Cuba
Cuba
Cuba
Cuba es uno de los trece países que forman la América Insular, Antillas o islas del
mar Caribe, y uno de los treinta y cinco del continente americano. La isla de Cuba
tiene origen orogénico. Completan el archipiélago la isla de la Juventud y más de
un millar de cayos o pequeñas islas que las rodean: Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo
Santa María, Cayo Las Brujas, Cayo Ensenachos y Cayo Cruz, en el archipiélago
conocido como Jardines del Rey; Cayo Jutías y Cayo Levisa, en el archipiélago de
los Colorados; y Cayo Largo del Sur,12 entre otros. Colinda, al norte, con el
estado estadounidense de Florida, con las Bahamas, al oeste con México, Honduras, y
al sur con las Islas Caimán y Jamaica. Al sudeste de Cuba, se encuentra la isla de
La Española. Está ubicado en el extremo noroeste de las Antillas, limitando al
norte con el océano Atlántico a 793 km del Triángulo de las Bermudas, que lo separa
de Estados Unidos y Bahamas, al este con el Paso de los Vientos, que lo separa de
Haití, al sur con el mar Caribe y al noroeste con el golfo de México. Con 11 193
470 habitantes en 2019 es el segundo país más poblado de las Antillas, después de
Haití, con 109 884 km², el más extenso, y con 101,9 hab./km², el tercero menos
densamente poblado, por detrás de Dominica y Bahamas. Junto a La Española, Jamaica
y Puerto Rico, es una de las cuatro Antillas Mayores y la mayor isla de la región.
Batista huyó de Cuba el 1 de enero de 1959 después de más de tres años de lucha
armada encabezada por el Movimiento 26 de Julio encabezado por Fidel Castro y por
el Directorio revolucionario. En 1965, se fundó el Partido Comunista de Cuba, que
gobierna el país desde entonces. Este fue un punto de alta conflictividad entre la
Unión Soviética y los Estados Unidos, en el marco de la Guerra Fría, al punto de
llevar a ambas naciones al borde de una guerra nuclear durante el desarrollo de la
Crisis de los misiles de 1962.
Índice
1 Toponimia
2 Historia
2.1 Etapa prehispánica
2.1.1 Primeros viajes de Colón (1492 y 1494)
2.2 Dominio español
2.2.1 Siglos XVI y XVII
2.2.2 Siglo XVIII: la ilustración cubana
2.2.3 Siglo XIX: formación de la identidad nacional
2.3 Guerras de Independencia (1868-1898)
2.3.1 Guerra de los Diez Años (1868-1878)
2.3.2 Período de entreguerras (1878-1895)
2.3.3 José Martí y la Guerra Necesaria (1895-1898)
2.3.4 Guerra hispano-cubano-estadounidense (1898)
2.3.5 Primera intervención estadounidense (1898-1902)
2.4 República (1902-1959)
2.4.1 Primeros años (1902-1925)
2.4.2 Dictadura de Gerardo Machado (1925-1933)
2.4.3 Revolución del Treinta (1933-1940)
2.4.4 Constitución de 1940 y gobiernos "auténticos" (1940-1952)
2.4.5 Dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958)
2.5 Revolución y socialismo (1959-2022)
2.5.1 Lucha armada (1953-1959)
2.5.2 Triunfo de la revolución y primeras décadas (1959-1989)
2.5.3 El período especial (1990-2000)
2.6 Siglo XXI: Batalla de Ideas
2.6.1 Actualización del Modelo Económico y Social (2011-actualidad)
2.6.2 Restauración de las Relaciones con Estados Unidos
2.7 Reforma constitucional
3 Gobierno y política
3.1 Forma de gobierno
3.2 Poderes del Estado
3.3 Órganos Locales del Poder Popular
3.4 Simbología
3.5 Sistema electoral
3.6 Fuerzas armadas
3.7 Relaciones internacionales
3.8 Derechos humanos
4 Organización territorial
5 Geografía
5.1 Clima
5.2 Hidrografía
5.3 Geología
5.4 Flora y fauna
6 Economía y finanzas
6.1 Reformas económicas
6.2 Transporte e infraestructuras
7 Medios de comunicación
7.1 Televisión
7.2 Radio
7.3 Prensa escrita
7.4 Internet y nuevas tecnologías
8 Demografía
8.1 Etnografía
8.2 Salud
8.3 Educación
8.3.1 Universidades
8.4 Principales centros urbanos
8.5 Migración
8.6 Religión
9 Cultura
9.1 Música y danza
9.2 Literatura y poesía
9.3 Arquitectura
9.4 Artes plásticas
9.5 Cine
9.6 Gastronomía
9.7 Artesanía
10 Ciencia y tecnología
10.1 Precursores en la medicina
10.2 Carlos J. Finlay y el Aedes aegypti
10.3 Biotecnología
10.4 Laboratorios farmacéuticos
10.5 Legislación ambiental
10.6 Informática
10.7 Dificultades económicas
10.8 Nivel de excelencia
11 Deportes
12 Véase también
13 Notas
14 Referencias
15 Bibliografía
16 Enlaces externos
Toponimia
Existen diversas teorías respecto al origen del vocablo «Cuba». Una hipótesis
afirma que es una deformación de la palabra taína «cubanacán» que es el nombre con
que los nativos de la isla de La Española se referían a este territorio, según lo
escrito en el diario de navegación de Cristóbal Colón; sin embargo esta propuesta
ha sido criticada por el hecho de que no se conserva el diario original, sino una
versión resumida, a partir de la cual se hace tal afirmación.33
Otra teoría al respecto es que el nombre proviene de la palabra árabe coba, que se
usa para designar una mezquita con cúpula y que la isla habría sido bautizada de
esa manera por la forma de las montañas vista desde Bariay, el primer sitio de Cuba
en que Colón desembarcó.33 Igualmente existe una hipótesis de que la isla fue
bautizada en honor a la localidad portuguesa de Cuba, siendo esta idea defendida
principalmente por aquellos que sostienen que Cristóbal Colón era de origen
portugués.343536
Historia
Artículo principal: Historia de Cuba
Etapa prehispánica
Artículo principal: Aborígenes cubanos
La segunda migración, hace 4500 años, procedía de Centro y Sudamérica; tenían una
fisionomía parecida a la del primer grupo. La tercera y cuarta migración procedió
de las Antillas en torno al 500 a. C.
Una clasificación más atenida a la evolución de estos grupos humanos establece
también tres grupos: el de la edad de la concha (Guanahatabey), el de la edad de la
piedra (Siboney) y la edad de la alfarería (Taína).
Esos grupos tenían en común una organización gentilicia matriarcal, con división
del trabajo por sexo y edades con una forma de religión animista y culto a los
antepasados.
Entre esa fecha y el 5 de noviembre, las naves se movieron por la costa oriental de
Cuba, y el viernes 2 de noviembre, designó a dos de sus hombres para que, durante
seis días, se internasen en el territorio cubano.
Colón denominó a la isla de Cuba como Isla Juana en deferencia al príncipe Juan,
heredero de la corona.38
Colón pensaba que había llegado a las Indias orientales, específicamente al Cipango
(Japón) y no se imaginaba que detrás de esta pequeña isla, se encontraba un
continente gigantesco, desconocido para el mundo europeo.
Según las Cartas de Indias, una vez que Colón pisó suelo cubano, se arrodilló en la
arena y con la cabeza inclinada hacia arriba exclamó: «Esta es la tierra más
hermosa que ojos humanos hayan visto jamás».
Dominio español
Siglos XVI y XVII
Cuba quedó integrada en el virreinato de Nueva España cuando este se creó en el año
1535. La isla y sus provincias conformaban la Gobernación de Cuba, que era una
dependencia de la Capitanía General de Santo Domingo. Posteriormente recibió mayor
autonomía desde 1764 como fruto de las reformas borbónicas llevadas a cabo en el
Virreinato de Nueva España por el Conde de Floridablanca. La Gobernación de Cuba
comprendía, además de la isla de Cuba, Jamaica (hasta 1655), la provincia de La
Florida (desde 1567) y la Luisiana española (desde 1763). En el 1777 se constituyó
la Capitanía General de Cuba como entidad sucesora de la Gobernación y con mayor
autonomía y atribuciones, que incluía los mencionados territorios.
Para repelerlos, la corona puso en marcha dos proyectos, ambos ventajosos para la
nueva capital, La Habana. El primero fue el Sistema de Flotas o Puerto Único,
mediante el cual todas las embarcaciones de las Indias Occidentales
(Hispanoamérica) tenían que partir juntas rumbo a España desde el otrora Puerto de
Carenas (la bahía de La Habana), lo que desarrolló un auge comercial sin
precedentes en la ciudad, con el crecimiento de su población y la diversificación
de su actividad por la creación de nuevos oficios. El segundo plan fue dirigido a
fortificar la ciudad, el cual tuvo como precedente la construcción en 1538 de la
segunda fortaleza de América, la llamada Castillo de la Real Fuerza.
El 6 de julio de 1763 tomaba posesión del gobierno de Cuba, en nombre del rey de
España, el teniente general Ambrosio de Funes y Villalpando, conde de Ricla. A
cambio de la estratégica posición, se le entregaba a Gran Bretaña la península de
La Florida.
Las prioridades del conde de Ricla y sus sucesores ilustrados estaban dirigidas al
fortalecimiento militar de la isla. Este objetivo debía cumplirse aplicando una
nueva política que se basaba en la necesidad de crear una amplia base económica y
ágiles mecanismos administrativos que le permitieran que el sistema defensivo fuese
lo más autóctono y potente posible.
Salón de los Espejos, en el Palacio de los Capitanes Generales, sede del poder
colonial.
Los hacendados criollos se enriquecieron y su flamante poder se materializó en
instituciones que, como la Sociedad Económica de Amigos del País y el Real
Consulado, canalizaron su influencia en el gobierno colonial.
Otra corriente política cifraba sus esperanzas de solución de los problemas cubanos
en la anexión a Estados Unidos. Un sector de los hacendados esclavistas veía en la
incorporación de Cuba a los Estados Unidos una garantía para la supervivencia de la
esclavitud, dado el apoyo que encontrarían en los estados sureños. Estos, agrupados
en el "Club de La Habana" favorecieron las gestiones de compra de la isla por parte
del gobierno de Washington, así como las posibilidades de una invasión "liberadora"
encabezada por algún general estadounidense en contra de España.
En esta última dirección encaminó sus esfuerzos Narciso López, general de origen
venezolano que, tras haber servido largos años en el ejército español, se involucró
en los trajines conspirativos anexionistas. López condujo a Cuba dos fracasadas
expediciones, y en la última fue capturado y ejecutado por las autoridades
coloniales en 1851.
El padre Félix Varela Morales, definido por Luz y Caballero como "el que nos enseñó
primero en pensar", fue el iniciador de la ideología de la independencia cubana.
Educador, político sagaz, filósofo, sostuvo que Cuba debía ser independiente tanto
de España como de los Estados Unidos y que esa independencia solo sería real si se
lograba con los propios medios y por los propios naturales. Condenado a muerte por
la corona española, vivió en el exilio hasta su muerte en 1853. Su esfuerzo, sin
embargo, tardaría largos años en fructificar pues las circunstancias, tanto
internas como externas, no resultaban favorables al independentismo cubano.
Durante el período de la guerra que por el tiempo que se extendió tomó el nombre de
Guerra de los Diez Años surgieron grandes jefes revolucionarios, que tuvieron una
significación histórica en las posteriores guerras y contiendas. Es el caso de
Ignacio Agramonte, Antonio Maceo, Máximo Gómez, José Maceo, Vicente García González
y Calixto García, entre otros muchos.
Entre 1879 y 1880 tuvo lugar la Guerra Chiquita, preparada por Calixto García al
frente del Comité Revolucionario Cubano de Nueva York. Se sumaron, dentro de Cuba,
Quintín Bandera, José Maceo y otros. Se produjeron alzamientos de importancia en
Oriente y Las Villas. España triunfó con facilidad e hizo que los cubanos sintieran
la necesidad de otra preparación y organización mucho mayor. Se promovieron ideas
revolucionarias y alentaron a más cubanos a la lucha. Mientras, en Cuba, se
reunieron fuerzas para el alzamiento.
Martí y Gómez, antes de partir para Cuba desde la República Dominicana, firmaron el
Manifiesto de Montecristi, redactado por el primero. Este documento es considerado
el programa de la revolución en la Guerra Necesaria. Martí señala que esa guerra es
continuación de la anterior y que también expresa la necesidad de hacer una
República nueva con iguales derechos para todos. Al final destaca el significativo
latinoamericanismo de la guerra en Cuba.
Desde Oriente, Calixto García tomó las ciudades de Victoria de Las Tunas, Guisa,
Jiguaní y Santa Rita con una eficiente dirección de la artillería mambisa. Mientras
tanto, en Occidente se produjeron miles de acciones de mediana y pequeña escala. La
suerte del colonialismo español estaba echada.
Como parte de esta constitución la asamblea debía proveer y acordar con el gobierno
de Estados Unidos lo referente a las relaciones que deberían existir entre ambos
gobiernos. En medio de los trabajos de la comisión cubana encargada de dictaminar
sobre las futuras relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, el congreso
estadounidense aprueba la Enmienda Platt, con la que el gobierno de Estados Unidos
se otorgaba el derecho a intervenir en los asuntos internos de la isla cuando lo
entendiera conveniente.
República (1902-1959)
Artículo principal: República de Cuba (1902-1959)
Primeros años (1902-1925)
El 20 de mayo de 1902 nace la República de Cuba siendo electo Tomás Estrada Palma
como su primer presidente. A este primer gobierno correspondería la tarea de
formalizar los vínculos de dependencia con Estados Unidos. Aunque fue criticado por
ello, logró su reelección; lo que provocó la sublevación del opositor Partido
Liberal desencadenando una nueva intervención estadounidense, luego de la cual los
estadounidenses crean el ejército permanente cubano, para no tener que volver a
ocupar el país en un futuro.
La economía cubana había crecido muy rápidamente durante las dos primeras décadas
del siglo, estimulada por la favorable coyuntura creada por la reciente guerra
mundial. No obstante ese crecimiento era extremadamente unilateral, basado de modo
casi exclusivo en el azúcar y en las relaciones mercantiles con Estados Unidos. Por
otra parte, los capitales estadounidenses que habían afluido a la isla con ritmo
ascendente eran los principales beneficiarios del crecimiento, puesto que
controlaban el 70 por ciento de la producción azucarera además de su
infraestructura y los negocios colaterales.
El movimiento obrero, cuyas raíces se remontaban a las décadas finales del siglo
xix, había seguido también un curso ascendente que más tarde llegaron a constituir
una verdadera oleada debido a la inflación generada por la Primera Guerra Mundial.
En el Primer Congreso Obrero Independiente (1920) los obreros de diferentes
tendencias políticas toman un acuerdo de gran importancia: la creación de la
Federación Obrera de la Habana. Fue un paso de avance organizativo e ideológico, se
destaca el líder obrero Alfredo López que desembocará en 1925 con la fundación de
la Confederación Nacional de Obreros de Cuba (CNOC) que será la primera
organización obrera de carácter nacional que se propuso la lucha económica y la
organización del movimiento obrero y el desarrollo de la conciencia de los
trabajadores.
Este Gobierno de los Cien Días, encabezado por Ramón Grau San Martín como
presidente y Antonio Guiteras51 como secretario de gobernación, critica y se opone
a la Enmienda Platt, tomando medidas de marcado carácter popular.52 Sin embargo, a
pesar del gran apoyo popular fue derrocado el 15 de enero de 1934, debido a la
oposición del Partido Socialista Popular y la falta de reconocimiento de Estados
Unidos.
Durante todo este período de 1934-1936 se sustenta una fragilidad política que se
materializa en la toma de poder de cuatro presidentes en dos años, también se
mantiene la política militarista y represiva de Batista como jefe del ejército. Se
moderniza el ejército y las técnicas represivas, es ahogada en sangre la huelga
general de marzo de 1935 y el 8 de mayo de ese mismo año Guiteras es ultimado a
balazos por las fuerzas de Batista.53
Sin embargo ni Grau, ni Carlos Prío Socarrás (1948-1952) —ambos líderes del Partido
Revolucionario Cubano Auténtico—, fueron capaces de aprovechar las favorables
condiciones económicas de sus respectivos mandatos.54
Fidel ordena al Che Guevara y a Camilo Cienfuegos llevar la guerra hasta Occidente
al frente de las Columnas 2 Antonio Maceo y 8 Ciro Redondo, quienes triunfan ante
el ejército batistiano en varios combates, entre los cuales se destacan las
batallas de Santa Clara y Yaguajay. A la medianoche del 31 de diciembre de 1958
Batista huye del país al conocer lo hecho por los seguidores de Fidel Castro,
dejando al frente del país al general Eulogio Cantillo.54
Cuba comenzó a establecer lazos más fuertes con la Unión Soviética, la cual le
brindó apoyo y se convirtió en una gran importadora de azúcar de caña, junto con
otros estados socialistas.54
Durante la Guerra Fría, Cuba que quedó aislada del resto de los países americanos a
excepción de México, siendo expulsada de la OEA (esta medida fue abolida en junio
de 2009), y sumamente dependiente de la Unión Soviética y el bloque comunista. Cuba
participó en varias guerras en Asia (Yemen y Siria) y en África (Angola, Etiopía,
Congo, Zaire, Guinea-Bisáu, República Árabe Saharaui Democrática) donde derrotó al
ejército de Sudáfrica en Angola, influyendo en el derrumbe del apartheid y la
liberación de Namibia; también ofreció apoyo económico, logístico y político a
varios movimientos guerrilleros de Centroamérica y Sudamérica.54
La pérdida de los casi 5000 millones de dólares anuales que el gobierno de la Unión
Soviética proveía a Cuba como ayuda, en forma de exportaciones garantizadas para el
mercado cubano del azúcar y la obtención de petróleo barato, generó un impacto
severo para la economía cubana.74
En 1995 se tomaron nuevas medidas para aliviar la situación del país. Se fomentó la
inversión extranjera y se permitieron algunas muy limitadas formas de iniciativa
privada. Esto hizo que poco a poco mejorase algo la economía cubana.7476
En 1998 el papa Juan Pablo II hizo una visita a Cuba, en la cual se pidió algo más
de flexibilidad a la sociedad cubana, así como al resto del mundo, pidiendo
apertura de ambas partes.
Sin embargo, en octubre de 2004 el gobierno cubano anunció el fin de esta política:
a partir de noviembre los dólares estadounidenses no serían legales en Cuba, pero
en cambio se cambiarían por pesos convertibles cubanos. Dicha medida se llevó a
cabo como respuesta a la ley impulsada por el gobierno de Estados Unidos
prohibiendo que Cuba usara el dólar estadounidense.78
Cuba expande su influencia a países del mundo entero enviando médicos, medicinas y
profesionales de todo tipo. El plan de alfabetización cubano Yo sí puedo se aplica
en varios países de América Latina. A raíz de la catástrofe provocada por el
huracán Katrina en 2005, Cuba ofreció enviar una brigada de médicos
internacionalistas a las zonas dañadas de los Estados Unidos, oferta que fue
rechazada por el gobierno estadounidense por considerarla "innecesaria y
oportunista".
En 2006 Fidel Castro debido a una grave enfermedad hemorrágica intestinal, realizó
una "Proclama al Pueblo de Cuba", en la cual cedía la presidencia de forma
provisional, a su hermano menor y por entonces vicepresidente Raúl Castro.79 A
comienzos de 2008 Raúl fue finalmente elegido por el parlamento como nuevo
presidente, tras la renuncia definitiva de Fidel. Esto fue visto equivocadamente
por algunos sectores opositores como un traspaso de poder hereditario y
antidemocrático, a pesar de que se cumplieron las reglas que establece la
Constitución.80
Sin embargo, otros están esperanzados por la llamada "transformación socialista"
promovida por Raúl Castro, donde se iniciaron una serie de reformas, todavía muy
incipientes, para democratizar la vida en la isla. Esto ha incluido la reanudación
del diálogo político con la Unión Europea y las esperanzas hacia el nuevo
presidente estadounidense Barack Obama, que ha prometido un diálogo "sin
precondiciones con los enemigos de Estados Unidos", con Cuba incluida.81
En 2008 Cuba entra oficialmente al Grupo de Río, lo que pone punto final al
aislamiento de la isla caribeña del resto del continente. En marzo de 2009, Costa
Rica anunció el restablecimiento de relaciones diplomáticas con La Habana; después
del triunfo de Mauricio Funes, candidato elegido en comicios en El Salvador, se dio
a conocer como parte de su programa el restablecimiento de las relaciones con el
gobierno de La Habana, de esta manera Cuba cuenta con el respaldo de todos los
países del área, y aislando la política unilateral del gobierno estadounidense.82
El 20 de enero de 2021 toma posesión Joe Biden como presidente de Estados Unidos y
uno de los puntos de su programa es volver a normalizar las relaciones con Cuba.91
Reforma constitucional
La Constitución de 1976, facultaba a la Asamblea Nacional del Poder Popular la
iniciativa constituyente, por lo que se conforma una Comisión Redactora, se redacta
un Proyecto Constitucional, resultando en un cambio no en una reforma como las
anteriores; este proyecto se somete a análisis y discusión en una "Consulta
Popular" entre agosto y noviembre de 2018. Posteriormente las propuestas fueron
revisadas por la Comisión Redactora, del total, la comisión redactora realizó 760
cambios que fueron revisados por la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). En
diciembre de 2018 debatió y votó los cambios; 134 artículos fueron modificados, lo
que representa casi el 60 por ciento; se eliminaron tres artículos y 87 continuaron
sin cambios.
La nueva Constitución entró en vigor el mismo día en que 150 años atrás se comenzó
a redactar la primera Carta Magna de la isla y, según Castro, es un texto "hijo de
su tiempo" que "garantiza la continuidad de la Revolución y sintetiza las
aspiraciones de todos los que han luchado por una Cuba de justicia social".92
Gobierno y política
Artículos principales: Política de Cuba y Derecho de Cuba.
Forma de gobierno
Desde el triunfo de la Revolución Cubana (1959), el sistema político de Cuba ha
sido un estado unipartidista convencional. Durante casi cincuenta años, el país fue
dirigido por Fidel Castro, primero como primer ministro (1959) y luego como
presidente del Consejo de Estado y el Consejo de Ministros (1976), posteriormente
dirigido por Raúl Castro al frente de los órganos de Estado y Gobierno, en el
período desde 2008 al 2018 que es elegido Miguel Díaz-Canel. Desde 2019, la forma
de gobierno toma características similares a sistemas semipresidencialistas o
semiparlamentarios, tomando semejanza a otros sistemas socialistas como China o
Viet Nam, donde existe un jefe de Estado y un Jefe de Gobierno con funciones
específicas cada uno, pero una jerarquía bien establecida. Así queda al mando del
Estado Miguel Díaz-Canel como Presidente de la República y Manuel Marrero al frente
del Gobierno como Primer Ministro.
Los otros órganos superiores son el Tribunal Supremo Popular, que encabeza el
cuerpo judicial único de la nación, la Fiscalía General de la República, como
garante de la legalidad de los ciudadanos e instituciones, la Contraloría General
de la República, que ejerce de máximo órgano auditor de la economía y las finanzas
del estado, y el Consejo Electoral Nacional el cual ejerce como órgano electoral,
encargado de organizar los procesos electorales, plebiscitos y consultas populares.
El máximo órgano de poder local recae en las Asambleas Municipales del Poder
Popular, formada por delegados electos en voto igual, directo y secreto, por cada
circunscripción; esta asamblea tiene funciones específicas y tiene la facultad de
elegir a su Presidente, el cual representa al Estado en su demarcación y designa al
Intendente Municipal, el cual dirige la administración municipal a través del
Consejo de Administración Municipal, ostentando así las funciones ejecutivo-
administrativas, similares a la separación de funciones a nivel nacional.
La provincia queda constituida en una entidad con personalidad jurídica que agrupa
varios municipios con similares intereses tanto económicos como culturales, es
dirigido por el Gobierno Provincial del Poder Popular en sustitución de las
Asambleas Provinciales del Poder Popular; formado por un Gobernador, el cual
encabeza las funciones ejecutivo-administrativas de la provincia y se asiste de una
entidad administrativa correspondiente; además el Gobierno Provincial es formado
por un Vicegobernador y un Consejo Provincial; este último esta conformado por los
Presidentes y vicepresidentes de las Asambleas Municipales y los Intendentes.
Simbología
Artículo principal: Símbolos nacionales de Cuba
La bandera, izada por primera vez por Narciso López el 19 de mayo de 1850 en
Cárdenas, Matanzas. Proclamada como la enseña nacional el 11 de abril de 1869.
El escudo nacional, llamado también el escudo de la Palma Real, creado en 1849.
La Bayamesa (Himno de Bayamo), himno nacional. Interpretado públicamente por
primera vez el 11 de junio de 1868.
Mientras que los atributos nacionales son: la palma real, la flor mariposa y el
tocororo. La bandera de Carlos Manuel de Céspedez se considera un símbolo histórico
y tiene permitido ondear junto a la nacional en La Demajagua y en la ciudad de
Bayamo.
Sistema electoral
La elecciones nacionales se mantienen cada cinco años por el voto libre, directo y
secreto de los electores; se eligen los Diputados a la Asamblea Nacional a partir
de las candidaturas propuestas por la Comisión Nacional de Candidaturas con un 50%
provenientes de las asambleas locales y el otro 50% de figuras de renombre del
abanico de la sociedad civil de Cuba. En cada boletas es válido un solo voto, que
puede ser "voto individual" o "voto por todos" en una casilla especial que permite
votar por todos los candidatos de una vez, y son elegidos todos aquellos candidatos
con más de la mitad de los votos. Esta última manera de votar es promovida por el
gobierno cubano, quien dice que ella constituye una muestra de unidad frente al
gobierno de Estados Unidos. Además esa posibilidad es una muestra de que las
decisiones deben ser colegiadas entre personas de diferentes procedencias sociales
y pensamientos.99100 En febrero de 1993 se celebraron las primeras elecciones de
este tipo. A estas estaban convocados siete millones y medio de cubanos, de los
cuales votó un 97 %. Los grupos opositores internos llamaron a votar en blanco o
nulo como fórmula de rechazo al gobierno de Castro, esperando obtener entre un 30 %
y 40 % de votos nulos, en blanco o abstenciones,101 pero obteniendo solo un 7 %.102
La presencia policial en las urnas fue discreta, únicamente se contó con la
vigilancia de escolares.98 Fidel Castro era uno de los 582 candidatos a diputados
que, en candidaturas cerradas, se sometió al voto directo y secreto de los
ciudadanos, junto con 1190 delegados a las 14 Asambleas Provinciales. Fidel Castro
votó en la provincia oriental de Santiago de Cuba, por uno de cuyos distritos era
candidato a diputado. En los años posteriores, han sido niños de la Organización de
Pioneros José Martí los que custodian las urnas.98
Fuerzas armadas
Artículo principal: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba
Todo joven cubano tiene la obligación legal de cumplir el Servicio Militar Activo
durante 14 meses o dos años, dependiendo de si ha logrado matricularse o no en un
centro de educación superior. El servicio militar femenino es voluntario.
El orden interno del país es regulado y garantizado por el Ministerio del Interior
y el Ministerio de Justicia.
Relaciones internacionales
Cuba tiene relaciones diplomáticas con 194 Estados. De ellos, 189 son miembros
plenos de Naciones Unidas y 5 no lo son (Palestina, República Árabe Saharaui
Democrática, Islas Cook, la Santa Sede y Niue). Adicionalmente, tiene relaciones
con la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y
Malta y también con la Unión Europea. Todo ello suma un total de 196. Además,
dispone de 143 misiones diplomáticas en 116 países, de ellas, 114 embajadas, 2
consulados generales, 19 consulados, 4 oficinas diplomáticas y 4 representaciones
ante organismos multilaterales.108
Derechos humanos
Artículo principal: Derechos humanos en Cuba
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de
la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Cuba ha firmado o ratificado:
CubaSubdivisions.png
Sus límites son al norte con el estrecho de Florida, al este con el Paso de los
Vientos, al sur con el mar Caribe y al oeste con el golfo de México.
Posee una superficie de 109 884 km² (no incluye aguas territoriales).5 Los
territorios más cercanos son: Las Bahamas a 21 km, Haití a 77 km, Jamaica a 140 km,
Estados Unidos a 150 km, y México a 210 km.
Clima
Cuba, debido a su clima tropical, tiene temperaturas altas. Los valores medios
anuales van desde los 24°C en las llanuras hasta los 34°C y más en las costas
orientales, con cifras inferiores a los 20°C en las partes más altas de la Sierra
Maestra.
Entre los ríos de Cuba sobresalen el más caudaloso: Toa y el más largo: Cauto,
estos se encuentran en la región oriental.
En los últimos años, el país ha sido azotado por sequías intermitentes. Esta
situación ha tratado de ser aliviada mediante la construcción de varios trasvases y
plantas desalinizadoras, así como la restauración de acueductos y tuberías,
gravemente deterioradas por la falta de mantenimiento desde la década de 1990.
Posee una gran diversidad de rocas y suelos. Desde las calizas de Viñales hasta el
suelo rojo de Moa. Posee diversas cuevas sumergidas como la del Ojo del Mégano, en
Villa Clara y emergidas como la de Santo Tomás. El desarrollo submarino de
estalactitas y estalagmitas muestra que el territorio se encontró fuera del agua
hace apenas 10 000 años.
La flora cuenta con más de 6500 especies solo de plantas con semilla, especialmente
en los bosques; entre las que se encuentran plantas tropicales, de río y
frutales.131 Originariamente Cuba se encontraba llena de una espesa vegetación, que
ha sido degradada para desarrollar la agricultura. No obstante, existen muchos
programas para el cuidado y mantenimiento de estos bosques, que albergan gran
diversidad. Las maderas preciosas de Cuba son muy cotizadas.
El país posee seis reservas de la biosfera: Sierra del Rosario, Cuchillas del Toa,
Península de Guanahacabibes, Baconao, Ciénaga de Zapata y Buenavista.
La isla es considerada el pulmón verde del Caribe. Las autoridades cubanas han
creado más de 250 áreas naturales protegidas, que cubren el equivalente al 22% del
país. La Reserva Natural de los jardines de la reina, que incluye casi 150
kilómetros de islas, arrecifes y manglares, alberga uno de los arrecifes de coral
mejor conservados del mundo.134
Cuba produjo, en 2019: 8,7 millones de toneladas de caña de azúcar (entre el 21.º y
el 25.º productor mundial); 950 mil toneladas de plátano; 795 mil toneladas de
mandioca; 752 mil toneladas de verdura; 555 mil toneladas de batata; 480 mil
toneladas de tomates; 382 mil toneladas de mango; 377 mil toneladas de arroz; 307
mil toneladas de maíz; 206 mil toneladas de yautia; 184 mil toneladas de papaya;
169 mil toneladas de frijoles; 129 mil toneladas de papa; 27 mil toneladas de
tabaco; 5,3 mil toneladas de café; además de otras producciones de otros productos
agrícolas. 138 En producción ganadera, en 2019 Cuba produjo 234 mil toneladas de
cerdo, 438 millones de litros de leche de vaca, 81 mil toneladas de carne vacuna,
24 mil toneladas de carne de pollo, entre otros. 139 3
El Banco Mundial enumera los principales países productores cada año, según el
valor total de la producción. Según la lista de 2018, Cuba tenía la 66ª industria
más valiosa del mundo (US $ 13.000 millones). 140
En 2018, Cuba fue el 50º país más visitado del mundo, con 4,6 millones de turistas
internacionales. Los ingresos por turismo este año fueron de $ 2.9 mil millones.
151
Los tres primeros sectores económicos del país (agricultura y minería, industrias y
servicios) son regulados, gestionados y supervisados por los Ministerios de
Agricultura, Energía y Minas, Industrias, Industria Alimentaria, Construcción y
Turismo.
11.8 % en 2005155
12.5 % en 2006155
7.5 % en 2007155
4.3 % en 2008155
Reformas económicas
Playa de Varadero.
En 2013 como parte de las reformas económicas llevadas adelante por el gobierno de
Raúl Castro, la fuerza laboral de 5.1 millones de personas está empleada en un 77%
por instituciones estatales y un 23 % en actividades privadas.156 Tales actividades
fueron respaldadas en la nueva Constitución pero no son bien miradas por todos los
cubanos. En su contra se pronunció el escritor Yunier Mena en una «Carta en defensa
del socialismo».
Las monedas oficiales son el peso cubano (dividido en 100 centavos) y el peso
cubano convertible (CUC) (US$ 1.08 desde abril de 2005). La conversión entre el CUP
y el CUC está fijada en 1 CUC = 25 CUP.
Exportaciones a Importaciones de
País Porcentaje País Porcentaje
Flag of the Netherlands.svg Países Bajos 25,8 % Bandera de Venezuela
Venezuela 15.2 %
Flag of Russia.svg Rusia 21,1 % Flag of Italy.svg Italia 14.5 %
Bandera de Venezuela Venezuela 18,3 % Bandera de España España 13,7 %
Bandera de Canadá Canadá 13,3 % Bandera de Francia Francia 6,5 %
Bandera de la República Popular China China 10 % Bandera de Canadá Canadá
5,7 %
Bandera de España España 6,8 % Bandera de la República Popular China China
5,3 %
Otros 4,7 % Otros 39,1 %
Agricultura: 5,1 %
Industria: 27,2 %
Servicios: 67,6 %
La fuerza laboral activa está compuesta por 4,82 millones de personas, con una baja
tasa de desempleo (1,9 %); el 78 % de esta fuerza laboral trabaja para el estado,
que controla los medios fundamentales de producción nacionales.158 Es regulada y
protegida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Transporte e infraestructuras
El país posee también una extensa red de ferrocarriles con 8193 km de longitud que
alcanza todas las capitales provinciales y los principales puertos. La empresa
estatal encargada de la red ferroviaria es Ferrocarriles de Cuba. Para el
transporte público todavía se emplean trenes de hace más de veinte años aunque al
país están llegando nuevos equipos de China e Irán. Existen servicios de trenes
desde La Habana a Pinar del Río y a Guantánamo, atravesando todo el país.163
Según el censo de 2012, el 95,5 % de las viviendas estaban electrificadas (en las
zonas urbanas llegaba al 99,6); el 96,4 contaba con local para cocinar; y el 91,3
de ellas y el 92,6 de la población, tenía servicios sanitarios (baños) dentro o
fuera del alojamiento.167 Para 2018, el país alcanzó el 100 % de
electrificación.168169 170
Medios de comunicación
Artículo principal: Medios de comunicación en Cuba
Radio
Artículo principal: Radio Cubana
La primera emisora que transmitió en Cuba fue la 2LC, de Luis Casas Romero, el 22
de agosto de 1922.179 El 10 de octubre de 1922, la primera transmisión de la PWX,
es considerada oficialmente como el inicio de la radiodifusión, momento en el cual
se transmitió —en español y en inglés— un discurso inaugural del entonces
presidente de la República, Alfredo Zayas.180
Prensa escrita
Artículo principal: Unión de Periodistas de Cuba
El diario de mayor circulación es el Granma, órgano del Comité Central del Partido
Comunista de Cuba. Además se destacan semanales como los periódicos provinciales y
las revistas juveniles. Entre los diarios nacionales cubanos se encuentra:
Diario Granma
Juventud Rebelde
Trabajadores
Orbe (Prensa Latina)
Para los jóvenes y niños se encuentran:
Pionero
Somos Jóvenes
Zunzún
Aunque la prensa es de propiedad pública, se publican también revistas de la
Iglesia católica y de otras denominaciones cristianas que están al alcance de
cualquier ciudadano. Así, en La Habana, el arzobispado de la Iglesia católica suele
publicar revistas mensuales como Palabra Nueva y Espacio Laical. En la Diócesis de
Pinar del Río es publicada la revista Vitral cada dos meses.
En Cuba existía hasta 2008 un número muy limitado de 190 000 usuarios privados de
Internet. La mayoría de estos usuarios privados de Internet eran médicos, su
proveedor es el Ministerio de Salud Pública (Infomed) y en su mayoría solo tienen
acceso a sitios del dominio local (.cu) y a sitios de otros dominios generalmente
de temas relacionados con la medicina y para usos de investigación.
En 2019, casi siete millones de los once millones de cubanos tienen acceso a
Internet, la mayoría a través de la telefonía celular, para un 56% de la
población.193
Tras el ordenamiento monetario de enero del 2021, que significó un fuerte aumento
de los salarios, los precios de Internet y servicios de comunicación se mantuvieron
al mismo precio anterior, abaratándose significativamente en los meses
siguientes.194 En agosto del 2021, Etecsa anunció sus primeros paquetes combinados
de datos móviles, llamadas y SMS.195 En el verano del 2021 se anunció que
actualmente, más del 68% de los cubanos accede a Internet, y la telefonía móvil
tienen 6.6 millones de usuarios, crecen las redes 4G y el 76% de la población tiene
cobertura a la señal de televisión digital.196
Según publica ETECSA en su sitio web oficial, al cierre del primer trimestre de
2021, el 100% de los municipios del país ya tienen cobertura 4G y también tienen
esta posibilidad el 39% de los consejos populares.197
Demografía
Artículo principal: Demografía de Cuba
Etnografía
Artículo principal: Etnografía de Cuba
(Censo oficial de Cuba de 1899-2002)202203204
Grupo % 1899 1907 1919 1931 1943 1953 1981 2002
Blancos 66,9 69,7 72,2 72,1 74,3 72,8 66 65,05
Negros 14,9 13,4 11,2 11 9,7 12,4 12 10,08
Mulatos 17,2 16,3 16 16,2 15,6 14,5 21,9 24,86
Asiáticos 1 0,6 0,6 0,7 0,4 0,3 0,1 1
Cuba es una sociedad multirracial con fuertes orígenes en la península ibérica y en
el continente africano. En Cuba está presente, de igual forma, una gran comunidad
del antiguo espacio post soviético, así como chinos. El último censo realizado en
el 2012 evidenció un progresivo mestizaje de la población.
La sociedad cubana contemporánea no es muy racista: "no hay odio hacia los negros,
los blancos o los mestizos. Ni los prejuicios raciales, ni la discriminación
racial, ni el racismo dominan el clima social", dice Esteban Morales, investigador
del Centro de Estudios Americanos de los Estados Unidos. La mezcla étnica y
sociocultural es una de las más altas de América, y no existen "guetos étnicos"
comparables a los de los Estados Unidos y algunos otros países de América.205
La mortalidad infantil en Cuba ha venido a ser una de las más bajas de todo el
hemisferio, comparable con situaciones propias de países desarrollados, sucediendo
lo mismo con la mortalidad materna, gracias a las condiciones favorables y
prioritarias que el país ha dado a la atención médica y de nutrición para estos
segmentos de la población. En el año 2015, Cuba se convirtió en el primer país en
alcanzar la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis
congénita, condición recertificada en 2017.208 El Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (Unicef) ha informado que en Cuba no existen problemas de desnutrición
infantil, siendo el único país latinoamericano en alcanzar dicha meta.126
Cuba posee una esperanza de vida bastante superior a la del promedio del continente
americano, registrándose miles de adultos mayores que incluso superan los 100 años.
Entre las causas de esta situación se destaca el sistema de salud del país
caribeño, de calidad, integral, universal, continuo, y gratuito. Por otra parte, la
tasa de natalidad de Cuba es una de las más bajas del mundo, y es comparable con
otras de países del mundo desarrollado, como los de la Unión Europea.209
Educación
Artículo principal: Educación en Cuba
Cuba también ha logrado la escolarización del 100% de los niños hasta, por lo
menos, nueve grados educativos, alcanzándose además la igualdad de género en la
escuela, es decir, que tanto niños como niñas cuentan con las mismas condiciones
para avanzar en su educación, con posibilidad de llegar a la universidad, que al
ser un derecho en el país es de acceso gratuito. En Cuba la política de atención
prioritaria a la infancia ha permitido que se erradique el fenómeno de los niños en
situación de calle, una situación única con respecto a la realidad latinoamericana,
en donde todavía millones de niños sufren carencias, explotación y trabajo en redes
de prostitución.126
En mayo de 2008, Cuba figuró en primer lugar entre los países de América Latina y
el Caribe en el informe sobre Educación para Todos realizado por la Unesco,
ocupando el puesto 23 en la clasificación global, liderada por Noruega.239
Universidades
La siguiente lista muestra el Ranking Web de Universidades, Webometrics 2021 240
completo de las 33 instituciones que imparten Educación Superior en Cuba. Elaborado
por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas español (CSIC), el presente
ranking toma en consideración 3 ejes para la puntuación de las distintas
Universidades. Excelencia académica que cuenta por el 40% de la puntuación
(porcentaje de artículos académicos y científicos más citados en 27 disciplinas de
la base de datos de scimago lab)241 50% de puntuación por la visibilidad del
impacto del contenido en revistas académicas-científicas y 10% de puntuación por
los mejores investigadores académicos-científicos.
Otras doce ciudades superan los cien mil habitantes: Santiago de Cuba, Camagüey,
Holguín, Guantánamo, Santa Clara, Las Tunas, Bayamo, Manzanillo, Cienfuegos
(Patrimonio de la Humanidad), Pinar del Río, Matanzas, Ciego de Ávila y Sancti
Spíritus.
Migración
Véanse también: Cubano-estadounidense y Cubanos.
La Ley de migración cubana que requería a los ciudadanos cubanos obtener del
Ministerio del Interior un permiso tanto para la entrada o la salida del territorio
nacional fue eliminada en enero de 2013. Convirtiéndose de esta forma en una de las
reformas más deseadas por la población y aplicada por el gobierno de Raúl Castro.
Sin embargo, todavía existen restricciones de viajes al exterior para profesionales
como los del sector médico, quienes deben esperar alrededor de 5 años para viajar
al exterior; o los prohibitivos precios de documentos de viaje, de 100 dólares en
un país donde el salario medio fue 879 pesos (35 dólares) al mes en 2019.
La nueva ley incluye en uno de sus artículos que el estado puede atribuirse el
derecho de determinar que ciudadano cubano puede salir o entrar al país, basando
este criterio sobre la seguridad nacional. De esta forma establece el marco legal
para impedir la salida o la entrada a Cuba a aquel ciudadano que sea susceptible de
ser considerado como disidente político. Aunque cabe destacar que por el momento,
importantes activistas de derechos humanos en la isla han podido recientemente
viajar en virtud de los nuevos efectos de la Ley Migratoria. No sin mencionar que
otros disidentes han recibido el rechazo de las autoridades a sus tentativas de
viajes.
Otro tema delicado para el gobierno de Cuba es la relación que mantiene con las
comunidades de cubanos que viven fuera de sus fronteras, dado el importante papel
que estas pudieran jugar en el desarrollo político y socioeconómico de Cuba.243
Religión
Artículo principal: Religión en Cuba
La afiliación religiosa de Cuba es la siguiente:244
La Iglesia católica llegó a Cuba con los primeros conquistadores y fue la de mayor
expansión. La mayoría de los cubanos han sido bautizados, aunque la participación
activa es mucho menor.
Numerosos son los templos católicos a lo largo del país, en la capital: la catedral
de La Habana, la iglesia del Sagrado Corazón (jesuita), la iglesia del Carmen
(Carmelitas), la iglesia del Espíritu Santo, la de la Virgen de Regla, la de San
Lázaro en el Rincón San Lázaro, la iglesia de la Caridad del Cobre en La Habana y
el santuario-basílica de la Virgen de la Caridad del Cobre en la provincia de
Santiago de Cuba, por solo mencionar unas pocas. La iglesia de Remedios es una joya
del arte barroco, con un retablo enchapado en oro.
Tras el nombramiento del cardenal Jaime Ortega y la visita del papa Juan Pablo II,
se ha producido una apertura de los medios de comunicación, se declaró feriado el
25 de diciembre y se han autorizado procesiones durante la Semana Santa y la fiesta
de la Virgen de la Caridad del Cobre el 8 de septiembre.
Cabe destacar que Cuba ha sido visitada por tres papas católicos en menos de veinte
años: Juan Pablo II en 1998, Benedicto XVI en 2012 y Francisco en 2015. También han
visitado la isla, a lo largo de los años, numerosos líderes de otras religiones y
congregaciones.
Catedral de La Habana.
A consecuencia de la trata esclavista prolongada por varios siglos, durante la
etapa colonial se introdujeron en Cuba diversas manifestaciones religiosas, de
acuerdo con los diferentes pueblos que llegaron desde África con el trasiego de
hombres. Desde entonces, lo hispano y lo africano constituyen los dos troncos
etnoculturales principales de la nacionalidad cubana, en la que también coinciden
otras culturas (caribeña, estadounidense, china y del resto de Europa), con un
complejo proceso de transculturación y mestizaje, que ha traído como consecuencia
una composición sui géneris.
En Cuba el culto a los orishas africanos integró las diferentes deidades de las
regiones de donde procedían los esclavos en un cuerpo religioso único, La Regla de
Ocha. Las personas que practican la santería se les llama santeros, los sacerdotes
de la religión (babalawos) también están las santeras quienes no pueden tener un
rango más alto como el sacerdocio. La forma más sistematizada y compleja de esta
expresión está en el culto a Ifá ―deidad cuyo atributo principal es la
adivinación―, sostenido por las máximas autoridades sacerdotales, los Babalawos.
Fiestas
Fecha Nombre en castellano
1 de enero Día de la Liberación. Aniversario del triunfo de la Revolución
Fecha variable Viernes Santo
1 de mayo Día Internacional de los Trabajadores
26 de julio Día de la Rebeldía Nacional. Aniversario al asalto del cuartel Moncada
10 de octubre Inicio de las guerras de independencia
25 de diciembre Navidad
Otra expresión de origen africano, localizada en la zona occidental del país, es la
agrupación secreta masculina Abakuá, también conocida como ñañiguismo, surgida a
principios del siglo xx. En las sociedades abakuá se han creado estructuras que
abarcan varios grupos locales. Existen templos centenarios en Cienfuegos, Palmira,
y en varios pueblos de Matanzas y La Habana, que unen en familias a grandes grupos
de sacerdotes, y más recientemente se creó la Asociación Cultural Yoruba de Cuba,
que agrupa un número determinado de babalawos o santeros del culto ifá.
Sin embargo no cuentan con legislación hoy en día que les permita construir o
comprar nuevos locales para ser usados como casas pastorales o centros de
reuniones. A pesar de ser reconocidos son discriminados
La masonería cubana cuenta con más de 29 000 integrantes, inscritos en 314 logias
repartidas por todo el territorio nacional.247
Cultura
Artículo principal: Cultura de Cuba
La cultura en Cuba es acogida bajo el gran paraguas que constituye el Ministerio de
Cultura. Dicho ministerio fue fundado en 1976, como parte del proceso de
rectificación de errores realizado en el Primer Congreso del PCC de 1975. La
fundación del ministerio vino a poner fin a fenómenos anticulturales, tales como el
tristemente célebre Quinquenio gris, que tanto daño hizo a la cultura cubana de
aquellos años. El primer titular del ministerio fue el destacado intelectual cubano
Armando Hart.
Música y danza
Véase también: Música de Cuba
La Casa de la Trova en Santiago de Cuba.
Entre los géneros tradicionales cubanos se encuentran la Contradanza, el Danzón, la
Guaracha, el Son cubano, el Bolero, el Mambo, el Chachachá, la Rumba, el Guaguancó,
y la Timba, entre otros. Durante el siglo xx se popularizaron muchos ritmos
bailables, entre ellos el Danzón, la Guaracha, el Mambo y el Chachachá.
Hoy en día la música cubana es también conocida en todo el mundo con el nombre de
salsa. La salsa se originó en Nueva York debido a la presencia de músicos
inmigrantes de toda América Latina. En la actualidad todavía se bailan muchos de
los ritmos cubanos, y se practican en las casas de cultura. Entre los más bailados
actualmente están la conga, la Rueda de casino y la timba, no solo en América
Latina, sino en el mundo entero.
Literatura y poesía
Artículo principal: Literatura de Cuba
La literatura de habla hispana en el territorio cubano se inicia con la conquista y
colonización española. Los conquistadores traían consigo cronistas que redactaban y
describían los acontecimientos importantes, aunque con puntos de vista españoles y
para un público lector español. El más importante cronista que llegó a Cuba en el
siglo xvi fue fray Bartolomé de las Casas, autor, entre otras obras, de "Historia
de las Indias".
La primera obra literaria escrita en la isla data del siglo xvii: Silvestre de
Balboa y Troya de Quesada (1563-1647) publicó en 1608 Espejo de Paciencia, un poema
épico-histórico en octavas reales, que narraba el secuestro del obispo fray Juan de
las Cabezas Altamirano por el pirata Gilberto Girón.
Entre los escritores, resaltan nombres como Cirilo Villaverde, Miguel de Carrión,
Renée Méndez Capote, Alejo Carpentier, Dora Alonso, José Lezama Lima, Dulce María
Loynaz, Luis Rogelio Nogueras, Fina García Marruz, Cintio Vitier, Reinaldo Arenas,
Heberto Padilla, Guillermo Cabrera Infante o más recientemente, Daína Chaviano, Zoé
Valdés y Leonardo Padura.
Es importante agregar que José Martí, el héroe nacional cubano, fue un destacado
poeta y escritor, a quien el poeta nicaragüense Rubén Darío consideraba un maestro,
según sus propias palabras.249
Artes plásticas
Artículo principal: Artes plásticas de Cuba
La pintura de Cuba comienza a destacar a inicios del siglo xx. La primera escuela
de artes plásticas de Cuba fue la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro,
que se fundó en 1818 y todavía existe. Entre los principales pintores se encuentran
Wilfredo Lam, quien tiene obras suyas expuestas en el Museo de Arte Moderno de
Nueva York y en el Museo Reina Sofía de Madrid, Guillermo Collazo, Armando Menocal,
Mariano Tobeñas, Fidelio Ponce de León, Mariano Rodríguez, René Portocarrero,
Amelia Peláez, Víctor Manuel y Carlos Enríquez.
Entre los pintores actuales de importancia están Zaida del Río, Vicente Hernández
Hernández, Tomás Sánchez, Humberto Castro, José Bedia, Manuel Mendive, Arturo
Cuenca, Flora Fong, Nelson Domínguez, Roberto Fabelo, Pedro Pablo Oliva, Alexis
Leyva (Kcho), Maykel Herrera, Esteban Machado Díaz y otros reconocidos en las
colecciones de arte cubano.
En cuanto a la escultura, destacan los nombres de José Villalta Saavedra, Juan José
Sicre, Rita Longa, Gilma Madera, Florencio Gelabert, Alberto Lescay y José Ramón
Villa Soberón, entre otros. En la fotografía, resaltan nombres como el de Alberto
Korda, autor de la más célebre fotografía del Che Guevara y muchas otras obras
notables, o el fotógrafo y también documentalista Roberto Chile.
Asimismo, Cuba posee una muy rica y prolongada tradición de historietistas y
caricaturistas, entre los que destacan el también pintor Eduardo Abela en la
primera mitad del siglo xx. Después del triunfo revolucionario de 1959, surgieron
nuevas generaciones de historietistas como Adigio Benítez, Juan Padrón y Jorge
Oliver, etc. Entre las generaciones más jóvenes, está Maikel García, entre otros
muchos.
Más recientemente fueron exitosas las cintas Amor vertical, Guantanamera, Barrio
Cuba, Viva Cuba, Boleto al paraíso, Juan de los Muertos y Conducta. Extraordinaria
puede considerarse la acogida unánime al documental Suite Habana, describiendo la
difícil situación de personas del pueblo ante las extraordinarias carencias y
dificultades que afrontó la isla durante el "Período especial" en la década de
1990.
Gastronomía
Artículo principal: Gastronomía de Cuba
La gastronomía de Cuba es una gastronomía criolla, resultado de la fusión de
cocinas españolas, africanas y del Caribe. Las recetas cubanas comparten las
sabidurías de la combinación entre las especias y las técnicas combinadas de la
cocina española y africana, con unas ciertas influencias caribeñas en especias y
sabores.
Cubalibre.
Están los tamales, elaborados a partir del maíz (el maíz es utilizado desde los
tiempos de los aborígenes mesoamericanos), también el plato conocido como "casabe",
elaborado a partir del almidón de yuca) y tostones y mariquitas elaboradas con
plátanos fritos. En las fiestas lo más codiciado y usado es el típico cerdo asado
en vara a fuego lento. Además un platillo que no puede faltar en la comida típica
cubana es la caldosa es un platillo a base de maíz, carne y viandas que se hace en
los días festivos y en las fiestas.251
Artesanía
Ciencia y tecnología
Artículo principal: Academia de Ciencias de Cuba
Precursores en la medicina
La medicina, de rica tradición en Cuba, tuvo en Tomás Romay (1764-1849) a su gran
precursor. Romay revolucionó la clínica médica en la Isla, utilizando los más
modernos métodos aprendidos en universidades europeas. Fue también el introductor
de la vacuna antivariólica, a partir de las enseñanzas de Edward Jenner (1749-
1823).
Hacia mediados del siglo xix se destacó la figura del médico, investigador y
patriota Vicente Antonio de Castro y Bermúdez. Vicente de Castro, además de
organizar la red de logias masónicas separatistas del GOCA, fue el introductor de
la anestesia general en la Isla y uno de los pioneros de su uso en América Latina.
De Castro aportó también metodologías novedosas para la cirugía angiológica y
oftálmica.
Mundialmente reconocido fue el naturalista cubano Felipe Poey y Aloy, quien realizó
aportes consistentes al estudio de los peces del Atlántico occidental, a través de
"Ictiología cubana", su obra cumbre, todavía utilizada por los especialistas
cubanos y del Caribe en general. En esa obra, Poey describió como nuevas para la
ciencia más de 160 especies de peces marinos. Poey realizó también aportes al
estudio de los insectos cubanos, en particular del orden Lepidoptera (mariposas),
los mamíferos fósiles e incluso en el campo de la geología de la isla
("Nomenclatura geológica"). Un siglo más tarde seguiría sus pasos el notable
científico Darío José Guitart Manday (1922-2000), considerado el fundador de la
biología marina moderna en Cuba y uno de los grandes naturalistas del área caribeña
en el siglo xx.
Biotecnología
Luego del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, la política educativa ascendente
permitió la formación de un gran número de universitarios, en cifras que pueden
considerarse incluso excesivamente altas en comparación con la población y en
contraste con el modesto desenvolvimiento económico de la Isla.
Legislación ambiental
Artículo principal: CITMA
La actividad científica cubana sufrió cierto descenso durante la década de 1990, a
causa de la fuerte crisis económica que afectó a la isla a raíz de la
desintegración de la Unión Soviética y el campo socialista europeo. Sin embargo, ya
en el siglo xxi, ha sido retomada la política de estimulación a las
investigaciones, que ha contado además con la colaboración de instituciones
internacionales como la UNESCO y el PNUD.
Informática
Artículo principal: Telecomunicaciones de Cuba
En cuanto a informática, en febrero de 2009 comenzó a desarrollarse en Cuba una
distribución GNU/Linux creada por profesores y alumnos de la Universidad de las
Ciencias Informáticas.263 Se espera que esta distribución, llamada Nova, reemplace
paulatinamente al software privativo.
En todos los centros educacionales hay al menos una computadora personal, pero la
conectividad con Internet es muy limitada tanto en accesibilidad de la población
como en ancho de banda. En este último aspecto tiene una fuerte influencia la
prohibición a Cuba de conectarse al cableado moderno de fibra óptica fabricado por
empresas estadounidenses, por las leyes implementadas alrededor del bloqueo
estadounidense contra Cuba.
Esta situación está siendo paliada por la instalación de un cable marino similar
que une a Cuba y Venezuela y que le brinda a la isla un ancho de banda
relativamente aceptable.264
Dificultades económicas
La actividad científica cubana ha estado limitada históricamente en su desarrollo
por problemas económicos. La exigüidad de los salarios y la política de captación
de talentos por parte de los países desarrollados genera un éxodo significativo de
investigadores hacia países del llamado Primer Mundo, o en todo caso hacia otras
ramas de la economía cubana.265
Nivel de excelencia
La razón principal por la que Cuba ha alcanzado un nivel de excelencia en la
investigación científica, en particular en el área de la salud, es, según expertos
diversos, el hecho de que el gobierno cubano ha priorizado la educación y la salud
pública dentro de sus políticas desde 1959.265
Deportes
Artículo principal: Deporte en Cuba
Cuba se destaca en deportes como lucha, béisbol, boxeo, judo, atletismo y voleibol.
Ha participado en 20 ediciones de los Juegos Olímpicos de verano. La primera
presencia de la delegación cubana en estos juegos tuvo lugar en París 1900. El
primer deportista cubano y latinoamericano en obtener medalla en los Juegos
Olímpicos fue el esgrimista Ramón Fonst (1883-1959) en París 1900.267 Hoy, la sala
polivalente de deportes de La Habana lleva su nombre en justo homenaje.268
El atleta cubano Javier Sotomayor (1967-) ostenta el récord mundial 2,45 m en salto
de altura.
El país ha sido sede de numerosos torneos y competencias deportivas
internacionales, entre ellos los Juegos Panamericanos de 1991, celebrados en La
Habana, con subsede en Santiago de Cuba.275
Además, se celebran numerosos eventos deportivos nacionales todos los años. Entre
ellos, se destaca el Torneo Capablanca In Memoriam276 en honor al ajedrecista
cubano José Raúl Capablanca, campeón mundial de ajedrez de 1921 a 1927. Cabe
destacar que en esta disciplina también se destacan en la actualidad Lázaro Bruzón
y Leinier Domínguez, entre otros.277
https://web.archive.org/web/20140727080534/http://www.americanistas.es/biblo/textos
/c12/c12-025.pdf
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 12 de noviembre de 2018.
Andrea A.J., Overfield O.H. (2005). The Human Record, Vol 1; Letter by Christopher
Columbus concerning recently discovered islands. Houghton Mifflin Company. p. 8.
ISBN 0-618-37040-4.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 13 de octubre de 2011.
Consultado el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 12 de noviembre de 2018.
Cazorla Granados, Frank (Coord.), García Baena, Rosa, Polo Rubio, J. David, Reder
Gadow, Marion (prólog.), El gobernador Luis de Unzaga (1717-1793) Precursor en el
nacimiento de los EEUU y en el liberalismo, Fundación Málaga, 2019, pp. 25-133.
http://dbe.rah.es/biografias/35206/luis-de-unzaga-y-amezaga Archivado el 26 de
diciembre de 2020 en Wayback Machine.
’’Involución y autarquía: la economía española entre 1890 y 1914’’. Juan Muñoz,
Juan A. Alonso Hierro, Juan Martín Fernández. Editorial Complutense, 2002, Pág. 22
«Tena Junguito, Antonio ¿Por qué fue España un país con alta protección
industrial? Evidencias desde la protección efectiva 1870-1930. Universidad Carlos
III, Documento de Trabajo 02-03, 2001». Archivado desde el original el 21 de junio
de 2013. Consultado el 5 de abril de 2017.
[https://web.archive.org/web/20171107111644/http://www.usc.es/estaticos/congresos/h
istec05/b4_prat_sabartes.pdf Archivado el 7 de noviembre de 2017 en Wayback
Machine. La exportación de la industria algodonera catalana en el primer tercio del
siglo xx. La importancia de las redes comerciales]. Prat, M. X Simposio de Historia
Económica, Universidad de Santiago de Compostela, 2005
Izard, M. (1974): "Comercio libre, guerras coloniales y mercado americano", en J.
Nadal y G. Tortella (eds.), Agricultura, comercio colonial y crecimiento económico
en la España Contemporánea, Barcelona 1974, Ariel, pp. 295-321.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 5 de diciembre de 2018.
Cardona y Losada, páginas 34 y 35.
Trask, David F. (1996), The War with Spain in 1898, Lincoln: University of
Nebraska Press, ISBN 0-8032-9429-8, http://books.google.com/books?id=2f0Gf0DQfmUC
Archivado el 11 de mayo de 2011 en Wayback Machine., pág. 9
Delgado de Cantú, Gloria M. (2005). El mundo moderno y contemporáneo (5ª edición).
Pearson Educación. p. 407. ISBN 970-26-0665-9. Archivado desde el original el 26 de
diciembre de 2020. Consultado el 24 de marzo de 2017.
Delgado de Cantú, Gloria M. (2005). El mundo moderno y contemporáneo (5ª edición).
Pearson Educación. p. 407. ISBN 970-26-0665-9. Archivado desde el original el 26 de
diciembre de 2020. Consultado el 24 de marzo de 2017.
Briones Montoto, Newton (2005) Aquella decisión callada. La Habana: Editorial de
Ciencias Sociales. ISBN 959-06-0796-9
Cabrera Olga (1974) Antonio Guiteras. Su pensamiento revolucionario. La Habana:
Editorial de Ciencias Sociales.
Tabares del Real, José (1990) Guiteras. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales,
2ª edición.
Ramonet, Ignacio (2006). Fidel Castro, biografía a dos voces (2. ed. edición).
Barcelona: Ed. Debate. ISBN 84-8306-557-6.
Salim Lamrani (2013). OperaMundi, ed. Verdades sobre el régimen de Fulgencio
Batista en Cuba.
«Raúl Castro: «Fidel me hizo comunista»». OEM en línea. 24 de junio de 2014.
Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020. Consultado el 9 de enero de
2016.
López], [compilación y textos, Martha Verónica Álvarez Mola y Sergio Ravelo
(2007). La expedición del Granma : selección de documentos (Ed. facsimilar.
edición). La Habana: Editora Política. ISBN 9590107214.
López], [compilación y textos, Martha Verónica Álvarez Mola y Sergio Ravelo
(2007). La expedición del Granma : selección de documentos (Ed. facsimilar.
edición). La Habana: Editora Política. ISBN 9590107214.
López], [compilación y textos, Martha Verónica Álvarez Mola y Sergio Ravelo
(2007). La expedición del Granma : selección de documentos (Ed. facsimilar.
edición). La Habana: Editora Política. ISBN 9590107214.
López], [compilación y textos, Martha Verónica Álvarez Mola y Sergio Ravelo
(2007). La expedición del Granma : selección de documentos (Ed. facsimilar.
edición). La Habana: Editora Política. ISBN 9590107214.
«¿Cómo surgió la idea de formar un gobierno revolucionario? (2)». Archivado desde
el original el 15 de octubre de 2009. Consultado el 5 de abril de 2017.
Familia Chibás > Raúl Antonio Chibás > Manifiesto Sierra Maestra Archivado el 17
de enero de 2013 en Wayback Machine.
Familia Chibás > Raúl Antonio Chibás > Manifiesto Sierra Maestra Archivado el 17
de enero de 2013 en Wayback Machine.
«¿Cómo surgió la idea de formar un Gobierno Revolucionario? (1)». Archivado desde
el original el 15 de octubre de 2009. Consultado el 5 de abril de 2017.
«Constitución de la República de Cuba». Archivado desde el original el 13 de
septiembre de 2008.
«Constitución de la República de Cuba». Archivado desde el original el 28 de junio
de 2012. Consultado el 5 de abril de 2017.
«ley de reforma agraria». Archivado desde el original el 7 de junio de 2008.
«Diplomacia y Revolución.». (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el
historial, la primera versión y la última).
«Profundiza Fidel Castro en el Diferendo Estados Unidos-Cuba.». (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última).
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 28 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 28 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 28 de noviembre de 2018.
José Bell Lara, en Cambios mundiales y perspectiva. Revolución Cubana, La Habana,
Editorial de Ciencias Sociales, 1999
Díaz Carcanholo, Marcelo; Nakatani, Paulo Cuba: ¿socialismo de mercado o
planificación socialista? Revista Herramienta No. 25 Cuba
«Cuban Democracy Act of 1992». State Department. Archivado desde el original el 5
de agosto de 2012.
Gilberto Piñeda Bañuelos, Las reformas económicas en Cuba. De un modelo de
planificación centralizado a la planificación descentralizada. 1959-2000, México,
UABCS-Universidad Autónoma de Baja California Sur, 2001, pág. 76.
Wilson Cano, Soberanía e política económica na América Latina. São Paulo, Editora
UNESP, 2000
Vilma Hidalgo de los Santos, Yaima Doimeadios Reyes Dualidad monetaria en Cuba:
Causas e implicaciones de política económica Gest. Terc. Milen. 2003, 6 (11) : 53 -
62
«Raúl Castro: «Soy un simple soldado a quien se le asignó un cometido».». ALAINET.
4 de agosto de 2006. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 11 de enero de 2016.
Meyer, Brian Latell ; traducción María Angélica (2006). Después de Fidel : la
historia secreta del régimen de Casto y quién lo sucederá (1st ed. edición).
Bogotá: Grupo Editorial Norma. p. 105. ISBN 958-04--9598-X.
«La vieja guardia revolucionaria quiere dirigir la apertura económica en Cuba». El
País. 19 de abril de 2011. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 8 de enero de 2016.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 28 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 28 de noviembre de 2018.
«http://www.informador.com.mx/internacional/2011/291460/6/por-primera-vez-en-
medio-siglo-cubanos-viajaran-como-turistas.htm». Archivado desde el original el 26
de diciembre de 2020. Consultado el 5 de abril de 2017.
«http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/10/actualidad/1373425078_643
943.html». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020. Consultado el 5
de abril de 2017.
Cuba liberó al prisionero estadounidense Alan Gross Archivado el 26 de diciembre
de 2020 en Wayback Machine. INFOBAE - 17 de diciembre de 2014
Andrea Mitchell and Eric McClam (18 de diciembre de 2014). «Cuba Frees American
Alan Gross, Held for Five Years». NBC News. Archivado desde el original el 21 de
agosto de 2015. Consultado el 21 de agosto de 2015.
L'ambassade fantôme des Etats-Unis à Cuba retrouve officiellement son statut
Archivado el 26 de diciembre de 2020 en Wayback Machine., Paulo Paranagua, Le
Monde, 28 de mayo de 2015
«Últimas noticias de Cuba: Fidel Castro fue enterrado en Santiago de Cuba».
http://www.lagranepoca.com. La Gran Época. 5 de diciembre de 2016. Archivado desde
el original el 26 de diciembre de 2020. Consultado el 5 de diciembre de 2016.
«Miguel Díaz-Canel: nuevo presidente de Cuba». Archivado desde [la
vanguardia:///Miguel%20D%C3%ADaz-Canel%2C%20elegido%20nuevo%20presidente%20de
%20Cuba.%20http
%3A//www.lavanguardia.com/internacional/20180419/442734407860/miguel-diaz-canel-
nuevo-presidente-cuba.html el original] el 26 de diciembre de 2020. Consultado el
21 de abril de 2018.
https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/biden-planea-golpe-de-timon-para-normalizar-
relaciones-entre-eu-y-cuba
Cuba aprueba en referéndum una nueva Constitución». El País. 26 de febrero de
2019. ISSN 1134-6582. Consultado el 22 de diciembre de 2019.
«Más de ocho millones de cubanos respaldan con su firma el proyecto de
modificación constitucional.». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012.
Consultado el 5 de abril de 2017.
s:Constitución Socialista de la República de Cuba
«Ley N.º 127 "Ley Electoral"».
«Video divulgativo sobre el sistema electoral cubano.». Archivado desde el
original el 28 de junio de 2012. Consultado el 3 de febrero de 2008.
: Elecciones en Cuba 2005: : Revista Bohemia: : Revista Ilustrada de Análisis
General
«http://web.archive.org/web/http://www.cubaportal.org/es/IC/EE/opcion_02.asp».
Archivado desde el original el 7 de agosto de 2008. Consultado el 5 de abril de
2017.
«Cobertura informativa del diario Granma». Archivado desde el original el 15 de
octubre de 2009. Consultado el 5 de abril de 2017.
«Artículo de reflexión de Fidel Castro sobre el tema.». Archivado desde el
original el 15 de octubre de 2009. Consultado el 5 de abril de 2017.
País, Ediciones El (25 de febrero de 1993). «Castro dice que un fracaso electoral
supondría el fin de la revolución». EL PAÍS. Archivado desde el original el 26 de
diciembre de 2020. Consultado el 23 de diciembre de 2016.
Arnold August (19 de mayo de 2010). «Cuba’s Municipal Elections». Global Research
(en inglés). Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020. Consultado el
23 de diciembre de 2016.
«http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/cdh61/condene/index.html». Archivado desde
el original el 23 de marzo de 2009. Consultado el 5 de abril de 2017.
«Fuerzas Armadas Revolucionarias.». Archivado desde el original el 24 de enero de
2008. Consultado el 12 de enero de 2008.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 28 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 28 de noviembre de 2018.
https://archive.is/20120629/http://www.aldia.cu/index.php?
mod=noticias&tipo=1&id=626
«Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de mayo de 2016. Consultado el
28 de noviembre de 2018.
«Minuto a minuto: EE.UU. anuncia que busca restablecer sus relaciones diplomáticas
con Cuba». BBC Mundo. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2014.
Consultado el 17 de diciembre de 2014.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista
de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en
los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en
inglés). Consultado el 21 de octubre de 2009.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (versión pdf).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de
Derechos Humanos.
CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación
Racial.
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de
Discriminación contra la Mujer.
CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del
Niño.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en
la pornografía.
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando
sea ratificada por veinte estados.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
El Universal. «Cuba presidirá la vicepresidencia del Consejo de Derechos
Humanos...». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 1 de
julio de 2010.
«Amnesty International Report 2009». Archivado desde el original el 14 de julio de
2009.
«Reporteros sin fronteras, Clasificación Mundial de seguridad para los
periodistas.». Archivado desde el original el 8 de junio de 2009. Consultado el 5
de abril de 2017.
«Directorio.org CUBA: Alarming Statistics of Human Rights Violations in First Half
of 2009». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012.
«Centro para la apertura y desarrollo de América Latina, Informe "Índice de
compromiso internacional con los derechos humanos 2004». Archivado desde el
original el 26 de diciembre de 2020. Consultado el 5 de abril de 2017.
infoamérica. «Observatorio de la Libertad de Prensa. Atentados contra
periodistas».
BBC News Mundo. Fernando Ravsberg (26 de enero de 2010). «UNICEF: Cuba, sin
desnutrición infantil».
Además, tres municipios de la Provincia de Pinar del Río (Bahía Honda, Candelaria
y San Cristóbal) fueron transferidos a la nueva Provincia de Artemisa.
«El parlamento cubano aprueba la creación de dos nuevas provincias». Cubadebate. 1
de agosto de 2010. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 15 de mayo de 2015.
«Cuba tiene dos nuevas provincias». El Nuevo Herald. 6 de agosto de 2010.
Archivado desde el original el 10 de junio de 2010.
Cruz-Gámez, E. M., Velasco-Tapia, F., García-Casco, A., Despaigne-Díaz, A. I.,
Lastra-Rivero, J. F., Cáceres-Govea, D., (2016). «Geoquímica del magmatismo
mesozoico asociado al Margen Continental Pasivo en el occidente y centro de Cuba».
Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 68 (3): 443-475. Archivado desde el
original el 26 de diciembre de 2020. Consultado el 9 de diciembre de 2016.
«MiPais.cuba.cu». Archivado desde el original el 14 de agosto de 2007.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 1 de julio de 2018.
Terra. «Cuba, único país del mundo con desarrollo sostenible, según WWF.».
Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 26 de octubre de
2009.
«« Cuba, révolution sauvage » : un paradis naturel préservé» (en francés). 25 de
junio de 2019. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020. Consultado
el 30 de junio de 2019.
Trade Map - List of exporters for the selected product in 2018 (All products)
Market Intelligence: Disclosing emerging opportunities and hidden risks
«International Trade Statistics». International Trade Centre. Consultado el 25
August 2020.
Producción de Cuba en 2019, por la FAO
Producción ganadera en Cuba en 2019, por la FAO
Fabricación, valor agregado (USD actuales)
Estadísticas de producción de cobalto del USGS
Estadísticas de producción de níquel del USGS
Annual petroleum and other liquids production
Production of Crude Oil including Lease Condensate 2019
Statistical Review of World Energy, June 2020
The World Factbook — Central Intelligence Agency
Annual petroleum and other liquids production
CIA. The World Factbook. Natural gas - production.
Statistical Review of World Energy 2018
RENEWABLE CAPACITY STATISTICS 2021
Aspectos destacados del turismo internacional
Social Policy at the Crossroads Oxfam America Report
«Gobierno de Cuba: Censo de 2002». Archivado desde el original el 3 de febrero de
2007. Consultado el 11 de mayo de 2006.
«Nota oficial». Archivado desde el original el 15 de octubre de 2009. Consultado
el 2009.
«Centro para la Promoción del Comercio Exterior de Cuba - CEPEC». Archivado desde
el original el 22 de agosto de 2016. Consultado el 2009.
«http://tiempo.infonews.com/2013/07/28/especiales-106385-cuba-da-otra-puntada-en-
la-construccion-de-su-modelo.php». Archivado desde el original el 30 de julio de
2013.
«World Factbook Redirect — Central Intelligence Agency». Archivado desde el
original el 26 de diciembre de 2020. Consultado el 5 de abril de 2017.
Esmas.com. «Las reformas de Raúl Castro.». Archivado desde el original el 2 de
julio de 2012. Consultado el 30 de noviembre de 2009.
«Cuba's Foreign Debt.». Archivado desde el original el 14 de agosto de 2003.
Consultado el 5 de abril de 2017.
«CIA - The World Factbook - Cuba.». Archivado desde el original el 9 de mayo de
2009. Consultado el 5 de abril de 2017.
Esmas.com. «Las reformas de Raúl Castro.». Archivado desde el original el 2 de
julio de 2012. Consultado el 30 de noviembre de 2009.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2015. Consultado
el 19 de septiembre de 2015.
Girón.cu. «Suministrará Irán vagones de ferrocarril a Cuba.». Consultado el 24 de
noviembre de 2009. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial,
la primera versión y la última).
Cubana.cu. «Cubana de Aviación.». Archivado desde el original el 29 de junio de
2012. Consultado el 24 de noviembre de 2009.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 26 de diciembre de 2020.
Radio La Primerisima. «Cuba: de los «camellos» a los autobuses articulados
chinos». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 24 de
noviembre de 2009.
Periódico Vanguardia Digital (12 de noviembre de 2005). «Censo de Población y
Vivienda 2002: Más cubanos, pero... "menos" territorio». Archivado desde el
original el 28 de septiembre de 2011. Consultado el 1 de marzo de 2013.
Prensa Latina. «Informan electrificación total de Cuba en 2018». Archivado desde
el original el 26 de diciembre de 2020. Consultado el 3 de julio de 2019.
Radio Reloj. «Cuba, país completamente electrificado». Archivado desde el original
el 21 de mayo de 2019. Consultado el 3 de julio de 2019.
Cubadebate. «Todos los cubanos ya disponen de servicio eléctrico». Archivado desde
el original el 26 de diciembre de 2020. Consultado el 3 de julio de 2019.
https://web.archive.org/web/20140203010102/http://www.swissinfo.ch/spa/suiza_y_el_m
undo/internacional/Brasil_apuesta_a_despegue_de_economia_de_Cuba_con_nuevo_puerto_d
e_contenedores.html?cid=37813952
«Copia archivada». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014. Consultado
el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014. Consultado
el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014. Consultado
el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014. Consultado
el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014. Consultado
el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014. Consultado
el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014. Consultado
el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de enero de 2014. Consultado
el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de enero de 2014. Consultado
el 12 de noviembre de 2018.
«Sistema de la radio cubana abre su emisora número 100 en Camagüey». 12 de mayo de
2019. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020. Consultado el 3 de
julio de 2019.
«Cuba to connect to internet in 2010». Archivado desde el original el 28 de agosto
de 2008. Consultado el 21 de agosto de 2008.
"Profunda preocupación de los bibliotecarios sobre las acciones de Cuba para
restringir el acceso a Internet" Archivado el 26 de diciembre de 2020 en Wayback
Machine., consultado 13 de junio de 2008.
"Cuba: nuevas prohibiciones a la libertad de expresión" (consultado 13 de junio de
2008.)
"Country Report: Cuba (2007 edition)" Archivado el 4 de junio de 2008 en Wayback
Machine. (consultado 13 de junio de 2008).
"Lista de los trece enemigos de la Internet".
«"Cuba", reporte publicado el 9 de mayo de 2007.». Archivado desde el original el
8 de julio de 2017. Consultado el 5 de abril de 2017.
«BBC Mundo - América Latina - Cubanos ya navegan en internet». Archivado desde el
original el 26 de diciembre de 2020. Consultado el 2009.
«DattatecBlog|Novedades de Dattatec». Archivado desde el original el 8 de agosto
de 2008. Consultado el 21 de agosto de 2008.
«Cuba se conectará a Internet a través de Venezuela|The Inquirer ES». Archivado
desde el original el 9 de agosto de 2008. Consultado el 21 de agosto de 2008.
AFP: E.E.U.U. ofrece a Cuba conexión a internet mediante sus compañías
«Cubanos, teléfono en mano, llegan ¡al fin! a internet». El Comercio. 6 de
diciembre de 2018. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2018.
Consultado el 7 de diciembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 6 de agosto de 2019.
«Cuba». Texto « Anuncia ETECSA nuevas tarifas para la navegación y la telefonía
móvil» ignorado (ayuda)
«Rebajon-de-etecsa-lanza-planes-muy-baratos-de-datos-sms-y-voz».
«Cuba». Texto « Anuncia ETECSA nuevas tarifas para la navegación y la telefonía
móvil» ignorado (ayuda)
«Cuba». Texto « Anuncia ETECSA nuevas tarifas para la navegación y la telefonía
móvil» ignorado (ayuda)
Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. «Panorama Territorial. Cuba 2009.».
Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020. Consultado el 4 de mayo de
2010.
«Fuente: El Nuevo Herlad.». Archivado desde el original el 26 de septiembre de
2013.
Cuba-Hotels. «Guía Oficial de Cuba». Archivado desde el original el 7 de abril de
2010. Consultado el 5 de mayo de 2010.
«Oficina Nacional de Estadísticas de la República de Cuba. Cuadro 3.3 - Población
media según grupos de edades, sexos y zonas, año 2007 (Archivo excel)». Archivado
desde el original el 22 de febrero de 2012.
«Cuba 1953 UN Statistics; Ethnic composition. Page: 260.May take time to load
page». Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2017. Consultado el 5 de
abril de 2017.
«Cuba Statistics Demographic and Immigrants to the USA. Page 156.». Archivado
desde el original el 26 de diciembre de 2020. Consultado el 10 de junio de 2009.
«Tabla II.3 Población por color de la piel y grupos de edades, según zona de
residencia y sexo». Archivado desde el original el 14 de abril de 2011. Consultado
el 10 de junio de 2009.
«Racisme à Cuba: du tabou au retour?». Le Courrier (en fr-FR). 18 de agosto de
2017. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020. Consultado el 25 de
febrero de 2020.
«Reconoce la ONU logros de Cuba en medicina familiar». Archivado desde el original
el 29 de junio de 2012. Consultado el 5 de abril de 2017.
Naciones Unidas. Noticias ONU (30 de noviembre de 2016). «Secretario General firma
libro de condolencias por fallecimiento de Fidel Castro».
UNICEF. «Cada niño sobrevive y prospera».
CNN en español (7 de julio de 2017). «El secreto de la longevidad en Cuba: miles
de personas superan los 100 años».
«Cuba: Integración latinoamericana contra el neoliberalismo». Archivado desde el
original el 30 de septiembre de 2008.
«Cuba: Pedagógico holguinero recibirá estudiantes latinoamericanos». Archivado
desde el original el 13 de agosto de 2009. Consultado el 4 de diciembre de 2008.
«Cuba otorga nuevas becas a estudiantes latinoamericanos». Archivado desde el
original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 5 de abril de 2017.
«Recuperan la visión más de un millón de pacientes con programa cubano-
venezolano». Archivado desde el original el 30 de mayo de 2017. Consultado el 5 de
abril de 2017.
Primera, Mayi (27 de septiembre de 2014). «Cuba enviará a África personal médico
para luchar contra el ébola». El País. Archivado desde el original el 26 de
diciembre de 2020. Consultado el 7 de octubre de 2014.
«Cuba tiene 50 000 cooperantes médicos por todo el mundo». Cubainformación. 25 de
abril de 2014. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020. Consultado
el 7 de octubre de 2014.
«Desciende mortalidad infantil a 5,3». Archivado desde el original el 16 de julio
de 2008.
El País. Álvaro Fuente (12 de enero de 2017). «Yo sí puedo acabar con el
analfabetismo».
«La educación en Cuba.». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2008.
«El Desarrollo de la Educación en Cuba.». Archivado desde el original el 24 de
septiembre de 2015. Consultado el 5 de abril de 2017.
«La Fragua Martiana abre sus Puertas.». Archivado desde el original el 18 de
febrero de 2008.
«Museo de Historia Natural Felipe Poey.». Archivado desde el original el 15 de
febrero de 2008.
«Datos generales de universidades de Cuba.». Archivado desde el original el 14 de
febrero de 2008. Consultado el 7 de febrero de 2008.
«Universidades de Cuba.». Archivado desde el original el 16 de febrero de 2008.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2004.
Consultado el 7 de febrero de 2008.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de mayo de 2009. Consultado el
12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2018. Consultado
el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 27 de abril de 2016. Consultado
el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2013.
Consultado el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2006. Consultado
el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de enero de 2018. Consultado
el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 12 de noviembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 27 de mayo de 2019. Consultado
el 9 de mayo de 2019.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 21 de septiembre de 2019.
«Unesco reconoce a Cuba como ejemplo de educación en América Latina». Organización
Iberoamericana de Juventud. 7 de mayo de 2008. Archivado desde el original el 13 de
mayo de 2013. Consultado el 11 de febrero de 2013.
«Ranking Web de Universidades, Webometrics 2021, Cuba». Consultado el 14 de julio
de 2021.
Webometrics 2021 https://www.webometrics.info/en/current_edition=Metodologia
Webometrics 2021. Consultado el 5 de marzo de 2021. Falta el |título= (ayuda)
«Ranking Web de Universidades, Webometrics 2021, Cuba». Consultado el 14 de julio
de 2021.
«Fuente: Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ley de Migración.». Archivado
desde el original el 3 de marzo de 2012.
"Religión en Cuba" Archivado el 26 de diciembre de 2020 en Wayback Machine.,
artículo publicado en el sitio web del Departamento de Estado de Estados Unidos.
«¿Cuál es su religión: católica, evangélica, protestante, santería o regla de
Oshá, otra religión o no tiene religión?» Archivado el 26 de diciembre de 2020 en
Wayback Machine., encuesta publicada en el sitio web Huella Digital (México).
44 % no tienen religión, aunque creen en algunos personajes de la religión africana
27 % católicos (con fuerte sincretismo africano)[1] Archivado el 26 de diciembre de
2020 en Wayback Machine.
13 % santería o regla de Oshá
5 % evangélicos
2 % protestantes
2 % otras religiones
9 % no responde.
«La Santería Cubana».
«Masonería en Cuba.». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2012.
Nicolás Guillén, 87, National Poet of Cuba. Associated Press. The New York Times.
18 de julio de 1989: A19. artículo.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 5 de diciembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 28 de noviembre de 2018.
«cuba.cu - Cocina Cubana.». Archivado desde el original el 26 de diciembre de
2020. Consultado el 5 de abril de 2017.
«Asociación Cubana de Artesanos Artistas». Archivado desde el original el 26 de
diciembre de 2020. Consultado el 5 de abril de 2017.
«Fondo de Bienes Culturales». Archivado desde el original el 14 de julio de 2009.
«Fiart». Archivado desde el original el 13 de agosto de 2009.
Carlos Juan Finlay Archivado el 26 de diciembre de 2020 en Wayback Machine. en
Findagrave.com.
Carlos Juan Finlay (1882). «El mosquito hipotéticamente considerado como agente de
trasmisión de la fiebre amarilla Archivado el 3 de enero de 2014 en Wayback
Machine.» (presentación: 14 de agosto de 1881), Anales de la Real Academia de
Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana 18: 147-169, en inglés en:
Charles Finlay, con Rudolph Matas, traductor (1881) «The mosquito hypothetically
considered as an agent in the transmission of yellow fever poison Archivado el 3 de
enero de 2014 en Wayback Machine.», New Orleans Medical and Surgical Journal, 9 :
601-616. Delta Omega.org. Archivado el 9 de mayo de 2012 en Wayback Machine.
«El médico cubano Carlos Juan Finlay Barrés, homenajeado en nuevo doodle de
Google». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020. Consultado el 3 de
diciembre de 2013.
Dieterich Steffan, Hans (1997). «4 Avances contra el cáncer». Sida, cáncer,
Parkinson: Nuevos descubrimientos de prevención y curación. México, D.F.: Planeta
Mexicana. pp. 77-87. ISBN 968-406-698-8.
Arreola, Gerardo (2005) Murió el biólogo cubano Misael Bordier, descubridor del
escozul Archivado el 26 de diciembre de 2020 en Wayback Machine.; La Jornada, 4 de
noviembre de 2005.
Bordier Chibás, Misael et.al. (2005) "Acción de la solución diluida de toxina del
alacrán Rhopalurus Junceus sobre las neoplasias malignas Archivado el 26 de
diciembre de 2020 en Wayback Machine.". ESCOZUL.
Friedman-Rudovsky, Jean (2013) "Blue Scorpion Venom: Cuba's Miracle Drug Archivado
el 26 de diciembre de 2020 en Wayback Machine."; Miami New Times, Thursday, April
18, 2013.
Heberprot-p, historia.
«Una nueva distro Nova Linux (Cubana)». Archivado desde el original el 28 de junio
de 2012. Consultado el 5 de abril de 2017.
«Cuba comenzó a operar cable de fibra óptica submarino tendido desde Venezuela».
La Razón. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2017. Consultado el 31 de
julio de 2016.
Dieterich Steffan, Hans (1997). «9 Las razones de la excelencia». Sida, cáncer,
Parkinson: Nuevos descubrimientos de prevención y curación. México, D.F.: Planeta
Mexicana. pp. 145-149. ISBN 968-406-698-8.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 22 de enero de 2019.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 26 de diciembre de 2020.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 26 de diciembre de 2020.
«Cuba en los Juegos Olímpicos». Sports-Reference.com (SR/Olympic Sports) (en
inglés).
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 26 de diciembre de 2020.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 4 de diciembre de 2018.
https://web.archive.org/web/20100822013852/http://www.volleyhall.org/torres.html
https://web.archive.org/web/20100822013852/http://www.volleyhall.org/luis.html
«Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2020.
Consultado el 26 de diciembre de 2020.
Alfonso, Jorge. Guía de los Panamericanos. Ed. Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.
1991.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 4 de diciembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado
el 4 de diciembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 4 de diciembre de 2018.
«Cuba en los Juegos Olímpicos». Sports-Reference.com (SR/Olympic Sports) (en
inglés).
«Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de octubre de 2007. Consultado
el 26 de diciembre de 2020.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2020.
Consultado el 4 de diciembre de 2018.
Bibliografía
Emilio Roig de Leuchsenring, Médicos y medicina en Cuba. Historia, biografía,
costumbrismo, Academia de ciencias, 1965
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Cuba.
Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Cuba.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Cuba.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Cuba.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Cuba.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Cuba.
Gnome-globe.svg Wikimedia Atlas: Cuba
Sitio del Gobierno de la República de Cuba.
Oficina Nacional de Estadísticas Archivado el 26 de febrero de 2011 en Wayback
Machine. Ente encargado de generar y divulgar estadísticas sobre Cuba.
Infomed. Portal de Salud de Cuba
Cubarte. Portal de la cultura cubana
Cuba literaria. Portal de la literatura cubana
Novedades de los municipios de Cuba. Portal de noticias y videos cubanos
Gentilicios de Cuba y sus provincias
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q241Commonscat Multimedia: CubaWikivoyage Guía
turística: CubaWikinews Noticias: Categoría:CubaWikiquote Citas célebres: Cuba
IdentificadoresWorldCatVIAF: 162884679BNF: 118684677 (data)GND: 4033340-1LCCN:
n79079435NDL: 00567313NKC: ge129703NARA: 10044686Diccionarios y enciclopediasHDS:
003388Britannica: urlRepositorios digitalesBDCYL: 6981Galiciana: 4372LugaresOSM:
307833TGN: 7004624Identificadores médicosMeSH: D003462
Categorías: CubaToponimia taínaPaíses del mar CaribePresencia española en Ultramar
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikinoticias
Wikiquote
Wikiviajes
En otros idiomas
العربية
Aymar aru
English
Esperanto
Suomi
ქართული
Latina
Runa Simi
中文
232 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 11 dic 2021 a las 12:00.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de l