Historia Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Veronica Yulissa Soto Soriano

Matricula: 20-EAEN-6-029
Sección: 503
Materia: Historia Dominicana
Maestra: Rosario López Guzmán

Asignaciones

UNIDAD I: SITUACION DE EUROPA Y ESPAÑA EN EL SIGLO XV:

1. ¿Cuáles fueron las causas de la decadencia del sistema feudal y a que


se le dio inicio? producto de factores políticos, sociales, económicos y
demográficos; dichos factores se resumen en: crisis demográfica, crisis
ideológica y la monetización de las relaciones económicas. Transición
del feudalismo al capitalismo es un concepto historiográfico que designa
el periodo histórico y el proceso por el que el modo de producción feudal
es sustituido paulatinamente por el modo de producción capitalista.
2. ¿A qué se le llamo Renacimiento? Se entiende por Renacimiento al
fenómeno cultural que, en el inicio de la Edad Moderna, retoma los
principios de la cultura de la antigüedad clásica, actualizándola a través
del Humanismo, sin renunciar a la tradición cristiana, pero sustituyendo
la visión religiosa del mundo medieval por una afirmación de los valores
3. ¿Cuáles fueron los grandes inventos? Brújula 1420, Imprenta 1449,
Arcabuz 1453, Astrolabio 1460, Miembros Ortopedicos 1560, Mosquete
1565, El Péndulo 1581.
4. ¿En qué consistió la unificación política de España? El intento español
corrió a cargo de los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de
Castilla, que unificaron las dos coronas más poderosas de la península
en 1469 y cuyos descendientes heredaron una algarabía de reinos
ibéricos, también Navarra y Granada, que se conocían, entre otras
denominaciones, como ‘Las Españas’.

UNIDAD II: LA SOCIEDAD TAINA:


1. ¿Cuáles fueron los diferentes nombres que le dieron a la isla? Los
primeros cronistas dan varios nombres para la isla, como Haití, Bohío y
Quisqueya, posiblemente usados por los nativos de distintas partes de la
isla, aunque se han planteado dudas sobre Quisqueya. Otros nombres
que se han mencionado, como Baneque o Babeque, posiblemente
corresponden a otras islas. Colón la llamó la isla Española, que
Bartolomé de las Casas y Pedro Mártir de Anglería popularizaron en su
forma en latín Hispaniola, que según Mártir significa España en
diminutivo.
2. ¿Clasifica los grupos migratorios que la habitaron y a que se
dedicó cada grupo?
3. ¿Cómo era la característica física de la población?
4. Describe su modo de producción y cuáles fueron sus técnicas
productivas utilizadas. Correspondió a la comunidad primitiva y estaba
basado en la agricultura, la pesca, la caza, destacándose principalmente
en la primera, con el cultivo del maíz, la batata que consumían sazonado
con ají, y la yuca de la que hacían el pan cazabe o cazabí cocido. Su
técnica de cultivo era mediante el uso del montón (conucos) y terrazas
agrícolas, para los que desarrollaron sistemas de riego. Sus cultivos
principales fueron el maíz, maní, ajíes y algunos tubérculos como la
yautía, batata y yuca, con la que elaboraban el pan de casabe.
5. Cuales fueron: ¿su idioma, religión, mitos y arte? Idioma. El taíno
(también, lengua taína o idioma taíno) fue una lengua indígena de la
familia arawak que se habló en las Antillas por la época de la Conquista
española y que actualmente se encuentra extinta. Religion. Los taínos
eran politeístas, creían en la existencia de varios dioses. El dios principal
Yocaju, Bagua Maorocoti, fue hijo de la diosa Atabey Yermao Gua.
Yocahú es la divinidad suprema, hijo y abuelo mítico invisible e
intangible como el fuego, como el viento, el sol o la luna. Mitos. Los
taínos creían en dos seres sobrenaturales llamados cemíes que eran los
progenitores de los demás. Artes. Entre los objetos más destacados del
arte taíno están los destinados al culto de los cemíes, como los ídolos
tallados en piedra y madera, los artefactos rituales de la cohoba, junto a
ciertos instrumentos musicales como las maracas monóxilas (de una
sola pieza de madera).
6. ¿Cómo fueron sus viviendas? Estas viviendas se construían con hojas
de hinea (que se recoge en ríos y lagos), y maderas de los árboles de
capá prieto y canela cimarrona. Para dormir usaban hamacas tejidas de
algodón (la palabra hamaca es voz taína). La vestimenta de los taínos
era ajustada al medio tropical donde crecía su cultura.
7. ¿En qué consistió el rito de la Cohoba? La comunicación con los
espíritus se practicaba mediante ritos y sacrificios incipientes,
destacando el rito de la cohoba, que consistía en la inhalación de un
polvo alucinógeno extraído de la yuca, precedido de un vómito ritual a fin
de establecer contacto con los cemíes.
8. ¿Que fue el areíto y cuál fue su propósito? El areíto era una especie de
rima o romance que cantaban y bailaban a un mismo tiempo los
antepasados caribeños. La inspiración estaba en sus historias cotidianas
que eran entonadas en coro o de forma individual por un individuo cuya
misión era guiar la danza y/o el relato, que los otros repetían. Los areítos
eran las ceremonias de los aborígenes antillanos en las que se
conmemoraban hechos pasados de la tribu o victorias recientes, siendo
un importante modo de conservar y transmitir sus propias costumbres.
9. ¿En qué consistían sus medios de transporte? Canoa: Medio de
transporte marítimo, especie de cajón, estrecho y remado, era el
principal medio de transporte de los aborígenes. Caney: Era la casa del
cacique, larga, de varias habitaciones, cubierta con tejado de dos aguas.
10. Dibujar el mapa de la isla

