Multimedia Trasmision de Datos de Imagenes Medicss

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Sistemas de Comunicaciones Multimedia para

Aplicaciones Médicas

Encarnación Moyano Avila' y Luis Orozco Barbosa2

'Departamento de Informática, Escuela Politécnica Superior de Albacete


Universidad de Castilla La Mancha, (02071) Albacete España
emoyano@info-ab.uclm.es
2Universidad de Ottawa , School of Information Technology and Engineering
1 6 1 Louis Pasteur St. Ottawa, ON, K 1 N 6N5 Canadá
lbarbosa@uottawa.ca

Resumen. En los últimos años el desarrollo de nuevas tecnologías de


procesamiento, almacenamiento y transmisión de datos han permitido la
creación de los llamados Sistemas Multimedia. Un sistema computarizado
multimedia puede definirse simplemente como un sistema digital capaz de
procesar y almacenar información en diferentes formatos o medios tales como
texto, audio, imagen y vídeo. Los trabajos de investigación y de desarrollo de
Sistemas de Comunicación Multimedia y de sus múltiples aplicaciones
constituyen una de las áreas de ingeniería más activas y prometedoras hoy en
día. En este artículo presentamos una perspectiva de la utilización de los
sistemas multimedia en el área médica. Nuestro objetivo es mostrar los
beneficios y el potencial de aplicación de los Sistemas Multimedia a través de
la descripción del uso de esta nueva tecnología en medicina.

1 Introducción a la Telemedicina

La telemedicina ha surgido a partir de los avances técnicos en diversas áreas como


son los sistemas de información, los computadores y las telecomunicaciones. Así,
puede ser definida como la asistencia médica remota o a distancia, mediante una
combinación de tecnologías de telecomunicaciones y multimedia con la medicina.
Como principal objetivo, la medicina remota pretende mejorar el acceso a la ateneión
médica y el acercamiento a la misma a toda la sociedad, por supuesto, mejorando su
calidad y a un coste razonable.
Los principios de la telemedicina se encuentran en 1959 con el desarrollo de los
primeros sistemas de teleconferencia en medios hospitalarios [1]. En los años
siguientes se transmitían las imágenes médicas usando la televisión como herramienta
base y más adelante, ya en los 90, se ha tendido al uso de la videoconferencia como
principal vehículo para las comunicaciones en este campo.
Desde sus inicios, la telemedicina se ha encontrado con diversos obstáculos para su
continuo y rápido desarrollo, a pesar del enorme interés que suscita todo lo
relacionado con los avances en esta materia. El mayor obstáculo es de carácter legal,
ya que sería necesario establecer responsabilidad remota para la práctica médica. Otro
90 E. Moyano y L. Orozco

obstáculo es la escasez de redes de telecomunicaciones de alto ancho de banda en las


áreas más desfavorecidas, como las rurales. A todo esto, se suman los costes
considerables, tanto iniciales como de mantenimiento, de los equipos que ofrecen
servicios de telecomunicaciones. Por todas estas y otras dificultades, en muchos
hospitales españoles como en los del resto del mundo, son muy usados los métodos
tradiciones para la obtención de las imágenes médicas, entre las que caben destacar
las radiografías típicas. Estas imágenes, al no ser tratadas de forma digital presentan
muchas limitaciones para su manipulación, visualización y transmisión.
Hoy día ya hay establecidos varios estándares que afectan directamente a la
telemedicina y que han permitido los avances en esta área. En concreto, el desarrollo
de los "Sistemas de Comunicación y Archivo de Gráficos", PACS, en los hospitales,
así como el estándar de "Imágenes Digitales y Comunicaciones en Medicina",
DICOM, son un fuerte punto de apoyo para los sistemas de telemedicina.

2 Sistemas de información en medicina: PACS, HIS y RIS

La industria de la asistencia sanitaria está sufriendo un cambio considerable, siendo lo


más destacado de esta reforma la necesidad de redes de área ancha y equipos de alta
tecnología que incluyan bases de datos y puestos de trabajo multimedia.
La asistencia sanitaria afecta principalmente a tres áreas bien diferenciadas como
son:

• Atención al paciente.
• Educación.
• Investigación.

La atención al paciente se enfoca hacia la calidad de la asistencia con mínimo


coste, la educación se centra en la capacidad futura de los profesionales del cuidado
asistencial y por último, la investigación está dirigida hacia nuevos descubrimientos
de métodos y procedimientos sobre diagnosis y terapias. La tecnología multimedia
puede facilitar una colaboración entre estas áreas y es por esta razón por la que se está
aplicando cada vez más.
En la industria de la asistencia sanitaria, los principales avances en los últimos diez
años incluyen el desarrollo de "Sistemas de Información de Hospitales", HIS,
"Sistemas de Información Radiológica", RIS, y los "Sistemas de Comunicación y
Archivo de Gráficos", PACS. Una breve definición de cada uno de ellos sería:

• Los HIS controlan el flujo de datos de pacientes, incluyendo los datos


demográficos, planificación, informes y estadísticas.
• Los RIS controlan el flujo de datos radiológicos de los pacientes.
• Los PACS ayudan a los médicos e investigadores a manipular las imágenes
médicas incluyendo su archivo y almacenamiento. En concreto, los PACS son el
conjunto de equipos informáticos dedicados a la adquisición, almacenamiento,
procesado y comunicación de imágenes médicas digitales, sobre todo radiológicas,
y toda la información asociada a ellas.
Sistemas de Comunicaciones Multimedia para Aplicaciones Médicas 91

Los componentes hardware y software que se utilizan en los PACS incluyen:

1. Sistema de Adquisición de Imágenes Médicas, pudiendo ser de diferentes


modalidades. La mayor resolución espacial corresponde a una imagen digital del
tórax de 4000x4000 pixels y las más comunes suelen ser de 256x256 ó 512x512
pixels.
2. Red de comunicaciones a nivel de departamentos y a nivel del hospital.
Normalmente es una LAN (Red de Area Local) que permitirá el transporte de
imágenes y de datos entre los diferentes elementos del sistema.
3. Sistema de Gestión de información y de imágenes.
4. Sistema de Archivo de información y de las imágenes.
5. Sistema de Visualización y Procesado de imágenes.
6. Sistema de Impresión de Imágenes.

Los PACS reciben imágenes digitales de distintas modalidades en un hospital y son


archivadas tal que puedan ser consultadas desde varias estaciones de trabajo en un
momento dado y a través de una red local o de área ancha. Estos sistemas también
permiten la manipulación digital de las imágenes. Es posible la ampliación de ios
PACS a lugares remotos con el uso de la telemedicina como se puede ver en la figura
1. Es importante saber que los PACS no transforman imágenes ni añaden valores, sino
que simplemente transmiten los ficheras de imágenes para la interpretación experta de las
mismas. Para añadir valor a los sistemas existentes y hacerlos más útiles en la atención
sanitaria, se deben integrar las imágenes médicas con otros tipos de datos y permitir
procesarlos para entregar nuevas informaciones a los usuarios finales de una manera
eficiente y un coste efectivo.

Estaciones de
Diagnóstico,
de Visualización
y c1c Telemeiiicina

Figura I . PACS combinado con Sistema de Telemedicina.


92 E. Moyano y L. Orozco

La integración de HIS, RIS y PACS abre la puerta a la industria de la asistencia


sanitaria para usar la tecnología multimedia. De hecho, existe una nueva metodología
que integra HIS y PACS en los entornos de red multimedia para mejorar la asistencia
sanitaria, la educación y la investigación.

