferir en lo que cada
Estado decide respecto en cuestiones de admisibilidad, permanencia, tránsito y expulsión, ya sea de
nacionales como de extranjeros, esa reglamentación que determina cada Estado (Argentina Ley 20.957 de
Nacionalidad y Ciudadanía) en el ámbito internacional se celebran diferentes tratados bilaterales entre
países para el ejercicio o práctica de ciertos y determinados derechos y obligaciones.

Caso de Friedrich Nottebohm: persona de nacionalidad alemana que se instaló en Guatemala en el año

M
OOM
1905 (no rompió sus vínculos familiares ni comerciales con Alemania). Tenía un hermano que vivía en el
Estado de Liechtenstein, antes de que inicie la 2da Guerra Mundial, Nottebohm se dirige a Liechtenstein
donde se queda por un lapso muy corto, pero en ese período se le posibilitó tramitar la nacionalidad de ese
Estado, hizo todos los trámites necesarios y se le otorgó la misma, por ende, tenía doble nacionalidad (de
origen Alemania y de Liechtenstein por naturalización). Al poco tiempo vuelve a Guatemala donde residía
habitual y permanentemente, pero como la guerra había iniciado y uno de los Estados contrincantes era

..CC
Alemania, cuando Nottebohm llega a Guatemala (aliado) lo arrestan, pasa más de 3 años arrestado en
consideración de ser nacional de un Estado enemigo. Como consecuencia de esto en el año 1951, el Estado
de Liechtenstein hace ejercer la protección diplomática que es otro punto central que existe entre el Estado
DDDD
y la persona física, es el derecho de supremacía personal que tiene el Estado. Se presenta a la Corte
Internacional de Justicia en 1951 manifestando que el arresto es ilegal porque es un ciudadano del Estado
de Liechtenstein, por lo tanto, debe respetarse esa condición y no debe tenerse en cuenta su nacionalidad
originaria por la cual ha sido arrestado (alemana). La CIJ no hizo lugar al pedido de la protección diplomática,
consideró que lo que hay entre Alemania y Nottebohm era una relación afectiva, lazos directos, mantenía
LLAA

vínculos comerciales, contacto fluido, por ello, la Corte determina que la protección diplomática la debe
ejercer el Estado cuya nacionalidad tenga un vínculo real y efectivo, de permanencia, intereses conexos
entre el Estado y la persona, situación que no ha sucedido con el Estado de Liechtenstein. Nottebohm se
benefició de una situación particular por el hecho de estar un breve período de tiempo en Liechtenstein y
por haber cumplido unos mínimos requisitos se le otorgó la nacionalidad.
FFII

Tipos de Nacionalidad:

- Originaria: se relaciona con el nacimiento de una persona independientemente de su voluntad




- Adquirida: (por naturalización) cuando una persona que ya tiene una nacionalidad adquiere una nueva
por medio de su voluntad, el cumplimiento de requisitos de admisibilidad establecidos por ese Estado cuya
nacionalidad pretende adquirir y también con la concesión voluntaria del Estado, de esa manera, una
persona puede tener una nacionalidad de origen y una adquirida.

En algunos países de la comunidad internacional el hecho de adquirir una nueva nacionalidad hace
inmediatamente que se pierda la anterior.

La nacionalidad de origen:

Se rige a través de dos sistemas de adquisición de nacionalidad que los Estados pueden elegir por uno, por
otro o por un sistema mixto: 1) ius solis: derecho de suelo, 2) ius sanguinis: derecho de sangre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La nacionalidad de origen la adquiere la persona física al momento del nacimiento respecto del ius sanguinis
y dependientemente de cual haya sido el Estado en el cual la persona haya nacido, ej si un italiano tiene un
hijo en Argentina, va a tener nacionalidad italiana ya que Italia sigue el sistema de ius sanguinis. Si seguimos
el criterio del ius solis si la persona física nace en el territorio de un Estado que se rige por ese sistema tiene
la nacionalidad del Estado donde nació, por ej Argentina.

En Argentina por la Ley 20.957 sigue un sistema mixto de Nacionalidad, por lo tanto, respeta el ius solis
como el ius sanguinis, eso significa que toda persona que nazca en territorio argentino por haber nacido en
el mismo basándose en el sistema ius solis, es inmediatamente argentino, pero toda persona que nazca en
el extranjero por ser hijo de padre o madre argentino si con posterioridad los padres hacen los trámites

M
OOM
pertinentes para inscribir el nacimiento del hijo en la República Argentina se le otorga la nacionalidad.

Ley 23.059: SISTEMA MIXTO

Son argentinos nativos los nacidos en el territorio de la República, sus aguas jurisdiccionales, su espacio
aéreo, en representaciones diplomáticas, en aeronaves o buques de guerras argentinos y en el altamar o
zonas internacionales bajo buques o aeronaves que tengan bandera argentina (ius solis).

sanguinis).

..CC
Son argentinos nativos los nacidos en el extranjero hijos de padres o madres argentinos nativos (ius

Son argentinos nativos los hijos de los funcionarios del PEN, poderes provinciales, poderes municipales e
DDDD
hijos de los diplomáticos que cumplen función en el extranjero (ius sanguinis).

Surge la posibilidad de que una persona ya sea en el momento de su nacimiento o como consecuencia de
un acto voluntario posterior en el tiempo adquiera doble o múltiple nacionalidad (situación anómala)

La República Argentina acepta la posibilidad de que extranjeros obtengan la nacionalidad, para ello
LLAA

determina ciertos requisitos básicos e indispensables como ser mayor de 18 años de edad, poseer
conocimientos sobre la CN, hablar idioma español, tener buena conducta, poseer medios conexos de vida,
tener 2 años de residencia inmediata y continua en el país y no haber sido nacional de un Estado que haya
estado en guerra con la Argentina.
FFII

La ciudadanía abarca: protección diplomática, derecho al sufragio, derecho a la prestación de servicio


militar, derecho a las cargas impositivas y contribuciones que como ciudadanos del Estado se deben pagar.

Convención de Nueva York (1954): rige todo con respecto a la situación de la apatridia y de los refugiados


en la comunidad internacional

Apátrida: persona física que no es considerada nacional por ningún Estado (situación anómala). Carece de
protección diplomática. Esa persona pudo haber perdido la nacionalidad por ciertos motivos y no adquirió
una nueva (ej actos de traición a la patria). En caso de que esa persona ponga en peligro la paz y seguridad
nacional (ej terrorista, asesino) no se lo puede expulsar, ya que, ningún Estado de la comunidad
internacional lo va a recibir, entonces el Estado en cuyo territorio se encuentra la apátrida también se hace
cargo de las consecuencias y de los riesgos que puede generar la persona.

En Argentina no se hace referencia a la pérdida de la nacionalidad de la misma por ningún motivo.

Refugiado: aquella persona que huye por razones políticas de un Estado y es recibida por otro Estado por
cuestiones humanitarias. Los Estados deben imponer límites o establecer un plan respecto de la posibilidad
de acceso a recibir migrantes o refugiados, porque también se genera un desequilibrio en las políticas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


públicas que el Estado tiene para con los nacionales. A los migrantes que llegan hay que prestarles salud,
educación, trabajo, generarles medios honestos lícitos de vida y eso redunda en una cuestión
presupuestaria para el Estado que debe ser tenida en cuenta, el mismo no puede menoscabar los derechos
de los nacionales, pero si tiene la posibilidad y considera recibir migrantes deben tener una planificación
adecuada para poder prestarle mínimamente las condiciones básicas de vida a esas personas que ya están
huyendo de sus propios países. Generan un flujo migratorio muy importante en el mundo.

