Informe 11 GE 282
Informe 11 GE 282
Informe 11 GE 282
CODIGO: 20182533D
CICLO: 2021-2
LIMA – PERÚ
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniera geológica
GE-282 GEOQUIMICA
Informe S11
Personal
En la naturaleza la gran mayoría de depósitos minerales metálicos están de una u otra forma
ligados a procesos hidrotermales. A condiciones de alta presión y temperatura, un magma posee
una alta solubilidad del agua, esta decrece con el descenso de temperatura y con el descenso de
presión.
La pérdida de solubilidad de un magma y la consecuente partición de agua desde la fase
magmática es denominada "primera ebullición", fenómeno gradual y de poca injerencia. Otro
proceso de partición de agua más efectivo que la pérdida de solubilidad, es la denominada
"segunda ebullición", la cual ocurre durante la cristalización de un magma producto de exsolución
de agua.
Bajo condiciones normales de cristalización, metales como el Cu, Zn, Pb, Au, Ag, etc., son
incorporados a la fase cristalina como trazas en minerales formadores de rocas.
Además de los 2 principales procesos mostrados anteriormente también pueden tener parte las
aguas meteóricas que al infiltrarse en el suelo y llegar a niveles bajos podrían hidratar partes de la
cámara fundida haciendo variar sus parámetros de P y T, con el consecuente enriquecimiento de
estas aguas y su ascenso a superficie como fluidos mineralizantes ricos en iones.
2- Cuales son la composición de los fluidos hidrotermales y sus características
fisicoquímicas.
Los fluidos hidrotermales se encuentran en el rango de 100° a 550°.Siendo las zonas más alteradas
las de mayor temperatura, ya que son las zonas más cercanas y tienen mayor cantidad de iones
calcio, potasio que puedan intercambiar con la roca caja (interactúa el medio acido); mientras que
las menos alteradas son las de menor temperatura.
Al avanzar la solución por el medio encajonante esta produce reacciones a diferentes temperaturas
y pH ocasionando alteraciones diferenciadas observables. Estas alteraciones no se deben confundir
con metamorfismo debido a la incorporación de nuevo material químico en la roca.
Las reacciones químicas más comunes producto de fluidos hidrotermales son:
8- Por que reacciones precipitan los metales base de los fluidos hidrotermales.
9- Por que reacciones precipita el oro de los fluidos hidrotermales.
Alteración Potásica: caracterizada principalmente por feldespato potásico y/o biotita, con
minerales accesorios como cuarzo, magnetita, sericita, clorita.
Alteración Propilítica: caracterizada principalmente por la asociación clorita-epidota con o sin
albita, calcita, pirita, con minerales accesorios como cuarzo-magnetita-illita.
Alteración Cuarzo-Sericita: Caracterizada principalmente por cuarzo y sericita con minerales
accesorios como clorita, illita y pirita. Filica : dominancia de sericita. La alteración cuarzo-sericita
ocurre en un rango de pH 5 a 6 a temperaturas sobre los 250°C.
Alteración argílica moderada: caracterizada principalmente por arcillas (caolín) y mayor o menor
cuarzo. La alteración argílica moderada ocurre ne rangos de pH entre 4 y 5 y puede co-existir con
la alunita en un rango transicional de pH entre 3 y 4. La caolinita se forma a temperaturas bajo
300°C, típicamente en el rango <150°-200°C. Sobre los 300°C la fase estable es pirofilita.
Alteración argílica avanzada: caracterizada principalmente por cuarzo residual (cuarzo oqueroso o
"vuggy sílica") con o sin presencia de alunita, jarosita, caolín, pirofilita y pirita. La alteración
argílica avanzada ocurre dentro de un amplio rango de temperatura, pero a condiciones de pH
entre 1 y 3.5. A alta temperatura (sobre 350°C) puede ocurrir con andalusita además de cuarzo.