3 Aplicaciones en Telemedicina

Las tres aplicaciones clásicas de la telemedicina son teleconsulta, telediagnóstico y


tele-educación, que se introducen en los siguientes párrafos[2]:

• Teleconsulta. Permite el intercambio de imágenes e información médica entre


lugares remotos, para que un profesional de la medicina que ha de dar un primer
diagnóstico sobre un paciente, pueda consultar con otras fuentes expertas. Se
pretende proporcionar una segunda opinión de un especialista remoto para
confirmar el diagnóstico del médico local o bien para llegar a un diagnóstico
correcto. La teleconsulta puede ser una buena opción para acercar a las áreas
rurales las tecnologías más avanzadas de las grandes ciudades y consiguiendo así
un mejor aprovechamiento de los equipos médicos.

• Telediagnosis. Esta aplicación está pensada para hacer un intercambio de imágenes


e información médica, tal que se permita a un médico dar un primer diagnóstico a
un paciente que se encuentra en una localización remota del profesional en
medicina. La telediagnosis podría ser decisiva en situaciones de emergencia en las
que no se tiene un especialista cerca y es imprescindible tomar una decisión
correcta para dar una atención sanitaria satisfactoria.

• Tele-educación médica. Se trata de la provisión de material educacional a


distancia, tal como imágenes médicas de diferentes modalidades, casos prácticos
de diagnóstico en casos críticos, etc., sobre redes de telecomunicaciones, para que
estén al alcance de todo el personal sanitario que pueda necesitar de su uso.
Gracias a la tele-formación, también será posible que se ensaye previamente
cualquier operación médica haciendo uso de la realidad virtual. Para llegar a este
objetivo, también es necesario el intercambio de imágenes y documentos médicos
entre varios lugares remotos.

4 Sistemas Distribuidos Multimedia para Aplicaciones Médicas

Las aplicaciones multimedia en red proporcionan servicios sobre sistemas remotos


haciendo uso de la comunicación a través de redes. En el caso de los PACS usados en
muchos departamentos radiológicos digitales, adquieren las imágenes directamente de
los escáners a tal efecto, y permiten obtener ficheros de imágenes en un archivo
central, así como transmitir los ficheros a estaciones con monitores de alta resolución
Sistemas de Comunicaciones Multimedia para Aplicaciones Médicas 93

para su visualización. La rápida transferencia de imágenes requiere la utilización de


redes de alta velocidad.
Los sistemas multimedia deben ser capaees de soportar aplicaciones de red típicas
como telemedicina y teleradiología que permiten ofrecer servicios de atención
sanitaria a grandes distancias, aunque también son válidas para otras aplicaciones. Sin
embargo, para poder desarrollar nuevas aplicaciones multimedia en red, el primer
requisito es la construcción de una infraestructura que pueda soportarlas. Un sistema
multimedia distribuido para aplicaciones médicas debe ser capaz de ofrecer los
servicios de comunicación y almacenamiento requeridos por los distintos tipos de
imágenes. Los elementos básicos que se precisan son [3]:

• Fuentes de datos, que en nuestro caso serán los diferentes dispositivos de


adquisición de imágenes médicas.
• Módulo de postprocesamiento.
• Módulo de comunicación.
• Módulo de visualización.
• Administrador de base de datos y
• Varias estaciones de trabajo para las diferentes aplicaciones.

En [3] los autores describen los principios de diseño y desarrollo de un sistema


multimedia compuesto por la infraestructura de un sistema PACS, un servidor de
administración de datos para el manejo de varias bases de datos de imágenes médicas
y un software para la visualización de datos, postproeesamiento y utilidades de
comunicación. El sistema PACS conecta los escáners de imágenes del Centro Médico
y los hospitales asociados en un área determinada mediante redes de alta prestaciones
de área ancha y local.
Los requisitos de comunicación en los sistemas de telemedicina varían de una
aplicación a otra. Para el caso de las aplicaciones que hacen uso de vídeo, estas
pueden necesitar el uso de una conexión de alta velocidad con calidad de vídeo
permitiendo realizar un diagnóstico fiable. En el caso de los sistemas que además
necesiten audio, se pueden requerir dos conexiones lógicas de baja velocidad en el
caso de una teleconferencia o una conexión de alta velocidad cuando se utiliza para
señales de audio útil para diagnóstico, tal como las señales generadas por un
estetoscopio electrónico o el audio de un ultrasonido. En ciertas aplicaciones puede
requerirse una sincronización entre las diferentes señales, como es el caso del audio y
vídeo.
En el caso de imágenes, el ancho de banda requerido depende del tipo de imagen y
el tiempo de respuesta máximo permitido. Al contrario que en el vídeo y el audio, la
latencia es menos crítica para las aplicaciones que sólo hacen uso de imágenes.
Por último, en la transferencia de registros médicos electrónicos la información a
transferir está esencialmente compuesta por texto, su representación suele ser bastante
compacta y sólo requiere de un ancho de banda limitado. Sin embargo, a estos
registros se les suele añadir otras informaciones de otro tipo como puede ser un texto
escaneado, gráficos de electrocardiogramas, u otra información gráfica que puede
necesitar un mayor ancho de banda para su transmisión.
Los sistemas de telemedicina precisan de una serie de dispositivos capaces de
realizar no sólo la comunicación con un lugar remoto sino las funciones de captura,
94 E. Moyano y L. Orozco

administración de la información, así que las interfaces hombre-máquina. Así, es


imprescindible un sistema de adquisición de imágenes y/o vídeo de una o varias
modalidades de imágenes médicas, unos dispositivos de almacenamiento temporal o
permanente de las imágenes a ser intercambiadas y/o compartidas, una interfaz
adecuada para que la comunicación sea lo más eficiente y fácil posible, interfaces y
protocolos de red para poder llevar a cabo la comunicación en sí, así como cualquier
otro elemento que ayude a la mejora del sistema [2]. En los apartados siguientes
analizamos el estado del arte de los diferentes componentes de los sistemas de
telemedicina.

4.1 Subsistema de Adquisición de imágenes y vídeo médicos

Los sistemas de telemedicina pueden variar según la especialidad médica sobre la que
actúen y el tipo de imágenes médicas soportadas, entre las que podemos citar:

• Teleradiología,
• Telepatología,
• Teledermatología,
• Telecardiología,
• Tele-endoscopía y
• Telepsiquiatría.

En cada uno de estos sistemas se requieren imágenes de distinto tipo y tomadas de


diferentes equipos o modalidades de imágenes médicas. La principal característica
común a todas ellas es su gran tamaño, lo que conlleva un gran inconveniente para su
transmisión por las redes de comunicación del sistema de telemedicina así como para
su almacenamiento/archivo. Por ejemplo, en el caso de las radiologías digitales o
comúnmente llamadas imágenes de Rayos X, se tiene una resolución típica de
2048x2048 pixels, utilizando de 8 a 16 bits/pixel, lo que da lugar a enormes ficheros.
Como dificultad añadida, muchas de estas imágenes médicas suelen venir dadas como
series de imágenes, describiendo un volumen tri-dimensional, 3D, de un órgano o
parte del cuerpo, varias imágenes tomadas en diferentes momentos o incluso un vídeo
médico. Estos grupos de imágenes pueden incluir desde 2 hasta 100 imágenes por
estudio y paciente, con lo que se incrementa aún más el problema del espacio para
almacenamiento y/o transmisión. Como ejemplo, una serie de 60 imágenes dc
tomografía computarizada de un paciente, cada una de tamaño 512x512 y 12
bits/pixel, requeriría 250Mb para su archivo y un tiempo considerable para su
transmisión.
La imágenes que se van a capturar pueden venir dadas por métodos digitales o los
analógicos tradicionales. Por supuesto, son más adecuados los aparatos digitales para
la obtención directa de la imagen digital, aunque en caso de disponer de aparatos
tradicionales, sería necesario la digitalización de las imágenes obtenidas.
Las películas de rayos X pueden ser digitalizadas con escáners láser, mientras que
para la adquisición de imágenes digitales, se pueden usar cámaras digitales fijas u
otros dispositivos que sean capaces de obtener imágenes de alta resolución. Imágenes
Sistemas de Comunicaciones Multimedia para Aplicaciones Médicas 95

comunes en formato digital son la Resonancia Magnética (MRI), Tomografía


Computerizada (CT), y Radiografía Computarizada (CR).
En el caso del vídeo digital, puede estar disponible directamente o bien
digitalizando la fuente de vídeo analógica.

