10 Vlsi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E
INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y


COMUNICACIONES

MODALIDAD DE TITULACIÓN

Examen Complexivo

1. TITULO
CONTROL INDUSTRIAL Y PLC'S

Nombre:
Diego Ismael López Garzón

Docente: Ing. Freddy Robalino

AMBATO - ECUADOR
2021
INDICE

Contenido
1. TITULO ................................................................................................................................ 1
2. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................... 3
3. INSTRUMENTOS ESTRUCTURADOS ........................................................................... 3
3.1. PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN................................................................ 10
3.2. EJERCICIOS DE PREPARACIÓN ......................................................................... 13
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 16
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Tecnologías microelectrónicas
La microelectrónica es un subcampo de la electrónica. Como su nombre indica, la
microelectrónica se relaciona con el estudio y la fabricación (o microfabricación) de
diseños y componentes electrónicos muy pequeños. Por lo general, pero no siempre, esto
significa una menor escala de micrómetros. Estos dispositivos están hechos típicamente de
materiales semiconductores. Muchos componentes de diseño electrónico normal están
disponibles en un equivalente microelectrónico. Estos incluyen transistores,
condensadores, inductores, resistencias, diodos y (naturalmente) aislantes y conductores
que se pueden encontrar en dispositivos microelectrónicos.

Evolución de los circuitos integrados


Ley de Moore
Aumento exponencial del numero de transistores en los chips.
Hace aproximadamente 30 años Gordon Moore, gerente de Intel Corporation, observó que
la tecnología de los circuitos integrados progresaba a un ritmo sorprendente y cada 1.5 a 2
años duplicaba el número de transistores que podían colocarse en un chip. Este fenómeno,
conocido de manera informal como ley de Moore,aún se presenta hoy en día. [1]

Ilustración 1 Ley de Moore

Escalas de integración
SSI (Small Scale Integration) Integración a pequeña escala
MSI (Medium Scale Integration) Integración a media escala
LSI (Large Scale Integration) Integración a gran escala
VLSI (Very Large Scale Integration) Integración a muy gran escala
ULSI (ultra large scale integration) integración a ultra gran escala
GLSI (giga large scale integration) integración a giga gran escala [1]
Ilustración 2 Escala de Integracion

Tecnologías de fabricación
Procesos que pueden intervenir en la fabricación de circuitos integrados
• Crecimiento epitaxial.
• Oxidación en semiconductores.
• Implantación iónica.
• Difusión en estado sólido.
• Deposición en semiconductores.
• Litografía.
• Nanotecnología.
• Mecánica.
Circuitos ASIC y ASSP
ASIC:
Significa “Circuito Integrado de Aplicación Específica” y es un circuito integrado de chips
diseñados y producidos para resolver una función de cálculo específica. En otras palabras
ASIC es un hardware enfocado en resolver un unico problema matemático específico y
para un algoritmo en concreto. [2]

ASSP:
El producto estándar para una aplicación específica 7en ingl8s Application Specific
Standard-product o ASS-9 es un circuito integrado 2ue inplementa una función específica
la cual aplica a un mercado más amplio. En contraposición a ASICs el cual combina un
grupo de funciones y se encuentra diseñado por o para un consumidor los ASS-s se
encuentran disponibles como componentes de consumo masivo. ASS-s se utilizan en todas
las industrias desde las automotrices hasta las de comunicación. [2]

Circuitos lógicos Combinacionales


Los Circuitos Combinacionales se caracterizan porque no almacenan información. Las
salidas están relacionadas con las entradas a través de una función booleana. En cambio
algunos circuitos digitales poseen una memoria que les permite recordar su historia
anterior, los cambios y evoluciones que hayan experimentado previamente. Son los
llamados Circuitos secuenciales, cuyo comportamiento es diferente de los
Combinacionales.
En un circuito combinacional el estado lógico de sus salidas, en cada instante depende
únicamente del estado de sus entradas. [3]

Circuitos lógicos Secuenciales


En un circuito secuencial el estado de sus salidas depende del estado de sus entradas, pero
también depende del estado interno del circuito y de la secuencia con que se introduzcan
sus entradas.
Se dice que tienen memoria. Ejemplos son: los contadores de impulsos, una conexión
telefónica, la combinación de apertura de una caja fuerte. Los circuitos secuenciales más
elementales son los biestables, que son circuitos construidos a partir de puertas lógicas, y
que son capaces de almacenar información binaria de un bit . [3]