Extranjero: persona física que tiene la nacionalidad de otro Estado que no es el mismo en el que se
encuentra actualmente, ya sea, de manera permanente o transitoria. Todas las cuestiones de admisibilidad,

M
OOM
permanencia, tránsito y expulsión de extranjeros también es facultad plena y exclusiva de cada Estado, por
lo tanto, cada cual determina las condiciones para los extranjeros que se encuentren en su territorio.

La Constitución Argentina de 1953 y luego también fue prescribiendo por sus diferentes reformas establece
y habla claramente de la necesidad de la inmigración europea para que los inmigrantes europeos vengan a
nuestra tierra, ejerzan sus profesiones, labren la tierra, etc, es decir, la República Argentina desde su carta

..CC
fundamental es netamente un Estado que permite la inmigración, es un Estado abierto a recibir ciudadanos
extranjeros. La Constitución autoriza la admisión de extranjeros, pero también, a través de diferentes leyes,
se fue reglamentando esa posibilidad. ¿Quiénes tienen vedado o prohibido ingresar al territorio argentino?
Los extranjeros que tengan enfermedades contagiosas, que se encuentren legalmente inhabilitados, las
DDDD
personas que no tengan medios conexos de vida, que pongan en peligro la paz y seguridad pública del
Estado; todo aquel que no reúna esos requisitos puede hacerlo libremente, siempre y cuando lo haga por
los pasos fronterizos autorizados por el Ministerio del Interior de la Nación, esos pasos fronterizos
autorizados son los medios terrestres, marítimos o aéreos de ingreso o egreso al país de manera legal,
debido a que se lleva a cabo la identificación de la persona y los controles que corresponden, queda un
LLAA

registro de la persona.

La permanencia será legal siempre y cuando la persona cumpla con el plazo que manifestó en su declaración
jurada de ingreso al país, se la puede arrestar e inmediatamente sacarla del país ya que, legalmente no
tendría autorización para quedarse; También se la puede expulsar antes del tiempo que la persona
FFII

manifestó quedarse, ya sea, por actos contrarios a las leyes y normas, si pone en riesgo la paz y la seguridad
pública, si es descubierta en actos ilícitos calificados como internacionales, el Estado tiene la facultad de
poder expulsarla al Estado de su nacionalidad que tiene la obligación de recibirla.


Pasaporte: documento de identidad nacional que contiene datos identificatorios, filiatorios en algunos
casos. El mismo avala el poder manejarse por el mundo sabiendo que la persona está protegida
diplomáticamente por el Estado que le otorgó ese documento. Al momento de arribar a un territorio se
presenta el pasaporte, pero muchos Estados solicitan un visado previo, la comúnmente llamada "visa".

Visa: certificación que hace el Estado que va a recibir y que tiene plena seguridad y garantiza también las
condiciones en las cuales va a recibir a ese extranjero. Para tener mayor control previo y efectivo de saber
quién es la persona que va a ingresar, como vive, a que se dedica, que hace, quien es su familia, y se hace
en virtud del derecho que tiene el Estado de conocer de manera previa todas las condiciones de vida de la
persona que va a ingresar al territorio, para poder tener mayor seguimiento de la misma como de cualquier
otro nacional. Se deben reunir ciertos requisitos, por ej un certificado de buena conducta, en caso de no
tenerlo, seguramente no le van a otorgar la visa y ya le impide poder viajar a ese país que pide visa. Los
requisitos para la misma son determinados por cada Estado, algunos son más estrictos que otros, otros más

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


flexibles, otros tienen una posición intermedia. Las restricciones son para impedir que personas que no
sean dignas de ser recibidas conforme a sus criterios puedan estar y permanecer en su territorio.

Personas jurídicas colectivas: al igual que las personas físicas estas personas tienen un dilema: ¿Tienen
nacionalidad o tienen domicilio?

Caso Barcelona Traction: empresa de capitales belga y española que lleva a cabo tareas energéticas que se
radicó en Canadá en la cual tenía su sede social, abonaban impuestos, el directorio de la empresa se
constituyó allí, la mayor parte de las obras (1970) las estaban ejerciendo en Canadá, pero como
consecuencia de una divergencia entre los accionistas (88% belga, 12% española) se produce la disolución
de la sociedad y tanto uno como otro reclaman sus acciones en la sociedad, por lo tanto, parte del

M
OOM
patrimonio. Los accionistas de nacionalidad belga intentaron reclamar al Estado español ante la CIJ a efectos
de considerar y de que la Corte resuelva cual es el criterio que sigue, si realmente tienen derecho a la
protección diplomática o no. La Corte en este caso le dio la razón al Estado canadiense y le otorgó
protección diplomática de la Barcelona Traction. La regla tradicional le atribuye el derecho de ejercer la
protección diplomática de una sociedad al Estado bajo cuyas leyes fue constituida y en cuyo territorio tiene
su sede, en el caso actual no está en disputa que la sociedad fue constituida en Canadá y tiene su sede en

..CC
dicho país, termina diciendo que ha conservado en Canadá su sede, su contabilidad, el registro de sus
acciones, reuniones de directorio, está inscripta en los registros fiscales canadienses así ha establecido una
conexión permanente y estrecha, los lazos de la Barcelona Traction con Canadá son múltiples; está
DDDD
haciendo referencia de manera similar el criterio que sigue en materia de persona física, lazos estrechos,
sentimiento de pertenencia, entre la persona jurídica colectiva y el Estado que pretende ejercer el derecho
y su protección diplomática.

Otro de los criterios que también existen en materia de persona jurídica colectiva es el del domicilio, que
fue establecido por Bernardo Irigoyen que era ministro de relaciones exteriores de Argentina en 1876, de
LLAA

allí surge el criterio de domicilio de la persona jurídica colectiva, fue dirigida a una nota del representante
del gobierno británico como consecuencia del reclamo que había ejercido la provincia de Santa F sobre un
banco de capitales británicos que era el banco de Londres y América del Sur, el cual tenía sede en la ciudad
de Rosario. Las personas jurídicas deben exclusivamente su existencia a la ley del país que las autoriza y por
FFII

consiguiente ellas no son nacionales ni extranjeras (niega el criterio de nacionalidad); es una persona
distinta de los individuos que las forman, aunque sea exclusivamente formada por individuos extranjeros
no tienen derecho de protección diplomática, no son las personas que se unen, son sus capitales de forma
anónima y por lo tanto ellas no tienen nacionalidad ni nombre ni responsabilidad individual, eso le
determina el criterio en base a la ley de sociedades comerciales que regía en aquel entonces la República


Argentina de que se seguía el criterio de domicilio.

BOLILLA 12

Agentes diplomáticos: El DIP regula las relaciones que se da entre los sujetos de la comunidad internacional,
esa relación se da entre los estados, generalmente de jefe de estado a jefe de estado, es decir una relación
directa entre los órganos supremos del Estado.

En cada país varia el jefe de estado, generalmente se trata de la persona que representa un carácter
supremo del poder público que rige un estado. En Argentina el jefe de estado es el presidente de la nación
(sistema presidencialista), en los sistemas parlamentarios, el jefe de estado tiene una función diferente y
es una persona diferente a la del jefe de gobierno. En España, el jefe de estado es el rey Juan Carlos y el jefe
de gobierno es quien cumple las funciones que actualmente tiene un presidente. Lo mismo pasa en los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sistemas monárquicos, en Inglaterra, la jefa de estado es la reina Isabel II y el jefe de gobierno (primer
ministro), en Alemania, la figura presidencial esta investida con el nombre de canciller, Angela Merkel.

Funciones del jefe de estado en cuanto a las relaciones internaciones:

1. Función de representación, es el representante ipso facto del estado en el exterior, eso significa que la
sola investidura presidencial lo acredita para representar al país ante cualquier otro estado u organismo
internacional en el mundo.

2. Función de delegar su ejercicio de las políticas exteriores en su ministro de relaciones exteriores o en sus
representantes diplomáticos. En la república argentina, quien maneja las relaciones exteriores del país es

M
OOM
el ministro de relaciones exteriores (Felipe Solano).

3. Función de reconocer a representantes diplomáticos de otros estados que se acrediten en el país.


También envía representantes diplomáticos en representación del gobierno argentino a otros países en el
cual también deben ser recibidos formalmente por el jefe de estado.

4. Función de concernir celebrar, adherirse, y ratificar tratados.

..CC
5. Formula las declaraciones e guerra y estipula la paz.

Inmunidades y privilegios: Las posee el jefe de estado, su familia y la comitiva oficial cuando estos realizan
un viaje al exterior. La inmunidad tiene que ver con dos aspectos 1) inviolabilidad de sus personas, significa
DDDD
que mientras que el jefe de estado, su familia y a comitiva oficial se encuentren cumpliendo una misión
diplomática en el exterior, el estado que lo ha recibido debe preservar y garantizar la seguridad de la
comitiva en todo momento, tratando de prevenir y evitar que se cometa actos de agresión, lesiones o daños
; y 2) exención de jurisdicción local, significa que el presidente de la nación, su comitiva y su familia cuando
viajan al extranjero tienen exención de determinados impuestos, como por ejemplo, impuestos y tasas
LLAA

aduaneras, aeroportuarias, es decir, tiene ciertos beneficios impositivos o fiscales que no abonan como
cualquier otro ciudadano del país, y a su vez en lo que respecta a la exención de jurisdicción penal, tiene
inmunidad penal, lo cual se traduce en que si el presidente de la nación o su familia o comitiva comete
algún acto ilícito en el extranjero no va a ser juzgado por las leyes del país en que se encuentran, sino en
FFII

todo caso serán juzgados por la legislación nacional.

El jefe de estado no tiene la posibilidad de estar en dos o tres lugares a la misma vez cumpliendo funciones
diplomáticas con otros estados, por ello la mayoría de los jefes de estado delegan sus funciones en sus
ministros de relaciones exteriores. El ministro de relaciones exteriores es quien ejecuta la política exterior


del país bajo la dirección del jefe de estado, de gobierno o del jefe parlamentario.

El ministro de relaciones exteriores es la persona que representa políticamente del país, por lo tanto, todo
lo que diga o firme compromete directamente al estado argentino y a cada uno de los ciudadanos. Debe
ser una persona sumamente calificada en materia diplomática y debe comportarse conforme a los
lineamientos y las directrices que le fije el jefe de estado en lo que respecte a la política exterior. Los
ministros de relaciones exteriores tienen los mismos privilegios e inmunidades que el jefe de estado.

La Convención de Viena (1961) habla de las relaciones diplomáticas, antes de esa fecha las relaciones
diplomáticas ente los estados estaba regida por el derecho consuetudinario. Es entonces que a partir de
1961 se instaura el régimen internacional para poner un orden respecto a cuestiones esenciales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La misión diplomática se conforma por 1) jefe de misión; 2) personal diplomático; 3) personal técnico y
administrativo; y 4) personal de servicio. El jefe de misión generalmente es el embajador, es la persona
física que representa oficialmente al estado en otro estado. Esa representación puede ser de manera
permanente o de manera general y van a durar el tiempo en que el presidente que lo designó esté en su
función.

Ese cuerpo diplomático se debe acreditar ante el gobierno ante el gobierno o estado que lo recibe. La
designación de los agentes diplomáticos se hace previa consulta al estado ante el cual la persona va a ser
representante del país. Ese consentimiento previo es necesario a efectos de considerar si el funcionario que
vamos a enviar a determinado estado de la comunidad internacional goza de la condición de ser recibida

M
OOM
como persona grata o no. Si el estado recipticio otorga el consentimiento se procede a la designación del
funcionario diplomático, del embajador, o ministros, y se produce la designación del presidente por medio
de la Carta Credencial (documento por el cual el presidente de la republica inviste del carácter de
representación política a una determinada persona para cumplir función en un estado de la comunidad
internacional). Cuando la persona toma posesión del cargo en la embajada del estado extranjero se debe
presentar ante el presidente del estado o jefe del estado, quien lo recibe y ante quien el funcionario

..CC
diplomático debe presentar su Carta Credencial, que a su vez el gobierno le otorga los plenos poderes, que
es un documento donde el estado le autoriza a realizar cualquier trámite o negociación diplomática en
nombre o representación del estado.
DDDD
La Convención de Viena da una clasificación respecto de los agentes diplomáticos, en primer lugar, habla
de embajadores o nuncios. Los embajadores son las personas físicas enviadas a cumplir funciones políticas
a otros países y los nuncios son las personas que van a ser designadas para cumplir funciones antes la Santa
Sede (desinados por jefe de estados) En segundo lugar enviados, ministros o internuncios y en tercer lugar
los encargados de negocios (designados a través de Carta de Gabinete por ministro de relaciones
LLAA

exteriores).

La Republica Argentina por medio de la ley 20.957 del Servicio Exterior de la Nación también da una
clasificación al respecto. (Opcional leer)

Funciones del Embajador, Ministro o Enviado de Negocios


FFII

1. Representación política del estado ante otro estado de la comunidad internacional.

2. Funciones de negociación, persona facultada para realizar cualquier negociación.




3. Funciones de observación y de información.

4. Funciones de protección.

5. Función de repatriación, para otorgar la posibilidad de regreso al país a aquella persona que realmente
no tenga recurso alguno para volver.

La persona enviada al extranjero a cumplir una función diplomática debe saber sobre todo materia de
negociación internacional, debe saber las condiciones del país al cual va, como se maneja en ese país
políticamente, cual es fin para lograr con ese país. Pero para ello es necesario cumplir funciones de
observación y para eso deben estar en el lugar del hecho. También cumple función de información, la cual
es transmitida al jefe de estado por medio lícitos. También cumple una función de protección diplomática
de sus nacionales que se encuentran en ese país.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las embajadas están en las capitales del país y luego en el resto del país se ubica el Consulado.

Hay dos tipos de agente diplomático, 1) de carrera, personas que hicieron todos sus estudios en el instituto
de servicio exterior de la nación, esa persona tiene el conocimiento y la instrucción de la política exterior o
internación porque se formó para eso y 2) político, que son directamente designados por el jefe de estado
o gobierno y muchas veces no son funcionarios de carrera.

Surgen dos posiciones donde el estado debe otorgar primacía a uno o a otro. El funcionario de carrera
otorga conocimiento, información plena, capacidad de negociación, trayectoria, reconocimiento,
internación y garantiza que la función que va a cumplir en representación del estado en otro país va a ser
plena, total y conforme a los límites de las relaciones internacionales, y por el otro lado, el embajadores

M
OOM
políticos no siempre es una persona que tiene conocimiento y capacidad o reconocimiento en materia
internacional pero si tiene plena confianza, seguridad y acercamiento con el jefe de gobierno que lo
designa.