Radiografía Computarizada, RC o CR. Las imágenes de radiografía


computarizada están siendo, cada vez más, las sustitutas de las radiografías analógicas
tradicionales presentando frente a éstas varias ventajas. La primera es su aspecto
visual descriptivo, que es muy superior a cualquier "film" convencional. Además, a
partir de una única imagen CR puede accederse a diversos segmentos espectrales, lo
cual puede evitar la realización de múltiples tomas diferenciales como pueden ser de
alta o baja radiación, para acceso a partes blandas o duras, etc. Esto supone una serie
de beneficios administrativos, clínicos y funcionales, así como la eliminación o
progresiva sustitución de la película convencional y los reactivos químicos, que
además de suponer un ahorro económico considerable, contribuye a un ambiente más
"ecológico" en las Unidades de imagen médica de cualquier centro hospitalario. Por
último, indicar que gracias a la naturaleza digital de estas imágenes se permite la
inmediata aplicación de tecnologías de proceso de imagen. (Ver figura 2).

Figura 2. a) Equipo de Radiografía Computarizada. b) Radiología típica del cráneo.

Tomografía Computarizada, TC, TAC o CT. La CT es una técnica de


exploración radiológica incorporada a la medicina desde 1972. Sus ventajas frente a
otras técnicas radiológicas convencionales son el permitir visualizar lesiones de pocos
milímetros y obtener mayor información con una fiabilidad diagnóstica muy superior.
Esta modalidad está basada en la emisión de radiaciones electromagnéticas,
earacterística que comparte con los Rayos X y que la diferencia de la Resonancia
Magnética. En concreto, la imagen de tomografía se consigue mediante la absorción
de Rayos X alrededor del cuerpo mediante el movimiento combinado del tubo de
Rayos X hacia un lado mientras la placa radiográfica se mueve hacia el lado contrario.
96 E. Moyano y L. Orozco

Los elementos básicos de un equipo TAC son una camilla, un dispositivo "gantry"
donde se instalan el tubo de Rayos X y los detectores, un generador de Rayos X y un
ordenador utilizado para sintetizar imágenes. (Ver figura 3).

,,,...,
-....-.¡

1
..... " .fmm

m
Oí? "11
b)

Figura 3. a) Tomografía Computarizada del Cerebro, b) Equipo de TC.

Resonancia Magnética, IRM, RMN ó RMI. Este tipo de imagen médica fue
introducida en clínica en 1983. Se basa en la capacidad de algunos núcleos para
absorber ondas de radiofrecuencia cuando se someten al efecto de un campo
magnético, de forma que se genera una señal que es detectada por un receptor y
tratada en un ordenador. Produce imágenes de alta resolución y alto contraste de los
órganos y tejidos internos del cuerpo y permite obtener imágenes en cualquier plano
del organismo. (Ver figura 4).
Las ventajas frente a otras técnicas como Rayos X y TAC son la de permitir cortes
más finos, y en varios planos, ser más sensible para mostrar accidentes vasculares
cerebrales, tumores y otras patologías, y no utilizar radiaciones ionizantes, lo que la
convierten en la técnica más segura. Por otra parte, sus desventajas son el mayor coste
económico, el prolongado tiempo que se necesita para obtener las imágenes y el no
ser apto para todos los pacientes, como aquellos que contengan en su interior objetos
extraños, como marcapasos.

a) b)

Figura 4. a) Equipo de IRM. b) IRM de la Columna Vertebral.


Sistemas de Comunicaciones Multimedia para Aplicaciones Médicas 97

Ecografías y Ultrasonidos. Los ultrasonidos son sonidos que tienen una


frecuencia por encima del nivel audible. El diagnóstico por ultrasonidos se basa en la
detección de los ecos que provienen del interior del organismo y va a depender del
medio físico en el que el sonido se propaga y de cómo las ondas ultrasónicas
interaccionan con los materiales biológicos que atraviesan, especialmente con las
estructuras de los tejidos blandos del cuerpo humano. (Ver figura 5).

a) b)

Figura 5. a) Equipo de Ecografía. b) Imagen típica de ecograíía

4.2 Dispositivos de Almacenamiento

Tanto el vídeo como las imágenes médicas necesitan de un almacenamiento local


temporal o permanente que puede ser proporcionado por dispositivos magnéticos o
magneto-ópticos. Si el sistema de telemedicina está incorporado dentro de un PACS,
éste podría gestionar el archivo de las imágenes y vídeo para que pudieran ser
accedidos por un sistema de telemedicina en cualquier momento.
Generalmente, el método de almacenamiento está compuesto por un servidor de
imágenes, que puede almacenar las realizadas en un período de tiempo determinado,
por ejemplo unos meses, y un medio de almacenamiento masivo, que puede ser un
"juke box" o una torre de CD-ROM, que permite el mantenimiento on-linc de un
mayor volumen de información.
Los archivos médicos son un excelente ejemplo de sistemas de información
multimedia. La información médica es de muy diversos tipos: formas
mecanografiadas o manuscritas, informes orales, imágenes de diferentes modalidades
tales como tomografías computarizadas, radiografías digitales y ecografías. La
automatización de un sistema como tal requiere no sólo de sistemas capaces de
almacenar grandes volúmenes de información en múltiples formatos, sino de
mecanismos de administración de la información [12]. El sistema de base de datos
deberá así consistir al menos de un sistema de almacenamiento en línea donde la
información más reciente, es decir la información de los pacientes en tratamiento,
pueda ser recuperada fácilmente; y de un segundo sistema de almacenamiento
permanente donde la información es guardada en unidades de alta densidad de
almacenamiento, tales como discos ópticos. Así por ejemplo, en radiología un sistema
de este tipo debe ofrecer la posibilidad de almacenar radiografías y permitir a los
98 E. Moyano y L. Orozco

radiólogos preparar diagnósticos utilizando dispositivos de procesamiento de voz y de


imagen computarizados. Para poder llevar a cabo este tipo de operación es necesario
organizar la información y su utilización de manera similar a como se realiza de
manera manual.

Base de Datos
Multimedia

Carpetas - Médicos

Carpetas - Pacientes

O €3° ° ° O Análisis

^ Documentos
O
Multimedia

Figura 6. Organización de la Información

En general, los archivos médicos en un medio hospitalario consisten en un


expediente médico por paciente. Estos expedientes contienen toda la información
referente a los diferentes estudios practicados al paciente. Los expedientes son
organizados de manera tal que faciliten su localización en forma rápida y efectiva. Sin
embargo, estudios en Estados Unidos han mostrado que la automatización de los
archivos médicos puede ser de gran ayuda para resolver ciertos problemas. De
acuerdo a estos mismos estudios, las principales deficiencias de los actuales archivos
médicos manuales son:

La organización global de los archivos varía de hospital a hospital.


