Historia de Colombia
Historia de Colombia
Historia de Colombia
El siglo xix en Colombia fue una época de grandes cambios: se pasó de ser una
dependencia del Imperio español en sus inicios, a las guerras de independencia y a
los experimentos políticos para dar forma a una nación independiente. Tras el
levantamiento del Común en 1781 y de varios episodios que tuvieron como eje la
Expedición Botánica iniciada en 1783 y, la publicación de la Declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano hecha por Antonio Nariño en 1793, el movimiento
independentista se manifestó concretamente el 20 de julio de 1810, cuando los
habitantes de Santafé depusieron al virrey y liquidaron la Real Audiencia, símbolos
del poder español.6 La década subsecuente se dividió en cuatro etapas: la Patria
Boba, la Campaña de Nariño en el sur, la Reconquista y la Guerra de Independencia
en que el Ejército Libertador consiguió en el Pantano de Vargas un triunfo decisivo
en julio de 1819, y el 7 de agosto siguiente derrotó al Ejército Realista sellando
la independencia del país.6
La Guerra de los Mil Días entre 1899 y 1902, debilitó al Estado y frenó el
desarrollo económico,10 llevando a la separación de Panamá de Colombia11 tras una
fuerte intervención diplomática y militar de Estados Unidos. En 1948 fue asesinado
del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán en un magnicidio que agudizó el conflicto
del periodo conocido como La Violencia que se manifestó especialmente en zonas
rurales enfrentando a los militantes de los dos partidos tradicionales.12 El Frente
Nacional, un pacto entre ambos partidos, reconcilió a los jefes, pero dejó por
fuera a muchos sectores, los cuales serían el germen de las guerrillas liberales y
comunistas que prevalecen.13 El fortalecimiento de las mafias de la droga a partir
de la década de 1970 afectó profundamente a la sociedad colombiana incluyendo a la
clase dirigente. Sin embargo, presiones internacionales, especialmente por parte de
los Estados Unidos y la labor de ciertos políticos, periodistas, jueces y
autoridades que se opusieron ante el avance de las mafias, causaron una guerra
contra el estado desde mediados de la década de 1980.1415 También se presenta la
guerra sucia contra la izquierda y el genocidio de la Unión Patriótica.
En 1990 se inició un proceso al que llamó "apertura económica" que hizo que
Colombia pasara de una economía proteccionista a una globalizada.16 Ese mismo año
se eligió la Asamblea Constituyente en la cual se firmó una nueva Carta Política.
Luego vinieron los diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-
EP (1998-2002), mientras que las guerrillas fortalecieron su accionar militar por
medio de atentados, secuestros,tomas guerrilleras y narcotráfico, mientras se
fortalecen las Fuerza Pública, el paramilitarismo y el Plan Colombia, con ayuda de
Estados Unidos. Por otra parte, se crearon los grupos paramilitares, primero como
grupos regionales, luego aparecerán Muerte a Secuestradores (MAS), las Cooperativas
de Seguridad (Convivir) y en 1997 aparecen las Autodefensas Unidas de Colombia
(AUC), que se desmovilizaron entre 2003 y 2006. Para 2002 y 2010 se presenta el
gobierno de Álvaro Uribe Vélez con un recrudecimiento del conflicto, con la
Política de Seguridad Democrática, el Plan Patriota y los falsos positivos. Entre
2012 y 2016 se realizan los Acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos
y las FARC-EP, que se desmovilizan y en la actualidad el conflicto sigue presente
con el Ejército de Liberación Nacional y los Grupos Armados Organizados como el
Clan del Golfo, las Disidencias de las FARC-EP, presentándose la minería ilegal,
narcotráfico, incremento de masacres y asesinato de líderes sociales y
excombatientes.
Índice
1 Prehistoria
2 Época hispánica
2.1 La Conquista
2.2 Nuevo Reino de Granada
2.3 El Virreinato de Nueva Granada
2.3.1 Rebelión de los comuneros
2.3.2 Patria Boba y Reconquista
2.3.3 La Independencia
3 Estado soberano
3.1 La Nueva Granada dentro de la Gran Colombia (1819-1830)
3.2 La República de la Nueva Granada (1830-1862)
3.3 Los Estados Unidos de Colombia (1863-1886)
3.4 Regeneración del Partido Nacional (1886-1909)
3.4.1 Guerra de los Mil Días
3.4.2 Posguerra y separación de Panamá
3.5 Unión Republicana
3.6 La República Liberal (1930-1946)
3.7 La Violencia
3.8 Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla
3.9 El Frente Nacional
3.10 Auge de las mafias y recrudecimiento del conflicto armado
3.11 El país bajo la constitución de 1991
3.11.1 Auge y desaceleración del conflicto armado (fin del bipartidismo)
4 Referencias
5 Bibliografía
6 Véase también
7 Enlaces externos
Prehistoria
Artículos principales: Colombia precolombina y Poblamiento de Colombia.
Estatuas en un monumento sepulcral. La Cultura San Agustín tuvo dos períodos de
desarrollo entre los Siglos x y ix a. C..17
La Balsa muisca cuya creación ha sido estimada entre los años 600 y 1600 d. C.18
Ciudad Perdida construida hacia el 700 en la Sierra Nevada de Santa Marta. Hacia
1600 la ciudad quedó abandonada cayendo en el olvido.19
La teoría más aceptada expone que, siguiendo a los grandes animales a través del
Istmo de Panamá, llegaron los primeros pobladores a América del Sur.20 Sin embargo,
el descubrimiento de sitios arqueológicos en Suramérica tan antiguos como los de
Mesoamérica (por ejemplo el yacimiento de Pedra Furada en Brasil que data de hace
al menos 20 000 años21), arroja sombras sobre esta primera teoría. En el mismo
sentido, los hallazgos arqueológicos más antiguos de Colombia han sido encontrados
en los abrigos rocosos de Chiribiquete, donde fueron datadas pictografías rupestres
de hasta 19 510 años AP.22 De igual forma, los yacimientos humanos de El Abra datan
de hace 11 000 años, es decir, una comunidad humana contemporánea de la Cultura
Clovis en Nuevo México.23
Por otra parte, en Puerto Hormiga (Bolívar) se han hallado vestigios del período
arcaico, que incluyen los restos cerámicos más antiguos que se han encontrado en
América y datan del siglo xxx a. C.,26 época en la cual comienza el cultivo de maíz
en el altiplano cundiboyacense,27 resultando tan provechoso que se convirtió en un
componente esencial de la dieta de los pobladores. Los primeros cultivos de yuca,
parecen haberse efectuado en la región de la costa atlántica.28
Además, la porción suroccidental del país (Altiplano nariñense) fue ocupada durante
algunas décadas por el Imperio incaico, pudiéndose encontrar actualmente los
vestigios de la red vial del Tahuantinsuyo.
Época hispánica
Artículo principal: Época hispánica
El actual territorio de Colombia como parte de Las Indias no fue considerado como
colonia por la administración española sino como reino (o parte de reinos)
gobernado directamente por el monarca ya que la Corona era la dueña sobre las
tierras y mares que se descubrieren y conquistaron de acuerdo a las
Capitulaciones.35 En ese contexto, Isabel I de Castilla dictó en 1500 un decreto
que prohibió la esclavitud de los nativos.36 Luego las Leyes de Burgos 1512
establecieron la Encomienda para incorporar a los nativos a la civilización europea
y evitar la extinción de la población.3738 No obstante, los encomenderos no
acataron los mandatos reales y por ello los funcionarios reales solicitaron la
abolición de la Encomienda.39 Después se estableció la Mita que obligó al natural a
trabajar tanto para el gobernador como para el funcionario siendo aún más exigente
para los indígenas pobres y no emparentados.40
La Iglesia de San Pedro Claver (Cartagena) lleva el nombre de quien fue conocido
como el esclavo de los esclavos por su dedicación y compasión para con los
africanos traídos a Colombia.41
El explorador Gonzalo Jiménez de Quesada conquistó una vasta área en la región
derrotando a la cultura Chibcha, fundando la ciudad de Santa Fe y nombrando la
región Nuevo Reino de Granada.42 En 1548 se crea la Real Audiencia de Santafé de
Bogotá, que pertenecía administrativamente al Virreinato del Perú.43 La Real
Audiencia era un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial hasta que
se estableció una presidencia o gobernación en 1564 asumiendo poderes ejecutivos.44
Hasta 1550 el territorio de Colombia estaba formado por las gobernaciones de Santa
Marta y Cartagena, las cuales estaban sujetas a la Real Audiencia de Santo Domingo,
y la de Popayán que estaba sujeta al virreinato del Perú. La jurisdicción de la
Real Audiencia de Santafé de Bogotá incluyó estas gobernaciones desde 1550 y se fue
extendiendo con el tiempo sobre las provincias circundantes que se iban
constituyendo alrededor del territorio correspondiente a la Nueva Granada.45
Una Real cédula de 1713 aprobó la legalidad del Palenque de San Basilio fundado por
negros cimarrones desde el siglo xvi que habían huido de los esclavistas y se
habían refugiado en las selvas del litoral Caribe. Las fuerzas españolas no
pudieron someterlas y terminaron por tolerarlas, para dar así lugar a la primera
población libre en las Américas.48 Su principal líder Benkos Biohó, fue ejecutado
por el gobierno en 1621.49 También hubo resistencia clandestina de los colombianos
contra los españoles en su participación con el comercio ilegal de mercancías
asiáticas con Perú, México y Filipinas, ya que Córdoba (Colombia) era un centro de
distribución de productos asiáticos de contrabando ilegal, que comerciaban
filipinos y colombianos, contra los dictados de las leyes reales.50
Durante el siglo xviii destacó la figura del sacerdote, botánico y matemático José
Celestino Mutis, delegado por el virrey Antonio Caballero y Góngora para realizar
un inventario de la naturaleza de la Nueva Granada, que fue conocido como la
Expedición Botánica, la cual clasificó plantas, fauna y fundó el primer
observatorio astronómico en la ciudad de Santa Fe.54 En abril de 1767 la Compañía
de Jesús es expulsada del Imperio español por orden real de Carlos III quien los
acusa de ser los promotores del Motín de Esquilache y por lo tanto deben abandonar
también el Virreino de la Nueva Granada.5556
Un grupo de comuneros bajo el mando de José Antonio Galán volvió a sublevarse ante
el incumplimiento de las capitulaciones, pero bien pronto fueron apresados. El 2 de
febrero de 1782 Galán fue ahorcado junto con los otros tres jefes comuneros. Sus
cabezas, manos y pies fueron expuestas en las plazas públicas de la capital
virreinal y en otros pueblos.61
Tras el Acta del Cabildo Extraordinario de Santa Fe, en el período conocido como
"La Patria Boba" (1810-1816), hubo conflictos internos que surgieron por opiniones
encontradas acerca de la forma de organizar el nuevo gobierno. Las constantes
peleas entre los federalistas y centralistas, y estos a su vez contra realistas,
dieron origen a este período inestable.65
Antonio Nariño, que había llegado a la Presidencia del Estado Libre de Cundinamarca
a finales de 1811, consideró que buena parte de las demás provincias debía hacer
parte de un proyecto centralista, aunque fuera por la fuerza. De esta manera se
inició una guerra entre centralistas y federalistas que duró hasta diciembre de
1814, cuando el ejército de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, al mando de
Simón Bolívar, perpetro el asedio de Santafé de Bogotá y anexó Cundinamarca a la
Federación.66
La Independencia
Estado soberano
La Nueva Granada dentro de la Gran Colombia (1819-1830)
Artículos principales: Distrito del Centro, Congreso Constituyente de 1821 y
Constitución de la República de Colombia de 1821.
En 1821 el Congreso de 1821 dispuso la conformación de la Gran Colombia como Estado
unitario que integró los Distritos Norte (Venezuela), Centro (Nueva Granada) y Sur
(Quito).70 El encuentro definió la Constitución de 1821, con la cual se ratificó la
creación de la República de Colombia con capital en Bogotá. El 19 de julio de ese
año los padres de la patria aprobaron la Ley de Libertad de Vientres, la cual
conciliaba las disputas entre esclavistas y antiesclavistas y que consistía en que
los hijos de los esclavos de la época eran considerados personas libres, pero no
sus padres.71
Durante sus primeros años, la Nueva Granada sufrió una guerra con Ecuador por el
dominio de los territorios del sur en lo que se conocería como la Guerra del Cauca.
Entre 1848 y 1849 se acuñan por primera vez los nombres de los que serían los dos
partidos tradicionales por los siguientes 150 años: el Partido Conservador y el
Partido Liberal. Con la Constitución neogranadina de 1853 se presenta un momento de
grandes reformas como la adopción del federalismo y la abolición de la esclavitud,
se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto
popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció
la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la
Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia católica.77
Entretanto la Costa Atlántica sufre una epidemia de cólera importada desde Asia a
través de Cartagena de Indias. La epidemia dura tres meses, en los cuales muere la
tercera parte de la población de la ciudad y unas 20 mil personas de la región.78
En mayo de 1850 el presidente José Hilario López promulga una ley en la cual
confirma la expulsión de la Compañía de Jesús en consonancia con la decisión de
Carlos III de España (1767), la cual el presidente considera aún en vigencia.79 El
21 de julio de 1851 el Congreso de la República y el gobierno de López, aprobaron
la Ley de Manumisión por medio de la cual se daba por terminada la esclavitud en
Colombia.80 La discusión demostró la preocupación de los esclavistas por la
propiedad privada y solo aceptaron suscribir la ley cuando el gobierno les
garantizó el pago de los esclavos. La ley benefició a cerca de 16 mil personas que
eran esclavas después de la independencia.81
Con esta constitución todos los Estados Soberanos quedaron bajo regímenes
liberales; solo por golpes de Estado (1864 y 1867) los conservadores lograron
gobernar en Antioquia y Tolima.
Tras la guerra civil los Estados Unidos de Colombia tendrían una breve guerra con
Ecuador dónde vencerían en Cuaspud y mantendrían su soberanía sobre los territorios
del sur.
Sin embargo la constitución fue reformada como resultado de las guerras civiles de
1876-1877 y 1884-1885.84
En medio del choque de intereses entre los estados federados que debilitó la
nación, las elecciones presidenciales de Colombia de 1880 dieron como ganador al
liberal Rafael Núñez quien propuso una reforma del estado que eliminara el
federalismo e instituyera un estado central fuerte para emprender un proyecto
económico nacional. Comenzó el desmonte de las instituciones económicas liberales,
y una de las primeras leyes aprobadas autorizó al gobierno a establecer un banco
nacional.87 En 1882 el también liberal Francisco Javier Zaldúa fue elegido
presidente con el apoyo del Partido Conservador siendo sucedido, tras su muerte el
cargo, por dos presidentes con mandatos reducidos.88
Por otra parte la migración interna de los antioqueños hacia el Eje Cafetero
iniciada en la década de 1840 continuó durante este periodo.89 También se inició la
inmigración de personas procedentes del Líbano y Siria que llegaban con pasaporte
turco por estar dichos territorios bajo el Imperio otomano, razón por la cual los
colombianos los comenzaron a llamar "turcos".90
La Guerra de los Mil Días en Colombia fue el primer evento bélico del siglo xx en
el mundo
La Guerra de los Mil Días (1898-1902) significó una nueva derrota para el Partido
Liberal que se enfrentó al gobierno conservador de Manuel Antonio Sanclemente a
quien acusaba de autoritario. En general fue también una reacción a la
inconformidad liberal por la Constitución de 1886 que derogó el federalismo y la
consecuente hegemonía conservadora. Los liberales iniciaron la rebelión con el
asalto a Bucaramanga, lo que causó la reacción del gobierno que contaba con un
ejército superior. Los liberales solo contaron con fuerzas regulares en los
departamentos de Santander y Panamá. En general los liberales no lograron obtener
dominio sobre la situación, pero el gobierno recibió duros golpes. Los mismos
conservadores, en su afán de poner el orden en el país, se dividieron entre
"Históricos" y "Nacionales". Los primeros derrocaron al presidente Sanclemente y
posesionaron a José Manuel Marroquín.92
Por su parte Rafael Reyes, tras ganar las elecciones presidenciales de Colombia de
1904, introdujo una serie de reformas y propició la primera reforma a la
Constitución de 1886 que entre otras cosas eliminó la vicepresidencia y la
designatura y dispuso que en ausencia temporal del presidente, este encargaría su
mandato a un ministro.96 Así mismo, su gobierno implementó medidas como la orden de
confinamientos y destierros, la clausura del Congreso para reemplazarlo por una
Asamblea, se implantó la política de monopolios fiscales al licor, el tabaco y el
degüello, se impulsó el financiamiento estatal para la inversión pública, la
construcción de vías, ferrocarriles, se restablecieron relaciones con Venezuela, se
creó el Banco Central que estabilizaría la moneda, firmó el Tratado Averbury-
Holguín que permitió sanear la deuda externa y desarrollar la industria y la
promoción de créditos agrarios con fines de exportación. También llevó a cabo una
reforma en el ordenamiento territorial para lo cual dividió al país en 34
departamentos y eligió a Bogotá como distrito especial. Desarmó a la población
civil para establecer el monopolio de las armas solo del Estado, consagró el código
de reconocimiento a los derechos de las minorías y organizó el Ejército Nacional
con la profesionalización de las fuerzas armadas a través de la fundación de
escuelas militares.9798 Pese a ello, en 1909, un año antes de que se venciera su
período constitucional, y cinco años antes del vencimiento de la prórroga a 10 años
otorgada a su mandato, Reyes abandona el cargo. En agosto el congreso designó como
presidente a Ramón González Valencia.
Unión Republicana
Artículo principal: Unión Republicana
Quintín Lame fue arrestado en 1915 por haber reivindicado los derechos de los
pueblos indígenas. Sin embargo su lucha condujo al decreto que restituyó resguardos
en 1938.99
Tras la aprobación de la reforma constitucional de 1910, la cual redujo de 6 a 4
años el período presidencial (desde 1886, ningún presidente había gobernado los
seis años completos) y eliminó la participación en política de los militares,
asumió el poder el conservador Carlos Eugenio Restrepo bajo la figura de la Unión
Republicana, con el apoyo de liberales, aunque su gobierno fue eminentemente
conservador.100 En 1914 fue elegido el conservador José Vicente Concha, seguido
luego por Marco Fidel Suárez (1918), Pedro Nel Ospina (1922) y Miguel Abadía Méndez
(1926).
Durante la década de 1920 Colombia firmó varios tratados limítrofes con los países
vecinos, tanto de áreas marinas como de fronteras terrestres,101 siendo el más
destacado el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1929 en el cual Colombia reconoció la
soberanía de Nicaragua sobre la Costa de Mosquitos y Nicaragua reconoció la
soberanía de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Otro hecho
destacado de ese decenio fue la Masacre de las Bananeras de 1928 en la que el
ejército disparó contra una manifestación en Ciénaga (Magdalena).102103
Por otra parte, en 1919 se fundó la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo
(SCADTA), lo que dio inicio a la aviación comercial en Colombia.104105 En 1929 nace
en Barranquilla la radio de Colombia en señal HJN.106
Tras el conflicto, Alfonso López Pumarejo quien gobernó por dos períodos (1934-1938
y 1942-1945), adelantó una nueva reforma a la Constitución en 1936.110 Entre los
dos mandatos de López Pumarejo, gobernó el liberal Eduardo Santos, en cuyo período
se presentó la Masacre de Gachetá por la que los conservadores acusaron al gobierno
de traicionar su compromiso de protegerlos.111 Por su parte López adelantó reformas
como la que organizó el sindicalismo en Colombia y consagró el derecho a la huelga,
también promovió el desarrollo de la Universidad Nacional y durante su gobierno por
primera vez la mujer colombiana fue considerada ciudadana, aunque no tenía derecho
a votar. López expidió además una ley que sin ser distributiva, tenía la intención
de una transformación capitalista de la tierra, lo que despertó una férrea
oposición de la Acción Patriótica Económica Nacional y el partido conservador
liderado por Laureano Gómez, así como de la Iglesia católica, terratenientes y
militares.112 También durante la presidencia de López, se instituyó la libertad de
culto y conciencia y la protección de la maternidad.113 El presidente sufrió el
intento de golpe de Estado en Pasto en julio de 1944, pero el apoyo de las clases
obreras, de los altos mandos militares y de la sociedad en general evitó que el
evento pasara a mayores.114 Sin embargo varios escándalos, como el "Caso Mamatoco",
sumados a problemas personales, provocan una crisis institucional que condujo a la
renuncia de López Pumarejo en 1945.115
La Violencia
Artículo principal: La Violencia
Rojas formuló un plan de obras públicas financiado principalmente con las ganancias
de la bonanza cafetera.122 En agosto de 1954, la Asamblea Constituyente compuesta
en su mayoría de conservadores, lo reeligió presidente hasta 1958. Rojas desarrolló
una serie de reformas económicas y políticas, incluyendo la creación de la
televisión en Colombia y el sufragio de la mujer. Sin embargo su presidencia de
facto perseguía la libertad de expresión llegando a ocasionar el cierre de varios
periódicos. Además, en enero de 1955 Rojas anunció la formación de un nuevo partido
al que llamó "Movimiento de Acción Popular", lo que recibió la oposición de los
partidos tradicionales y abrió el camino a una alianza en su contra (Pacto de
Sitges y Acuerdo de Benidorm). Los conservadores, liderados por Laureano Gómez y
después por Mariano Ospina Pérez, y los liberales liderados por Alberto Lleras
Camargo, iniciaron los diálogos que prepararían el Frente Nacional. Así, en 1957 se
formó a una Junta Militar presidida por el general Gabriel París, quien convocó a
elecciones en ese mismo año.122
El Frente Nacional
Artículos principales: Frente Nacional y Conflicto armado durante el Frente
Nacional.
Quinta de Bolívar. Allí tuvo lugar el Robo de la espada de Bolívar, un hecho que
fue punto de partida del M-19.125
El régimen electoral fue reinstaurado en 1958 con la formación del Frente Nacional
en el que liberales y conservadores se alternarían en el poder y se repartirían por
mitad los cargos públicos excluyendo a otros partidos por los siguientes 16
años.126 De este pacto, el primer presidente electo para el período 1958-1962 fue
Alberto Lleras Camargo, del Partido Liberal, seguido por Guillermo León Valencia
del Partido Conservador (1962-1966), Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) del Partido
Liberal, y finalizando con Misael Pastrana Borrero (1970-1974) del Partido
Conservador.
El puerto de Buenaventura es el más importante del país. César Gaviria inició una
reforma económica conocida como la Apertura económica bajo principios
neoliberales.159
Ceremonia de firma del acuerdo final de paz en 2016. Santos ganó el Premio Nobel, a
pesar de que no hubiera una paz garantizable dentro de país por la aún vigente
existencia de otros grupos armados como el ELN.177
Con el fin del proceso de paz de Pastrana y la subsiguiente elección de Álvaro
Uribe como presidente en 2002, el ejército colombiano logró modernizarse y aumentar
su pie de fuerza,178 recibiendo equipo militar por parte de Estados Unidos como
componente del Plan Colombia ayudando a impulsar la política de seguridad
democrática del nuevo gobierno.179
Por otro lado Uribe adelantó acuerdos de paz con las AUC que permitieron la
reinserción de muchos de sus miembros.183 En ese contexto se abrió en 2006 un
escándalo político que reveló vínculos entre miembros del gobierno y del Congreso
con los paramilitares dando paso a un proceso judicial al que se le denominó
Parapolítica.184 Además al final del gobierno de Uribe se hizo público el Escandalo
de Falsos positivos correspondiente al asesinato de civiles inocentes, haciéndolos
pasar como guerrilleros muertos en combate, teniendo como objetivo presentar
resultados por parte de las brigadas de combate entre el 2006 y 2009.185
Las FARC-EP por su parte mantuvieron secuestrados, incluso por más de una década, a
varias personas entre policías, soldados, políticos y extranjeros.188 Un caso de
gran repercusión mediática fue el secuestro de Íngrid Betancourt que terminó tras
su liberación en la Operación Jaque.189190 Entretanto en de marzo de 2008 un
contingente de fuerzas armadas y policiales de Colombia llevó a cabo un ataque
aéreo en contra de campamento de las FARC-EP ubicado en territorio ecuatoriano. En
dicha operación murió el portavoz de dicho grupo guerrillero, Raúl Reyes, otros 17
guerrilleros, 4 mexicanos y un ecuatoriano.191 Este hecho, en el que se encontraron
las "computadores de Raúl Reyes",192 desencadenó una crisis entre Colombia, Ecuador
y Venezuela.193
Referencias
Censo DANE 2020.
«Colombia, ¿el Dorado?». Universidad de Delaware. 7 de enero de 1999. Consultado
el 17 de noviembre de 2018.
Gómez, Ana (2005). «Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la
memoria». Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Consultado el 17 de
noviembre de 2018.
Zambrano, Fabio (29 de agosto de 2016). «Ciudad y territorio - El poblamiento
durante la colonia». OpenEdition. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Suárez, Harvaey (28 de agosto de 2002). «El desplazamiento forzado indígena en
Colombia - La ley del silencio y la tristeza». ReliefWeb. Consultado el 17 de
noviembre de 2018.
«¿Qué fue lo que pasó el 7 de agosto?». El Tiempo. 6 de agosto de 2013. Consultado
el 17 de noviembre de 2018.
«El siglo xx: población y crecimiento económico». Portafolio. 5 de junio de 2009.
Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Melo, Vladimir (2006). Editorial Norma, ed. Identidades 11: sociales. p. 198. ISBN
9580473412.
«Regeneración y catástrofe». Biblioteca Nacional de Colombia. 18 de abril de 2017.
Consultado el 16 de noviembre de 2018.
«Así han transcurrido 200 años de economía en Colombia, según Salomón
Kalmanovitz». Portafolio. 16 de julio de 2010. Consultado el 17 de noviembre de
2018.
Cochran, Ricardo (24 de octubre de 2017). «La Guerra de los Mil Días». Panamá
América. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Arellano, Jorge (9 de julio de 2008). «La muerte de Jorge Eliécer Gaitán y sus
consecuencias en Colombia». El Nuevo Diario. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Peña, David (23 de noviembre de 2016). «Lucha por el poder y representación
política del campesinado: los exguerrilleros liberales del sur del Tolima, 1957-
1960». Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
«Los intentos políticos de Escobar por negociar su guerra». El Espectador. 4 de
octubre de 2012. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Pressly, Linda (2 de diciembre de 2014). «La hermana de Pablo Escobar que recorre
las tumbas de las víctimas del capo narco». BBC. Consultado el 19 de noviembre de
2018.
«La apertura económica». Dinero. 21 de agosto de 2013. Consultado el 15 de
noviembre de 2018.
Duque, JUan (noviembre de 2017). «San Agustín». Banco de la República, Colombia.
Consultado el 17 de noviembre de 2018.
«"Como rayo del sol resplandeciente"». National Geographic. 16 de marzo de 2015.
Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Nadal, Paco (18 de noviembre de 2013). «El maravilloso trekking a la Ciudad
Perdida de Colombia». El País. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Noble, John (7 de marzo de 1994). «Los primeros hombres llegaron a América 15 000
años antes de lo que se creía hasta ahora». El País. Consultado el 17 de noviembre
de 2018.
Sotos, Edu (7 de abril de 2015). «Un yacimiento en Brasil reescribe el primer
poblamiento de América». El Periódico. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Castaño Uribe, Carlos (2008) Tradición Cultural Chiribiquete. Rupestreweb.
Consultada el 2 de agosto de 2016.
Lucena, Manuel (1982). Ediciones Rialp, ed. El Descubrimiento y la fundación de
los reinos ultramarinos: hasta fines del siglo xvi. p. 12. ISBN 8432121029.
Aceituno, Francisco (26 de abril de 2012). «Del Paleoindio al Formativo: 10 000
años para la historia de la tecnología lítica en Colombia». Red de Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Consultado el 17 de
noviembre de 2018.
Reichel -Dolmatoff, Gerardo. “La Etapa Formativa Archivado el 23 de septiembre de
2006 en Wayback Machine." En: Arqueología de Colombia- Un texto Introductorio.
Publicación digital de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,
Bogotá. Enlace revisado el 18 de mayo de 2008.
Dussan, Alicia (4 de octubre de 1992). «Los primeros colombianos». El Tiempo.
Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Cardale de Schrimpff, Marianne (1987). «En busca de los primeros agricultores del
altiplano cundiboyacense». Universidad de La Rioja. Consultado el 17 de noviembre
de 2018.
Colombia Andina. Editorial Norma. 2002. ISBN 9580468060.
Arango, Silvia (11 de marzo de 2011). «Historia extensa de la arquitectura en
Colombia». Universidad Nacional de Colombia. Archivado desde el original el 20 de
noviembre de 2018. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Saldarriaga, Alberto (octubre de 2017). «La arquitectura en Colombia en varios
tiempos». Banco de la República, Colombia. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
«¿Quién llegó primero?». Ministerio de Educación. 10 de octubre de 2004. Archivado
desde el original el 20 de noviembre de 2018. Consultado el 17 de noviembre de
2018.
«1501-02, Rodrigo de Bastidas». Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
22 de noviembre de 2004. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Márquez, Germán (2004). Universidad Nacional de Colombia, ed. Mapas de un fracaso:
naturaleza y conflicto en Colombia. p. 28. ISBN 9587014626.
«El proceso de conquista». Pontificia Universidad Católica de Chile. 1 de febrero
de 2001. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
«Cristóbal Colón». Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 1 de julio de
2002. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
Llona, Guillermo (3 de marzo de 2013). «Lo que la Leyenda Negra contra España no
cuenta de las Leyes de Indias». ABC. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
Montagut, Eduardo (14 de octubre de 2016). «La encomienda: la explotación de los
indios». Nueva Tribuna. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
«Las Leyes Nuevas, un alegato en favor de los indios». National Geographic. 20 de
noviembre de 2012. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
Kahle, Günter (12 de octubre de 2010). «La encomienda como institución militar en
la América hispánica colonial». Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 19
de noviembre de 2018.
Herrera, Marta (febrero de 2002). «Los indígenas al tiempo de la conquista». Banco
de la República, Colombia. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
Tulio Aristizabal: San Pedro Claver y los derechos humanos, Jesuitas. Publicado en
El Tiempo el 12 de septiembre de 1999. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
Gamboa, Jorge (julio de 2013). «La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada por el
río Magdalena y el origen del Nuevo Reino de Granada (1536-1537)». Banco de la
República, Colombia. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
Editorial Norma, ed. (2002). Colombia Andina. p. 16. ISBN 9580468060.
Aguilera, Mario (agosto de 1992). «La presidencia colonial en el Nuevo Reino :
atribuciones y funcionamiento de la institución». Banco de la República, Colombia.
Consultado el 19 de noviembre de 2018.
«Audiencia de Santa Fe». Ministerio de Cultura y Deporte - Gobierno de España. 18
de mayo de 2004. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
García, Pilar (1992). Edicions Universitat Barcelona, ed. Conquista y resistencia
en la historia de América. p. 112. ISBN 844750073X.
Melo, Jorge (octubre de 2016). «La conquista de Antioquia, 1500-1580». Consultado
el 19 de noviembre de 2018.
«"El primer pueblo libre de América": La comunidad colombiana donde no hay
policías». RT. 28 de diciembre de 2017. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
Ortiz, Javier (30 de mayo de 2004). «La muerte del rey negro». Semana. Consultado
el 19 de noviembre de 2018.
El Galeón de Manila y el comercio de Asia: Encuentro de culturas y sistemas de
Cuauhtemoc Villamar Capítulo numero 4: Comercio asiático a través del Pacífico
Castaño, Julio. Fundación Editorial Epígrafe, ed. Nuestra Señora del Rosario de
Chiquinquirá, historia de una tradición. p. 43. ISBN 9589733425.
Herrera, Marta (2001). «Las divisiones político-administrativas del vi rreinato de
la nueva granada a finales del período colonial». Universidad de Los Andes.
Consultado el 19 de noviembre de 2018.
«La creación del virreinato de Nueva Granada». Pontificia Universidad Católica de
Chile. 1 de febrero de 2001. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
«Flora de la Real Expedición Botánica». Instituto Colombiano de Antropología e
Historia. 29 de octubre de 2012. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
Molina, Santiago (4 de abril de 2017). «¿Por qué fueron expulsados los jesuitas?».
El Periódico. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
«La expulsión de los jesuitas y las comunidades indígenas». Instituto
Latinoamericano de la Comunicación Educativa. 2002. Consultado el 19 de noviembre
de 2018.
Quintero, Demetrio (2008). Paniberica, ed. El pasado de Colombia: lecciones de
historia patria. p. 51. ISBN 9589845533.
Latorra, Armando (27 de marzo de 1996). «Manuela Beltrán y la revolucion delos
comuneros». El Tiempo. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
«Fechas para recordar: El 8 de junio de 1781. Los comuneros imponen las
capitulaciones». Banco de la República, Colombia. enero de 1990. Consultado el 15
de noviembre de 2018.
Samper, Daniel (5 de febrero de 2013). «Descuartizados por la patria». El Tiempo.
Consultado el 15 de noviembre de 2018.
Henao, Jesús (1820). «El régimen colonial». En Librería Colombiana, C. Roldán &
Tamayo, ed. Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. p. 228.
Torres, Camilo (2015). «Memorial de Agravios». Credencial. Consultado el 15 de
noviembre de 2018.
Vasco, Bernardo (19 de julio de 2011). «El supuesto florero de Llorente». El
espectador. Consultado el 15 de noviembre de 2018.
Castro, Daniel (1993). «El Florero de Llorente». Museo de la Independencia.
Consultado el 15 de noviembre de 2018.
«La Patria Boba no, la Primera República». Semana Historia. 15 de febrero de 2018.
Consultado el 15 de noviembre de 2018.
«Simón Bolívar». Banco de la República, Colombia. 2017. Consultado el 15 de
noviembre de 2018.
«Conmemoración Bicentenario de la Pacificación 1816». Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario. 2016. Consultado el 15 de noviembre de 2018.
Pérez, Manuel (1968). «Biografía de Simón Bolívar». Fundación Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes. Consultado el 15 de noviembre de 2018.
Granados, Aimer (16 de agosto de 2010). «Colombia: un nombre continental para un
estado nacional». El País. Consultado el 15 de noviembre de 2018.
«Constitución de Cúcuta consagró la Gran Colombia». Correo del Orinoco. 30 de
agosto de 2016. Consultado el 15 de noviembre de 2018.
Andrés G. Martínez: Fin de la esclavitud en Colombia, Toda Colombia, Bogotá.
Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.
Bushnell, Davis (abril de 1991). «Simón Bolívar: una síntesis del Libertador».
Banco de la República, Colombia. Consultado el 15 de noviembre de 2018.
Abello, Alberto (16 de septiembre de 2017). «Prolegómeno de la conjura
septembrina». El nuevo Siglo. Consultado el 15 de noviembre de 2018.
Paz, Juan (17 de mayo de 2010). «El 13 de mayo nació el Ecuador». El Comercio.
Consultado el 15 de noviembre de 2018.
«Los nombres de Colombia». 2010 sitioweb= Alta Consejería Presidencial para el
Bicentenario de la Independencia de Colombia. Archivado desde el original el 18 de
septiembre de 2016. Consultado el 15 de noviembre de 2018.
«Tras la memoria y obra del General Mosquera». Ministerio de Educación de
Colombia. 1 de noviembre de 2008. Archivado desde el original el 12 de septiembre
de 2014. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
«Constitución de la República de Nueva Granada de 1853». Fundación Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes. 20 de mayo de 1853. Consultado el 19 de noviembre de
2018.
Jorge Alejandro Medellín Becerra y Diana Fajardo Rivera: Diccionario de Colombia,
Ed. Norma, Bogotá, 2005. ISBN 978-958-04-8561-5, p.235, entrada: Cólera asiático.
Camilo Gutiérrez Jaramillo: José Hilario López y la expulsión de los jesuitas en
1850. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, 1997. Enlace revisado el 25 de mayo de
2008.
Tovar, Hermes (noviembre de 1994). «La manumisión de esclavos en Colombia, 1809-
1851, Aspectos sociales, económicos y políticos». Banco de la República, Colombia.
Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2018. Consultado el 19 de
noviembre de 2018.
Andrés G. Martínez: Abolición de la esclavitud en Colombia. Toda Colombia. Enlace
revisado el 25 de mayo de 2008.
Pernett, Nicolás (17 de noviembre de 2013). «Aquellos “locos” de 1863». Razón
Pública. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2018. Consultado el 16
de noviembre de 2018.
Saldarriaga, Alberto (febrero de 1997). «La imagen de la iglesia y del estado en
la arquitectura republicana: Gótico, clasicismo y eclecticismo fueron los estilos
definitorios». Banco de la República, Colombia. Consultado el 16 de noviembre de
2018.
Ortiz, Luis (30 de mayo de 2004). «Febrero 4 de 1863 - El sueño radical». Semana.
Consultado el 16 de noviembre de 2018.
Arosemena, Justo (28 de julio de 1999). «El Estado Federal de Panamá». Biblioteca
Nacional. pp. 279-280. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2014. Consultado
el 16 de noviembre de 2018.
«General Rafael Reyes Prieto 1904-1909». Archivado desde el original el 26 de
marzo de 2014. Consultado el 13 de marzo de 2013.
Correa, Juan (febrero de 2011). «1830-1928, Un siglo crítico: el esfuerzo
empresarial colombiano». Banco de la República, Colombia. Consultado el 16 de
noviembre de 2018.
Gómez Serrano, Laureano (2001). Universidad Andrés Bello, ed. El control
constitucional en Colombia: evolución histórica. p. 105. ISBN 9589682197.
Valencia, Albeiro (2017). «La Colonización Antioqueña desde la mirada Caldense».
Academia Antioqueña de Historia. Archivado desde el original el 20 de noviembre de
2018. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
En la tierra de las oportunidades: Los sirio-libaneses en Colombia, Boletín
Cultural y Bibliográfico, n.º 29, Vol. XXIX, Bogotá, 1992, Biblioteca Luis Ángel
Arango. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
Marquardt, Bernd. «Estado y constitución en la Colombia de la Regeneración del
Partido Nacional 1886-1909». Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 16 de
noviembre de 2018.
Marín, Iván (junio de 2000). «Centenario del golpe de Marroquín: entre la
intransigencia y la conjura». Banco de la República, Colombia. Consultado el 16 de
noviembre de 2018.
«La mortalidad de la Guerra de los Mil Días». Banco de la República, Colombia. 16
de marzo de 2017. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
Cejas, Marilyn (3 de noviembre de 2014). «Panamá amanece de fiesta, se cumplen 111
años de la separación de Colombia». Telemetro. Consultado el 16 de noviembre de
2018.
Creación del Estado de Panamá. DrVT, mgar.net. Documento - Historia: Estados
Unidos, creador de estados. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
Holguin, Carlos (15 de abril de 1991). «La Vicepresidencia de la República». El
Tiempo. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
Biografía de Rafael Reyes, Boletín Biografías y Vidas. Enlace revisado el 21 de
mayo de 2008.
Presidencia de la República de Colombia: General Rafael Reyes Prieto. Enlace
revisado el 21 de mayo de 2008.
Biblioteca Luis Ángel Arango: Lame, Manuel Quintín. Edición original: 2004-12-12,
Edición en la biblioteca virtual: 2004-12-12, Publicado: Biblioteca Virtual del
Banco de la República Creador: HERRERA ÁNGEL, Marta. Enlace revisado el 23 de mayo
de 2008.
Melo, Jorge (1989). «De Carlos E. Restrepo a Marco Fidel Suárez: Republicanismo y
gobiernos conservadores». Consultado el 16 de noviembre de 2018.
Bernat, Cristina (25 de noviembre de 2012). «Colombia ha perdido casi la mitad de
su territorio». Vanguardia Liberal. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
Fundación Manuel Cepeda Vargas: La Masacre de las Bananeras. 29 de mayo de 2004.
Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
Mauricio Archila Neira: Masacre de las Bananeras, Colombialink.com, enlace
revisado el 21 de mayo de 2008.
Historia de la aviación en Colombia, CLAC, Lima. Enlace revisado el 22 de mayo de
2008.
El vuelo intrépido: Pioneros de la aviación. 21 de septiembre de 2006. Enlace
revisado el 22 de mayo de 2008.
Eduardo Arias: Comienza a emitir la HJN, La llegada de la radio transformó a
Colombia para siempre. Pocos países han sido tan influenciados por ese medio de
comunicación en el mundo. Colombialink.com Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
«Rastro de los hechos». El Tiempo. 7 de diciembre de 1980. Consultado el 19 de
octubre de 2018.
Mariátegui, Aldo (15 de febrero de 2017). «¿Qué propició y cómo fue la guerra
entre Perú y Colombia? Mariátegui te lo cuenta». Capital. Consultado el 19 de
noviembre de 2018.
«Guerra con el Perú». Radio Nacional. 27 de septiembre de 2016. Consultado el 19
de noviembre de 2018.
Cáceres, Pablo (30 de mayo de 2004). «La reforma de Alfonso López Pumarejo».
Semana. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
Henderson, James (2006). Universidad de Antioquia, ed. La modernización en
Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1965. p. 393. ISBN 9586559653.
Apolinar Díaz Callejas: Guerra contra la reforma agraria. Voltairenet.org. Enlace
revisado el 22 de mayo de 2008.
«Alfonso López Pumarejo». Biografías y Vidas. 2018. Consultado el 19 de noviembre
de 2018.
Mesa, Rafael (2011). Universidad del Norte, ed. Estudios sobre seguridad social.
pp. 46 - 47. ISBN 9587411579.
Firmiano, Diego (15 de julio de 2014). «Mamatoco: Un nocaut en la historia de
Colombia». El Espectador. Consultado el 25 de marzo de 2016.
Olano, Hernán (7 de abril de 2018). «Los misterios del 9 de abril». La República.
Consultado el 19 de noviembre de 2018.
«Tratado americano de soluciones pacíficas "Pacto de Bogotá"». Organización de los
Estados Americanos. 30 de abril de 1948. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
López, Alfonso (15 de marzo de 1998). «El cincuentenario de el bogotazo». El
Tiempo. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
Ayala, César (junio de 2003). «El cierre del congreso de 1949». Banco de la
República, Colombia. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
García, Andrea (30 de mayo de 2004). «El único golpe del siglo». Semana.
Consultado el 19 de noviembre de 2018.
Valencia, María (8 de abril de 2011). «El genocidio al Movimiento Gaitanista».
Consultado el 19 de noviembre de 2018.
«Golpe de Estado de 1953». Radio Nacional. 28 de septiembre de 2016. Consultado el
19 de noviembre de 2018.
Patiño, Otty (2007). Penguin Random House Grupo Editorial Colombia, ed. Historia
(privada) de La Violencia. ISBN 9585446006. «“Fue un golpe de opinión”, sentenció
un mes después el maestro Darío Echandía, para entregar su cuota de legitimación al
nuevo gobierno. »
«López y la muerte del general». El Tiempo. 18 de enero de 1975. Consultado el 31
de octubre de 2018.
«La ruta de la espada». Semana. 29 de diciembre de 1997. Consultado el 19 de
noviembre de 2018.
Dávila, Andrés (2 de junio de 2015). «El Frente Nacional: una transición
democrática reformista y conservadora». OpenEdition. Consultado el 19 de noviembre
de 2018.
Navarro, Camilo (10 de noviembre de 2015). «Los partidos políticos en el inicio
del Frente Nacional». Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Consultado el 19
de noviembre de 2018.
«M-19, una guerrilla sin precedentes (1974-1980)». El Tiempo. 20 de septiembre de
2010. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
«Aquel 19». Semana. 29 de junio de 2013. Consultado el 3 de noviembre de 2018.
Ceberio, Jésus (10 de octubre de 1983). «Un grupo radical y nacionalista, pero no
marxista». El País (España). Consultado el 3 de noviembre de 2018.
Bolívar, Gustavo (1 de diciembre de 2013). «Así se roban las elecciones en
Colombia». Las2Orillas. Consultado el 3 de noviembre de 2018.
Spitaletta, Reinaldo (5 de marzo de 2018). «Aquel escandaloso fraude electoral».
El Espectador. Consultado el 3 de noviembre de 2018.
«Presidente Misael Pastrana en medio de polémica por fraude electoral». Radio
Nacional. 18 de octubre de 2016. Archivado desde el original el 4 de noviembre de
2018. Consultado el 3 de noviembre de 2018.
Gutiérrez, Francisco (11 de diciembre de 1994). «¿Una historia simple?». Alto
Comisionado para la Paz. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2018.
Consultado el 17 de noviembre de 2018.
«La bonanza marimbera». Radio Nacional. 21 de octubre de 2016. Archivado desde el
original el 20 de noviembre de 2018. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
«Cuatro bonanzas son la causa de la crisis: López». El Tiempo. 14 de junio de
1996. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
«Tres facetas hacia la normalidad». El Tiempo. 16 de septiembre de 1977.
Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Arenas, Héctor. Siglo del Hombre Editores, ed. Gotas que agrietan la roca:
Crónicas, entrevistas y diálogos sobre territorios y acceso a la justicia. ISBN
9586653390.
«Turbay dicta polémico Estatuto de seguridad (1978-1982)». El Tiempo. 20 de
septiembre de 2010. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
«Apogeo y caída de un imperio». Clarín. 19 de julio de 1997. Consultado el 17 de
noviembre de 2018.
Lozano, Pilar (25 de noviembre de 1987). «Detenido el narcotraficante colombiano
Jorge Luis Ochoa». El País. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Fundación Manuel Cepeda Vargas: Víctimas del genocidio político contra la Unión
Patriotica. desaparecidos.org. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.
Expresidente colombiano es llamado a declarar por toma del Palacio de Justicia.
Wikinoticias, 25 de noviembre de 2005. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
«El presidente Betancur declara la guerra a los traficantes de drogas en Colombia
tras el asesinato del ministro de Justicia». El País. 2 de mayo de 1984. Consultado
el 17 de noviembre de 2018.
Alzate, Jorge (27 de septiembre de 2017). «La época de Pablo Escobar: cuando la
coca fue más grande que el Estado». El Espectador. Consultado el 17 de noviembre de
2018.
Velásquez, César (27 de noviembre de 2005). «De la toma del Palacio de Justicia y
la tragedia de Armero». Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 17 de
noviembre de 2018.
Maya, Maureén (23 de noviembre de 2006). «Informe del Palacio de Justicia, ni
comisión ni verdad». Colectivo de Abogados. Archivado desde el original el 10 de
febrero de 2009. Consultado el 22 de mayo de 2008.
«La página negra del Holocausto». Semana Historia. 30 de julio de 2018. Consultado
el 17 de noviembre de 2018.
«Tregua de los narcotraficantes en su guerra contra el Gobierno colombiano». El
País. 5 de diciembre de 1989. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Salazar, Alonso. La parábola de Pablo. Penguin Random House Grupo Editorial
Colombia. ISBN 9585446332.
«Los vaivenes del sometimiento a la justicia». El Espectador. 10 de julio de 2018.
Consultado el 13 de noviembre de 2018.
Reina, Carlos (2012). «Historia de los jóvenes en Colombia 1903-1991». Universidad
Nacional de Colombia. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Salazar, Hernando (18 de agosto de 2009). «¿Por qué en Colombia no hay
culpables?». BBC. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
«Alvaro Gómez y otros magnicidios en Colombia». Kyenyke. 30 de diciembre de 2017.
Consultado el 17 de noviembre de 2018.
«Los tres candidatos asesinados en Colombia». Progreso. 12 de mayo de 1990.
Consultado el 17 de noviembre de 2018.
«La generación del magnicidio». Semana. 2 de mayo de 2004. Consultado el 12 de
agosto de 2015.
Olivares J., Diego Alejandro (2012). «De protegido a protector». Esquire.
Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2014. Consultado el 12 de agosto
de 2015.
«Los montajes militares de atentados confirmados por la fiscalía». Derechos. 10 de
septiembre de 2006. Consultado el 20 de julio de 2014.
Londoño, Carlos (2010). «La apertura económica en Colombia». Universidad
Pontificia Bolivariana. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Rueda, María Isabel (24 de marzo de 2003). «Uribe y la guerra contra Irak».
Semana. Consultado el 4 de enero de 2017.
«Luis Carlos y Juan Manuel Galán Hace 32 años». Jet Set. 12 de abril de 2013.
Consultado el 16 de noviembre de 2018.
«Constitución sería traducida a todas las lenguas y dialectos de Colombia». El
Nuevo siglo. 16 de diciembre de 2014. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
«El Estado colombiano». Banco de la República, Colombia. 2017. Consultado el 17 de
noviembre de 2018.
«Limitada, vuelve la extradición a Colombia». La Nación. 27 de noviembre de 1997.
Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Arboleda, Paulo (2015). «Los partidos políticos en la Constitución de 1991».
Universidad Católica Luis Amigó. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
Flórez, Enrique (15 de mayo de 1996). «De la oposición armada al frustrado intento
de alternativa democrática en Colombia». Universidad de Los Andes. Consultado el 17
de noviembre de 2018.
«Farc y paramilitares se disputan control de mayor región de coca». Caracol Radio.
7 de octubre de 2000. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
Cardona, Jorge (27 de septiembre de 2017). «La época de Pablo Escobar: cuando la
coca fue más grande que el Estado». El Espectador. Consultado el 16 de noviembre de
2018.
«El 8 000 día a día». Semana. 1 de agosto de 1996. Consultado el 16 de noviembre
de 2018.
«El proceso 8000: vitrina para estudiar a los empresarios en acción política».
Semana. 26 de enero de 2004. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
«La "pesca milagrosa" de los rebeldes». El País. 23 de febrero de 1999. Consultado
el 16 de noviembre de 2018.
«Cronología del proceso de paz», en BBC Mundo: 21 de febrero de 2002. Enlace
revisado el 22 de mayo de 2008.
«El Gobierno colombiano y la guerrilla ELN acuerdan un alto el fuego bilateral».
Vanguardia Liberal. 4 de septiembre de 2017. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
«La relación entre los paramilitares y la Fuerza Pública». El Espectador. 6 de
enero de 2015. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Vargas, Alvaro (24 de diciembre de 2007). «Colombia: el presidente Uribe
responde». El Día. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
«Colombia: La impunidad perpetúa las violaciones de derechos humanos». Amnistía
Internacional. 2013. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
Acosta, Jaime (29 de enero de 2018). «Colombia suspende negociación de paz con
guerrilla del ELN». Reuters. Archivado desde el original el 20 de noviembre de
2018. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Caballero, Carlos (marzo de 2003). «La estrategia de seguridad democrática y la
economía Colombiana: Un Ensayosobre la macroeconomía de la Seguridad». Banco de la
República, Colombia. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
«El triunfo de la seguridad democrática en Colombia». Expansion. 19 de junio de
2018. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
Salazar, Hernando (8 de septiembre de 2006). «Colombia: polémica por escándalo
militar». BBC. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
«Uribe y el Partido Conservador». Portafolio. 26 de septiembre de 2006. Consultado
el 16 de noviembre de 2018.
«Quedaron 16 partidos políticos». El Mundo. 15 de julio de 2006. Consultado el 16
de noviembre de 2018.
Zuluaga, Camila (27 de abril de 2015). «El verdadero proceso de paz: la
reinserción». El Espectador. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
Hernández, Saul (22 de abril de 2008). «Claves para entender la 'parapolítica'».
El Mundo. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
Las cuentas de los falsos positivos. Semana. 27 de enero de 2009. Archivado desde
el original el 31 de enero de 2009. Consultado el 1 de febrero de 2009.
The Economist Newspaper Limited: Economic Data of Colombia. London. Enlace
revisado el 22 de mayo de 2008.
«La Corte Internacional de Justicia remodela la frontera marítima entre Nicaragua
y Colombia». RTVE. 19 de noviembre de 2012. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
«"Es una demostración más de la sevicia y la crueldad de las Farc": Santos». El
Espectador. 26 de noviembre de 2011. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
«Conmovedor testimonio de Ingrid Betancourt que pide a las FARC reparen a víctimas
en Colombia». El Universo. 24 de octubre de 2008. Consultado el 17 de noviembre de
2018.
«Unos 'héroes' a la sombra de Betancourt». El Mundo. 7 de julio de 2008.
Consultado el 17 de noviembre de 2018.
«Operativo anti-FARC desata grave crisis diplomática». La Nación. 2 de marzo de
2008. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
«Fiscal pide indagar a quienes figuran en computadores de Raúl Reyes». La
República. 22 de mayo de 2008. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
El País: La muerte de 'Raúl Reyes' desencadena una crisis diplomática entre
Colombia, Venezuela y Ecuador. Caracas, 2 de marzo de 2008. Enlace revisado el 20
de mayo de 2008.
El Tiempo. «"La diplomacia y el respeto serán el eje de nuestras relaciones
internacionales", dijo Santos» (en inglés). Consultado el 23 de agosto de 2010.
«Nicaragua, Colombia y el fallo de la Corte de La Haya: ¿quién gana y quién
pierde?». BBC. 20 de noviembre de 2012. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
Kumetz, Pablo (28 de noviembre de 2012). «Colombia denuncia el Pacto de Bogotá».
Deutsche Welle. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
Caracol Noticias: Cronología del proceso de paz. 18 de octubre de 2013. Enlace
rescatado el 14 de agosto de 2014.
«Colombia: ganó el "No" en el plebiscito por los acuerdos de paz con las FARC».
BBC. 2 de octubre de 2016. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
Fajardo, José (25 de mayo de 2018). «Elecciones en Colombia: Iván Duque, el
candidato que arrastra lo mejor y lo peor del expresidente Uribe». Univision.
Consultado el 17 de noviembre de 2018.
«Iván Duque, el rostro fresco del uribismo para volver al poder». El Nuevo Herald.
23 de mayo de 2018. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
«Iván Duque, heredero de Álvaro Uribe, presidente de Colombia». France 24. 18 de
junio de 2018. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Redacción (22 de noviembre de 2019). «4 motivos detrás de las multitudinarias
protestas y cacerolazos en Colombia contra el gobierno de Iván Duque». BBC News
Mundo. Consultado el 18 de marzo de 2020, en 2021 a mediadoss de marzo comenzo la
pandemia covid 19.
Bibliografía
Academia Colombiana de Historia (1986), Historia extensa de Colombia (41
volúmenes). Bogotá: Ediciones Lerner, 1965-1986. ISBN 978-958-95013-3-8 (Obra
completa)
Barrios, Luis (1984), Historia de Colombia. Quinta edición, Bogotà: Editorial
Cultural
Bedoya F., Víctor A. (1944), Historia de Colombia: independencia y república con
bases fundamentales en la colonia. Colección La Salle, Bogotá: Librería Stella
Forero, Manuel José (1946), Historia analítica de Colombia desde los orígenes de la
independencia nacional. Segunda edición, Bogotá: Librería Voluntad.
Gómez Hoyos, Rafael (1992), La independencia de Colombia. Madrid: Editorial Mapfre,
Colecciones Mapfre 1492. ISBN 84-7100-596-4
Granados, Rafael María (1978), Historia general de Colombia: prehistoria,
conquista, colonia, independencia y República. Octava edición, Bogotá: Imprenta
Departamental Antonio Nariño.
Hernández de Alba, Guillermo (2004), Como nació la República de Colombia. Colección
Bolsilibros. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. ISBN 978-958-8040-35-3
Hernández Rodríguez, Guillermo (1949), De los Chibchas a la colonia y a la
república. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Sección de Extensión Cultural.
Ocampo López, Javier (1999), El proceso ideológico de la emancipación en Colombia.
Colección La Línea de Horizonte, Bogotá: Editorial Planeta. ISBN 978-958-614-792-4
Restrepo, José Manuel (1974), Historia de la revolución de la República de
Colombia. Medellín: Editorial Bedout.
Rivadeneira Vargas, Antonio José (2002), Historia constitucional de Colombia 1510-
2000. Tunja: Editorial Bolivariana Internacional. Tercera edición.
Véase también
Portal: Colombia
Historia territorial de Colombia
Enlaces externos
Wikilibros alberga un libro o manual sobre Historia de Colombia.
Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Historia de Colombia.
Historia política de Colombia
Convenciones
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1044401Commonscat Multimedia: History of Colombia /
Q1044401Wikibooks Libros y manuales: Historia de Colombia
IdentificadoresBNE: XX468380LCCN: sh85028487
Categoría: Historia de Colombia
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikilibros
En otros idiomas
العربية
বাংলা
Deutsch
English
Français
日本語
Português
Русский
中文
20 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 8 abr 2023 a las 10:50.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki