Etiqueta - Glamour - Protocolo Parte Iii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cortesía y normas de comportamiento

Las normas de cortesía, son códigos de comportamiento que se expresan a través

de frases (palabras mágicas) y acciones las cuales utilizamos en la interacción

diaria con otras personas y demuestran la buena educación que hemos recibido.

Igualmente, las normas de cortesía nos permiten tener una mejor convivencia

fundamentada en el respeto, empatía y consideración al prójimo.

Algunas normas básicas de cortesía son: puntualidad, saludar, agradecer,

amabilidad, honestidad, prestar atención a la persona que habla, no hablar mal de

alguien, respeto, pedir perdón, pedir permiso, ofrecer el puesto a alguien mayor, mujer

embarazada o una persona con discapacidad.

También debemos considerar las expresiones de cortesía desde el saludo hasta la

despedida,

Saludos:

hola, buenos días (hasta las 12:00 PM), buenas tardes (hasta que anochece:

6:00 PM), buenas noches (hasta la hora de dormir), ¡bienvenido!

Despedida:

adiós, hasta luego, hasta pronto, nos vemos mañana, te veo

luego/pronto/mañana, nos vemos.


Expresiones de cortesía para la presentación: 

Hola, mi nombre es…, encantado, mucho gusto, igualmente, ¿cómo estás?

(informal) / ¿cómo está? (formal), ¿qué tal?, ¿qué hay de nuevo?, estoy bien

(mal, regular, más o menos), gracias.

Otras expresiones: gracias, de nada, por nada, un placer, permiso, perdón,

disculpe.

En el momento de una conversación debemos saber cómo dirigirnos a la

persona con quien hablamos, el tuteo es utilizar el pronombre tú para

dirigirse a otra personase y se ha generalizado por una pérdida del

concepto del respeto y de consideración.

El tuteo no ofrece un trato más cercano, como algunas personas creen.

Es una consideración o deferencia que se tiene con una persona a la

que no se conoce o a la persona que es un superior jerárquico a

nosotros. Cuando alguien falta a esta consideración puede molestar a la

otra persona. Por lo tanto debemos evitar tutear a personas mayores,

personas de mayor rango o jerarquía y personas desconocidas. Al

principio de cualquier conversación es mejor empezar tratando de usted

a una persona si en el transcurso de la misma nos indican que podemos


tutear lo hacemos pero nunca por iniciativa propia.   Es posible que,

dependiendo de la situación, pueda ser contraproducente y negativo

este uso indiscriminado del tuteo (perder una buena oportunidad en una

entrevista de trabajo, perder a un buen cliente, etcétera).

Las normas de comportamiento hacen que la vida diaria sea algo más

agradable para todos y por eso se deben seguir para tener una buena

convivencia en sociedad. Existen varios aspectos a tener en cuenta,

primero consideremos como debemos actuar en lugares públicos. Como

reglas generales para todo tipo de transportes (autobuses, metro, trenes

de cercanías, etc.) se debe ceder el asiento a las mujeres

embarazadas, los ancianos y las personas con algún tipo de

complicación. Evitar escupir, fumar molestar con ruidos, música o

voces, o realizar cualquier otra actividad que pueda molestar al resto de

viajeros. Moverse ejerciendo algún tipo de fuerza. Igualmente en la calle

cuando caminamos hay que respetar normas mínimas como: circular

siempre por la derecha, esperar a encontrar una papelera y depositar la

basura en ella o si no la encontramos, lo guardamos hasta que

lleguemos a casa o a un lugar donde podamos tirar esa basura. En

espectáculos con público (cine, teatro, etc.) debemos guardar silencio,

evitar comer alimentos empaquetados (generan mucho ruido al


destaparlos), tampoco tener conversaciones en el transcurso de la

función.

Las conductas en los eventos sociales deben ser adecuadas para que

nuestro comportamiento sea distinguido y bien aceptado, entre dichas

conductas se encuentra:

1. confirmación de asistencia, se debe realizar lo más pronto posible.

2. Temas de conversación, no es recomendable hablar de religión,

riqueza, salud, edad, altercados, romances y desgracias.

Debemos establecer conversaciones donde se mantenga el

respeto.

3. El bolso y el maletín, el sobre pequeño puede dejarse sobre la mesa, el

bolso (la cartera) no debe conservarse en la falda o en la silla, sino

pendiendo de los ganchos destinados a tal fin. Si no los hubiera, se cuelgan

en el respaldo de la silla. El maletín de trabajo siempre debe estar en el

suelo.

4. Los accesorios, las mujeres en las reuniones formales deben usar

la mínima cantidad indispensable .

5. Mascotas, no se deben llevar a eventos formales .


6. Móviles, el teléfono móvil nunca se deja sobre la mesa, y debemos

disculparnos y retirarnos del sitio si vamos a usarlo (sólo ante una

emergencia).

También podría gustarte