Una misión diplomática finaliza por diferentes motivos, porque se cerró de manera definitiva o temporal la
embajada en la cual cumplía funciones, por un conflicto armado y la ruptura de relaciones diplomáticas.

..CC
Solo los estados con mayores capacidades económicas y adquisitivas tienen diseminadas por el mundo
embajadas.

Daniel Scioli Brasil Embajadores políticos


DDDD
Ricardo Alfonsín España actuales.

La valija diplomática es una valija personal del embajador o de la persona que inviste la máxima
representación diplomática. Esa valija no está sujeta a control aduanero.

Agentes consulares tienen a partir de 1963 tiene una regulación a través de la convención de Viena sobre
LLAA

Agentes Consulados. Son funcionarios oficiales de un estado que actúan en el territorio de otro estado,
con el consentimiento del mismo, pero ejerciendo una representación comercial y de transacciones
privadas con ese país.
FFII

No confundir:

• Convención de Viena sobre


Agentes Diplomáticos 1961.
• Convención de Viena sobre


Agentes Consulares 1963.

La convención también los clasifica, 1) cónsul general; 2) cónsul; 3) vice cónsul; 4) agentes consulares; y 5)
cónsul honorario. Los consulados generales también se encuentran en las capitales de los países. El cónsul
es una persona de jerarquía inferior del cónsul general, y luego el vice cónsul y los agentes consulares son
personas designada en esos cargos deben ser nacionales del estado que los designa. El cónsul honorario
puede ser una persona de la nacionalidad donde se encuentra el consulado.

La designación de los agentes consulares se da a través de la Carta Patente, que es un documento de


nombramiento y está firmada por el jefe de estado acreditante, refrendado por el ministro de asuntos
exteriores y dirigida al jefe de estado receptor. Y el Execuátur es el documento por el cual el estado
recipticio lo acepta o lo rechaza. Tiene algunos privilegios, pero no tienen inmunidades de jurisdicción local

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


como tienen los embajadores. Si el cónsul comete un delito en el estado extranjero será juzgado por las
leyes del estado donde se cometió el hecho ilícito.

La misión consular finaliza por diversos motivos, por el cierre de los consulados de manera temporal o
definitiva, porque se produce la revocación de la Execuátur y deja de ser funcionario consular, también
porque el estado lo deja cesante en su función, por fallecimiento, etc.

Asilo Diplomático, es la posibilidad que tiene una persona física de solicitar la protección y amparo de otro
estado, pero dentro de su propio país como consecuencia de una persecución política. La protección
diplomática se da por cierto tiempo y puede ser que concedan una protección. El Asilo Territorial, se da si
existe un salvoconducto que permita salir del país de origen y dirigirse al estado que brinda protección.

M
OOM
Tanto el Asilo Diplomático como Territorial son institutos del DIP latinoamericano, ya que prácticamente
en otras partes del mundo no se utiliza. Pero si se utiliza y utilizo mucho tiempo en Latino América debido
por los procesos de gobiernos de facto. A partir de entonces se fue generando consuetudinariamente esta
posibilidad de protección y asilo a todas aquellas personas que no promulgaban o que no tenían los mismos
lineamientos políticos de los gobernantes de turno, motivo por el cual era perseguidos.

..CC
La extradición es un proceso judicial por medio del cual se busca que una persona que se encuentra en el
extranjero sea devuelta al estado de su nacionalidad para ser juzgada por algún delito penal que haya
cometido o para cumplir una sentencia. La extradición se formaliza a través de tratados bilaterales, y tiene
DDDD
mayor posibilidad de efectivizarse con aquello estados con los cuales hay bilateralidad y reciprocidad.

BOLILLA 13

Medios pacíficos de solución de controversias internacionales: Se tiene en cuenta los medios diplomáticos
o políticos y los medios jurídicos o jurisdiccionales.
LLAA

El art.39 Carta de Naciones Unidas consagra los medios pacíficos por medio de las cuales las partes deben
solucionar sus controversias internacionales. Esos medios pacíficos no son limitativos, pueden existir otros
medios y las partes también pueden interponer cualquier medio pacifico que consideren apropiados para
la solución del conflicto.
FFII

Los medios diplomáticos/políticos tiene la particularidad que los dictámenes que son emitidos no son
vinculantes para los estados. Por lo tanto, los estados parte del conflicto pueden o no acatar el dictamen
de los procedimientos diplomáticos tendiente a la solución de conflictos internacionales.


Los medios son: la negociación, la mediación, los buenos oficios, la conciliación internacional y la
investigación internacional.

1. Negociación: Es un método de solución pacífica entre estados que tiene la particularidad


que no interviene un tercero. La negociación se lleva a cabo de manera directa entre las
partes cuyo conflicto los aqueja y son ellos los que a través de diferentes formulaciones
o cuestionamientos tratan de llegan a una solución pacífica. Existe un contacto directo
entre las partes con el objeto de solucionar las controversias. Generalmente estos
procesos de negociación son llevados a cabo por agentes diplomáticos, por
embajadores, cónsules, ministros de relaciones exteriores, etc. Se pueden dar de
manera verbal, escrita, a través de notas diplomáticas, se pueden generar
conversaciones bilaterales por medio de conferencias internacionales. Cualquier medio
o posibilidad de acercamiento entre las partes es viable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Buenos oficios: Interviene un tercero tratando de poner en contacto a las partes que se
encuentran distanciadas. Acerca a las partes y finaliza su intervención, una vez que las
partes se acercan son ellas las que directamente van a continuar con el proceso para
llegar a la solución del conflicto. El tercero no participa en la negociación, generalmente
ese tercero es una persona de reconocida moral intachable. Por ejemplo, secretario de
ONU, el papa, los reyes de los estados monárquicos. Las partes deciden quién será el
encargado de acercar a las partes. Si no es así, el tercero toma una posición objetiva
tratando de acercar a las partes.

3. Mediación: Interviene un tercero, quien interviene activamente para solucionar el

M
OOM
conflicto. Acerca a las partes y formula propuestas para solucionar el problema. Es una
persona reconocida a nivel internacional por su moralidad. Debe ser objetivo, es decir,
escuchar a ambas partes. Por ejemplo, la intervención del papa en el conflicto entre
Argentina y Chile.

4. Conciliación internacional: Se conforma a través de una comisión mixta de investigación


que tiene el acuerdo de las partes. La comisión tiene representantes de ambas partes

..CC
del conflicto y de expertos quienes evaluaran. La conciliación está capacitada para
resolver cualquier litigio, sea de hecho o derecho. Una vez que se presenta el conflicto,
la comisión comienza a actuar y tiene un plazo de 6 meses para emitir el dictamen.
DDDD
5. Investigación: Tiene un procedimiento similar. Existe un acuerdo de partes donde se
designa una comisión mixta que analiza cuestiones de hecho.

Cualquier de estos cincos procedimientos no son excluyentes uno de otro.

Los medios jurisdiccionales/jurídicos tienen la particularidad de emitir fallos o laudos que son vinculantes
LLAA

para los estados partes. Los estados deben cumplir el fallo emitido por el órgano competente. Son dos los
procedimientos: 1. Judicial y 2. Arbitral.

1. Judicial: CIJ → Órgano supremo en materia jurídica internacional. Sus fallos no pueden
ser apelados porque no existe un órgano de jerarquía superior en el ámbito jurídico
FFII

internacional que la Corte, por lo tanto, ese fallo es obligatoria, hace cosa juzgada y debe
ser cumplida por la parte condenada. Tiene una función contenciosa (las partes son los
que voluntariamente, por su propia decisión deciden llevar la controversia para que la
CIJ resuelva siempre y cuando existan fundamentos jurídicos para poder ser analizados)


y una función consultiva.

