Guia de Primer Parcial de Hisotira Dominicana
Guia de Primer Parcial de Hisotira Dominicana
Guia de Primer Parcial de Hisotira Dominicana
CAPITULACIONES DE SANTA FE
Son los documentos suscritos por los Reyes Catolicos el 17 de abril de 1492 en la localidad
de santa Fe, que recoge los acuerdos alcanzados por Cristobal Colon relativos a la epedicion.
Este documento le otorga a Colon los titulos de almirante, virrey y gobernador general de
todos los territorios que descubriera o ganace durante su vida.
En el primer viajes colon llega a varias islas del caribe Guanajabi(San salvador) Cuba y la
Santo Domingo ( la Española).
Segundo Viaje: Descubrió las pequeñas Antillas (Dominica y Guadalupe) paso por Puerto
Rico . Muy cerca fundo su primer ciudad a la que llamo La Isabela. Después exploro Cuba y
navegando al sur descubrió Jamaica.
Tercer Viaje, descubrió la isla trinidad y la desembocadura del rio Orinoco en Venezuela.
Cuarto Viaje Exploro las costas de América central (Honduras, Nicaragua, Costa Rica y
Portugal.
Instituciones coloniales
2
El consejo de indias creaba instituciones
Real audiencia: Máximo tribunal de justicia en américa, estaba conformado por cuatro
jueces llamados oidores y vigilaban el cumplimiento de las leyes.
Situación de Quisqueya en el siglo XV
Se establecio un sistema de encomiendas.
Era el principal centro de organización de los viajes de la conquista.
Leyes nuevas:
Las Leyes Nuevas (originalmente Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su Majestad
para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los Indios) son un
conjunto legislativo promulgado el 20 de noviembre de 1542 que pretende mejorar las
condiciones de los indígenas de la América española, fundamentalmente a través de la
3
revisión del sistema de la encomienda y brindando una serie de derechos a los indígenas para
que vivan en una condición mejor.
La violenta reacción de los españoles obligo a la carona a consentir y a retroceder el
establecimiento de las encomiendas
Situación de Quisqueya
Los habitantes que Cristóbal Colón y su tripulación encontraron en la isla fueron los Lucayos,
Ciguayos, Taínos y Caribes. Eran comunidades de pescadores y recolectores, que practicaban
una agricultura rudimentaria. El desplazamiento de los grupos humanos entre las islas del
Caribe siempre fue intenso; el comercio y trueque entre las tribus se combinaba con el
intercambio de ofrendas, productos de la tierra y objetos que ellos fabricaban, La
colonización europea de América se inició cuando Colón arribó a la Isla La Española y con
los restos de una de sus naves construyó el Fuerte La Navidad. El Almirante gobernó la isla
durante ocho años, en un plazo relativamente corto, los colonizadores se repartieron
prácticamente todas las tierras útiles de La Española, y con ellas sus habitantes.
Antes de partir a España, Colón dejó a cargo de la colonia a su hermano Bartolomé Colón
quien, como adelantado de la isla, fundó la ciudad de Santo Domingo en 1496. Pero los
desórdenes y las sublevaciones motivaron que la Corona Española enviara a Francisco de
Bobadilla para hacerse cargo de la situación, quien ordenó como primera medida la detención
de Cristóbal Colón y su familia, quienes fueron embarcados hacia la Península.
El 2 de noviembre de 1493 regresó Colón a "La Española", después de haber pasado varios
meses en la península donde fue recibido con honores por los Reyes Católicos. Las pruebas y
las noticias que sobre las tierras de Indias, ofreció Colon, le permitieron organizar mejor la
segunda expedición, con el fin de colonizar "La Española", ya que sus caracteres fueron de
fundación, expedición y conquista territorial, apoyada en una campaña de sometimiento del
grupo castellano hacia los aborígenes
4
En América vivían diversos grupos indígenas. Luego de la conquista llegaron al continente
personas desde diferentes partes del mundo. Durante la conquista y la colonización, el
hombre blanco europeo trajo desde África a negros esclavos para trabajar en las plantaciones.
Estos grupos humanos (blancos, indígenas y africanos) tenían diferentes características
biológicas y culturales. Producto del encuentro y la mezcla entre ellos, llamada mestizaje, se
crearon tipos biológicos y elementos culturales nuevos.
Procesos de interacción forzado o voluntario entre dos o mas culturas.
Mulataje mezcla de europeos y africanos
Mestizaje mezcla de indienas y europeos
-Economias Coloniales
La economía se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indígena estructurado en el
sistema de encomiendas, y la mita, que originaron abusos.
La principal fuente de riqueza era la tierra y sobre ella, los conquistadores establecieron un
sistema feudal.
Se utilizaba un sistema de trueque.Luego se emplearon ciertos productos como la moneda y
la vara de lienzo.
La economía colonial fue el sostén de la española, tendiente a satisfacer de aquellos
productos que España no tenía.
5
La Industria Azucarera
El surgimiento de la industria azucarera viene como consecuencia de la escasez de azúcar en
España y las buenas condiciones climáticas de "La Española", para cultivarla. Concretamente
se inicio a partir de 1516, con las facilidades de préstamos que dio la Corona para la
construcción de ingenios. También fue necesario para el desarrollo de la industria azucarera,
la importación de negros esclavos, procedentes del África, esto fue debido al decaimiento del
taino, el cual no estaba adaptado a trabajos tan forzados.
El Almirante Cristóbal Colón trajo a La Española en su Segundo Viaje la caña de azúcar,
pero su cultivo no fue del interés de los españoles a quienes en ese tiempo sólo le interesaba
encontrar oro a como diera lugar. Sin embargo, el metal precioso escaseaba para 1514 y se
planteó la necesidad de buscar otro recurso que no fuera la minería. La caña de azúcar surgió
como el producto ideal para impulsar una nueva economía.
La implantación de la industria azucarera en esta isla estuvo a cargo de los sectores mas
importantes que se iniciaron con los trapiches, o sea, un rudimentario y pequeño ingenio
movido por una mula o un buey en principios y luego por esclavos.
El desarrollo de esta actividad permitió luego unos ingenios más grandes, que utilizaban una
rueda hidráulica, o un molino de viento por lo que la producción de azúcar fuera en aumento.
Se incremento la población esclava, en razón de que estaba la industria azucarera, la
agricultura y la manufactura. De acuerdo a Oviedo en 1523 ya habían 24 ingenios de
diferentes tipos ubicados, principalmente en la parte sur, o sea en la margen de los ríos
Ozama, Haina, Nigua y Yaque del Sur.
-Rebeliones de Roldan
Incómodos con el régimen de factorías, con la manera en que Colón y sus hermanos
gobernaban, con la precariedad de la vida en La Española y el impedimento de regresar a
España, varios grupos de españolestrataron de levantarse en armas contra la administración
de la incipiente colonia. Un primer intento deinsurrección ya en 1494, dirigido por Bernal
Díaz de Pisa, pudo ser sofocado por Colón. Pero un segundo
-Rebeliones Enriquillo
ENRIQUILLO, se revelo contra los españoles EL PRIMER GUERRILLERO DE
AMÉRICA En las raíces mismas de la historia del pueblo dominicano, se distingue con
6
viriles y trágicos matices, el primer capitán invicto americano que en larga y enérgica
rebeldía trató de salvar los restos de su raza:
Enriquillo, el héroe del Bahoruco, pionero en las luchas por la libertad y la dignidad humana
que, en respuesta a la violencia del sometimiento de los pueblos autóctonos.
-Rebelión de Lemba
Sebastián Lemba fue un dirigente negro antiesclavista que lideró una prolongada rebelión
contra la esclavitud en la isla La Española y que murió aproximadamente en el 1547. A estos
negros sublevados se le llamaban "cimarrones".
Una bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos, en cuyo
caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula
pontificia.
La bula, por lo tanto, es un instrumento que se fundamenta en el poder del Papa. Puede
incluir ordenanzas, condenaciones, decretos de indulgencias o la concesión de diversos tipos
de beneficios.
7
Siglo XVII
-Pirata: era el que robaba por cuenta propia en el mar o en sus zonas costeras. Es un enemigo
del comercio marítimo en general porque se mueve exclusivamente por su afán de lucro, sin
discriminar ningún pabellón nacional. En su mayoría los piratas eran gentes pobres,
miserables, delincuentes, vagabundos, desertores o perseguidos por sus ideas. De hecho, a la
piratería se llegaba por necesidad, difícilmente por vocación.