No es raro encontrar expedientes fuera de lugar.
Estudios realizados en diferentes hospitales de los Estados Unidos han
demostrado que en ciertos casos hasta un 32% de radiografías llegan a perderse
por diferentes motivos [13].
En ocasiones, ciertos exámenes deben efectuarse más de una vez simplemente
porque la información no se encuentra en su lugar, lo que aumenta los costes de
operación.
Sistemas de Comunicaciones Multimedia para Aplicaciones Médicas 99

lup1as

1
Estructura
de Carpela
Disco
Magnético

(d z>
Descriptor de
Documenta

Docuní ento
Estructura
del Documento

Contenido del Documento

Disco Óptico I Vídeo, imagen, gráficos

Figura 7. Mapeo de la Estructura de Datos a los Dispositivos de Almacenamiento

La figura 6 representa una organización lógica de archivos médicos así como su


relación con la estructura de los documentos multimedia. Como se muestra en la
figura, la base de datos multimedia puede consistir en varios ficheros, cada uno de los
cuales es organizado por médico. De esta manera los expedientes médicos son
fácilmente accesibles al medico a cargo del paciente. Esta organización permite
asegurar la confidencialidad de la información, pues sólo el médico y el especialista a
cargo del paciente tienen acceso a la información o pueden autorizar el acceso a
terceras personas. La parte baja de la figura 6 muestra la relación que guarda la
manera de organizar la información médica con la estructura propiamente
informática. Un documento multimedia puede así corresponder a uno o a varios
exámenes médicos.
La figura 7 muestra la organización de la base de datos y su almacenamiento tal
como fue desarrollada en los laboratorios del departamento de Ingeniería de la
Universidad de Ottawa [8,9]. La estructura lógica de la base de datos así como la de
los documentos multimedia fueron almacenados haciendo uso de una base de datos
relacional. La información de los casos recientes o en curso de tratamiento Fue
almacenada de manera temporal en disco magnético. Sin embargo, por razones de
1 00 E. Moyana y L. Orozco

optimización de costes y manejo de operación, la mayor parte de la información fue


almacenada de manera permanente en dispositivos de almacenamiento óptico.

4.3 Puestos de Trabajo Multimedia

En materia de puestos de trabajo computerizados, todas las investigaciones han puesto


especial interés en el desarrollo de interfaces que permitan el manejo de todo tipo de
información. Desde el punto de vista de su funcionalidad, los puestos de trabajo
pueden clasificarse en dos grandes tipos: de captura de datos y de visual ización.
Aunque esta clasificación no excluye la posibilidad de utilización de un puesto para
los dos tipos de función.
La figura 8 muestra la configuración de dos puestos de trabajo de consulta que
consisten en una minicomputadora dotada de monitores, un teclado y un ratón. La
interfaz de control permite presentar al usuario todas las opciones necesarias para
seleccionar la información requerida así como para consultar la información
contenida en la base de datos. Para aplicaciones de medicina que requieren la
utilización de imágenes, el puesto de trabajo debe consistir en uno o varios monitores
de alta resolución y de un telefono digital. La resolución típica de estos monitores es
de 1000 por 1000 pixels, aunque ya existen actualmente en el mercado monitores de
mayor resolución. La función del teléfono digital es la de grabar y escuchar informes
orales. Éstos son almacenados en la base de datos, lo que requiere el uso de interfaces
de procesamiento de voz especializadas.
Es importante señalar que un sistema de este tipo abre la posibilidad de realizar
ciertas funciones de procesamiento de imágenes que en ciertos casos pueden ser de
utilidad en la formulación de un diagnóstico. Así por ejemplo, han sido encontrados
ciertos casos en donde con el hecho de cambiar el contraste de las imágenes se han
detectado enfermedades.

Figura 8. Sistema de Telediagnóstico por Imágenes,


a) Sistema en centro hospitalario, h) Sistema en lugar remoto.
Sistemas de Comunicaciones Multimedia para Aplicaciones Medicas 101

4.4 Redes Multimedia

La mayoría de sistemas PACS usan redes de tipo Ethernet, FDDI (Fibcr Distributcd
Data Interface) o ATM (Asynchronous Transfer Mode). La comunicación de
imágenes médicas a través de la red global se realiza usando la arquitectura de
protocolos TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol).
La importancia de las redes multimedia está en que proporcionan la capacidad de
transmisión necesaria para realizar la transferencia rápida y segura de las imágenes
médicas y todos los datos asociados a ellas. Esto permite manipular dichas imágenes
mediante uno o más servidores de contenido y ponerlas a disposición del personal
médico a través de diferentes hospitales, clínicas o laboratorios. Puesto que las
imágenes médicas son complejas y grandes en tamaño, los usuarios suelen extraer
ciertas características después de almacenarlas digitalmente. Los archivos de datos de
gran capacidad incluidos en PACS y RIS y las redes de grandes hospitales, superan
muchas barreras administrativas y tecnológicas reuniendo los datos de las imágenes
para su postprocesamiento y construyendo servidores de contenido médico. Para una
eficiente comunicación de esta información sería muy adecuada la tecnología de
banda ancha multi-megabit para tiempo real o cercano a éste, pero las aplicaciones
para grandes distancias son demasiado caras hoy día.
En cuanto a los protocolos de red, ATM puede ser el mejor protocolo de
interconexión entre los sistemas de telemedicina si se hacen comparaciones basándose
en las características del ancho de banda y los requisitos de calidad de servicio para
las aplicaciones de imágenes y vídeos médicos.
Existen otras tecnologías de banda ancha además de ATM, como es el caso de la
FDDI. Sin embargo, ATM presenta ciertas ventajas como la integración fácil de LAN
y WAN, ya que no hace ninguna distinción entre ellas. Además, ATM integra señales
de datos con señales tales como vídeo y audio que son dependientes del tiempo, FDDI
por el contrario, está más orientada a la comunicación de datos.
La RDSI o ISDN (Red Digital de Servicios Integrados) puede ser usada en algunas
aplicaciones pero no ofrece el ancho de banda necesario para aquellas aplicaciones
que requieren el uso de varias conexiones multimedia simultáneas, especialmente de
calidad de diagnóstico, y vídeo con movimiento total. Muchas de las aplicaciones de
telemedicina requerirán anchos de banda más altos y calidades de servicio
garantizadas, soportadas por ATM.
Si comparamos RDSI y ATM, las ventajas de ATM son mayores anchos de banda
y multiplexación estadística de paquetes pequeños con ancho de banda garantizado y
latencia mínima. Al contrario que RDSI, el rango de anchos de banda soportados por
ATM es suficiente para el rango completo de las aplicaciones de telemedicina.
Además, puesto que las conexiones de ATM que comparten enlaces físicos están
lógicamente separadas, el exceso de tráfico en una conexión no tiene por qué
perjudicar a las otras conexiones, incluyendo las conexiones entre la misma fuente y
destino. ATM también ofrece servicios de ancho de banda bajo demanda, que permite
optimizar el uso de los canales de comunicación. Las desventajas de usar ATM para
telemedicina son los altos costes y la escasez de equipos y líneas de
telecomunicaciones tipo ATM, especialmente en las áreas rurales.
Por último, el soporte para TCP/IP es también un requisito tanto en interfaces de
LAN y WAN, para acceder a los registros médicos y otros recursos relacionados con
la asistencia sanitaria.
1 02 E. Moyano y L. Orozco

Una vez implementada la infraestructura multimedia de red que sea capaz de


soportar el intercambio de información y el uso óptimo de las fuentes de datos y las
demás utilidades, es posible reducir el coste de desarrollo de un sistema para
telemedicina de manera que se mejore la productividad de los médicos y otros
profesionales de la atención sanitaria.
El éxito en este campo de las redes multimedia y los sistemas de telemedicina
depende de las mejoras continuadas de muehas tecnologías instrumentales como la
compresión de imágenes y vídeo, recuperación de imágenes basada en contenido,
protocolos de comunicación, visualización de volumen, entornos de desarrollo
basados en web, procesamiento de imágenes, seguridad de los datos, así como el
desarrollo de PACS y otros sistemas de manipulación de imágenes digitales [3].
Existen varias alternativas para optimizar un sistema de telemedicina. Una de ellas
sería la compresión de las imágenes para conseguir transmisiones más rápidas y
menores requisitos de almacenamiento. Una segunda opción y siempre que se
disponga de un sistema hardware especial para el proceso de compresión, sería la
integración del interfaz de red en ese hardware, consiguiendo así reducir la latencia de
red y el procesamiento del computador. Otra posibilidad puede ser la de usar una
conexión de alta velocidad para la interfaz de la red.

5 Compresión y Descompresión de Imágenes Médicas

La compresión de las imágenes médicas es bastante deseable en un sistema de


telemedicina, debido a las grandes cantidades de datos necesarios para representar las
imágenes digitalmente lo que hace muy compleja su transmisión a través de una red
telemática o su almacenamiento en un medio físico.
En los apartados siguientes introduciremos las características más relevantes de las
distintas técnicas de compresión que están siendo aplicadas actualmente a las
imágenes médicas como son los métodos con o sin pérdidas, los métodos progresivos
y los basados en regiones de interés [4][5][6].

5.1 Compresión de Imágenes Sin Pérdidas

En numerosas aplicaciones, la compresión de la imagen original sin pérdidas es la


única forma aceptable de reducción de datos. Un caso típico viene dado por una
aplicación que usa las imágenes médicas para determinar un diagnóstico, por lo que la
pérdida de información podría comprometer la precisión del diagnóstico. En este, y en
otros casos, la necesidad de la compresión sin pérdidas está motivada por la
naturaleza o el futuro uso de las imágenes consideradas [6].
Las técnicas de compresión sin pérdidas también llamadas reversibles o "lossless",
tienen como desventaja las bajas tasas de compresión que alcanzan. Sin embargo, son
capaces de recuperar la imagen original tal y como fue comprimida sin provocar ni la
más mínima pérdida de calidad en el proceso de compresión y descompresión de las
imá«cnes.
Sistemas de Comunicaciones Multimedia para Aplicaciones Médicas 103

Las técnicas de compresión reversibles ofrecen relaciones típicas de compresión de


1 ,5: 1 a 4: 1 , lo que significa que cada byte de la imagen comprimida representa a 1 ,5 ó
4 bytes, respectivamente, de la imagen original.

5.2 Compresión de Imágenes Con Pérdidas

La codificación con pérdidas, irreversible o "lossy", se basa en la idea de


comprometer la calidad y precisión de la imagen reconstruida frente a la original, con
el fin de lograr una mayor compresión. En muchas aplicaciones se puede tolerar la
distorsión que resulta de esta compresión, que incluso puede ser visible al ojo
humano, con tal de obtener un incremento de la tasa de compresión [7].
Estas técnicas con pérdidas consiguen comprimir las imágenes originales a
elevadas tasas de compresión, reduciendo considerablemente el tamaño de las
imágenes originales, pero con la desventaja de que producen alguna pérdida de datos
en el proceso que se lleva a cabo. Algunos métodos como el estándar de compresión
JPEG, son capaces de comprimir a tasas de 10: 1 y hasta 20: 1 sin provocar una pérdida
considerable de información y manteniendo la calidad en las imágenes
descomprimidas. Generalmente, son las técnicas "lossy" las más adecuadas para
reducir lo más posible el ancho de banda necesario para la comunicación de las
imágenes médicas así que los requisitos de almacenamiento.
Para las imágenes médicas es importante que las técnicas de compresión con
pérdidas mantengan la utilidad de la imagen original, así, una imagen que se utiliza
para fines educativos y se comprime con pérdidas, al ser descomprimida puede usarse
para este propósito, de manera que la pérdida que se haya producido en el proceso de
compresión no sea visible para el ojo humano o al menos se mantengan las
características importantes de la imagen original.

5.3 Compresión de Imágenes Médicas con Técnicas Progresivas

Aunque sabemos que en general la compresión sin pérdida es el tipo de compresión


más adecuado para las imágenes médicas, esta técnica no ofrece altas tasas de
compresión por lo que muchos estudios tratan de encontrar otras técnicas alternativas
que ofrezcan resultados satisfactorios para determinadas aplicaciones. Las técnicas
progresivas pueden ser las más adecuadas para ciertas aplicaciones como por ejemplo
teleradiología [5].
La idea básica de las técnicas progresivas se encuentra en la relación inversa
existente entre la tasa de bit de la codificación y la distorsión al usar compresión con
pérdida. Así, cada bit adicional de información usado en la reconstrucción de una
imagen comprimida podría mejorar su calidad. Los métodos de compresión de las
imágenes podrían ser llamados progresivos cuando permiten que una imagen sea
construida gradualmente conforme más y más bits se reciban. Inicialmente, la imagen
tendrá una baja calidad, pero será refinada conforme se vayan añadiendo bits para su
construcción.
Un esquema de transmisión progresiva simple puede ser aquél en que la resolución
de la imagen se incremente gradualmente en pasos, desde 8x8 pixcls en una
aproximación inicial, donde cada pixel representa la media de un bloque de 32x32
104 E. Moyano y L. Orozco

pixels en la imagen fuente, hasta la original. La resolución se incrementa en un factor


de 2 en ambas dilecciones en cada imagen sucesiva y de una forma progresiva.

5.4 Compresión de Imágenes Médicas Basada en Región

Muchas imágenes contienen algunas regiones espaciales que son más importantes que
otras. Los métodos de compresión que son capaces de conseguir más alta calidad en la
reconstrucción para las partes más importantes, son bastante atractivas para ciertas
aplicaciones. Para imágenes médicas, existen muchos casos en los que sólo una
pequeña porción de la imagen podría ser diagnósticamente útil y el resto contiene
información irrelevante para el diagnóstico. Esta porción de la imagen que es de
mayor utilidad es llamada ROI o "región de interés" [8].
En este tipo de imágenes médicas, los algoritmos que realizan compresión sin
pérdida en las regiones de interés, y compresión con pérdidas en cualquier otra parte
de la imagen, podrían ser la clave para proporcionar una eficiente codificación de la
imagen que fuese aceptable para la comunidad médica.
La mayoría de los trabajos de codificación basados en región se han enfocado al
objetivo de identificación de regiones con diferentes características, por ejemplo, con
diferentes niveles de gris, a las cuales se les podría aplicar diferentes esquemas de
codificación. En la codificación basada en región, la imagen de entrada es segmentada
para dar lugar a las regiones espaciales. Las regiones pueden diferir en sus
características de niveles de gris o en sus niveles de importancia. La división en
regiones o segmentación de las imágenes puede ser útil para dos propósitos muy
distintos, aunque, por supuesto, podría ser útil para ambos propósitos a la vez. Estos
son los siguientes:

• La segmentación puede permitir el uso de los esquemas de codificación a medida


para las diferentes regiones. En este primer caso, la diferencia entre los niveles de
calidad de las distintas regiones podría ser insignificante, pero la segmentación
permite el uso provechoso de métodos diferentes aplicados a las regiones más
apropiadas.
• La segmentación puede permitir la tarea de aplicar niveles de calidad diferentes
para las distintas regiones. En este segundo caso, los métodos podrían ser
idénticos excepto por las tasas de compresión, y el objetivo aquí sería producir
niveles de calidad diferentes.

6 DICOM - Digital Imaging and Communications in Medicine

DICOM es un acrónimo de lo que podríamos traducir como "Imágenes Digitales y


Comunicaciones en Medicina" y fue desarrollado por el "American College o f
Radiology", ACR y el "National Electrical Manufacturers Association", NEMA a
partir de 1983 para abordar el gran problema de incompatibilidad entre los
dispositivos de imágenes médicas que se necesitaban interconectar mediante redes
estándares [9] [10]. Así, en la última versión llamada exactamente ACR-NEMA v. 3.0
Sistemas de Comunicaciones Multimedia para Aplicaciones Médicas 105

o simplemente DICOM de 1992, se proporcionan un grupo de formatos estándares


que pueden ser usados para intercambiar imágenes independientemente de la
modalidad y el fabricante de los dispositivos. De esta manera, los sistemas de
telemedicina y PACS que soportan DICOM pueden almacenar, manipular c
intercambiar imágenes con otros dispositivos médicos y estaciones de trabajo de
visualización que soporten los mismos formatos DICOM. En la figura 9 podemos ver
como DICOM es el lazo de unión entre los diferentes dispositivos que pueden
intervenir en un entorno de PACS y de telemedicina.

Integración
HIS-RIS

Compresión
y Archive
Impresión

\
——— D1COM

Adquisición
Transmisión
^(Intranet.
Internet)

Procesamiento
Interpretación
Visualización

Figura 9. Estándar de Comunicaciones para Imágenes Médicas: DICOM.

Por tanto, DICOM es el estándar de la industria para la transferencia de imágenes e


información médica entre dispositivos electrónicos. Éste permite a los usuarios
integrar un equipo con dispositivos de diferentes fabricantes para soportar un amplio
rango de modalidades de imágenes médicas evitando toda una serie de problemas que
podrían derivarse de incompatibilidades entre dispositivos de-distintos comerciantes.
El principal motivo que planteó el desarrollo del estándar DICOM de ACR-NEMA
fue cubrir las necesidades de fabricantes y usuarios de equipos de imágenes médicas,
sobre todo, en cuanto a los dispositivos que iban a ser interconcctados en redes
estándares. El diseño del estándar fue pensado para permitir el desarrollo continuo y
simplificado para todo tipo de imágenes médicas.
Podemos decir que ACR y NEMA se unieron para desarrollar este nuevo estándar,
DICOM, con los objetivos de:

Establecer un estándar para comunicación en entorno de red. Los estándares


previos eran para conexiones punto a punto solamente.
1 06 E. Moyano y L. Orozco

• Establecer los requerimientos mínimos para otorgar una adaptación o conformidad


legítima con el estándar a todo fabricante que lo solicitara.
• Permitir inter-operatividad, no sólo inter-conexión, entre diferentes equipos de
dintintos fabricantes mediante la introducción explícita de objetos de información
que correspondan a imágenes, estudios, informes, ete.

La última versión de DICOM proporciona las facilidades siguientes:

• Formatos de imágenes estandarizados, asegurando que todos los sistemas puedan


compartir la misma estructura de datos.
• Modelo de información común para asegurar que los mismos objetos de
información sean usados por los sistemas de comunicación.
• Definiciones de servicio de aplicación para asegurar que dos sistemas de
comunicación soporten los mismos servicios.
• Los protocolos de comunicación aseguran una transmisión y una recepción
correctas de las imágenes.
• Las especificaciones de conformidad garantizan que dos sistemas de
comunicación se ajustan con las mismas partes del estándar.

DICOM soporta tanto los protocolos de transmisión ISO/OSI como TCP/IP y por
tanto se puede utilizar cualquier tecnología de red actual que los soporte, como son
Ethernet, FDDI, RDSI, ATM y otros. Ethernet es la más empleada por ser muy
económica y sencilla de instalar y mantener, además, para cargas medias o bajas es
bastante adecuada aunque para cargas altas su rendimiento es muy malo. La
tecnología de red que tiende a imponerse es ATM porque permite conseguir una
conexión con mayor ancho de banda.
El estándar DICOM está formado por varias partes, cada una de las cuales se
presenta en diferentes documentos. Estas partes se enumeran a continuación:

• Parte 1. Introducción y Vista General Es una introducción básica e información


histórica, objetivos del estándar, definiciones, referencias.
• Parte 2. Corformidad. Se indica qué es necesario para ajustarse al estándar, el
propósito de una declaración de conformidad y sus implicaciones.
• Parte 3. Definición de Objetos de Información. Incluye definiciones compuestas y
formalizadas del modelo de información DICOM, especificando la estructura y
atributos de los objetos a utilizaren el entorno (pacientes, imágenes, estudios, etc.)
• Parte 4. Especificaciones de Clases de Servicio. Aporta definiciones y
descripciones de las clases de servicios u operaciones que se van a poder realizar
sobre los objetos definidos en la Parte 3.
• Parte 5. Semántica y Estructura de Datos. Incluye la estructura y codificación de
datos, valor de codificación, representación de valor y conjuntos de datos que
pueden aparecer en los mensajes de intercambio para la realización de los servicios
de la Clase 4.
• Parte 6. Diccionario de Datos. Aporta el registro de los identificadores únicos,
representaciones de valor, etiquetas de atributos y multiplicidad de valores de la
información que representa los datos.
Sistemas de Comunicaciones Multimedia para Aplicaciones Médicas 107

• Parte 7. Intercambio de Mensajes. Se presentan las operaciones y protocolos


usados para intercambiar mensajes.
• Parte 8. Soporte de Comunicación de Red para Intercambio de Mensajes
(Protocolos de Red). Esta parte define los entornos de soporte de comunicaciones,
servicio de la capa superior de OSI, perfil de la capa superior de OSI y protocolo
de la capa superior de TCP/IP.
• Parte 9. Soporte de Comunicación Punto a Punto para Intercambio de Mensajes
(Protocolo Punto a Punto del ACR-NEMA 2.0, versión anterior a DICOM).
Incluye el soporte para intercambio de mensajes para mantener la compatibilidad
con las versiones anteriores del estándar.
• Parte 10. Medios de Almacenamiento y Formatos de Ficheros (Suplemento I ).
Incluye formatos de ficheros, donde un fichero incluye un conjunto de datos.
Define los formatos lógicos para almacenamiento de información DICOM en
varios medios físicos.
• Parte II. Perfiles de Aplicación (Suplemento 2). Define la aplicación específica,
medios específicos y objetos específicos de una aplicación dada.
• Parte 12. Formatos de Medios y Medios Físicos para Intercambio de Datos
(Suplemento 3): Indica la representación de los datos en los medios físicos, así
como los parámetros de esos medios.
• Parte 13. Administración de Impresión en Soporte de Comunicaciones Punto a
Punto (Suplemento 4): Se usa el protocolo de control DICOM para enviar
imágenes sobre interface de vídeo o interface digital de 8-bit con comandos de
control de host sobre RS232 o RS422.

Aunque todas las partes del estándar están relacionadas, se encuentran en


documentos independientes de forma que se puedan actualizar sin afectar al resto.

7 Proyectos de Telemedicina

En este apartado se pretende dar una visión introductoria de algunos de los proyectos
llevados a cabo sobre sistemas de Telemedicina. No existen muchos PACS en nuestro
país debido a que la tecnología necesaria para implantarlos supone muchos
inconvenientes como el de la seguridad y la legalidad, el ancho de banda, la enorme
cantidad de información generada, dada en unidades de Terabytes y por supuesto, su
elevado coste.

7.1 Telemedicina en España

El PACS más antiguo en España es el instalado en el Hospital Vall d,Hcbronf I 1|.


El sistema está compuesto por los siguientes elementos:
• Conexión a varios dispositivos de adquisición de imágenes médicas, MRI.
• Almacenamiento en un servidor de 5 Gbytes y un jukebox con 2 lectores y 87
discos ópticos con una capacidad de 250 Gbytes.
IOS E. Moyano y L. Orozco

• Visualización mediante 4 estaciones de diagnóstico multipantalla para


radiología y otras 6 estaciones de revisión clínica, éstas últimas hacen uso de
computadores personales. Las estaciones se encuentran repartidas por
distintas áreas del hospital.
• Sistema de Teleradiología, compuesto por una estación conectada a un
módem a 18 Kbits, una conexión a Internet y una conexión ATM en periodo
experimental.