2. Arbitral: Es un procedimiento contencioso donde las partes someten una divergencia


internacional que tienen entre ellos a la decisión de un tercero. Ese tercero que es el
tribunal arbitral va a emitir un laudo o fallo arbitral que es definitivo. Este tribunal
arbitral se conforma a través del acta de compromiso que suscriben las partes. Si las
partes se pusieron de acuerdo en resolver sus conflictos a través de un medio arbitral,
van a elaborar un acta de compromiso donde se fijará el día y lugar de inicio de las
funciones del tribunal arbitral, la sede del mismo, quienes serán los árbitros (personas
imparciales), también se establecerá cuáles son los puntos o temas a tratar en el tribunal
arbitral.

Clasificación de procedimientos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Ocasional/facultativo: El procedimiento arbitral se suscita con posterioridad al conflicto.
Primero surge el conflicto y luego las partes se ponen de acuerdo en dirimir ese conflicto
en un proceso arbitral.

2. Institucional/obligatorio: Primero se estipula la conformación y el funcionamiento del


tribunal arbitral y con posterioridad acaece el conflicto.

Se pueden interponer dos recursos: 1) Revisión, surgen cuando los transcursos de la controversia suceden
hechos nuevos que pueden modificar el fallo significativamente y 2) Aclaratoria, cuando surge un concepto
que no es claro o sumas que no fueron expresadas conforme a lo que realmente debió consignarse.

M
OOM
BOLILLA 14

Los medios coercitivos que no son la guerra para la solución de conflictos internacionales son un punto
intermedio entre lo que son los medios pacíficos y la guerra. Estos medios son la retorsión, represalia, rotura
de relaciones diplomáticas., bloqueo naval y el ultimátum.

1. Retorsión: Se da cuando un estado aplica a otro estado una medida similar restrictiva o

..CC
prohibitiva contra otro estado en virtud de que ese otro estado aplicó la misma medida
contra él.

2. Represalia: Se da de una manera similar, pero ante un hecho ilícito. Es la adopción de


DDDD
medidas de coerción en respuesta de un hecho ilícito que se generó en perjuicio del
estado. Surge de un hecho ilícito.

3. Rotura de relaciones internacionales: Se da cuando entre dos estados no hay una


relación buena. Se dio durante el conflicto entre el Reino Unido y las Islas Malvinas. La
rotura se produce por una acción que daña los intereses de otro estado. Trae aparejada
LLAA

que los embajadores y cónsules deben volver al país de origen porque no pueden
perecer con el estatus de cónsul, dejan de tener esas inmunidades por la función que
cumplen.

4. Bloqueo naval: Únicamente puede ser ordenado o autorizado por el Consejo de


FFII

Seguridad de Naciones Unidas. Las dos únicas excepciones que existen y que permiten
el uso de la fuerza es la legitima defensa para repeler un ataque inminente y cuando el
Conejo de Seguridad pone en funcionamiento el Sistema de Seguridad. Es un acto de
demostración de fuerza y tiene como fin bloquear y demostrar el poderío naval que se


dispone, y se busca que el estado revierta su conducta o posicionamiento. Está


poniendo en riesgo la paz y seguridad internacional.

5. Ultimátum: Es la última advertencia o posibilidad, ultimo pedido formal que se realiza


por escrito donde se fija un plazo para que el estado revierta su conducta antes una
determinada situación. Luego del ultimátum sucede la guerra.

Originariamente la lucha, el uso de la fuerza y los conflictos armados eran la manera a través de la cual los
estados de la comunidad internacional dirimían sus controversias. Desde el punto de vista jurídico y legal
la guerra originariamente estuvo permitida. A lo largo del tiempo comienzan a existir limitaciones o
restricciones para que los estados puedan utilizar la guerra como un medio de solución de sus controversias
internacionales. Uno de esos grupos fueron las Convenciones de la Haya de 1899 y 1907, la cual reglamento
la guerra terrestre, marítima y la neutralidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Años después se lleva a cabo la 1er Guerra Mundial, lo que demuestra que el intento de restringir el uso
de la fuerza armada por esa Convención no fue exitoso. Luego de la 1er GM con la creación de la Liga de
Naciones donde si existe una restricción más concreta y efectiva cuando los estados que pretenden utilizar
el uso de la fuerza las guerras para solucionar sus conflictos previamente debían pasar por el Consejo de
Sociedades de Naciones Unidas o debían resolver su controversia mediante un Tribunal Arbitral para que
se avale y legitime la posible guerra.

Se da la 2da GM, más dañina que la primera y recién luego de la 2da GM con la ONU, se consagra en su art
2 la prohibición del uso de la fuerza y de la amenaza del uso de la fuerza contra la integridad territorial y
admite solo dos excepciones 1. la legitima defensa y 2. el funcionamiento del sistema de seguridad colectiva

M
OOM
que debe ser impuesto por el consejo de seguridad de naciones unidas.

La Guerra Internacional: “Lucha armada entre dos o más estados que pretenden dirimir a través de la fuerza
una grave situación o conflicto que sucede entre ellos”.

Desde el punto de viste del DIP se trata de “Conjunto de normas jurídicas que viene a regular las relaciones
entre los sujetos de la comunidad internacional. Las relaciones entre los sujetos de la comunidad

..CC
internacional solo pueden darse de dos maneras, hay relaciones de paz o relaciones de guerra. Y aquí juega
el derecho a la guerra (prohibido por normativa de la ONU) y el derecho en la guerra.

Desde el punto de vista normativo, la Convención de la Haya es el conjunto de normas o tratados


DDDD
multilaterales que tiene en vista a los sujetos participantes de un conflicto armado. Por lo tanto, los estados
se clasifican en estados beligerantes o estado neutrales. En lo que respecta al estatus jurídico de las
personas físicas que forman parte del conflicto, tiene que ver con el derecho humanitario que fue regido
por la Convención de Ginebra, la cual clasifica a las personas físicas en combatientes y no combatientes
(civiles).
LLAA

En la guerra no todo está permitido. Con la creación de la Cruz Roja Internacional comienza a tener un
criterio más humanitario, el contrincante enemigo al igual que el civil tiene derechos y obligaciones que son
consagrados mediante la Convención de Ginebra, los cuales deben ser respetados por los mismos civiles y
combatientes.
FFII

Los estados beligerantes tienen prohibiciones expresas (ampliado en trabajo de Mariño Fages). Tiene un
conjunto de prohibiciones, los cuales por ejemplo son que los estados en guerra no pueden usar armas
envenenadas o venenos, tampoco pueden destruir entidades de culto, hospitales, no pueden destruir
monumentos históricos, tampoco bombardear ciudades, edificios, aldeas indefensas. Deben únicamente


focalizar su conflicto armando en el TEATRO DE OPERACIONES, que es el lugar físico donde los contrincantes
van a hacerse a la guerra. Tiene también la obligación de respetar la situación de los estados neutrales.
Estos estados neutrales son los que no participan en el conflicto, ni activa ni pasivamente y no tienen
preferencia de uno o de otro. Son ajenos a esa situación. (La palabra neutral proviene del latín ni uno ni
otro).