-Corsario: en cambio, era un marino particular contratado y financiado por un Estado en guerra
para causar pérdidas al comercio del enemigo y provocar el mayor daño posible en sus
posesiones. Aceptaba las leyes y usos de la guerra y ofrecía una fianza en señal de que
respetaría las ordenanzas de su monarca. (Le da un porciento al país que lo suple).
cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida
de libertad en rincones apartados (de las ciudades o en el campo) denominados palenques o
quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el vocablo jíbaro para
referirse a los cimarrones. Parece también que la palabra cimarrón casi nunca fue empleada
con los nativos americanos fugitivos de las encomiendas.
Concepto:
Se le denomina Devastaciones de Osorio a la orden dada por el rey de España Felipe III al
gobernador de La Española en ese entonces Antonio de Osorio de despoblar la parte
occidental de la isla para luego trasladarla hacia la parte cerca de Santo Domingo. Este suceso
transcurrió entre 1605 y 1606. Esto se hizo con la finalidad de erradicar el contrabando.
8
Causas:
Hechos:
Todas las poblaciones de la banda del norte que se dedicaban a contrabandear tenían que ser
despoblada y es así como en 1605 se despoblaron las ciudades de Montecristi, Puerto
Plata, Bayajá y la Yaguana, trasladando a sus habitantes con sus pertenencias hacia el este de
la Isla donde se fundaran nuevas ciudades como serán, Monte Plata y Bayaguana siendo estos
nombres el resultado de las uniones de la ciudad de Puerto Plata y Montecristi y de Bayajá y
la Yaguana.
Consecuencias:
Saint Domingue es el nombre con que se conoció el actual territorio de Haití durante el
período en que fue colonia francesa. Esto es, desde que comenzó la colonización francesa en
el siglo XVII y que fuera reconocida por España en 1697, hasta que se declara la
independencia de Haití el 1 de enero de 1804. Su nombre fue cambiado por Jean Jacques
Dessalines (primer gobernante de Haití), junto con otras medidas, como el arrancar el blanco
9
de la bandera francesa, como muestra de repudio a la dominación francesa.
Saint-Domingue es la versión francesa del nombre español de Santo Domingo. España
controló toda la isla de La Española (también conocida como Santo Domingo o San
Domingo) desde finales del siglo XV hasta el XVII, cuando los corsarios franceses
comenzaron a establecer las bases sobre las porciones occidentales de la isla. En el Tratado
de Ryswick en 1697, España reconoció formalmente el control francés sobre el tercio
occidental de la isla.
Esta isla de las Antillas Mayores fue descubierta por Cristóbal Colón el 5 de diciembre de
1492. Él la llamó La Española. Los pueblos arawak, caribes y taínos ocupaban la isla desde
antes de la llegada de los españoles.
En 1697 espana sede la parte occidental de la isla a los Franceses a travez del tratado de
Riswick.
Nimega: Firmado el 10 de agosto 1678, en Nimega, Países Bajos. Acuerdo que puso fin a la
guerra con Holanda, tratado de tolerancia y paz a la población francesa que estaba en la parte
oeste de la isla.
10
Saint-Domingue Santo Domingo
-Territorio: Era menor proporción, pero -Era mayor la proporción territorial pero
habían más habitantes, entre ellos los había menos habitantes, porque la
esclavos, por el comercio que los franceses economía estaba descendiendo.
estaban ejerciendo.
-Economía: Existía un sistema de grandes -Aquí se destacó más la ganadería
plantaciones, muy diversificado, donde extensiva basada en el hato y la agricultura
cuya producción se destinaba a la comercial en las estancias, pero era de
exportación e importación. (Agricultura) autoconsumo.
-Estructura social: (Estructura racial) por -(Estructura por lo que se tiene)
el color de piel: a)Aristocracia
a)Grandes blancos b)Criollos
b)Pequeños blancos c)Hateros y estancieros
c)clase media mulata d)Libertos
d)Libertos mulatos y negros e)Esclavos negros y mulatos
e)Esclavos negros y mulatos
Cincuentenas:
11
La a dirigió, Felipe III estaba interesado en terminar con el contrabando en Santo Domingo,
razón por la cual envió a desocupar tierras aptas para la ganadería para ser ubicados en zonas
pantanosas. Esa es la razón por la cual decaen la agricultura y la ganadería. Las tierras que
quedan desocupadas sirven de guarida a los bucaneros que se escondían para atacar las
embarcaciones españolas y a franceses que más adelante las reclaman como propias. Obligan
a las personas a trasladarse de sus tierras en contra de su voluntad. Ya que esto finalmente
provoca un gran enojo y el que mulatos y esclavos se unieran para rebelarse. Uno de esos
líderes fue un chamán budu de nombre Boukman.
La guerra de los 30 años fue la primera guerra del mundo moderno. Comenzó como un
conflicto religioso entre católicos y protestantes y terminó como una guerra por el poder de
Europa.
Cuando? Entre 1618 y 1648
Se trata de un conflicto interno del sacro imperio Germanico,el levantamiento de bohemia
contra el futuro emperador de Austria.
Surgio por la división religiosa que provoco la reforma.
Aunque inicialmente se trataba de un conflicto político entre Estados partidarios de
la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico, la
intervención paulatina de las distintas potencias europeas convirtió gradualmente el conflicto
en una guerra general por toda Europa, por razones no necesariamente relacionadas con la
religión:5 búsqueda de una situación de equilibrio político, alcanzar la hegemonía en el
escenario europeo, enfrentamiento con una potencia rival, etc
Politico: Es el siglo del absolutismo, donde los soberanos tanto católicos como protestantes,
intentan adueñarse de todas las instituciones. Es más, comienza en este siglo una ciencia
política que busca justificar el absolutismo: el rey debe poseer todo el poder para garantizar la
seguridad de los súbditos.
CONTEXTO SOCIAL
Predominaba para esa época el Mercantilismo, doctrina de pensamiento económico que
prevaleció durante los siglos XVI, XVII yXVIII y que postulaba incentivar el aumento de
población como riqueza de un país
Epidemia y mala alimentación dio como resultado al descenso demográfico conflictos
sociales –Siglo de oro en la literatura
CONTEXTO CULTURAL
se permitió salirse de la rigidez de las estructuras lineales e imprimir nuevas formas de
movimiento especialmente en el campo de las artes, donde podrían ser la pintura, escultura y
arquitectura
CONTEXTO ECONÓMICO
Mala cosecha declive comercial
12
En Europa se produjo un bajo crecimiento debido a las epidemias y hambrunas. La sociedad
continuaba dividida en estamentos: privilegiados (nobles y clero) y no privilegiados
(campesinos, trabajadores y burgueses), pero la burguesía cada vez era más influyente
especialmente en los países de religión protestante (Holanda, Irlanda y Países nórdicos), donde
se desarrollaron el comercio y las manufacturas. El comercio colonial y la producción
manufacturera permitieron el crecimiento de esa burguesía.
El nuevo sistema económico, conocido como mercantilismo, defendía que la riqueza de un país
se sustentaba en la cantidad de metal precioso (oro y plata) que poseyera. Por tanto era
necesario promover la industria nacional y el comercio. Para mantener el nuevo sistema era
necesario la ayuda del Estado, por lo que el mercantilismo contribuyó a reforzar el poder de las
monarquías europeas.
Siglo XVIII
-Evolución de Saint Domingue
-Tratados Coloniales
1. Tratados
13
Tratado de Aranjuez: 1777 (se oficializo) y en 1776 (San Miguel de la Talaya) entre
España y Francia y estableció la frontera entre los territorios español y francés en la isla. Se
dijeron los límites entre las dos colonias, basados en los acuerdos de 1773 y 1776, y apoyados
por un mapa topográfico levantado a tal efecto, oficializa.
Tratado Basilea: Acuerdo de paz firmado el 22 de julio de 1795 mediante el cual España cedió
a Francia la colonia de Santo Domingo.
Luego de EEUU obtener su independencia establecieron acuerdos entre los países y crecio su
interés por adueñarse de países.
El país es un socio importante en los asuntos hemisféricos debido a su posición en el Caribe
como la economía más grande y el segundo país en cuanto a población y territorio, por su
comercio bilateral con los Estados Unidos y su cercanía con los Estados Unidos. Los dos
gobiernos cooperan en la lucha contra el tráfico de sustancias ilícitas y de personas, en la
extradición de fugitivos, y en la introducción de medidas para prevenir la migración ilegal.
14
Puso fin al Estado feudal y a la monarquia absoluta y proclamo la soberanía nacional para
dar paso al capitalismo y llevar al poder a la burguesía, declarando los derechos del hombre y
del ciudadano.
Nuestro sistema legal esta basado en las leyres francesas.
15
Domingo XVIII
Diferencias culturales:
Santo Domingo quedo parte de la cultura española, debido a que los
españoles fueron los que se establecieron en esta parte de la isla.
Saint Domingue tiene la cultura de los africanos debido a que cuando sucedieron las
devastaciones de Osorio la mayoría de los africanos huyeron hacia la parte oeste de la isla, los
franceses tomaron esa parte de la isla y los españoles con la parte este de la isla y aun hoy en día
se conservan esas culturas.
Diferencias sociales:
Santo Domingo hay elementos que es lo que la metrópolis nos dejó,
después esta lo que fueron los grupos humanos que fueron los europeos, africanos, amerindios,
orientales, estos han dado un carácter específico a la sociedad, también esta lo de que estaban y
no estaban en el territorio, debido a las peleas por toma de territorio, una potencia substituye a
otra, toman las tierras y a los seres humanos.
Debido a la economía la sociedad de los dos toma
un perfil humano distinto.
Las necesidades de mano de obra hicieron crecer la población de origen africana y por esto la
relación amo esclavo, llamadas como relaciones raciales, mientras que la pobreza y el abandono
de
Santo Domingo generaron una sociedad menos estricta ya que esclavo amo era intima.
En la
parte española, en cambio, la economía continuó dependiendo de
la crianza de ganado que se
exportaba en grandes cantidades a la parte francesa, siempre muy necesitada de carne para
alimentar sus masas trabajadoras.
La gran rebelión de los esclavos conocida como la
Revolución Haitiana arruinó el sistema de plantaciones de la parte francesa y desarticuló el
sistema político en ambas colonias. Esta rebelión provoca Una larga guerra racial, social e
internacional cambió por completo las relaciones entre ambos territorios. Esa guerra fue también
una extensión de las guerras europeas desatadas por la Revolución Francesa, entre ellas las
llamadas guerras napoleónicas, en Europa.
Durante casi veinte años (1791-1809) Saint-
Domingue y Santo Domingo conocieron violentas rebeliones antiesclavistas, invasiones de
ejércitos extranjeros, bloqueos navales, epidemias de malaria y fiebre amarilla, y cambiaron de
man-do metropolitano varias veces.
Diferencias Políticas:
Santo Domingo seguía las leyes de España y Saint Domingue las de
Francia que tiempo después había obtenido, estas naciones fueron moldeadas por las relaciones
de poder que se dieron en estos dos países y en toda Europa que se vio involucrada en la
ocupación del nuevo mundo.
Después de trece años de luchas sangrientas que redujeron la
población de origen africano en más de cien mil personas y produjeron la muerte de más de
cincuenta mil soldados franceses y varios miles de militares británicos, Saint-Domingue quedó
bajo el dominio de los antiguos esclavos y fue transformado en el Estado independiente de Haití
el 1 de enero de 1804. En 1804, donde antes hubo una colonia francesa ahora quedó un Estado
independiente, y donde
hubo una colonia española ahora había una colonia
francesa habitada
por una población española
gobernada por militares franceses.
16
Diferencias económicas:
En cuanto a lo económico en Santo Domingo había unos 20 ingenios
y 4 trapiches que elaboraban el producto de la caña de azúcar. Pero esto no duro mucho ya que el
ganado que había sido traído por Ovando se había desarrollado y este fue llamado ganado
cimarrón. Por esto las necesidades estratégicas y la nueva configuración del comercio se cerró el
puerto de Santo Domingo.
En el siglo XVII lo que más domino fue la ganadería y la agricultura solo daba para la
subsistencia de los habitantes.se desarrolla el trueque y el contrabando con Saint Domingue,
donde las plantaciones eran mucho más abundantes y se necesitaba mucha más mano de obra y la
alimentación de ellos se basaba en carnes que eran importadas de Santo Domingo.
Saint-Domingue mientras que Santo Domingo se consumía lentamente esta aumentaba. Los
cultivos de azúcar, café, índigo, algodón hacían crecer a la economía.
17