Tesis de Bioseguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR

EXTENSIÓN GUAYANA
RIF: J-0006676-4
SEGURIDAD INSDUSTRIAL

MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA LAS ENFERMERAS QUE LABORAN


EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL (CDI), UBICADO EN
LA VÍA EL PAO KM 12, SAN FÉLIX, ESTADO BOLÍVAR

SAN FÉLIX, NOVIEMBRE 2017

1
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema


La bioseguridad es un compromiso, pues se refiere al comportamiento preventivo
del personal sanitario frente a riesgos propios de su actividad diaria. La prevención es
la mejor manera de evitar los accidentes laborales de tipo Biológico y las
enfermedades nosocomiales. Se considera importante el conocimiento de las normas
de bioseguridad por parte de los profesionales sanitarios. La aplicación de ellas en el
campo laboral constituye un factor determinante de la salud y seguridad de los
trabajadores de los profesionales que reciben diariamente a los diferentes clientes o
personas afectadas en su salud y que concurren a los centros hospitalarios para ser
atendidas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012) señala que:
Globalmente ocurren 120 millones de accidentes laborales anualmente que
producen más de 200.000 muertes y entre 68 millones de nuevos casos de
problemas de salud, provocados por la exposición profesional ante los
riesgos ocupacionales. Cada año sufren 2 millones de lesiones por objetos
punzocortantes (5,7%), siendo las enfermeras el sector profesional más
afectado. Los trabajadores de la salud de Europa cada año presentan un
millón de accidentes con objetos punzocortantes, de los cuales el 40%
corresponden al personal de enfermería.
En Estados Unidos el Centro Internacional de Seguridad de los Trabajadores de
la Salud, ubicado en la Universidad de Virginia, para el año 2001, informó la
presencia de 1929 exposiciones percutáneas, relacionados con sangre y fluidos
corporales en 58 Instituciones Sanitarias (13 Hospitales Universitarios o de
Enseñanza y 45 Asistenciales), el personal que presentó más exposiciones
percutáneas fue el de enfermería en un 43,6% de los casos, inyectadoras o jeringas
descartables fue el instrumento utilizado en el 36,1%, la fuente fue identificable en
un 90,7% de las exposiciones.
En Venezuela existe una Comisión Nacional de Bioetica y Bioseguridad en Salud
que es un órgano adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud, que tiene por
objeto normar, regular y supervisar lo relacionado con los aspectos éticos y de

2
bioseguridad de la acción científica y en todas las practicas relacionadas a salud y la
vida humana, esta comisión tiene como funciones principales: vigilar y supervisar
todo lo relacionado con los aspectos éticos de la investigación y atención en salud,
asesorar al Ministerio del Poder Popular para la Salud y a otras instituciones que lo
soliciten sobre los temas de la bioética y bioseguridad .
En el estado Bolívar el área de salud requiere del cumplimiento de normas de
bioseguridad universales, orientadas a la protección de los usuarios y del personal
que labora en la misma, donde deben tomarse en cuenta la estructuración del área de
los hospitales, el manejo adecuado de los productos biológicos, la utilización de
métodos de barreras desde la extracción, la aplicación y el desecho, así mismo como
el manejo de método desinfección que aseguren el proceso de trabajo en dicha área.
El Centro de Diagnóstico Integral (CDI), se encuentra ubicado en la vía el Pao
Km 12, San Félix, estado Bolívar cuya finalidad es brindar Servicios de Salud
eficiente, basada en el nuevo Sistema Público Nacional de Salud, dotada de
tecnología compleja y con profesionales de diversas especialidades que atiendan las
necesidades de salud, regidas por los principios de gratuidad, para lograr ser una red
de servicios de salud de excelencia que responda integralmente a las necesidades
humanas de toda la población, con un nivel de participación social que haga suyo el
funcionamiento de la red..
En el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) se presenta la siguiente problemática
y es que el personal de enfermería cada vez corre mayor riesgo mientras desempeña
su labor profesional como atención directa, esto debido a que están expuestos a
contraer cualquier infección en el momento de realizar un procedimiento al paciente
si no usan medidas de bioseguridad necesarias. Es importante destacar que las
enfermeras son quienes brindan cuidado directo al paciente durante las veinticuatro
horas del día, por tal razón son personal de alto riesgo ya que cada paciente presenta
distintas patologías, entre ellas infectocontagiosas.
Esto es causado por pinchazos accidentales con objetos punzo-cortantes, debido a la
gravedad de las consecuencias y la frecuencia con la que suceden. Trayendo como
consecuencia que los profesionales de enfermería se expone al contagio con el virus