La característica de la neutralidad es 1. La no participación del conflicto y 2. La imparcialidad. Si un estado


se considera neutral debe necesariamente respetar estas dos características. También tiene derechos y
obligaciones 1. Deben repeler cualquier acto que se suscite en su territorio marítimo o terrestre; 2. No
pueden realizarse actos de hostilidad entre los beligerantes, pero a su vez, los neutrales pueden llevar
relaciones comerciales con estos estados en guerra. Es decir que las relaciones comerciales no están

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


prohibidas entre neutrales y beligerantes, lo que sí está prohibido es que el neutral le suministre elementos
que cualquiera de las partes puede utilizar en su conflicto armado.

Las Convenciones de 1947 y 1949 analizan las situaciones de personas físicas integrantes de esos estados
que se encuentran en conflicto. Las personas físicas son combatientes o civiles.

Combatientes son los individuos que participan en la confrontación y defienden al país y hacen uso de las
armas, tienen también requisitos objetivos y subjetivos implícitos en su persona. Los requisitos objetivos,
debe tener al a cabeza una persona responsable a sus alternos, el combatiente debe llevar un distintivo fijo
que sea reconocible a distancia y también la posibilidad de portar armas ostensiblemente. Y el único
requisito subjetivo es que debe respetar las leyes y costumbres de la guerra.

M
OOM
Los civiles cuando se suscita un conflicto armado en su estado debe tratar de seguir haciendo su vida
normalmente, pero el civil no participa en el conflicto. La población civil no forma parte de las fuerzas
armadas.

BOLILLA 15

..CC
Los diseñadores de la Carta de la ONU comprendían que la única forma para alcanzar la paz y la seguridad
internacional era mediante la conformación desde el punto de vista económico un trípode
institucionalizado. Ese trípode debía alcanzar aspectos financieros y comerciales internacionales.
DDDD
Desde el punto de vista financiero, en 1944 es USA, se crea el Fondo Internacional de Reconstrucción y
Desarrollo y el Fondo Monetario internacional, que va a funcionar como organismo especializado dentro
de la órbita de Naciones Unidas. Ese trípode económico que se debía reconstruir apunta en primer lugar en
lo financiero, donde se crea el Banco Internacional de Reconstrucción y de Desarrollo y el Fondo Monetario
Internacional.
LLAA

Y desde el punto de vista económico- comercial, surge la necesidad de crear un organismo internacional
que regule las relaciones comerciales entre los estados.

La función del Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo era
justamente prestar empréstitos a los estados que habían sido devastados por la guerra para que
FFII

nuevamente puedan ser capaces de volver a levantar sus estructuras. Para ellos le otorgaban créditos a
tasas con los que se cobraban y estos créditos eran devueltos a largo plazo, lo que generaba ese proceso
de reconstrucción con la ayuda de estos organismos financieros internacionales. Pero el libre comercio
también era esencial para la prosperidad mundial, por eso la institucionalización del comercio


internacional.

La intención era crear un organismo internacional del comercio, que iba a tener por finalidad quitar las
diferentes barreras arancelarias que los estados habían puesto al comercio internacional principalmente
luego de la Caída de las Bolsas de Wall Street.

El comercio internacional estaba paralizado porque los estados del mundo habían elevado las tasas
arancelarias impositivas, eso hacía que como el nivel impositivo arancelario era tan alto, nadie podía
comprar nada, por lo tanto, existía una resistencia indirecta que impedía el flujo comercial.

Surge así el Departamento de Estados de USA, que tiene como fin conformar un grupo con 24 países
occidentales, en el cual en 1947 reunidos en Ginebra crean el Acuerdo General del Comercio y Tarifas
(GAPP). Ese acuerdo general iba a tener por fin regular las relaciones comerciales entre los 24 estado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


firmantes con el objetivo de reducir los aranceles aduaneros, utilizando como principio la Cláusula de la
Nación más Favorecida, que es un mecanismo del siglo XVII, que significa que cualquier preferencia que un
estado otorgue a otro estado contratante, automáticamente ese beneficio se extiende a todas las partes
firmantes del acuerdo.

La Cláusula de la Nación más Favorecida iba de la mano también con la reciprocidad, porque se debía actuar
de la manera similar o igual a la que una recibió. De esa manera funciona el Sistema Comercial Occidental
hasta 1994. En 1947 se conforma el GAPP, que tiene por objetivo regular las relaciones comerciales entre
24 estados occidentales.

El artículo 24 del GAPP admite una excepción a la aplicación de la Cláusula de la Nación más Favorecida,

M
OOM
cuando dos o más países deciden conformar o profundizar una integración económica a través de una zona
de libre comercio o una unión aduanera, esas reducciones arancelarias que logren no van a ser trasladables
ni extensibles a los demás estados. El GAPP culmina en 1994 cuando se logra un acuerdo internacional para
conformar un organismo encargado de la institucionalización.

El proceso de integración es un proceso gradual, convergente, deliberado basado en la solidaridad de dos

..CC
o más estados que tienen un plan de acción común regido por una organización internacional que los
nuclea.

La integración es unirse, con voluntad de dos o más estados a través de un proceso (dinámico, no estático,
DDDD
que lleva un periodo de tiempo una concatenación de hechos en el tiempo), ese proceso debe ser gradual
y progresivo, cuando se refiere a la solidaridad se refiere a que no se debe ser altruista, la integración debe
ir más allá de eso. El plan de acción común puede ser político, fiscal, monetario,
financiero, jurídico, etc. Lo que debe existir es un plan común donde todos estén de acuerdo. Entre dos o
más estados, no hay otra forma o sujeto que no sea el estado. Esa estructura institucional puede estar
LLAA

conformada de manera supranacional o interestatal.

Ejemplo la Unión Europea y el Mercosur (el plan de acción creado era el aspecto comercial).

LA INTEGRACION ES UN PROCESO GRADUAL, PROGRESIVO, CONVERGENTE, es decir unirse en un punto, Y


DELIBERADO, es indispensable la voluntad del estado para el proceso de integración, basado en la
FFII

SOLIDARIDAD. Los únicos sujetos del DIP que están legitimados para formar el proceso de integración, son
los estados democráticos y amantes de la paz. Debe contener un plan de acción en común entre dos o más
estados, el cual puede ser comercial, político, social, cultural, sanitario, aduanero, monetario, financiero,
jurídico, entre otros, regidos por una organización internacional, ejemplo LA UNION EUROPEA, organismo


institucional, que nuclea a 26 estados europeos, Y EL MERCOSUR que se creó a través del tratado de
asunción de 1991, los países originarios fundadores fueron Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina. DEBEN
ESTAR CONSTITUIDOS POR UNA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL, de manera supranacional o con
características interestatales.

CLASIFICACIÓN BASADA EN LA PROFUNDIDAD DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN, fue expuesta por


Delavalaza, que distingue entre una zona de libre comercio, una unión aduanera, un mercado común, una
integración económica y una integración total. NECESARIA PARA EL EXAMEN, como a partir de ella se
pueden acrecentar o lograr mayores grados de profundidad en los procesos de integración regional.

Cuáles son las causas económicas y sociales que justifican la integración:

Aspectos políticos y sociales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. La paz regional

2. Fortalecer el negocio y el comercio internacional a fin de que los estados que


comercializan tengan mayor peso de negociación a nivel internacional.

3. Consolidar los sistemas de democráticos de gobierno.

Aspectos económicos.

1. Ampliar mercado.

2. Aumentar producción.

M
OOM
3. Reducir los costos y precios.

4. Lograr mayor competitividad.

5. Mejorar la calidad del producto.

6. Invertir en investigación.

..CC
7. Generar trabajo y mano de obra.

