Cinética Enzimática
Cinética Enzimática
Código:
01
ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA ACIDA DE Vigencia: 2/2019
GERMEN DE TRIGO Rev.: 03
Bioquímica de los Alimentos I Facultad Tecnológica
Depto. de Ciencias y Tecnología de los Alimentos UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Elaborado por: Bq. Myriam Pizarro, Dr. (c) Waldo Díaz
Laboratorio N°3
1. INTRODUCCIÓN
A B
Fig 1. Cinética de reacción enzimática, A, la curva indica la comparación entre la energía de activación de la reacción
no catalizada, y catalizada por una enzima, B, muestra el comportamiento de una cinética enzimática en el tiempo.
La pendiente de la curva corresponde a la velocidad de la reacción, se puede observar que durante cierto tiempo
(inicio) la velocidad se mantiene constante (la curva es una recta) ya que posteriormente cae.
Modelo de la "llave-cerradura"
Las enzimas son muy específicas, como sugirió Emil Fisher en 1894. Con
base a sus resultados dedujo que ambas moléculas, enzima y sustrato, poseen
complementariedad geométrica, es decir, sus estructuras encajan exactamente una
en la otra, por lo que ha sido denominado como modelo de la "llave-cerradura",
refiriéndose a la enzima como a una especie de cerradura y al sustrato como a una
llave que encaja de forma perfecta en dicha cerradura. Sin embargo, si bien este
modelo explica la especificidad de las enzimas, falla al intentar explicar la
estabilización del estado de transición que logran adquirir las enzimas. (Fig 2).
Modulación alostérica
Fig 3. Regulación alostérica de algunas enzimas, puede ser modificada por la presencia de inhibidores (I) o por
presencia de sustrato/producto.
E: Enzima
S: Sustrato
ES: Complejo
enzima/sustrato
P: Producto
Fig 4. Ecuación que define el comportamiento de la enzima, el estado de transición corresponde a la transformación
del complejo ES en EP.
DETERMINACIÓN ENZIMÁTICA DE LA BQ1L0
Código:
01
ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA ACIDA DE Vigencia: 2/2019
GERMEN DE TRIGO Rev.: 03
Bioquímica de los Alimentos I Facultad Tecnológica
Depto. de Ciencias y Tecnología de los Alimentos UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Elaborado por: Bq. Myriam Pizarro, Dr. (c) Waldo Díaz
Cinética enzimática
Paso 1:
Paso 2:
Si, k2 << k-1, la Km corresponde a una constante de disociación del complejo ES,
por otro lado si k2 >> que k-1, la función es más compleja
y,
Para realizar cálculos más precisos se utiliza la ecuación del doble recíproco que
transforma la ecuación de Michaelis-menten en una ecuación lineal que permite
calcular Km cuando el eje Y = 0 y Vmax cuando el eje X = 0, (Fig 5).
A B
DETERMINACIÓN ENZIMÁTICA DE LA BQ1L0
Código:
01
ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA ACIDA DE Vigencia: 2/2019
GERMEN DE TRIGO Rev.: 03
Bioquímica de los Alimentos I Facultad Tecnológica
Depto. de Ciencias y Tecnología de los Alimentos UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Elaborado por: Bq. Myriam Pizarro, Dr. (c) Waldo Díaz
Fig 5. A, velocidad inicial y velocidad máxima, B, ecuación doble reciproca de Lineweaver- Burk
Para determinar este parámetro es necesario realizar ensayos enzimáticos, para lo
cual se realiza:
NO NO
2 2
Para ello, se usará un sustrato artificial como es el p-nitrofenil fosfato (NPP). El grado de
hidrólisis de éste se determinará fotometricamente cuantificando el p-nitrofenol liberado.
En solución acida el ión p-nitrofenol absorbe la luz fuertemente en la región de 410 nm.
DETERMINACIÓN ENZIMÁTICA DE LA BQ1L0
Código:
01
ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA ACIDA DE Vigencia: 2/2019
GERMEN DE TRIGO Rev.: 03
Bioquímica de los Alimentos I Facultad Tecnológica
Depto. de Ciencias y Tecnología de los Alimentos UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Elaborado por: Bq. Myriam Pizarro, Dr. (c) Waldo Díaz
2. OBJETIVOS
Tubo 1 2 3 4 5
Tampón (µl) 500 500 500 500 500
Sustrato (µl) 500 500 500 500 500
Enzima (µl) 100 100 100 100 100
KPi (µl) T=0 s 100 0 0 0 0
Tubo 1 2 3 4 5
Tiempo (min) 5 5 10 20 30
KPi (µl) 0 100 100 100 100
DETERMINACIÓN ENZIMÁTICA DE LA BQ1L0
Código:
01
ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA ACIDA DE Vigencia: 2/2019
GERMEN DE TRIGO Rev.: 03
Bioquímica de los Alimentos I Facultad Tecnológica
Depto. de Ciencias y Tecnología de los Alimentos UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Elaborado por: Bq. Myriam Pizarro, Dr. (c) Waldo Díaz
Una vez que se cumplen los tiempos retirar los tubos correspondientes del baño a
37° C y añadir 100 µL de KPi para detener la reacción e incubar en baño de agua fría
Medir la absorbancia a los distintos tubos a 410 nm use el tubo 1 como blanco
Tubo 1 2 3 4 5
Tampón (uL) 600 580 560 520 500
Pasado este tiempo retirar los tubos del baño y añadir 100 µl de solución de
detención de la reacción a cada tubo
A una serie de tubos añadir las cantidades de tampón sustrato y enzima de acuerdo
al siguiente esquema:
Tubo 1 2 3 4 5 6
Tampón (µl) 1000 900 750 500 250 --
Sustrato (µl) --- 100 250 500 750 1000
Enzima (µl) 100 100 100 100 100 100
KPi (ul)T=0 min 100 0 0 0 0 0
KPi (ul) T=10 min 0 100 100 100 100 100
Retirar los tubos del baño y añadir 100 µl de solución de detención de la reacción.
Medir la absorbancia a los distintos tubos a 410 nm, use el tubo 1 como blanco.
Cuestionario
5. BIBLIOGRAFÍA
Switzer R., Garrity L.1999. Theory and exercises in fundamental methods. 3th edition,
N.Y.WH Freemand and Co.