3
de la hepatitis C, al contagio con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), con el
riesgo de contraer el SIDA.
De no darle solución a esta problemática el personal que labora en el Centro de
Diagnostico Integral sufrirían accidentes el cual surgen debido a que el trabajador
realiza una comparación incorrecta e imita conductas ante situaciones similares, pero
no completamente idénticas; lo que genera errores y accidentes. La percepción de los
riesgos, y en concreto la valoración de éstos, está influenciada tanto por factores
individuales, contextuales (tiempo y espacio), grupales y por supuesto objetivos, que
influyen en la aceptación o no de los riesgos
No obstante, y a pesar de la importancia que tiene el gasto sanitario, en este
trabajo me centro, exclusivamente, en conocer la exposición de los trabajadores
sanitarios frente al riesgo biológico con el fin de establecer las medidas preventivas
adecuadas, siempre, en términos de salud y seguridad para el trabajador. Es por ello
la propuesta de la elaboración de un manual de bioseguridad para las enfermeras que
laboran en el Centro laboral

Objetivo general
Elaborar un manual de bioseguridad para las enfermeras que laboran en el Centro
de Diagnóstico Integral (CDI), ubicado en la vía el Pao Km 12, San Félix, estado
Bolívar
Objetivos específicos
 Determinar el nivel de conocimiento que posee el personal de enfermería
sobre las medidas de bioseguridad.
 Identificar el cumplimiento de las barreras químicas, físicas y biológicas que
aplica el personal de enfermería en la atención al paciente.
 Verificar el manejo adecuado de residuos hospitalarios por el personal de
enfermería.

4
 Presentar el manual de bioseguridad para las enfermeras que laboran en el
Centro de Diagnóstico Integral (CDI), ubicado en la vía el Pao Km 12, San
Félix, estado Bolívar

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la empresa
Los Centro de Diagnóstico Integral (CDI), nacen gracias a la aplicación de la
Misión Barrio Adentro que a su vez contempla una serie de fases como lo son Misión
Barrio Adentro: I, II, III y IV. Pero gracias a sus primeras fases consistió la
construcción de 600 Centros Diagnósticos integrales y 600 Salas de Rehabilitación
integral. Fue anunciado por el Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías,
durante su mensaje anual al país ante la Asamblea Nacional el 14 de enero del
2005.Allí se informó que se pondrían en funcionamiento 600 Centros de Diagnóstico
Integral, con instalaciones que consistirían en locales no muy grandes en los que se
pudiera incorporar equipos básicos de diagnóstico: rayos x, electrocardiógrafos,
ultrasonido, laboratorio, entre otros. Se considera un gran salto adelante en el
compromiso con la salud del pueblo venezolano.
El Centro de Diagnóstico Integral ubicado en la vía el Pao Km 12, San Félix,
estado Bolívar fue inaugurado el 1 de Octubre del 2006. El comité de salud escoge
este nombre para honrar la memoria del valeroso combatiente teniendo en cuenta la
trayectoria histórica junto a Simón Bolívar. Desde entonces se les brinda atención
médica a todos los venezolanos y venezolanas sin distinción. El lugar en donde está
situado este CDI, anteriormente era un depósito de HIDROCENTRO, luego paso a
ser un mercado de la alcaldía, donde se vendían productos de bajo costo. En el año
2005 por la necesidad que existía de un local, donde la misión médica cubana
pudiera brindar sus servicios de forma gratuita, con alta calidad profesional y
tecnológica, se decide remodelar el antiguo mercado.

Misión
Brindar Servicios de Salud eficiente, basada en el nuevo Sistema Público
Nacional de Salud, dotada de tecnología compleja y con profesionales de diversas

6
especialidades que atiendan las necesidades de salud, regidas por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social, solidaridad,
calidad y calidez, y que sirva como espacio ideal para la docencia y la investigación
en salud, con la participación protagónica de las comunidades.