UNIDAD III: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE NUESTRA ISLA:

1. ¿Que fueron las capitulaciones de Santa Fe? Las Capitulaciones de


Santa Fe son un documento escrito por los Reyes Católicos el 17 de
abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, a las afueras de Granada, que
recoge los acuerdos alcanzados con Cristóbal Colón relativos a la
expedición que se planeaba de este por el mar hacia occidente.
2. Analizar los viajes de Cristóbal Colon. De su propia opinión, El Almirante
Cristóbal Colón realizó cuatro viajes a América donde “descubrió” una
serie de territorios que fueron adheridos a la Corona de Castilla. El
primer viaje de Cristóbal Colón por el Atlántico rumbo al oeste, zarpó el 3
de agosto de 1492 desde el puerto de Palos. Los preparativos habían
sido arduos y habían tomado mucho tiempo. Conseguir las
embarcaciones y la tripulación resultó muy difícil, pues Colón era un
desconocido para la gente de mar de la zona. En su segundo viaje salió
Colón de Cádiz el 25 de septiembre de 1493 con tres galeones o
carracas, 14 carabelas y 1 500 acompañantes. Llegó a las Islas Caribes
el 4 de noviembre del mismo año. En su tercer viaje- en 1498- descubrió
la isla de Trinidad, el río Orinoco y parte de América del Sur. Volvió a
Santo Domingo donde por chismes diversos fue reducido a prisión por
Bobadilla y enviado a España. Su cuarto y último viaje se efectuó de
mayo de 1502 a 17 de noviembre de 1504 en que volvió enfermo a
España. El cuarto viaje de Cristóbal Colón (salida de Cádiz, 9 de mayo
de 1502; regreso a Sanlúcar de Barrameda, 7 de noviembre de 1504)
fue una expedición transoceánica dirigida por Cristóbal Colón con el
propósito de encontrar un paso marítimo por el oeste hacia Asia.
3. ¿En qué fecha fue descubierta la isla? La isla La Hispanola fue
descubierta el 16 de octubre de 1492.
4. ¿A la llegada de Cristóbal Colón como lo recibieron los indígenas? Los
indígenas recibieron a los españoles con mucha gentileza. Intrigados por
las vestimentas de estos extranjeros, los observaban con mucho
asombro. Las barbas hirsutas de los españoles los inquietaban
igualmente. Eran los indios Tainos quienes poblaban el archipiélago de
las Bahamas.
5. ¿Cuál fue la resistencia de los indígenas a la llegada de Cristóbal
Colón? Las diversas manifestaciones de lucha de los grupos
indígenas por evitar la desarticulación social, poblacional, territorial
y cosmogónica de sus respectivas sociedades, durante el violento
proceso de conquista y colonización española se ha denominado
“Resistencia Indígena”.
6. ¿En qué lugar fue fundada la Villa de la Isabela y la Ciudad de Santo
Domingo? La Nueva Isabela fue fundada en la orilla oriental del río
Ozama y al ser destruida por un huracán en 1502, fue refundada en la
orilla opuesta por el Gobernador Nicolás de Ovando. La ciudad de santo
domingo fue fundada por Bartolomé Colón en el año 1496, en el margen
oriental del río Ozama, pero trasladada al occidental por Nicolás de
Ovando en 1502, debido a su destrucción por un huracán, Santo
Domingo fue la primera sede del gobierno colonial español en el Nuevo
Mundo.
7. ¿Que fueron las Bulas Papales? Fueron un documento pontificio,
expedido por el papa o por la Cancillería Apostólica, donde se trata de
materias relacionadas con la fe, concesiones de gracias o privilegios, así
como asuntos judiciales o administrativos. La palabra, como tal, proviene
del latín bulla, que significa 'burbuja'.
8. ¿Cuál fue la posición de la Iglesia Católica frente a los aborígenes? La
Iglesia Católica ha decidido tomar un rol más activo para la defensa de
los derechos humanos de los pueblos indígenas y no indígenas en
Latinoamérica frente a los impactos de las actividades extractivas. El
papel desempeñado por el clero en la Independencia fue decisivo, pues
contribuyó a la movilización y reclutamiento de personas (debido a su
notable influencia en las gentes); llegaron incluso a servir como
capellanes y jefes militares.
9. ¿Quién fue Francisco Roldan? fue tripulante del segundo viaje
colombino como mayordomo de Cristóbal Colón y proveedor de la
Armada, y posteriormente fue un administrador colonial español.
10. ¿Cuáles fueron las causas por las cuales Cristóbal Colón fue destituido?
Se trata de la pesquisa que realizó el Comendador Francisco de
Bobadilla a Cristóbal Colón en el año 1500 cuando los reyes, cansados
ya de tantos escándalos y viendo que Colón había fracasado como
administrador de las Indias, destituyeron al Almirante.
UNIDAD IV: FORTALECIMIENTO DEL MODELO COLONIAL ESPAÑOL EN
LA ISLAAL INICIO DEL SIGLO XVI:

1. ¿Quién fue Francisco Bobadilla? Resalta su gobierno en lo positivo y


negativo y el tempo en sus funciones. Francisco Fernández de Bobadilla
fue un oficial castellano de la Casa Real y un caballero de la Orden de
Calatrava, hermano de doña Beatriz Fernández de Bobadilla, marquesa
de Moya y Peñalosa, protectora esta de Cristóbal Colón, dama y gran
amiga de Isabel la Católica. Ejerció el cargo de gobernador general de
las Indias desde 1500 hasta 1502. Falleció en el mar, cuando una
tempestad destruyó el barco donde navegaba. urante su gobierno,
incentivó la explotación privada y estableció una política según la cual
los indígenas trabajarían fundamentalmente en la extracción de oro de
los yacimientos existentes en Haina y en el Cibao.
2. ¿Qué gobierno sustituyo a Nicolás de Ovando? El 9 de julio de
1509, Nicolás de Ovando fue sustituido por Diego Colón en la
Gobernación de las Indias.
3. ¿Quién fue Nicolás de Ovando? Nicolás de Ovando y Cáceres (Brozas,
actual Cáceres, 1460 - Sevilla, actual Andalucía, 29 de mayo de 1511)
fue gobernador y administrador colonial de La Española desde 1502
hasta 1509, sucediendo en el cargo a Francisco de Bobadilla.
4. Analiza su gobierno y saca tus propias conclusiones. Gobierno de
Ovando (1502-1509). Estableció una administración burocrática.
Dinamizó la economía. Sometió a la obediencia a los cacicazgos de
Xaragua e Higuey. Fundó la villa de azua.
5. ¿En qué consistió el Sistema de Encomiendas? La encomienda era una
vieja institución de carácter feudal, que establecía servidumbre a los
señores a cambio de protección para los siervos. Se estableció
entregando una comunidad de indios a un español (benemérito) a
cambio de los servicios prestados por éste.
6. ¿Cuál fue el desempeño de la casa de contratación de Sevilla? La Casa
de Contratación fue un organismo creado por la monarquía española en
1503, cuya principal finalidad fue la regulación del comercio y la
navegación entre España y América; dotar a los pilotos de los
instrumentos y formación adecuada y recoger de los mismos toda la
información sobre las tierras
7. Describe la situación de los aborígenes en este período
8. ¿Cómo se desempeñó Diego Colón en su gobierno? El primer gobierno
de Diego Colón transcurrió entre los años 1509 y 1511 y durante el
mismo se inició la conquista de otras islas, como Jamaica, Cuba y
Puerto Rico; se hizo un repartimiento general de indios en 1510; se
desarrolló la explotación minera y la producción agrícola y ganadera y se
convirtió a Santo Domingo. Diego mantuvo el sistema de las
Encomiendas como base económica, pero además incursionó en la
industria azucarera. Mantuvo la política de construcción, reparto a sus
seguidores y malos tratos a los aborígenes.
9. ¿Qué fue la Real Audiencia? La Real Audiencia fue el más alto tribunal
judicial de apelación en las Indias, pues contó con jurisdicción civil y
criminal y una amplia competencia extendida incluso al ámbito
eclesiástico. Esto último debido a una de las facultades que el Real
Patronato otorgó a la corona.
10. ¿A quién se refirió Fray Antón de Montesinos en las predicas del
Sermón de Adviento? Fue el 21 de diciembre del año 1511, el cuarto
domingo de Adviento, cuando, en representación de la orden de los
dominicos, Fray Antón de Montesinos pronunció lo que más adelante se
conocería como el “Sermón de Adviento”, donde denunciaba las
vejaciones de que eran víctimas los nativos por parte de los
conquistadores. Todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por
la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes.
11. ¿En qué consistieron las Leyes de Burgos? Las leyes de Burgos u
Ordenanzas para el tratamiento de los Indios fueron las primeras leyes
que la Monarquía Hispánica dictó para su aplicación en las Indias, el
Nuevo Mundo o América, en las que abolió la esclavitud indígena y
organizó su conquista.
12. ¿Quién fue Rodrigo de Alburquerque y en que consistió su repartición?
Alburquerque, Rodrigo de. Salamanca, c. 1475?, Encomendero. Natural de
Salamanca, debió de nacer hacia 1475. Una pluma anónima y acusadora le
titulaba al principio “escudero pobre” en contraste con lo rico que volvió
después cuando ejerció de repartidor general. En tiempos del gobernador
Nicolás de Ovando, ocupó la alcaldía de la fortaleza de la Concepción, e
hizo incluso de veedor en la fundición de la Vega. Fue persona llamada a
progresar y se distinguió desde muy pronto apoyando a Ovando y a todos
los que desde la corte representaban la línea política de la Corona.
UNIDAD V: CAMBIO DEL MODELO ECONOMICO Y CRISIS DEL
DOMINICO COLONIAL ESPAÑOL EN LA ISLA:

1. Leer y analizar el gobierno de los padres Jerónimos y sacar sus


propias conclusiones. Tras la muerte de Fernando el Católico en
1516 subió al poder en calidad de Regente el franciscano Francisco
Ximénez de Cisneros, cardenal arzobispo de Toledo. Dicho
franciscano estaba muy informado de todo lo que ocurría en el
Nuevo Mundo.
2. ¿Durante el siglo XVI cuál fue el origen y evolución de la Industria
Azucarera? EL surgimiento de la industria azucarera viene como
consecuencia de la escasez de azúcar en España y las buenas
condiciones climáticas "La Española", para cultivarla. El desarrollo
económico de la República Dominicana va de la mano con la Industria
Azucarera. Su evolución y promoción para llegar a beneficiar al país
datan desde el siglo XVI, cuando Gonzalo Velosa fundó en las márgenes
del Rio Nigua el primer trapiche movido por caballos para fabricar azúcar
de caña en la isla.
3. ¿Quién fue Enriquillo y por qué se revelo? Enriquillo era el apodo de un
cacique taíno que se rebeló contra los españoles; este era conocido por
los indígenas como Guarocuya o Huarocuya, mientras que su nombre
español era Enrique Bejo. Enriquillo comenzó su alzamiento con un gran
grupo de taínos en la Sierra de Bahoruco y los taínos pudieron continuar
con la rebelión gracias a su conocimiento de la región. Derrotaban a
todas las expediciones enviadas a subyugarlos al contar los españoles
con muy pocas fuerzas.
4. ¿Cómo fue la esclavitud en este período?
5. ¿Qué fue la Cimarronada? La Cimarronada fue un movimiento de
negros esclavos Rebeldes traído de las costas africanas que estalló en
la Colonia Española de Santo Domingo a mediado del Siglo XVI, como
consecuencia del maltrato a que habían sido sometidos los negros
africanos por los Colonizadores Españoles en los trabajos de la
industria.
6. Expresa tus ideas sobre el contrabando y la piratería. El contrabando es
la acceso, salida y comercialización clandestina de bienes prohibidos o
sujetos a derechos que defraudan a las autoridades locales. Además
puede entenderse como mercar o vender bienes evitando los derechos
de aduana, o sea, evitando impuestos. Un elemento fundamental en el
desarrollo del contrabando, además de las oportunidades comerciales
de las colonias en América, es el crecimiento de la producción en
Inglaterra y Holanda por medio del establecimiento de fábricas, lo cual
otorgó a los comerciantes un incentivo adicional para abrir nuevos
mercados. Puede decirse que la piratería en su sentido contemporáneo
es una violación de los derechos de creador por medio del uso no
requerido de obras protegidas legalmente por el autor. Crea una
economía paralela que daña las finanzas públicas y por ende la
disponibilidad de recursos para el desarrollo.
7. ¿Cuáles fueron las injerencias de las potencias europeas en el
Caribe?
8. Investiga los ataques de Francis Drake a la ciudad de Santo Domingo y
saca tus conclusiones. El 10 de enero de 1586 el pirata Francis Drake
saqueaba la ciudad de Santo Domingo, una de las más importantes del
Nuevo Mundo. Drake pidió 250.000 ducados y amenazó con quemar
una manzana por cada día que pasase sin cobrar. El ataque más
devastador a la ciudad de Santo Domingo lo realizó en el año 1586 el
inglés Sir Francis Drake (c. 1540 – 1596), llamado el Draque por los
españoles. Zarpó de Plymouth, ciudad inglesa situada en el Canal de la
Mancha, el 15 de septiembre de 1585 con una flota de 23 navíos y unos
2,300 soldados y marineros.
UNIDAD VI: SITUACION ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE LA
COLONIA EN EL SIGLO XVII

1. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de las devastaciones de


Osorio de 1605 y 1606? Las devastaciones de Osorio» la orden del rey
de España Felipe III al gobernador de La Española (en ese entonces
Antonio de Osorio) de despoblar la parte occidental de la isla para
trasladarla hacia la parte cercana de Santo Domingo entre 1605 y 1606
como forma de aniquilar el contrabando. El motivo principal de las
devastaciones fue el contrabando, el objetivo era acabar con esta
práctica ilegal en la banda norte de la isla de Santo Domingo, ya que
esta acción estaba afectando económicamente a la corona española.
2. ¿Cuál era la situación económica de la isla en esos momentos? El
efecto inmediato mas importante de las Devastaciones fue causar un
agudizamiento de la decadencia económica que desde hacia un tiempo
era palpable en la isla. Con la medida, las mayores riquezas ganaderas
fueron prácticamente liquidadas; ademas numerosos bienes en casas,
muebles, etc.
3. Comente sobre la lucha imperialista de las naciones europeas en el
Caribe. Desde el siglo xvi, el Caribe fue, reiteradamente, foco de la
confrontación entre las principales potencias. En las décadas posteriores
a la expansión de España, sus posesiones fueron disputadas por
holandeses, ingleses y franceses. Entre 1870 y 1914 una oleada de
innovaciones científicas y tecnológicas transformaron la sociedad y la
economía europeas por medio de la llamada Segunda Revolución
Industrial, en la que el ascenso de Alemania, Francia y Estados Unidos
moderó la supremacía británica.
4. Explicar sobre la presencia francesa en la parte occidental de la isla.
Esta situación fue reconocida formalmente por el Tratado de Rijswijk,
donde España cede la parte ooccidental de la isla a Francia, fruto de las
negociaciones entre Francia y la Gran Alianza, que pusieron fin a la
Guerra de Luis XIV contra la Liga de Augsburgo.
5. Analizar la invasión de Penn y Venables y expresa tu opinión. El nombre
de la infiltración se deriva de William Penn y Robert Venables, almirante
jefe de la marina y general de las tropas, respectivamente. Las luchas de
clases por el poder económico y político se imponían en la época. El
domingo 25 de abril de 1655, tropas españolas atacaron en una
emboscada a las fuerzas del Almirante William Penn y el General Robert
Venables, que salieron ese día de Nizao, con 6 mil hombres a la ciudad
de Santo Domingo. En esa segunda emboscada los españoles mataron
más de 600 militares ingleses.
6. ¿En qué consistió la Paz de Nimega? La Paz de Nimega o Tratados de
Nimega fueron una serie de pactos concertados en la ciudad holandesa
de Nimega (agosto de 1678 - febrero de 1679) para poner término a la
agresión de Francia contra las Provincias Unidas. Así, Inglaterra firmaba
una paz por separado con las Provincias Unidas.
7. Investigar sobre la batalla de la Limonada y expresa tus conclusiones.
Los españoles derrotan a los franceses en la batalla de Sabana Real de
la Limonada. SANTO DOMINGO, el 21 de enero de 1691, tropas
españolas al mando del Gobernador Francisco Segura Sandoval
derrotaron a fuerzas francesas en la batalla de Sabana Real de la
Limonada. Esa actitud tomó fuerza a partir del año 1685.
8. ¿Que fue el Tratado de Ryswick? es el tratado de paz que da fin a la
Guerra de los Nueve Años, que vio enfrentadas a Francia contra
España, Inglaterra, las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Sacro
Imperio Romano.
9. ¿En qué consistió el cruce racial?