8. Lograr la paz social.


DDDD
Los procesos de integración generan en cada uno del estado que la conforman la posibilidad de ampliar sus
mercados, porque cuando uno forma parte de un proceso de integración ya no vende los productos que
fabrica para sus nacionales, sino que ya los exporta a países vecinos miembros de la integración y así se
amplía la producción y el comercio.

Por lo tanto, eso genera mayor demanda, al generase mayor demanda se necesita aumentar la producción
LLAA

e incorporar mano de obra, eso a su vez genera la posibilidad de mayor empleo. Pero como el comercio
internacional es muy competitivo a nivel mundial, el producto que se elabore debe ser bueno y de calidad,
el cual se consigue invirtiendo en desarrollo tecnológico, en micro tecnología, en informática, en
investigaciones, etc.
FFII

Por ello, los grandes empresarios deben invertir dinero en la medida de que ese producto que ellos
pretenden mejorar respecto de su calidad, sea también un producto competitivo a nivel mundial, esto trae
como consecuencia que se reduzcan los precios, porque cuando hay variantes para elegir, se rompe ese
sistema monopólico comercial.


Ese conjunto de características que conforman las causas económicas logran la paz social para sus
ciudadanos. Y esta se logra e n la medida de que haya mano de obra, si la gente tiene empleo y trabajo y
así obtener mediante su trabajo lo que ellos mismos producen.

Clasificación de los diferentes grados de profundidad de los procesos de integración.

De la Balasa dice de menor a mayor.

1. Zona de libre comercio, donde los estados buscan lograr entre ellos un arancel cero para
todos sus productos originarios o manufacturados en esos países.

2. Unión aduanera, que persigue establecer un arancel cero más un arancel externo
común, entre los estados que conforman la unión aduanera, todos los productos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


originaros de esos estados se van a mover dentro de los límites de frontera con el 0%
de la tasa arancelaria impositiva. Además, los estados van a unificar un criterio respecto
de un arancel externo común para todos los demás estados de la comunidad
internación.

3. Lograr el mercado común, que tiene como objetivo lograr un arancel cero, un arancel
externo común y una libre circulación de los bienes, servicios y factores productivos,
más la armonización legislativa entre esos países.

4. Unión monetaria, que persigue un arancel cero, un arancel externo común, circulación
de bienes, servicios y factores productivos, armonización de políticas económicas y

M
OOM
monetarias.

5. Integración total, que persigue lograr arancel cero, arancel externo común, circulación
de bienes, servicios y factores productivos, armonización de políticas económicas,
monetarias y la armonización de todas las políticas. En este último estadio se tiene como
fin no solo lograr la integración económica, sino también fortalecerse e

..CC
institucionalizarse en cuestiones políticas, sanitarias, educativas, fiscales, culturales,
sociales, etc.

Unión Europea.
DDDD
El artículo 24 de la GAPP era la excepción al principio de la Cláusula de la Nación más Favorecida y a la
reciprocidad, este artículo se aplicaba cuando dos o más estados pretendían conformar un proceso de
integración económica, ya sea a través de una zona de libre comercio o de una unión aduanera, sin que
esas reducciones arancelarias sean extensibles a todos los demás estados que conformaban el GAPP.
LLAA

Esa excepción del art. 24 es el puntapié inicial por medio del cual surgen los procesos de integración, y es
allí a raíz de esa excepción, por medio del cual surge la Unión Europea en el año 1951. En ese mismo año
se crea la Comunidad Económica del Carbón y del Acero en Europa, es decir, la zona de libre comercio que
se comenzaba a gestar tenia por fin dos productos, el carbón y el acero. Así se comienza a gestar la Unión
Europea actual.
FFII

En 1957 se crea la Comunidad Económica Europa y la Europa Atómica. Esos tres organismos regionales que
se crean en Europa es el punto de inicio de la Unión Europea. En 1965 se crea el Tratado de Fusión, que
unifica las 3 instituciones de este proceso de integración. En el año 1986 se celebra el Acta de la Unión


Europea. En 1992 se celebra el Tratado de Maastricht que crea la Unión Europea actual.

En 1998 se celebra el Tratado de Ámsterdam, en el año 2002 el Tratado de Niza, el cual es uno de los
tratados de la Unión Europea porque realiza una reorganización institucional de la EU, permitiendo el
ingreso de nuevos estados.

A partir del 2002 un gran número de estados pasan a formar parte de la UE hasta la totalidad que hoy la
conforma que son 26. En el año 2007 se celebra el Tratado de Lisboa que se vuelve a celebrar en el 2009,
el cual tiene dos partes 1. Se trata de cuestiones que hacen a la UE y 2. Objetivos y principios. Esta segunda
parte se conoce con el nombre de Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, el cual establece cuales
son los órganos que actualmente funcionan en este proceso de integración.

1. Parlamento europeo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. El consejo.

3. Consejo europeo.

4. La comisión.

5. El Tribunal de Justicia.

6. El defensor europeo de protección de datos.

7. El banco central europeo.

8. El tribunal de cuentas.

M
OOM
9. El banco europeo de inversión.

10. El defensor del pueblo.

11. El servicio europeo de servicio exterior.

12. Comité económico y social.

BOLILLA 16

..CC
Proceso de integración regional del Mercosur. Tiene origen con el fin de revertir el constreñimiento y los
DDDD
problemas que había de estrangulamiento externo regional en materia comercial en materia de
desinversión y el estancamiento del comercio en la región sudamericana. Y tiene como antecedente el buen
resultado del proceso de integración de la unión europea

La conferencia económica para América Latina (CEPAL) para salir del subdesarrollo en el cual se
encontraban los estados sudamericanos, propone encarar un proceso de integración el cual se traduce en
LLAA

el Tratado de Montevideo de 1960 que crea la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Este es el
primer antecedente de lo que hoy es el Mercosur. La idea o la visión que tenía era que los 10 países
sudamericanos más México conformaran una zona de libre comercio en un término prudencial de 12 años.

Para ello y a fin de eliminar las barreras arancelarias establecieron listas comunes por parte de todos los
FFII

estados donde fijaron diferentes artículos o productos los cuales iban a integrar esa zona de libre comercio
y a su vez cada estado elaboró una lista nacional con los productos ofrecidos conforme a sus posibilidades.

Se denota que este proceso de integración no percibía los frutos esperados y por lo tanto en virtud de


cuestiones políticas y económicas entre los estados y se pretende refundar el proceso flexibilizando
instrumentos técnicos. Con esa directriz se celebra en Montevideo en 1980 por el Tratado de Montevideo,
la Asociación Latinoamericana de Integración, cuyo objetivo tiene trazar un mercado común A mediados
del 70 no se veía los frutos convenidos y se pretende refundar el proceso y flexibilizando instrumentos
técnicos. Así se celebra en 1980 por el Tratado de Montevideo la Asociación Latinoamericana de
Integración, cuyo objetivo tiene trazar un mercado común a largo plazo y sin fecha establecida.

El tratado de Montevideo habla de la conformación de un mercado común sin fechas ni plazos


prestablecidos. Seguía la idea de fortalecer y consolidar el proceso de integración y se debía admitir el
acuerdo entre los estados de la ALADI sin que comprometa al resto. Y surgen los acuerdos de alcance
regional y los acuerdos de alcance parcial económicos. El Mercosur surge de un acuerdo de un alcance
parcial económico ACE n° 18.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En los años 80 significo desde el punto de vista político como la democratización de la región, la mayoría
de los estados de la región latinoamericana comenzaron a reconstruir gobiernos democráticos. En lo
económico fue denominado como la Década Perdida por la recisión económica de la inflación y la crisis
deuda externa.