Lenguaje VHDL
El lenguaje de descripción en hardware VHDL se estructura en módulos o unidades
funcionales, identificados mediante una palabra reservada y particular de este lenguaje. En
tanto, a su vez, cada módulo tiene una secuencia de instrucciones o sentencias, las cuales,
en conjunto con las declaraciones de las unidades involucradas en el programa, permiten
la descripción, la comprensión, la evaluación y la solución de un sistema digital. [4]

Al interior de la estructura de un programa, las unidades Entidad (Entity) y Arquitectura


(Architecture) —en conjunto— forman la columna vertebral de este lenguaje. Por su parte,
los módulos restantes, no necesariamente utilizados en la búsqueda de una solución, sirven
entre otras cosas para optimizar y generalizar la aplicación en futuros desarrollos, como se
verá cuando la ocasión se presente. Sin embargo, en este momento nuestra atención se
centra en describir la función de la entidad y la arquitectura. [4]

Ilustración 3 Modulos de diseño en VHDL

Análisis de la entidad
Un circuito o subcircuito descrito con código de VHDL se llama entidad de diseño o,
simplemente, entidad. En la fi gura A.1 se muestra la estructura general de una entidad.
Ésta tiene dos partes principales: la declaración de entidad (ENTITY), que especifica las
señales de entrada y de salida para la entidad, y la arquitectura, que proporciona los detalles
del circuito. [1]

Ilustración 4Estructura entidad

Análisis de la arquitectura
Una arquitectura (ARCHITECTURE) provee los detalles del circuito para una entidad. La
estructura general de una arquitectura se muestra en la fi gura A.3. Consta de dos partes
principales: la región declarativa y el cuerpo de arquitectura. La región declarativa precede
a la palabra reservada BEGIN. Puede utilizarse para declarar señales, tipos definidos por
el usuario y constantes. [1]

ENTITY entity name IS


PORT ( [SIGNAL] signal name {, signal name} : [mode] type name {;
SIGNAL] signal name {, signal name} : [mode] type name } ) ;
END entity name ;

Secuencias VHDL
El flujo de diseño de un sistema podría ser:
• División del diseño principal en módulos separados.
• Entrada de diseños

• Simulación funcional
• Síntesis
• Simulación post-síntesis.
• Ubicación y enrutamiento
• Anotación final.
• Simulación temporal
• Programación en el dispositivo [1]

Estructuras VHDL
Como su nombre lo indica, una descripción estructural basa su comportamiento en modelos
lógicos ya establecidos (compuertas, sumadores, contadores, proyectos especiales, etc.). Es
importante destacar que estas estructuras pueden ser diseñadas por el usuario y guardadas
para su posterior utilización o extraídas de los paquetes contenidos en las librerías de diseño
del software que se esté utilizando. [4]

Bases FPGA
Un FPGA (Field Programmable Gate Array) es un dispositivo de silicio semiconductor con
la capacidad de ser poder programar una operación deseada, su mapeo interno es similar a
una matriz construida con elementos electrónicos interconectados entre si y cuya estructura
es propia del fabricante, pueden estar compuestos por CLB (Configurable Logic Block) o
por LAB (Logic Array Block), en esencia los dispositivos FPGA siguen una misma lógica
no importando el fabricante, lo que puede cambiar son los elementos que componen cada
uno de esos bloques. [5]

Sistemas embebidos
Un sistema embebido, embarcado o empotrado (integrado, incrustado) es un sistema de
computación diseñado para realizar una o algunas pocas funciones dedicadas,23
frecuentemente en un sistema de computación en tiempo real. [5]

Programación FPGA
El FPGA puede ser programado por dos métodos diferentes:
Programación por JTAG: Este método emplea el protocolo IEEE JTAG (Joint Test Action
Group), los bits son descargados directamente hacia el chip FPGA, los datos de
programación estarán presentes en el chip siempre y cuando este se mantenga energizado,
recordando que el FPGA en sí mismo es un dispositivo volátil, este método de
programación es ideal para la prueba de códigos ya que la elaboración de un archivo *.sof
no requiere un proceso extra mas allá de una compilación que ejecuta el mismo software.
[5]

Ilustración 5 Programación por JTAG

Programación por Active Serial: Este método emplea archivos de extensión .JIC los cuales
son configurados en la memoria EPCS256 de forma que la programación sea permanente
para el chip FPGA, los archivos requeridos para la configuración no son creados por
defecto. [5]

Ilustración 6 Programación por Active Serial

Temporización FPGA
El parámetro n especifica el número de bits en el contador. Un valor particular de este
parámetro se define mediante una instrucción GENERIC MAP. Por ejemplo, un contador
de 8 bits se puede especificar como:
EIGHT_BIT: COUNTER
GENERICMAP( N =>8)
PORTMAP(CLOCK, RESET N, Q);

Mediante el uso de parámetros se pueden crear instancias de contadores con diferentes


tamaños dentro de un circuito lógico, sin tener que crear un nuevo módulo para cada
contador. [5]

Comunicación Host
• 2 puertos USB 2.0 modelo USB330, interfaz de comunicación ULPI, conector tipo
A,
• diseñados para uso general, cualquier dispositivo conectado a ellos necesitara el
driver
• necesario.
• USB a UART, conector tipo mini B, modelo número FT232R UART IC, los
dispositivos UART son aquellos que utilizan un protocolo serial denominado
Universal Asynchronous
• Receiver-Trasmitter para la transmisión y recepción de datos.
• Transceptor Ethernet 10/100/1000Mbps que cumple con la norma IEEE 802.3 con
soporte RGMII (Reduced Gigabit Media Independent Interface) es cual es un
estándar que tiene como propósito reducir el número de pines para establecer la
comunicación entre la MAC (Media Access Control) y el PHY (Physical Leyer
Protocol).
• Puerto PS2 para mouse o teclado estándar.
• Trasmisor\Receptor infrarrojo.
• Multiplexor I^2C, es un bus de comunicaciones de tipo serial con una velocidad de
100Kbps. [5]

Adquisición de datos en FPGA.


Denominadas AnalogMAX-DAQ1, AnalogMAX-DAQ2 y AnalogMAX-DAQ3 combinan
una solución de alimentación y una cadena de señales de precisión para la adquisición de
datos de alto rendimiento, una FPGA MAX 10 de Intel y un subsistema de memoria que
incluye hasta SDRAM de 166 MHz y 64 Mb, memoria flash Quad SPI de 64 Mb y
EEPROM de Kb. [5]
3. INSTRUMENTOS ESTRUCTURADOS

3.1. PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

REACTIVO 1
CONTEXTO DE LA PREGUNTA

Tema o unidad: Evolución de los circuitos integrados


Subtema: Ley de Moore
Resultado de aprendizaje:
Que el estudiante logre definir el concepto de ley de Moore.

Bibliografía: Brown, Stephen; Vranesic, Zvonko (2006). Fundamentos de lógica digital con
diseño VHDL. Editorial McGraw-Hill
Conocimiento Aplicación Síntesis
VALOR TAXONÓMICO
Comprensión X Análisis Evaluación

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA

Pregunta elaborada por: Diego López


Seleccione la respuesta correcta:

La ley de Moore se define al aumento exponencial del numero de …………….. en los chips.

OPCIONES DE RESPUESTA
A. Transistores
B. Compuertas
C. Temporizadores
D. Flip Flop
Opción correcta A DIFICULTAD ESPERADA Baja Media X Alta

SOLUCIÓN A LA PREGUNTA

“Aumento exponencial del número de transistores en los chips.


Hace aproximadamente 30 años Gordon Moore, gerente de Intel Corporation, observó
que la tecnología de los circuitos integrados progresaba a un ritmo sorprendente y cada
1.5 a 2 años duplicaba el número de transistores que podían colocarse en un chip. Este
fenómeno, conocido de manera informal como ley de Moore,aún se presenta hoy en
día”

2006, Brown, Stephen; Vranesic, Zvonko, Fundamentos de lógica digital con diseño VHDL,
Capitulo 1, Página 2
REACTIVO 2
CONTEXTO DE LA PREGUNTA

Tema o unidad: Lenguaje VHDL


Subtema: Concepto VHDL
Resultado de aprendizaje:
Que el estudiante logre identificar el concepto de VHDL.

Bibliografía: Maxinez, David G. (2014). Programación de sistemas digitales con VHDL.


Editorial Patria
Conocimiento X Aplicación Síntesis
VALOR TAXONÓMICO
Comprensión Análisis Evaluación

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA

Pregunta elaborada por: Diego López


Seleccione la respuesta correcta:

El lenguaje de descripción en hardware VHDL se estructura en …………….. o…………..,


identificados mediante una …………. reservada y particular de este lenguaje.
OPCIONES DE RESPUESTA
A. Módulos – palabras – Unidad
B. Módulos - unidades funcionales - palabra
C. Unidades Funcionales – palabras – Modulo
D. Palabra – Unidades funcionales - Modulos
DIFICULTAD
Opción correcta B Baja Media X Alta
ESPERADA

SOLUCIÓN A LA PREGUNTA

“Un sistema de control es un arreglo de componentes cuyo objetivo es comandar o regular la


respuesta de una parte del proceso, conocida como planta, sin que el operador intervenga en
forma directa sobre sus elementos de salida.”

2014, Maxinez, David G., Programación de sistemas digitales con VHDL, Capitulo 1, Pagina
2
REACTIVO 3
CONTEXTO DE LA PREGUNTA

Tema o unidad: VHDL


Subtema: Análisis de Entidad
Resultado de aprendizaje:
Que el estudiante logre consolidar la definición de entidad en VHDL.

Bibliografía: Brown, Stephen; Vranesic, Zvonko (2006). Fundamentos de lógica digital con
diseño VHDL. Editorial McGraw-Hill
Conocimiento X Aplicación Síntesis
VALOR TAXONÓMICO
Comprensión Análisis Evaluación

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA

Pregunta elaborada por: Diego López


Seleccione la respuesta correcta:

Un circuito o subcircuito descrito con código de VHDL se llama ………?


OPCIONES DE RESPUESTA
A. Diseño
B. Entidad de diseño
C. Proceso
D. Arquitectura
Opción correcta B DIFICULTAD ESPERADA Baja Media X Alta

SOLUCIÓN A LA PREGUNTA

“Un circuito o subcircuito descrito con código de VHDL se llama entidad de diseño o,
simplemente, entidad..”

2006, Brown, Stephen; Vranesic, Zvonko, Fundamentos de lógica digital con diseño VHDL,
Capitulo Apéndice A, Página 781
3.2.EJERCICIOS DE PREPARACIÓN
EJERCICIO 1
TITULO: VHDL
AUTOR: Sistemas Electrónicos Digitales
PÁGINA: 1
EJERCICIO # 1
a) Considere el siguiente código e indique la sintaxis de la entrada 1 y 2.

Solución: Cilindro de doble efecto

REACTIVO

Seleccione la respuesta correcta:

a) Considere el siguiente código e indique la sintaxis de la entrada 1 y 2.

OPCIONES DE RESPUESTA
A. Entrada1: IN std_logic;
Entrada2: IN std_logic;

B. Entrada_1: IN std_logic;
Entrada_2: IN std_logic;

C. Entrada1: IN_std_logic;
Entrada2: IN_std_logic;

D. Entrada_1: IN_std_logic;
Entrada_2: IN_std_logic;

Opción correcta A
EJERCICIO 2
TITULO: VHDL
AUTOR: Sistemas Electrónicos Digitales
PÁGINA: 2
EJERCICIO # 2
En el siguiente código indique una librería inicial en VHDL.

Solución:

REACTIVO

Seleccione la respuesta correcta:

a) En el siguiente código indique una librería inicial en VHDL.

OPCIONES DE RESPUESTA
A. library stdio;
B. library conio;
C. library math;
D. library ieee;
Opción correcta D
EJERCICIO 3

TITULO: VHDL
AUTOR: Sistemas Electrónicos Digitales
PÁGINA: 3
EJERCICIO # 3

Elija la instrucción correcta del siguiente código?

Solución:
A<= B and A

REACTIVO

Seleccione la respuesta correcta:

Elija la instrucción correcta del siguiente código?

OPCIONES DE RESPUESTA
A. A= B and B
B. A<= B and A
C. A== B and A
D. A>= B and B
Opción correcta B
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] S. Brown y Z. Vranesic, Fundamentos de lógica digital con diseño VHDL, Mexico:
McGraw-Hill, 2006.

[2] J. A. Antonio Rubio, Diseño de circuitos y sistemas integrados, Barcelona: UPC,


2003.

[3] M. J. G., CIRCUITOS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES, Mexico:


Departamento Tecnologia, 2017.

[4] D. G. Maxinez, Programación de sistemas digitales con VHDL, Mexico: Patria,


2014.

[5] B. A. Robles Rivas, «Principios del FPGA y aplicaciones en el control de procesos


industriales.,» UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, Ciudad Universitaria, 2016.

También podría gustarte