Visión
Lograr una red de servicios de salud de excelencia que responda integralmente a
las necesidades humanas de toda la población, con un nivel de participación social
que haga suyo el funcionamiento de la red.

Objetivos
 Alcanzar la justicia social/ Incorporación progresiva (Inclusión).
 Garantizar el disfrute de los derechos sociales de forma universal.
 Salud y calidad de vida para todos.
 Atención médica totalmente gratuita.
 Garantizar la mayor suma de felicidad posible.

7
Estructura organizativa del Centro de Diagnóstico Integral

Antecedentes de investigación

Marco referencial
El hombre ha estado constantemente expuesto a fuerzas físicas, compuestos
químicos y agentes biológico, que dependiendo de su naturaleza y concentración en
el ambiente, pueden llegar a ser tóxicos. La evolución que el género humano tiene, se
debe en parte a su gran capacidad de adaptación a un ambiente en constante cambio.
Esta capacidad de adaptación está siendo desafiada en los últimos años por una
enorme y variada cantidad de agentes. Según Delfín y Cols (1999) define
bioseguridad como: “un conjunto de medidas y disposiciones, que pueden
conformar una ley y cuyo principal objetivo es la protección de la vida en dos de los
reinos, animal y vegetal y a los que se le suma el ambiente”.
Es decir, las medidas de bioseguridad deben ser una práctica rutinaria en las
unidades médicas y ser cumplidas por todo el personal que labora en los centros,
independientemente del grado de riesgo según su actividad y de las diferentes áreas

8
que compone el hospital. En el Manual de Normas de Bioseguridad para la Red de
Servicios de Salud en el Ecuador (2011) manifiesta que:
Bioseguridad es un término que ha sido utilizado para definir y congregar
las normas de comportamiento y manejo preventivo, del personal de salud,
frente a microorganismos potencialmente infecciosos, con el propósito de
disminuir la probabilidad de adquirir infecciones en el medio laboral,
haciendo énfasis en la prevención, mediante la asepsia y el aislamiento
(pag.10).

Principios de bioseguridad
Según Papone, V. 2008 define Bioseguridad de la siguiente manera:
Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr
actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de
adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas
aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente
que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de
riesgos.

Universalidad
Las medidas involucran a los pacientes de todos los servicios, de todas las áreas
independientemente de conocer o no su enfermedad. Estas precauciones, deben ser
aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no patologías
infectocontagiosas, de estar o no expuestas al contacto con fluidos corporales,
cualquier riesgo se disminuye al utilizar las medidas de bioseguridad siempre durante
la atención hospitalaria.
Riesgos físicos

Ruido: El sonido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio


elástico por una fuente de vibración. La onda es de tipo longitudinal cuando el medio
elástico en que se propaga el sonido es el aire y se regenera por variaciones de la
presión atmosférica por, sobre y bajo el valor normal, originados por la fuente de
vibración.
La velocidad de propagación del sonido en el aire a 0°C es de 331 metros por
segundo y varia aproximadamente a razón de 0.65 metros por segundo por cada °C

9
de cambio en la temperatura.
Los efectos del ruido en el hombre se clasifican en los siguientes:
 Efectos sobre mecanismo auditivo.
 Efectos generales.

Los efectos sobre el mecanismo auditivo pueden clasificarse de la siguiente


forma:
 Debido a un ruido repentino e intenso.
 Debido a un ruido continuo.