La idea de acuerdos parciales se celebra entre Argentina y Brasil, el Programa de Integración y Cooperación
Económica conocido como PICE, del cual emanan 24 protocolos sectoriales. Ese programa de integración
fue el puntapié inicial de un proceso de integración desde el punto de vista política se comienza a gestar en
los gobiernos de Raúl Alfonsín y José Sarney en Brasil. La idea era conformar hacia 1988 un Tratado de
Cooperación y Comercio que estaba destinado a crear en un lapso de 10 años un mercado común y como

M
OOM
consecuencia de la necesidad de genera de la integración tanto política o económica, surgen del 26 de
marzo de 1991 el Tratado de Asunción, el cual da luz al Mercosur que se crea en el marco de la ALADI,
inscripto en este organismo como un acuerdo de alcance parcial de contemplación económica ACE N°18.

El Tratado de Asunción establece el objetivo del Mercosur, el cual era constituir un mercado común al 1 de
diciembre de 1994, ese mercado común tenía como fin la libre circulación de bienes y servicios, factores
productivos, arancel externo común, políticas macroeconómicas y sectoriales y armonizar sus respectivas
legislaciones.

..CC
Al 1 diciembre de 1994 el Mercosur no era una zona de libre comercio, en esos tres años no tuvo el impulso
político necesario y se tuvo que darle nuevos impulsos al Mercosur y ver si comenzaba a constituirse una
DDDD
zona de libre comercio más amplia.

En lo que respecta a la organización institucional actual del Mercosur, la fija el protocolo de Ouro Preto de
1994.

El Tratado de Asunción constituyo 3 órganos, los culés eran insuficientes para la conformación de un
LLAA

mercado común y el protocolo de Ouro Preto lo reformula, contando con 6 órganos principales. Estos
órganos son el consejo mercado común, el grupo mercado común, la comisión de comercio, los cuales
emiten normativas para el Mercosur, la comisión parlamentaria conjunta (parlasur), el foro consultivo
económico y social, y la secretaria administrativa.
FFII

• Consejo Mercado Común: Detenta la titularidad de la organización internacional, es el


órgano ejecutivo, detenta la personería jurídica, representa a la organización ante el
mundo. Se compone por los ministros de relaciones exteriores y de economía de los
estados parte del Mercosur (1991 compuesto por 4 estados Brasil, Uruguay, Paraguay y


Argentina, posteriormente se incorpora Venezuela, el cual actualmente se encuentra


suspendido en virtud de que institucionalmente no se considera un sistema
democrático). Es un órgano que dirige las acciones generales que va a tener el
organismo internacional. Estos ministros deben sesionar por lo menos 2 veces al año.
Sus funciones más importantes son velar por el cumplimiento de los tratados, formular
las políticas y promover acciones necesarias para la consolidación del proceso del
mercado común, ejercer la titularidad de la personalidad jurídica, negocia y forma
tratados en nombre y representación del Mercosur, adopta decisiones en materia
presupuestaria y financiera. Se manifiesta a través de decisiones obligatorias que tiene
el carácter de obligatorio para el cumplimiento de los estados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Grupo Mercado Común: Compuesto por cuatro miembros titulares y cuatro miembros
suplentes por cada país, que representan obligatoriamente a los ministros de relaciones
exteriores de economía y a los bancos centrales. Pueden reuniré las veces que sean
necesarias de manera ordinaria o extraordinarias. Tiene como función velar por el
cumplimiento de los tratados, proponer proyectos a la decisión del Consejo de Mercado
Común, crear, modifica o suprimir órganos dentro de la organización, negociar acuerdos
con terceros estados y con organismos internacionales. La forma en la que se adoptan
sus decisiones es por medio de resoluciones que son obligatorias para los estados
miembros del Mercosur.

M
OOM
Comisión de Comercio: Compuesta por cuatro miembros titulares y cuatro miembros
suplentes por cada estado parte. Deben reunirse una vez al mes o cuando son solicitado
por el Grupo Mercado Común o por cualquiera de los estados partes miembros. Tiene
como función principal todo lo concerniente al funcionamiento del comercio entre los
estados partes del Mercosur.

• Parlasur: Carece de un órgano representativo de los parlamentos nacionales de los

..CC
estados partes. El protocolo no establece el número de miembros del parlasur. El
parlamento del Mercosur hasta hoy no tiene una función muy clara ni especifica porque
lo demás pises del Mercosur están todavía en ese proceso, conforme a sus tiempos de
DDDD
elección de autoridades. El mandato dura cuatro años. Se pueden reunir en sesiones
ordinarias y extraordinarias conforme a las necesidades del caso. La sede es en
Montevideo, Uruguay.

• Foro Consultivo Económico y Social: Es un foro de consulta en materia económica y


social. Está representado por esos sectores económicos y sociales de los estados
LLAA

miembros. Este se manifiesta a través de recomendaciones. Su actividad es significativa


porque en el foro económico y social, los actores tienen la posibilidad de expresarse. Es
el único órgano del Mercosur que se compone por integrantes del sector privado,
quienes designan sus funcionarios. Deben cooperar activamente en el Mercosur, es la
FFII

función más importante, puede recomendar normativas en materia social y económica,


realizar investigaciones o seminarios relevantes para el desarrollo de la región, es el
órgano donde hay mayor participación.

• Secretaria Administrativa: Es el órgano que tiene una sede fija en Montevideo, cuyo


cargo está el director, persona más representativa de la secretaria. El secretario es


elegido por el Grupo de Mercado Común y designado por el Consejo de Mercado
Común. Tiene funciones por el término de dos años y no puede ser reelecto. Sus
funciones son servir de archivo de las documentaciones, publicar y difundir las normas
adoptadas en el Mercosur, organizar reuniones, llevar la lista de los expertos del
Mercosur.

La decisión N° 30 del año 2002 propuso una modificación en la secretaria para darle mayor operatividad,
transformándolo en una secretaria técnica. Fue dividida en 3 secciones, una asesoría técnica, otra sección
de normativas y documentos y otra sección de administración y apoyo.

La solución de controversias en el Mercosur se da por medios pacíficos. El protocolo de Brasilia de 1991


establece el funcionamiento de la solución de controversias en el ámbito del Mercosur y el Protocolo de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Olivos del año 2002 lo modifica para una correcta aplicación y cumplimiento de los instrumentos legales
fundamentales del Proceso de Integración. Es el protocolo vigente en materia de solución de controversias.
El mecanismo actual tiene las siguientes etapas:

1. Llegar a las negociaciones directas entre las partes.

2. Acudir a un mercado común o utilizar un tribunal arbitral. Optativo.

3. Recurrir a un tribunal permanente de revisión. Su opinión consultiva es inapelable y


obligatoria. Va a emitir un fallo que debe cumplirse en el plazo de 30 días. Función
similar a la CIJ.

M
OOM
Este medio jurisdiccional de solución de controversias no ha sido aún utilizado ampliamente en el Mercosur.
Durante la vigencia del Protocolo de Brasilia de 1991 se emitieron solamente 10 laudos arbitrales y a partir
de Protocolo de Olivos, el Tribunal Permanente de Revisión ha emitido una opinión consultiva, dos fallos.
El proceso judicial de solución de controversias en el Mercosur no ha tenido funcionamiento.

El Mercosur a hoy y desde su constitución el 26 de marzo de 1991 en Asunción Paraguay, no ha dado los

..CC
frutos esperados por ninguno de los estados que los ha conformado.
DDDD
LLAA
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte