Multimedia Trasmision de Datos de Imagenes Medicss
Multimedia Trasmision de Datos de Imagenes Medicss
Multimedia Trasmision de Datos de Imagenes Medicss
Aplicaciones Médicas
1 Introducción a la Telemedicina
• Atención al paciente.
• Educación.
• Investigación.
Estaciones de
Diagnóstico,
de Visualización
y c1c Telemeiiicina
3 Aplicaciones en Telemedicina
Los sistemas de telemedicina pueden variar según la especialidad médica sobre la que
actúen y el tipo de imágenes médicas soportadas, entre las que podemos citar:
• Teleradiología,
• Telepatología,
• Teledermatología,
• Telecardiología,
• Tele-endoscopía y
• Telepsiquiatría.
Los elementos básicos de un equipo TAC son una camilla, un dispositivo "gantry"
donde se instalan el tubo de Rayos X y los detectores, un generador de Rayos X y un
ordenador utilizado para sintetizar imágenes. (Ver figura 3).
,,,...,
-....-.¡
1
..... " .fmm
m
Oí? "11
b)
Resonancia Magnética, IRM, RMN ó RMI. Este tipo de imagen médica fue
introducida en clínica en 1983. Se basa en la capacidad de algunos núcleos para
absorber ondas de radiofrecuencia cuando se someten al efecto de un campo
magnético, de forma que se genera una señal que es detectada por un receptor y
tratada en un ordenador. Produce imágenes de alta resolución y alto contraste de los
órganos y tejidos internos del cuerpo y permite obtener imágenes en cualquier plano
del organismo. (Ver figura 4).
Las ventajas frente a otras técnicas como Rayos X y TAC son la de permitir cortes
más finos, y en varios planos, ser más sensible para mostrar accidentes vasculares
cerebrales, tumores y otras patologías, y no utilizar radiaciones ionizantes, lo que la
convierten en la técnica más segura. Por otra parte, sus desventajas son el mayor coste
económico, el prolongado tiempo que se necesita para obtener las imágenes y el no
ser apto para todos los pacientes, como aquellos que contengan en su interior objetos
extraños, como marcapasos.
a) b)
a) b)
Base de Datos
Multimedia
Carpetas - Médicos
Carpetas - Pacientes
O €3° ° ° O Análisis
^ Documentos
O
Multimedia
lup1as
1
Estructura
de Carpela
Disco
Magnético
(d z>
Descriptor de
Documenta
Docuní ento
Estructura
del Documento
La mayoría de sistemas PACS usan redes de tipo Ethernet, FDDI (Fibcr Distributcd
Data Interface) o ATM (Asynchronous Transfer Mode). La comunicación de
imágenes médicas a través de la red global se realiza usando la arquitectura de
protocolos TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol).
La importancia de las redes multimedia está en que proporcionan la capacidad de
transmisión necesaria para realizar la transferencia rápida y segura de las imágenes
médicas y todos los datos asociados a ellas. Esto permite manipular dichas imágenes
mediante uno o más servidores de contenido y ponerlas a disposición del personal
médico a través de diferentes hospitales, clínicas o laboratorios. Puesto que las
imágenes médicas son complejas y grandes en tamaño, los usuarios suelen extraer
ciertas características después de almacenarlas digitalmente. Los archivos de datos de
gran capacidad incluidos en PACS y RIS y las redes de grandes hospitales, superan
muchas barreras administrativas y tecnológicas reuniendo los datos de las imágenes
para su postprocesamiento y construyendo servidores de contenido médico. Para una
eficiente comunicación de esta información sería muy adecuada la tecnología de
banda ancha multi-megabit para tiempo real o cercano a éste, pero las aplicaciones
para grandes distancias son demasiado caras hoy día.
En cuanto a los protocolos de red, ATM puede ser el mejor protocolo de
interconexión entre los sistemas de telemedicina si se hacen comparaciones basándose
en las características del ancho de banda y los requisitos de calidad de servicio para
las aplicaciones de imágenes y vídeos médicos.
Existen otras tecnologías de banda ancha además de ATM, como es el caso de la
FDDI. Sin embargo, ATM presenta ciertas ventajas como la integración fácil de LAN
y WAN, ya que no hace ninguna distinción entre ellas. Además, ATM integra señales
de datos con señales tales como vídeo y audio que son dependientes del tiempo, FDDI
por el contrario, está más orientada a la comunicación de datos.
La RDSI o ISDN (Red Digital de Servicios Integrados) puede ser usada en algunas
aplicaciones pero no ofrece el ancho de banda necesario para aquellas aplicaciones
que requieren el uso de varias conexiones multimedia simultáneas, especialmente de
calidad de diagnóstico, y vídeo con movimiento total. Muchas de las aplicaciones de
telemedicina requerirán anchos de banda más altos y calidades de servicio
garantizadas, soportadas por ATM.
Si comparamos RDSI y ATM, las ventajas de ATM son mayores anchos de banda
y multiplexación estadística de paquetes pequeños con ancho de banda garantizado y
latencia mínima. Al contrario que RDSI, el rango de anchos de banda soportados por
ATM es suficiente para el rango completo de las aplicaciones de telemedicina.
Además, puesto que las conexiones de ATM que comparten enlaces físicos están
lógicamente separadas, el exceso de tráfico en una conexión no tiene por qué
perjudicar a las otras conexiones, incluyendo las conexiones entre la misma fuente y
destino. ATM también ofrece servicios de ancho de banda bajo demanda, que permite
optimizar el uso de los canales de comunicación. Las desventajas de usar ATM para
telemedicina son los altos costes y la escasez de equipos y líneas de
telecomunicaciones tipo ATM, especialmente en las áreas rurales.
Por último, el soporte para TCP/IP es también un requisito tanto en interfaces de
LAN y WAN, para acceder a los registros médicos y otros recursos relacionados con
la asistencia sanitaria.
1 02 E. Moyano y L. Orozco
Muchas imágenes contienen algunas regiones espaciales que son más importantes que
otras. Los métodos de compresión que son capaces de conseguir más alta calidad en la
reconstrucción para las partes más importantes, son bastante atractivas para ciertas
aplicaciones. Para imágenes médicas, existen muchos casos en los que sólo una
pequeña porción de la imagen podría ser diagnósticamente útil y el resto contiene
información irrelevante para el diagnóstico. Esta porción de la imagen que es de
mayor utilidad es llamada ROI o "región de interés" [8].
En este tipo de imágenes médicas, los algoritmos que realizan compresión sin
pérdida en las regiones de interés, y compresión con pérdidas en cualquier otra parte
de la imagen, podrían ser la clave para proporcionar una eficiente codificación de la
imagen que fuese aceptable para la comunidad médica.
La mayoría de los trabajos de codificación basados en región se han enfocado al
objetivo de identificación de regiones con diferentes características, por ejemplo, con
diferentes niveles de gris, a las cuales se les podría aplicar diferentes esquemas de
codificación. En la codificación basada en región, la imagen de entrada es segmentada
para dar lugar a las regiones espaciales. Las regiones pueden diferir en sus
características de niveles de gris o en sus niveles de importancia. La división en
regiones o segmentación de las imágenes puede ser útil para dos propósitos muy
distintos, aunque, por supuesto, podría ser útil para ambos propósitos a la vez. Estos
son los siguientes:
Integración
HIS-RIS
Compresión
y Archive
Impresión
\
——— D1COM
Adquisición
Transmisión
^(Intranet.
Internet)
Procesamiento
Interpretación
Visualización
DICOM soporta tanto los protocolos de transmisión ISO/OSI como TCP/IP y por
tanto se puede utilizar cualquier tecnología de red actual que los soporte, como son
Ethernet, FDDI, RDSI, ATM y otros. Ethernet es la más empleada por ser muy
económica y sencilla de instalar y mantener, además, para cargas medias o bajas es
bastante adecuada aunque para cargas altas su rendimiento es muy malo. La
tecnología de red que tiende a imponerse es ATM porque permite conseguir una
conexión con mayor ancho de banda.
El estándar DICOM está formado por varias partes, cada una de las cuales se
presenta en diferentes documentos. Estas partes se enumeran a continuación:
7 Proyectos de Telemedicina
En este apartado se pretende dar una visión introductoria de algunos de los proyectos
llevados a cabo sobre sistemas de Telemedicina. No existen muchos PACS en nuestro
país debido a que la tecnología necesaria para implantarlos supone muchos
inconvenientes como el de la seguridad y la legalidad, el ancho de banda, la enorme
cantidad de información generada, dada en unidades de Terabytes y por supuesto, su
elevado coste.
Uno de los proyectos más ambiciosos en España ha sido desarrollado dentro del
Plan Nacional de Banda Ancha (PlanBA) [12][13|. Este proyecto fue promovido por
la Dirección General de Telecomunicaciones. En él han participado diversas entidades
públicas y privadas que se citan a continuación: Ibermática, IBM España, Telefónica
I+D, la Clínica Puerta del Hierro de Madrid, el Hospital Central de Asturias de
Oviedo, el Hospital de Cabueñes en Gijón, las universidades Complutense y
Politécnica de Madrid y el INSALUD junto con la Consejería de Sanidad de
Asturias.
El objetivo del proyecto ha sido el desarrollo de un sistema de transmisión de
información médica a través de una red de Banda Ancha basada en tecnología ATM y
otras redes de menor capacidad en caso necesario. En este proyecto se pretendía hacer
un uso eficiente de los recursos disponibles en varios centros de asistencia sanitaria
situados geográficamente distantes para dar una mejor atención sanitaria a los
pacientes.
Las principales aplicaciones a que dará lugar este sistema serán las de teleconsulta,
acceso remoto a historias clínicas, traslado de las mismas y telediagnóstico, todo ello
de forma interactiva.
Las comunicaciones se realizan a través de las redes públicas tipo ATM y RDSI,
permitiéndose la interconexión entre los distintos centros. El proyecto PlanBA ha
dado lugar a un software que está siendo comercializado por IBM e IBERMÁTICA
destinado a todo tipo de instituciones sanitarias públicas y privadas que requieran un
sistema de telemedicina.
Un ejemplo de este sistema es el existente entre los hospitales de Oviedo y Gijón
en el área de tele-radiología, en concreto para dar cobertura a los servicios de cirugía
torácica y neuro-radiología. El sistema aprovecha los recursos materiales y humanos
existentes en un centro y de los que carece el otro para compartirlos entre ambos
dando una mayor calidad de servicio al paciente haciendo uso de la teleconsulta y
telediagnóstico que se ofrece al personal médico.
En el "Centro de Diabetes" del Hospital de Sant Pau de Barcelona se ofrece un
servicio diario e ininterrumpido a los pacientes diabéticos inscritos en el hospital El
servicio ofrecido es de telemonitorización, telecuidado e información a los pacientes.
Para la comunicación de todo el personal sanitario, se dispone de una red local que
interconecta los ordenadores del Centro de Diabetes y del Servicio de Endocrinología.
Gracias a esta red, los médicos pueden acceder desde cualquier lugar remoto con
acceso a Internet a la historia clínica de cada paciente, comunicarse con el resto de
especialistas y los médicos de atención primaria, comunicarse vía correo electrónico
con los pacientes, y acceder a los servicios de información del hospital y del exterior
mediante Internet.
Sistemas de Comunicaciones Multimedia para Aplicaciones Médicas 109
8 Conclusiones
Referencias