Uno de los proyectos más ambiciosos en España ha sido desarrollado dentro del
Plan Nacional de Banda Ancha (PlanBA) [12][13|. Este proyecto fue promovido por
la Dirección General de Telecomunicaciones. En él han participado diversas entidades
públicas y privadas que se citan a continuación: Ibermática, IBM España, Telefónica
I+D, la Clínica Puerta del Hierro de Madrid, el Hospital Central de Asturias de
Oviedo, el Hospital de Cabueñes en Gijón, las universidades Complutense y
Politécnica de Madrid y el INSALUD junto con la Consejería de Sanidad de
Asturias.
El objetivo del proyecto ha sido el desarrollo de un sistema de transmisión de
información médica a través de una red de Banda Ancha basada en tecnología ATM y
otras redes de menor capacidad en caso necesario. En este proyecto se pretendía hacer
un uso eficiente de los recursos disponibles en varios centros de asistencia sanitaria
situados geográficamente distantes para dar una mejor atención sanitaria a los
pacientes.
Las principales aplicaciones a que dará lugar este sistema serán las de teleconsulta,
acceso remoto a historias clínicas, traslado de las mismas y telediagnóstico, todo ello
de forma interactiva.
Las comunicaciones se realizan a través de las redes públicas tipo ATM y RDSI,
permitiéndose la interconexión entre los distintos centros. El proyecto PlanBA ha
dado lugar a un software que está siendo comercializado por IBM e IBERMÁTICA
destinado a todo tipo de instituciones sanitarias públicas y privadas que requieran un
sistema de telemedicina.
Un ejemplo de este sistema es el existente entre los hospitales de Oviedo y Gijón
en el área de tele-radiología, en concreto para dar cobertura a los servicios de cirugía
torácica y neuro-radiología. El sistema aprovecha los recursos materiales y humanos
existentes en un centro y de los que carece el otro para compartirlos entre ambos
dando una mayor calidad de servicio al paciente haciendo uso de la teleconsulta y
telediagnóstico que se ofrece al personal médico.
En el "Centro de Diabetes" del Hospital de Sant Pau de Barcelona se ofrece un
servicio diario e ininterrumpido a los pacientes diabéticos inscritos en el hospital El
servicio ofrecido es de telemonitorización, telecuidado e información a los pacientes.
Para la comunicación de todo el personal sanitario, se dispone de una red local que
interconecta los ordenadores del Centro de Diabetes y del Servicio de Endocrinología.
Gracias a esta red, los médicos pueden acceder desde cualquier lugar remoto con
acceso a Internet a la historia clínica de cada paciente, comunicarse con el resto de
especialistas y los médicos de atención primaria, comunicarse vía correo electrónico
con los pacientes, y acceder a los servicios de información del hospital y del exterior
mediante Internet.
Sistemas de Comunicaciones Multimedia para Aplicaciones Médicas 109

Cada paciente dispone de una pequeña terminal portátil de telemedicina llamada


"Unidad de Paciente", del tamaño de una calculadora. Esta terminal está compuesta
por un teléfono móvil GSM con acceso directo al Centro de Diabetes y un medidor de
glucemia integrado. Este equipo permite al diabético hablar directamente por teléfono
con el hospital, enviar datos de monitorización a la base de datos centralizada en el
servicio, comunicarse vía correo electrónico con el médico, acceder a los servicios de
información y educación de diabetes del hospital, acceder a servicios de Internet o
hasta consultar la agenda de cita previa de los médicos para concertar una. Además, y
ya localmente, se pueden registrar datos de monitorización, consultar el tratamiento y
otras utilidades.
Cada médico puede consultar en cada momento los datos de monitorización para
detectar casos en los que se hayan producido serios desajustes y solventar el problema
de la forma más rápida y eficiente.

7.2 Telemedicina en el Mundo

El proyecto Elcano es un proyecto internacional llevado a cabo por España,


México, Argentina y Reino Unido. Tiene como objetivo el desarrollo de una
biblioteca virtual multilingüe de informes clínicos sobre casos clínicos atípicos [14].
Esta biblioteca será distribuida desde un nodo Internet en formato HTML y un grupo
de servidores situados en los países miembro. Gracias a ella, médicos especialistas de
todo el mundo podrán consultar de forma inmediata la base de datos para dar un
diagnóstico correcto de la manera más rápida [ I4|.
En Chile se ha desarrollado otro proyecto de telemedicina cuyo objetivo principal
ha sido solventar los graves problemas de falta de recursos materiales y humanos en
el país. El proyecto ha tenido como objetivo, en su primera fase, unir dos hospitales
situados a unos 25 km. de distancia uno de otro, permitiendo el intercambio de
equipos y especialistas. Es obvio que la instalación de un sistema detelemedicina
requiere de la infraestructura de redes de comunicación adecuada. El desarrollo del
proyecto descrito aquí ha sido facilitado gracias a la extensa red de fibra óptica
existente, lo que ha permitido que las redes digitales utilizadas para el proyecto sean
de banda ancha, ATM.
En el proyecto llevado a cabo se unieron por fibra óptica el Hospital de la
Universidad Católica y el Hospital Sótcro del Río, para cubrir las áreas de anatomía
patológica y radiología de ambos centros para aplicaciones de telediagnóstico. Los
resultados obtenidos fueron muy satisfactorios con el 100% de acierto en el
diagnóstico remoto.
En EE.UU se ha puesto en marcha un sistema basado en una unidad de
videoconferencia bidireccional en tiempo real para que los médicos puedan hacer un
seguimiento continuado, desde el centro hospitalario, de los pacientes a domicilio.
El equipo de videoconferencia es bastante sencillo y funciona sobre la red de TV
por Cable. Gracias a la simplicidad del equipo utilizado, los costes del sistema han
sido muy bajos, comparados con el sistema de visitas medicas a domicilio que existía
anteriormente. El resultado final de este proyecto piloto del Departamento de
Medicina de la Universidad de Kansas y la empresa HELP Innovations ha obtenido
resultados satisfactorios tanto para el profesional como para el paciente.
110 E. Moyano y L. Orozco

Un sistema de telemedicina que incluye comunicaciones, computación visual y


telecirugía es el proyecto llamado "McdFAST", o Área médica de Telepreseneia
Quirúrgica [15][16], El concepto básico es el de colocar la unidad quirúrgica en áreas
de conflictos bélicos, accidentes o desastres naturales de forma que el cirujano, desde
un lugar seguro, controle la operación remota y los instrumentos quirúrgicos
permirtiendo llevar a cabo operaciones médicas. El Departamento de Defensa
Avanzada y la Agencia de Proyectos de investigación (DARPA) de EE.UU. también
han desarrollado un vehículo capaz de transportar el equipo del MedFAST hasta el
lugar en que la ayuda médica se requiera. El sistema completo puede acceder a la
información a través de Internet o mediante aparatos aéreos especializados y sistemas
de satélite.
En Japón, varias universidades y hospitales cuentan con sistemas de comunicación
avanzados [17]. En la tabla I se muestra una lista de los sistemas PACS más
importantes de Japón. Las tecnologías de transmisión utilizadas comprenden redes
ATM, FDDl, Ethernet y Token Ring. Estos sistemas soportan varias modalidades de
imágenes y hacen uso de diversas tecnologías de almacenamiento. En Japón existen
más de 300 sistemas PACS, de los cuales el 90 por ciento no cuenta con más de
cuatro terminales de visualización.

Tabla 1. Grandes Sistemas PACs en Japón

Hospital Red Almacenamiento No. de Modalidades


Terminales
Hokkaido FDDl Discos ópticos 64 CT, MR, CRx8,
Ethernet 2 GB x 36 DSA, NEPACS
Hokuto Ethernet HDD 5 GB 42 CT, MRI, DSA,
CD ROM 228 GB FCR, FD
Kameda Token Ring 135 GB 200 MRI x 2
General (incl. HIS) CTx8
National FDDl Disco magnético 100 30 CT, MRI.RI
Cancer Ethernet GB Endoscopia, US,
Center Disco óptico 900 GB FD, etc.
Cinta 8mm, 1 TB
Nagoya ATM Disco Magnético 22 CRx4, NM,US,
1 .3 GB x 60 DF, FD
Osaka FDDl Disco Magnético 52 CR xl2, MRI, FD,
Ethernet 0.6 GB x 60 CR, CRxl2, MRI,
FD
Ehime Ethernet 22 CR
Kawadana Token Ring Disco magnético 12 GB 15 FD
Disco óptico 24 GB

El primer sistema PACS en Japón fue desarrollado en la Universidad de Hokkaido


(ver tabla 1). Este sistema fue puesto en marcha en 1989 y fue interconectado al
sistema de información (HIS) del mismo hospital dos años después. Este proceso de
integración requirió el desarrollo de un nuevo sistema HIS lo que permitió asegurar la
compatibilidad entre los dos sistemas tanto a nivel de software como a nivel de las
estaciones de trabajo utilizadas. En el hospital de la Universidad de Osaka también se
Sistemas de Comunicaciones Multimedia para Aplicaciones Médicas I1i

ha llevado con éxito la interconexión de los sistemas HIS/RIS y PACS. El sistema de


interconexión del hospital consiste de dos redes FDDI las cuales interconectan varias
redes locales Ethernet. De manera lógica, cada una de las redes FDDI está dedicada a
la interconexión de los dispositivos de uno de los dos sistemas, RIS/PACS o HIS. La
interconexión física entre los dos sistemas se ha realizado a través de una red
Ethernet. El sistema HIS consiste de más de 500 terminales, mientras que el sistema
RIS/PACS cuenta con 60 terminales y con sólo 20 terminales de visualización.
En la Universidad de Ottawa, uno de los primeros sistemas de comunicación
multimedia aplicados a la medicina fue desarrollado a finales de los años ochenta
[18][19]. Este sistema consistía en dos redes de transmisión: una red dedicada a la
transmisión de datos y la otra para el uso de comunicaciones telefónicas. La red de
comunicación de datos utilizada fue una red de tipo Ethernet, mientras que la red
telefónica consistió de un conmutador de líneas telefónicas digitales. Un prototipo de
este sistema fue instalado y puesto a prueba con buenos resultados en el Hospital
Cívico de la ciudad de Ottawa.
Uno de los proyectos más ambicioso en el área de telemedicina se llevo a acabo
entre Singapur y los Estados Unidos [20]. Durante un periodo de pruebas de ocho
meses se estableció una comunicación vía RDSI entre el Departamento de Radiología
del Hospital General de Radiología de Singapur con la Universidad de Stanford.
Durante este periodo se realizaron consultas médicas de más de 28 casos entre los
cuales más de 27 hicieron uso de resonancia magnética y tomografía computarizada.
La evaluación de este sistema fue calificada de un éxito por el personal académico.
Sin embargo el alto coste de la operación ha impedido continuar este tipo de
experiencias. En el futuro, el uso de técnicas de compresión así como la reducción de
las tarifas de las telecomunicaciones de larga distancia deberán hacer posible la
instalación permanente de este tipo de servicios.

8 Conclusiones

El uso de nuevas tecnologías de información deberá en el futuro contribuir de


manera significativa a mejorar la calidad de los servicios médicos al mismo tiempo
que reducir su coste de operación. El mercado para las aplicaciones telemáticas en
sanidad se estima en unos 15.400 millones de ecus para los alrededores del año 2.000.
Haciendo una extrapolación a España con los índices industriales al uso, esto podría
significar un mercado de unos 150.000 millones de pesetas para España en el año
2.000.
Hay ejemplos obvios donde la telemática puede ayudar. Por ejemplo: en España
hay unas 120.000 camas en el sector público, con un 90% de ocupación, y un coste
medio mayor de 10.000 pts/día, lo que significa un gasto de 400.000 millones de
pts./año. Si solamente un pequeño porcentaje de casos se pudieran solucionar con
sistemas de telemonitorización y atención en el hogar, el ahorro ya sería considerable.
Otro ejemplo es el de las compras en sanidad, cuyo volumen se cifra del orden de
280.000 millones de pts./año. Su racionalización con sistemas de gestión automática
permitiría generar ahorros y eficiencia.
112 E. Moyano y L. Orozco

Referencias

1. Jutra, A.: Telroengten Diagnosis by Means of Videotapc Recording. American Journal


Roentgenology. Vol. 82. (1959) 1099-1 102
2. Cabral, J., Kim, Y.: Multimedia System Tur Telemedicine and Thcir Communications
Requirements. IEEE Communications Magazine. Vol. 34, No. 7, ( 1996) 20-27
3. Wong, S., Huang, H.K.: Networked Multimedia for Medical Imaging. IEEE Multimedia.
Vol. 4, No. 2,(1997)
4. González, R., Woods, R.: Tratamiento digital de imágenes. Adisson-Wesley/Díaz de Santos
(1992)
5. Bhaskaran, V., Konstantinides, K.: Image and Video Compression Standards. Algorithms
and Architectures. 2nd edn. Klumer Academic Publishcr (1997)
6. Tavakoli, N.: Lossless compression of medical images. Proceedings of Fourth Annual IEEE
Symposium on Computer-Based Medical System (1991) 199-207
7. Perlmutter, S.M., Cosman, P.C., Gray, R.M., Olshen, R.A., Ikeda, D., Adams, C.N., Betts,
B.J., Williams, M., Perlmutter, K.O., Li, J., Aiyer, A., Fajardo, L., Birdwell, R., Daniel,
B.L.: Image Quality in Lossy Compressed Digital Mammograms. Signal Processing:
Special issue on medical image compression. Vol. 59. (1997) 189-210
8. Stróm, J., Cosman, P.C.: Medical Image Compression with Lossless Regions of Interest.
Signal Processing: Special issue on Medical Image Compression. Vol. 59. (1997) 155-171
9. Horii, S.C., Prior, F.W., Bidgood, W.D.Jr., Parisot, C, Clacys, G.: D1COM: An introduction
to tile Standard. University of Pennsylvania (1995)
litlp://w\v\v.i|->l.utmck.edu/radi()l(),r'v/inrorad/dicom std/dicom PSU intro.html
10. Kodak, Digital Science: Medical Imaging Product. Thc Fundamentals ofDICOM (1996)
1 1. http://www.vhebron.es/rx/proiecte/pacs.htm
12.httr)://l47.96.l99.10l/PROYECTOS/PLANBATELEME/planBA T.html
13. http://w ww.iett-spain.com/servsal.hlm
14. http://dis.sema.es/dis/ck-nno
15. http://www.sainc.com/arpa/ahníl/rostcr.hlm
16. Green, P.S., et al. Telepresence Surgery. IEEE Eng. In Medicine and Biology. (1995)
17. Inamura, K., Kondoh, H., Takeda, H.: Developmcnt and Operation of PACS/Teleradiology
in Japan. IEEE Communications Magazine (1996) 46-51
18. Orozco-Barbosa, L., Karmouch, A., Georganas, N.D., Goldberg, M.: A Multimedia
lnterhospital Communications System for Medical Consultations. IEEE Journal on Selected
Areas in Communications. Vol. 10, No. 7, (1992) 1 145-1 157
19. Karmouch, A., Orozco-Barbosa, L., Georganas, N.D., Goldberg, M.: A Multimedia
Medical Communications System. IEEE Journal on Selected Areas in Communications.
Vol. 8, No. 3, ( 1990)325-339
20. Png, M.A., Kaw G.J., Tan, K.P., Koh, B.H., Ang. L., Filut, J.: Remote consultation for
computerized tomography and magnetic resonance studies by means of teleradiology-
experience at thc Singapore General Hospital Department of Diagnostic Radiology. Journal
of Telemed Telecare. 3 Suppl 1. (1997) 54-55

También podría gustarte