Unidad VII: Situación económica, política y social de la colonia en el siglo


XVII
1. Cuáles fueron las causas y consecuencias de las devastaciones de 1605 y
1606? las «devastaciones de Osorio» la orden del rey de España Felipe III al
gobernador de La Española (en ese entonces Antonio de Osorio) de despoblar
la parte occidental de la isla para trasladarla hacia la parte cercana de Santo
Domingo entre 1605 y 1606 como forma de aniquilar el contrabando. El motivo
principal de las devastaciones fue el contrabando, el objetivo era acabar con
esta práctica ilegal en la banda norte de la isla de Santo Domingo, ya que esta
acción estaba afectando económicamente a la corona española.
2. Situación económica de la isla en estos momentos. El efecto inmediato mas
importante de las Devastaciones fue causar un agudizamiento de la
decadencia económica que desde hacia un tiempo era palpable en la isla. Con
la medida, las mayores riquezas ganaderas fueron prácticamente liquidadas;
ademas numerosos bienes en casas, muebles, etc.
3. Cuáles fueron las luchas que se llevaron a cabo por el territorio
insular?
4. Que fueron las cincuentas, bucaneros, filibusteros, habitantes y engañes?
Los impedimentos puestos desde la Tortuga junto al agotamiento de los
animales que cazaban, debido a dos causas principales, una la propia
sobrecaza de los bucaneros y la otra la organización por parte de los españoles
de las llamadas cincuentenas, grupos de cincuenta hombres a caballo
armados de lanzas dedicado a matar el ganado errante de la isla con la
finalidad de la expulsión de los franceses, que aparte de los bucaneros iban,
poco a poco, colonizando la parte abandonada por los españoles de la isla.
Esta parte sería más tarde Haití. Los bucaneros eran los habitantes del actual
Haití En origen se denominó bucaneros a un tipo concreto de habitantes del
actual Haití, la parte occidental de la isla La Española. Eran individuos de
origen francés procedentes de la isla de San Cristobal (hoy más conocida como
Saint Kitts). Los filibusteros eran los piratas que actuaban por su cuenta. En
el siglo XVIII, se definía con este vocablo a los aventureros que sin patente ni
comisión de Gobierno alguno invadían territorios ajenos a mano armada.
5 Cómo surgió la presencia de Francia en la parte occidental de la isla? En
1640, el enviado francés Le Vasseur tomó el control de la isla Tortuga. A partir de allí
los franceses empezaron a colonizar la zona occidental de la isla de Santo
Domingo. En 1697 el tratado de Ryswick formaliza la cesión de esa parte a Francia.
La parte francesa tomó el nombre de Saint-Domingue.

6 Quienes fueron Penn y Venables y cuál fue su propósito? El nombre de la


infiltración se deriva de William Penn y Robert Venables, almirante jefe de la marina y
general de las tropas, respectivamente. Las luchas de clases por el poder económico y
político se imponían en la época.
Las fuerzas inglesas de Willian Penn y Robert Venables, habían desembarcados en
Nizao el mismo día 23 de abril de 1655, con el objetivo de marchar a la ciudad de
Santo Domingo y tomarla por sorpresa, pero ante las dificultades del camino,
establecieron su cuartel en Haina.

7. En qué consistió la paz de Nimega de 1678? El Tratado de Nimega se firmó el


20 de agosto de 1678 en Nimega (actuales Países Bajos) entre las Provincias Unidas de
los Países Bajos y el Reino de Francia y puso fin a la Guerra franco-neerlandesa.

La Paz de Nimega o Tratados de Nimega fueron una serie de pactos concertados en


la ciudad holandesa de Nimega (agosto de 1678 - febrero de 1679) para poner
término a la agresión de Francia contra las Provincias Unidas. ... Así, Inglaterra
firmaba una paz por separado con las Provincias Unidas.

8. Que fue el tratado de Riswick? El Tratado de Rijswijk (se pronuncia Réisveik),


también llamado Tratado de Ryswick (nombre antiguo de la ciudad) es el tratado de
paz que da fin a la Guerra de los Nueve Años, que vio enfrentadas a Francia contra
España, Inglaterra, las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Sacro Imperio
Romano.
Fue firmado el 20 de septiembre de 1697 en la ciudad de Rijswijk (Provincias Unidas,
actualmente Países Bajos), finalizando la Guerra de los Nueve Años y que trajo
consecuencias para las colonias americanas

9. Cómo surgió el cruce racial?


10. Dibujar el mapa de la isla de Santo Domingo en las dos colonias.

11. Comparar las dos colonias.

También podría gustarte