Los efectos de un ruido repentino e intenso, corrientemente se deben a explosiones


o detonaciones, cuyas ondas de presión rompen el tímpano y dañan, incluso la
cadena de huesillos; la lesión resultante del oído interno es de tipo leve o moderado.
El desgarro timpánico se cura generalmente sin dejar alteraciones, pero si la situación
no tiene lugar, puede desarrollarse una alteración permanente. Los rudos esporádicos,
pero intensos de la industrias metalúrgicas pueden compararse por sus efectos a
pequeñas detonaciones.
Los efectos de una exposición continua, en el mecanismo conductor puede
ocasionar la fatiga del sistema óseo muscular del oído medio, permitiendo pasar al
oído más energía de la que puede el órgano de corti. A esta fase de fatiga sigue la
vuelta al nivel normal de sensibilidad. De esta manera el órgano de corti está en un
continuo estado de fatiga y recuperación.
Esta recuperación puede presentarse en el momento en que cesa la exposición al
ruido, o después de minutos, horas o días. Con la exposición continua, poco a poco
se van destruyendo las células ciliadas de la membrana basilar, proceso que no tiene
reparación y es por tanto permanente; es por esta razones que el ruido continuo es
más nocivo que el intermitente.

Presiones: Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la


mayoría de las cosas. No existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que

10
produzcan disturbios entre los trabajadores, ni minas suficientemente profundas para
que la presión del aire pueda incomodar a los obreros. Sin embargo, esta cuestión
presenta algún interés en la construcción de puentes y perforaciones de túneles por
debajo de agua.
Como ya se sabe el aire comprimido es empleado en diversos aparatos, para
efectuar trabajos bajo el agua, en los cuales la presión del aire es elevada para que
pueda equilibrar la presión del líquido. Uno de los aparatos más usados para trabajar
bajo el agua son las llamadas "escafandras" que reciben el aire del exterior a través
de una válvula de seguridad colocada en el casco metálico, por intermedio de un tubo
flexible conectado a una bomba.
La presión del aire en el interior del casco es siempre igual o superior a la presión
del agua. Cualquiera que sea la profundidad lograda, la cantidad de aire requerida por
el buzo debe ser aumentada en proporción al aumento de presión.

Temperatura: Existen cargos cuyo sitio de trabajo se caracteriza por elevadas


temperaturas, como en el caso de proximidad de hornos siderúrgicos, de cerámicas y
forjas, donde el ocupante del cargo debe vestir ropas adecuadas para proteger su
salud. En el otro extremo, existen cargos cuyo sitio de trabajo exige temperaturas
muy bajas, como en el caso de los frigoríficos que requieren trajes de protección
adecuados. En estos casos extremos, la insalubridad constituye la característica
principal de estos ambientes de trabajo.
Cambios similares ocurren cuando la temperatura aumente debido al cambio de
estación. Para una carga constante de trabajo, la temperatura del cuerpo también
aumenta con la temperatura ambiental y con la duración de la exposición al calor. La
combinación de carga de trabajo y aumento de calor puede transformar una
ocupación fácil a bajas temperaturas en un trabajo extremadamente duro y tedioso a
temperaturas altas.

Iluminación: Cantidad de luminosidad que se presente en el sitio de trabajo del


empleado. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto

11
focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación se establecen de
acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar; cuanto mayor sea
la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la
luminosidad en el punto focal de trabajo.
La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso,
ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es recomendable de una buena parte de los
accidentes de trabajo. El higienista industrial debe poner su interés en aquellos
factores de la iluminación que facilitan la realización de las tareas visuales, algunos
de estos conceptos son: agudeza visual, dimensiones del objeto, contraste,
resplandor, velocidad de percepción, color, brillo y parpadeo.

Clasificación de los agentes biológicos


A efectos de esta Norma, los agentes biológicos se clasifican en función del riesgo de
infección, en cuatro grupos:
Agentes biológicos del grupo 1: Aquel que resulta poco probable que cause una
enfermedad en el hombre.
Agentes biológicos del grupo 2: Aquel que puede causar enfermedad en el hombre
y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se
propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
Agente biológico del grupo 3: Aquel que puede causar una enfermedad grave en el
hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se
propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o tratamiento
eficaz.
Agente biológico del grupo 4: Aquel que, causando una enfermedad grave en el
hombre, supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de
que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente un profilaxis o un
tratamiento eficaz.
Riesgos de contaminación por vía hematológica
Hepatitis B: Esta infección es la más importante a la que el anestesiólogo y las
enfermeras están expuestos ocupacionalmente; por ello deben conocerse las medidas

12
de seguridad para manejar las secreciones de los pacientes y la necesidad de emplear
guantes de látex durante la intubación, extubación, colocación de sondas
nasogástricas, etc. Es necesario que todo el personal que labora en los quirófanos, se
vacune contra el virus de la hepatitis B.
Hepatitis C: Su principal vía de transmisión es por transfusión. En el personal de
quirófanos, por punción accidental o por contaminación con sangre. Una de las
principales complicaciones de la hepatitis C es la hepatitis crónica. Si esta
complicación se presenta, el 20% progresa a cirrosis y puede desarrollarse un estado
de portador crónico siendo su sangre potencialmente infectante.
SIDA: Algunas comunicaciones estiman que a nivel mundial, 5000 personas se
contagian diariamente del SIDA. La OMS pronostica que para el año 2000, 4
millones de habitantes del mundo estarán infectados del SIDA. Los portadores de
VIH asintomático, constituyen una amenaza de infección para el personal de salas de
urgencias, salas de terapia intensiva y quirófanos. Aún cuando el riesgo de
transmisión ocupacional del SIDA sea bajo, si es comparado con la facilidad de la
infección de la hepatitis B y la hepatitis C, si se contrae el SIDA, el pronóstico en
general es considerado como fatal.

Elementos de protección personal


Los Elementos de protección personal incluyen guantes, batas, fundas para zapatos,
gafas, mascarillas. Son particularmente necesarios cuando la transmisión de la
enfermedad puede ocurrir a través del tacto, aerosoles o salpicaduras de sangre,
fluidos corporales, membranas mucosas, piel no intacta, los tejidos del cuerpo, de los
materiales contaminados y las superficies. Los EPP pueden ayudar a crear una
barrera entre el trabajador expuesto y la fuente de microorganismos infectantes.
Según Kozier, B., Glenora, ERB; Berman, A. y Zinder, S (2007) expresan que “todos
los profesionales sanitarios deben utilizar guantes, batas, mascarillas y protección
ocular limpios o estériles, según el riesgo de exposición al material potencialmente
infeccioso”. (Pág. 709). Este tipo de indumentaria de protección debe ser utilizado

13
por el profesional de enfermería cuando exista riesgo por exposición a agentes
patógenos, para evitar el contacto con la piel o mucosa del ojo.
 Uso de gorro: Los procedimientos de intervención de enfermería,
recomiendan el uso del gorro para evitar que el cabello reserve posibles
microorganismos contaminantes. Atkinson, L. y Fortunato, N (2009) afirman
“que todos los gorros deben ser desechables hechos de un material parecido a
la tela, no porosos, suave de tejido de malla”. (Pág. 143). Por tal razón se
recomienda que el personal de enfermería utilice el gorro preferiblemente
descartable debido a que sirve como barrera protectora ya que en el cabello se
alojan los microorganismos patógenos.

 Guantes: Sirven para evitar la transmisión de microorganismos, las


infecciones o la contaminación con sangre o sus componentes, y sustancias
nocivas que puedan afectar su salud, pueden ser de manejo o estériles. Los
guantes son implementos elaborados de látex o caucho sintético, vinilo o
nitrilo. Los miembros del personal de salud deben usar guantes siempre que
sus manos vayan a manipular sangre o tejidos, al tener contacto con fluidos
corporales, secreciones, excreciones, mucosas, piel lesionada, y más aún si va
a estar en contacto con desechos médicos.
Se los debe cambiar entre tareas y procedimientos en el mismo paciente, o
después del contacto con el material potencialmente infeccioso, elementos y
superficies no contaminadas, antes de ir a otro paciente, y por ultimo realice
la higiene de manos inmediatamente después de quitárselos. Es importante
saber que no son sustitutos del lavado de mano
 Mascarillas: Atkinson, L. y Kohn, M (2009), señalan las normas para el uso
de la mascarilla, a saber son: “Debe estar cubriendo completamente nariz y
boca, se deben manipular sólo las cintas para conservar limpia el área facial,
las cintas se anudan con fuerza para fijarla. Anudar las cintas superiores
detrás de la cabeza y las inferiores detrás del cuello”. (Pág. 172)

14
El uso de este elemento tiene por objetivo prevenir la transmisión de
microorganismos que se propagan por el aire o gotitas en suspensión y cuya
puerta de salida del huésped es el tracto respiratorio. Las mascarillas deben
ser de uso individual y de material que cumpla con los requisitos de filtración
y permeabilidad suficiente para que actúen como una barrera sanitaria
efectiva de acuerdo al objetivo que se desea lograr.se puede utilizar cuando
hay riesgo de salpicaduras de sangre o líquidos corporales en el rostro, como
parte de la protección facial; también pueden evitar que los dedos y las manos
contaminadas toquen la mucosa de la boca y de la nariz.
 Batas y ropa protectora: Según Lynch, P. (2007) expresa que:
La bata constituye el atuendo protector más utilizado con la intención de
proteger la ropa y la piel de las salpicaduras de sustancias húmedas
corporales que puedan empapar la ropa y ponerse en contacto con la pie del
personal”. (Pág. 1).
Las batas adecuadas protegen a los trabajadores, para proteger la piel y
evitar ensuciar la ropa durante actividades que puedan generar salpicaduras o
líquidos pulverizables de sangre, fluidos corporales, o de los derrames y las
salpicaduras de medicamentos peligrosos o materiales de desecho, y además,
evitan que los microorganismos de los brazos, dorso o ropa lleguen al
paciente.
 Protección del calzado: El uso correcto del calzado debe considerarse para
fomentar el control de infecciones:
 Cuando se necesita la utilización de protección para los zapatos, deben ser
usados para evitar contaminación con sangre u otros fluidos corporales y
evitar la contaminación de los mismos hacia el ambiente.
 Debe mantenerse limpio.
 Se debe tener cuidado al ponerse / quitarse los zapatos en cualquier
momento, durante la atención del parto para evitar la contaminación de las
manos.

15
 La higiene de manos debe realizarse después de la manipulación de
calzado.
 No use calzado designado para los procedimientos fuera de las áreas de
atención específicos, por ejemplo, entre las salas, en áreas de comedor.
 Protección ocular: Kozier, B. (2010) expresa en cuanto a los lentes
protectores que “están destinados en situaciones en las que las sustancias
corporales puedan salpicar a la cara”. (Pág. 710). Los ojos, por su limitada
vascularidad y su baja capacidad inmunitaria, son susceptibles de sufrir
lesiones microscópicas y macroscópicas, por lo que necesitan protección para
evitar el contacto con del tejido ocular con aerosoles o microgotas flotantes
en el medio ambiente.

Accidentes de trabajo
Según el autor Martínez (2003) define los accidentes de trabajo como: “Sucesos
imprevistos que producen lesiones, muertes, pérdidas de producción y daños en
bienes y propiedades”. (pág.78). 16 Los accidentes es como un disfuncionamiento de
un sistema, que se basa en que existen múltiples causas de accidente desde la
perspectiva ergonómica de los sistemas; agrupando bajo esta categorización a un
conjunto de variables en interacción que tienen un objetivo en común.

Por lo tanto, la teoría de la causalidad múltiple señala que por cada accidente,
pueden existir numerosos factores, causas y sub-causas que contribuyen a su
aparición y en que determinadas combinaciones se ha provocado los accidentes
dentro de la empresa.

Causas básicas y causas inmediatas


No deben confundirse las causas básicas con las causas inmediatas. Por ejemplo,
la causa inmediata de un accidente puede ser la falta de una prenda de protección,
pero la causa básica puede ser que la prenda de protección no se utilice porque resulta

16
incómoda. Supongamos que a un tornero se le ha clavado una viruta en un ojo.
Investigado el caso se comprueba que no llevaba puestas las gafas de seguridad.
La causa inmediata es la ausencia de protección individual, pero la causa básica
está por descubrir y es fundamental investigar por qué no llevaba puestas las gafas.
Podría ser por tratar de ganar tiempo, porque no estaba especificado que en aquel
trabajo se utilizaran gafas (falta de [normas de trabajo), porque las gafas fueran
incómodas, etc. Es pues imprescindible tratar de localizar y eliminar las causas
básicas de los accidentes, porque si solo se actúa sobre las causas inmediatas, según
el YankeeGroup, de Boston, los accidentes volverán a producirse.

Seguridad y protección en el trabajo


Es importante señalar, el uso de equipos de protección personal que comprende
todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea
el trabajador para protegerse contra posibles lesiones. Según el autor Cortés (2001) 17
“la actitud de los trabajadores hacia la prevención de accidente debe estar enfocada al
uso de equipo de protección personal con el fin de disminuir accidentes laborales”.
(pág.89) Así mismo, el equipo de protección personal se selecciona en base a las
indicaciones obtenidas por el estudio cuidadoso y sistemático del lugar de trabajo y
de las necesidades del trabajador.

Marco conceptual

Accidente de trabajo: Todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora


una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la
muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso
del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. (Ley Orgánica de Prevención,
Condición y Medio Ambiente de Trabajo 2005 p. 55).
Actividad: Es la intervención del ser humano que opera interactuando entre objeto y
medios de trabajo. (http.procesospeligrosos.2006.P.1.).

17
Ambiente de Trabajo: Es el conjunto de los elementos físicos, químicos, biológicos,
sociales y culturales que rodean a una persona en el interior de su espacio de trabajo.
(Norma COVENIN 2273. 1991. P. 2).
Condiciones Inseguras: Es cualquier situación o característica física o ambiental
previsible que se desvía de aquella que es aceptable, normal o correa, capaz de
producir un accidente, enfermedades ocupacionales o fatiga al trabajador. (Norma
COVENIN 2270-1995.P.2).
Condición y medio ambiente de trabajo: A los efectos de la protección de los
trabajadores y trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y
condiciones adecuadas. (Ley Orgánica de Prevención, condición y Medio Ambiente
de Trabajo, 2005 p. 49).
Extintor: Es un aparato portátil que contiene un agente extinguidor y al ser
accionado lo expele bajo presión, permitiendo dirigirlo hacia el fuego. (Covenin
3438-99. Pág. 13)
Factor personal de seguridad: Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos
que protegen la integridad física y mental del trabajador preservándolo de los riesgos
de salud inherentes a las tareas del cargo y del ambiente físico donde son ejecutados.
(Chiavenato, 1990 p. 24).
Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo que no
implica daños a la salud, que interrumpe el curso normal de las actividades que
pudiera implicar daños materiales o ambientales. (OSHAS1999.P.26).
Material combustible: Se llama combustible a cualquier material que es plausible de
liberar energía una vez que se oxida de manera violenta y con desprendimiento de
calor. (W.J.Hackett, 1982, pág. 118)
Material explosivo: Es toda sustancia sólida, líquida o gaseosa que por sus
características físicas, químicas o biológicas puede ocasionar daños a los seres
humanos, al medio ambiente y a los bienes. (Larousse, 2002, pág. 353)
Material incompatibilidad de la sustancia: Decide que son dos sustancias
incompatibles cuando al entrar en contacto o mezclarse generan un efecto dañino.
(Burgos, 2004, pág. 103)

18
Material inflamable: Son materiales que se caracterizan por incendiarse o hacer
explosión al ponerse en contacto con una llama, chispa o calor intenso. (Larousse,
2002, pág. 583)
Medios de Trabajo: Son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos,
herramientas, sustancias que no forman parte del producto o infraestructura,
empleados en el proceso de trabajo para la producción de bienes de uso y consumo, o
para la prestación de un servicio. (http.procesospeligrosos.2006.P.1.).
Objeto de Trabajo: Son las materias primas, productos intermedios o productos
finales que son transformados en bienes y servicios en el proceso de trabajo
utilizado por la trabajadora o trabajador. (http.procesospeligrosos.2006.P.1.)
Proceso Peligroso: Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sea de los
objetos, medios de trabajo, de los insumos, de la interacción entre éstos, de la
organización y división del trabajo o de otras dimensiones del trabajo, como el
entorno y los medios de protección, que pueden afectar la salud de las trabajadoras o
trabajadores. (http.procesospeligrosos.2006.P.1.)
Proceso Productivo: Conjunto de actividades que transforma objetos de trabajo e
insumos en productos, bienes o servicios. (http.procesospeligrosos.2006.P.8.

19
20

También podría gustarte