yI6AgO94ViYZXBFi - ObtuRAQZAjHd6RZ3-Lectura Fundamental 1
yI6AgO94ViYZXBFi - ObtuRAQZAjHd6RZ3-Lectura Fundamental 1
yI6AgO94ViYZXBFi - ObtuRAQZAjHd6RZ3-Lectura Fundamental 1
Lectura fundamental
Contenido
2 Diseño
La creatividad es un elemento permanente del módulo y, a su vez, una cualidad innata que usted
podrá desarrollar con el fin de aportar soluciones simples o complejas a los objetivos de desarrollo
sostenible propuestos por las Naciones Unidas para el 2030.
Al final del Escenario, usted estará en capacidad de identificar las actividades presentes en el ciclo
de vida, cómo impactan el medioambiente y de dónde pueden derivarse las oportunidades de diseño;
desde allí, puede plantear proyectos de diseño de orden sistémico y enmarcarlos en las normas
nacionales e internacionales para el diseño y la producción.
Componente motivacional
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 2
Recomendaciones académicas
La unidad 1 presenta conceptos sobre la teoría general de sistemas y cómo están conectados con
los productos de orden industrial y su relación estos desde el ACV o LCA (análisis del ciclo de vida
o life cycle assesment). Esta premisa será la base fundamental para el proceso de diseño y análisis de
las interrelaciones para que usted interiorice los elementos básicos del diseño sostenible y encuentre
una necesidad. Le recomendamos apoyarse en tutoriales para el uso de software openLCA y otras
aplicaciones digitales, que miden los impactos ambientales de cada proceso del ciclo de vida. Los
resultados proporcionados allí le facilitarán algunas respuestas a las propuestas de diseño, sin excluir la
aplicación en actividades cotidianas o profesionales.
Estos elementos, a pesar de su naturaleza diferente, interactúan y definen las condiciones y límites
para esa relación, lo que a su vez complica las condiciones ambientales que pueden ser transformadas
de manera desequilibrada, lo que se conoce como impacto ambiental.
Ludwig Von Bertalanffy (1950) explica el sistema como un “Conjunto de elementos dinámicamente
relacionados entre sí, que realizan una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre entradas
y proveyendo salidas procesadas. Se encuentra en un medioambiente y constituye una totalidad
diferente de otra”.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 3
En el Escenario en curso es de vital importancia ver el sistema completo desde la interacción de sus
partes, la relación con otros sistemas, la estructura, las dinámicas, los procesos y otros factores que
determinan su funcionamiento (sociedad y cultura). La gran mayoría de los productos y servicios
que se utilizan hoy en día tienen una función importante en sistemas sociales, económicos, legales,
productivos y ambientales. Como lo menciona el profesor Leonel Vega (2005):
La Naturaleza es un sistema demasiado complejo y ninguno de sus elementos puede ser explicado por sí
mismo independientemente de las relaciones que los articulan entre sí(...) Hidrógeno y oxígeno no son
agua, ni proceden como agua, ni funcionan como agua.
En ellos, aunque el sistema cambie estructuralmente, la red que los caracteriza permanece invariante
durante toda su existencia, manteniendo con ello su identidad. Aunado a esto, el arquitecto y diseñador
Bill Reed (2010) define sostenible como algo que “funciona para siempre” y afirma que la mejor forma de
tener una sociedad sostenible es estudiando el comportamiento de los organismos vivos y su interacción
con el sistema.
Reed define la vida como un sistema completo lleno de conexiones y patrones. Los productos y servicios
tienen infinidad de relaciones que al verse afectadas pueden alterar el sistema y los subsistemas. Para
comprender las relaciones sistémicas y cómo pueden asociarse a los productos y sus partes, se plantean los
siguientes ejemplos.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 4
Ejemplo 1.
• La botella de plástico
En el caso de la botella de plástico puede establecerse una relación nociva para el medioambiente y se
puede describir cómo están compuestos los sistemas; a su vez, permite identificar el curso de las relaciones
y la sostenibilidad. La botella de agua está hecha de plástico tipo PET (el tereftalato de polietileno); este,
como muchos otros plásticos, es un derivado del petróleo, de manera que si este escasea (recurso no
renovable), el material no puede producirse y, por lo tanto, no podría envasarse agua potable u otros
líquidos en estas botellas. Es posible que esto cause que algunos sufran de sed o la escasez de agua potable,
debido a las dificultades del transporte y a que el proceso de potabilización del agua es necesario en muchos
países y ciudades (contexto). Básicamente, con este ejemplo se busca que usted entienda, desde lo
técnico, las leyes de la naturaleza común, como la ley de causa y efecto.
La Figura 1 muestra el ciclo de fabricación, procesamiento, distribución y consumo del agua embotellada;
de allí se pueden inferir elementos de todo lo que pasa en un sistema y las leyes de causa y efecto.
La botella es el eje central del sistema y conecta el agua, la planta envasadora y purificadora, los
envases, los pueblos donde no está el recurso, las personas y la necesidad de beber. Una eventualidad
en alguna de las partes afectaría el sistema, a las personas y al contexto.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 5
Visto desde el diseño parecería que algo tan simple como una botella no puede afectar de
manera importante otras condiciones, pero sí las modifica generando desequilibrio en el sistema y
ocasionando una fractura desde el recurso hasta la posible morbilidad derivada del no consumo de
agua potable.
Ejemplo 2.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 6
Otra forma de comprender el sistema político británico se representa en la Figura 3.
Las figuras 2 y 3 definen los elementos en los que se encuentra enmarcado el sistema político británico.
Si lo vemos con detenimiento, nos damos cuenta que funciona como una estructura viva, en donde unas
conexiones dependen de otras. Esto facilita o complejiza dichas relaciones; es claro que los factores
externos, como la Unión Europea, tiene influencia sobre el sistema y por eso deben ser incluidos. El Reino
Unido no está pasando por un buen momento al separarse de la Unión Europea mediante el Brexit; en
el sistema hay monarquía con una reina quien no gobierna, lo que permite a las cámaras decidir sobre la
separación, fenómeno actual que les hace replantear elementos de sus sistemas político, social y cultural.
Esta es la muestra de un sistema que tolera elementos poco sostenibles como una monarquía, aunque
dentro del ecosistema político parece funcionar; sin embargo, esto repercute en la economía por la vía de la
ley de causa y efecto por la ruptura de las relaciones interdependientes.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 7
1.1. Factores que determinan un sistema
El entorno natural y artificial está compuesto por los sistemas y sus relaciones. En el diseño de
productos y servicios se debe tener un enfoque que contemple el sistema y las partes como un todo,
como se observa en las figuras anteriores. Para comprender el sistema, la Figura 4 expone de manera
específica algunas variables precisas que lo definen y determinan.
En un sistema hay elementos que entran y salen. Estos términos son conocidos como: input-output.
En la Figura 5 se reúnen dos conceptos: el de un sistema de transporte y el de las salidas y entradas.
Estos interactúan con varios elementos, algunos más grandes que otros (macro y micro), lo que
complejiza varias de esas relaciones. Los automotores son solamente una pequeña parte de ese gran
sistema de transporte, pero todos los componentes en menor o mayor medida lo afectan; es vital
que desde el diseño se comprenda que cada uno de los elementos de origen artificial, creados por
diseñadores, ingenieros o inventores, interactúan en estos sistemas y generalmente por su origen lo
impactan entorpeciendo estas relaciones.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 8
Figura 5. Entradas y salidas de un sistema de transporte
Fuente: Levinson (2008)
En la Figura 6, el auto es visto como un elemento aparte sin integrarlo en un sistema en donde el
contexto, las personas, la cultura y otros elementos deberían ser tomados en cuenta. Si uno de estos
elementos no es analizado, el sistema colapsa; este análisis es lo que puede diferenciar ampliamente
a las culturas, las personas y los contextos en donde los sistemas, los productos e interacciones
funcionan de manera correcta. En el caso del transporte, algunas acciones positivas derivadas del
correcto uso del pensamiento sistémico pueden ser las siguientes:
• Las vías en perfectas condiciones.
• Trazos de vías más eficientes.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 9
• Mayor número de carriles.
• Prioridad para los buses que llevan más pasajeros.
• Trazados para bicicletas y motocicletas.
• Carriles de alta velocidad con pago extra.
• Límites de velocidad para los carriles.
• Automotores en condiciones óptimas.
• Seguridad para pasajeros derivado de lo anterior.
• Pasajeros tranquilos por la eficiencia del sistema.
• Llegada a tiempo de los pasajeros al trabajo o al estudio.
Así, puede listarse una cantidad de partes del sistema que al verse afectadas o mejoradas en unidad
perjudican o mejoran al conjunto en mayor o menor medida. Desde el pensamiento estratégico y
holístico de diseño, este actuar colectivo se hace necesario. La sostenibilidad busca concebir los
productos y los servicios y revisar cómo estos aportan a la sociedad para la mejora o rediseño de
sistemas dañinos u obsoletos.
• El contexto.
• Su finalidad.
Para aplicar lo anterior y entender un sistema y sus partes, se exponen los siguientes ejemplos:
• El sistema circulatorio se encarga de distribuir la sangre a otros sistemas; este sistema cumple
una función respecto a la naturaleza de sus partes.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 10
1.1.3. Interacción conexiones macro-micro
Definir los niveles y las relaciones macro y micro es relevante por los impactos que se pueden
generar dentro de los sistemas y sus relaciones posteriores. El cortar un árbol para fabricar una canoa
puede salvar a una población de la hambruna, pero cortar hectáreas de selva para producir bienes
de consumo (mobiliario o adornos) puede afectar a las comunidades locales y a todo el planeta para
siempre. Los afectados serán más que los beneficiados; la destrucción de los ecosistemas tiene
componentes en la cadena, donde el más beneficiado es quien recibe las ganancias de toda esta
destrucción, sin retribuir nada al planeta, lo que impacta a todo el sistema biótico: causa migraciones
de personas y animales, la vegetación se pierde o se modifica y el ecosistema tarda años en
recuperarse. Es importante ver el todo y las partes, tema que es posible ahondar indagando más en la
teoría del caos, los fractales y la autopoiesis.
Para ejemplificar los sistemas, se retoma el ejemplo del sistema de transporte, en donde el automóvil
es una parte fundamental de este, pero no es el único, pues muchos elementos interactúan allí (ver
Figuras 6 y 7).
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 11
Sol Vías Repuestos Antigüedad Pájaros Accidentes Distancia
Agua Personas Conductores Cantidad Animales Muertes Mercado
Suciedad Aceite Niños Calidad Árboles Heridos Paquetes
Aceite Bujías Mujeres Autos Mas Monos Ambulancias Ambulantes
Barados Gasolina Mecánicos Grandes Dióxido Trenes Vendedores
Buses Llantas Electricidad Metro Mendicidad
Escolares Farolas Baches Carriles Suciedad
Peatones Oscuridad Huecos Aviones Daños físicos
Calles Vidrios Puertas Barcos
Estrechas Techo Ríos
Ciudades Comodidad Puertos
Pueblos Seguridad Caminantes
Destapadas Visibilidad Cantidad de
Electricidad Un piloto por Calidad del aire
Señalización Registro personas
Baches Auto Contaminación
Motos Hacimiento Ancianos
Huecos Gasolina Efecto
Bicicletas Seguridad Embarazadas
Puertas Petróleo Invernadero
Parabrisas Robos
Llantas Extracción Huella de carbono Inseguridad
Cambio Paquetes
Climático Morrales
Bolsos
En la figura anterior se describen algunos de los aspectos que pueden interrelacionar e involucrar los
componentes macro y micro de un sistema asociados también a la visión general que se suele tener de ellos
y su interacción para funcionar. Además, los sistemas tienen subsistemas que lo pueden componer a él
mismo o a otros sistemas.
Aunado a la teoría TGS, puede decirse que según la ley de conservación de la materia (“todo se transforma
nada se destruye” de Antoine Lavoisier) y teniendo en cuenta que cada acción tiene una causa y un efecto
(basado en la tercera ley de Newton), cuando en un sistema ocurre un impacto, este tiene unas causas y así
mismo unos efectos. Las causas y los efectos están completamente relacionados con el sistema, sus partes,
su funcionamiento, estructura y dinámicas.
La ley de la causa y efecto está descrita en lo ejemplificado hasta ahora y se puede resumir en el siguiente
silogismo:
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 12
3. El consumo es infinito.
1.1.4. Delimitación
Los sistemas deben estar delimitados para identificar que está dentro y fuera de este. Estas delimitaciones
pueden ser tangibles, como un edificio con paredes, puertas y ventanas como límites. En otros casos, las
delimitaciones son intangibles, como en el sistema de un idioma, la religión o la cultura, cuyos límites se dan
por los caracteres, las creencias y los patrones sociales o culturales.
Los sistemas tienen una estructura y unas reglas de organización que mantienen el funcionamiento y
el equilibrio. La estructura puede estar jerarquizada, lo que facilita la organización interna y externa,
optimizando algunas de las interacciones. Pensar en los sistemas gubernamentales lo clarifica: estos
cuentan con dirigentes, directores de área, personal calificado y operarios y entre ellos se generan
conexiones e interacciones; como resultado de sus acciones sucede la antes mencionada ley de causa
y efecto.
Los sistemas están compuestos de estructuras complejas y no lineales, aunque las conexiones
lineales pueden darse en varias direcciones, lo que las complejiza. Por ejemplo, el cuerpo humano y
las enfermedades tienen mucho de estas relaciones, es difícil entender cómo algo intangible como
las emociones pueden afectar órganos específicos del cuerpo, o cómo una enfermedad interna difícil
de detectar puede tener relación con partes u órganos del cuerpo tan inofensivos, como una uña o
el pelo. Para varios científicos y médicos, una comprensión integral del cuerpo, los organismos y los
microorganismos es una de las mejores formas de entender esas relaciones.
Se sugiere al estudiante consultar el libro de Ernst Haeckel en donde se exponen estas relaciones y la
complejidad de la naturaleza se detalla mediante ilustraciones.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 13
1.1.7. Contexto-entorno
1.1.8. Retroalimentación-feedback
El sistema puede recibir ciertos estímulos que afectan el proceso y la respuesta, generando un cambio
denominado realimentación o feedback. Por ejemplo, una planta puede cambiar el color de sus hojas por el
exceso o deficiencia en la recepción de la luz solar, la falta o el exceso de agua, el espacio para crecer y otras
variables que repercuten en su estructura, generando cambios influenciados por el entorno.
1.1.9. Entropía
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 14
1.1.10. Resiliencia
Es la capacidad que tiene el sistema para reponerse a los cambios que surgen dentro y fuera de él.
Esta característica es bastante común en áreas como la psicología y es propia de los seres humanos, y
quizás es inherente a la evolución de las especies. Además, puede desarrollarse para mejorar la calidad
de vida. Se busca que los componentes retomen de manera más autónoma el equilibrio del sistema;
los siguientes son algunos ejemplos:
• Un humano sin acceso a agua potable, que la suple masticando hojas para no deshidratarse.
• Una planta que extiende sus raíces buscando humedad, haciéndolas más profundas o más
amplias para encontrar agua antes de secarse o creciendo para absorber algo de humedad del
aire y sobrevivir.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 15
La Figura 8 muestra una lagartija con su cola en proceso de regeneración. ¿Puede la capacidad
de autoregeneración apoyar los futuros descubrimientos de conformación de los materiales y
solucionar necesidades de los seres humanos, como la mutilación o la dificultad de movimiento en sus
extremidades?
2. Diseño
La definición más reciente de diseño industrial, según el antiguo Concilio Internacional de
Asociaciones de Diseño Industrial (ICSID, 2015), ahora llamado World Design Organization, es la
siguiente:
El diseño es solo una de las especialidades de los diseñadores industriales; hoy, se encuentran
enfocados en el desarrollo de servicios que soporten la disminución de los bienes a producir, en pro de
la innovación y la sostenibilidad. El centro de la creación en diseño es el ser humano y de esta deriva
la satisfacción de necesidades básicas de alimentación, habitar, tener y ser, y otras más que apoyan la
generación de necesidades, productos y servicios, en ocasiones alejados de la sostenibilidad.
El diseño era entendido por la sociedad como una disciplina encargada solamente de elementos
asociados a la estética, el color y la forma, derivados de escuelas tradicionales alemanas (Bauhaus y
el aporte al valor del diseño en los productos para la industria) y un intento efímero de la escuela rusa
(Vkhutemas, en la que se buscaba que el artesano viviera de su oficio). El diseño se construyó con
bases estéticas del arte, dimensiones a menor escala de la arquitectura y condiciones productivas de
la artesanía, lo que complementó el concepto de consumo y capitalismo como hoy lo conocemos.
1. Traducción propia.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 16
El diseño y la educación en diseño reúnen estos elementos y actualmente incluyen la nueva industria
4.0. y sus visiones.
Una de las premisas dictadas por Louis Sullivan, “la forma sigue a la función” (form follows function)
permitió, a su vez, acuñar algunas frases máximas del diseño, como “menos es más”, y teorías del
diseño universal (diseño para todos) con el fin de encontrar el norte del diseñador en el desarrollo
de objetos y bienes. La función prima ante la forma; aun así, el nuevo pensar en diseño incluye la
experiencia y el recuerdo como elementos propios de los productos que combinan la carga estética,
emocional, dimensional y material del producto. La forma debe hablar por sí sola desde su geometría
sobre el para qué sirve el producto, creando en ocasiones -en medio de la diversidad formal- un
lenguaje universal de uso.
Un exprimidor opera con las mínimas instrucciones pues su empleo no requiere entrenamiento
sofisticado y está acompañada de elementos de entrada y salida, que junto con el entorno y la
cultura permiten que el común de las personas comprenda que en la parte sobresaliente se debe
colocar media naranja y girarla para exprimirla y por el pico vaciar el jugo producido a un vaso, para
posteriormente ser consumido.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 17
Adicionalmente, el producto es un elemento cargado de información que comunica, tiene características
y significados estéticos y provee información de su uso e interacción, como se evidencia en los desarrollos
tecnológicos con pantallas táctiles, comandos por voz y sistemas biométricos.
El diseño de productos no solo se centra en bienes posicionales para un consumo posicional. Al reducir
la reflexión del diseño a sus detalles relativos a texturas, colores o asociaciones semánticas, y al explorar
sus relaciones con el comportamiento humano, los diseñadores exploran los bienes de consumo
no como otros los perciben, sino en cuanto a su pátina, a las peculiaridades e irracionalidades que
desempeñan en la vida diaria de sus usuarios.
Derivado de estas actividades, el diseñador abandona el fin inicial de la creación de objetos (tangibles),
dándole el carácter de productos (diseño+ mercadeo); actualmente, se apoya en la creación de
experiencias, servicios e intangibles.
De acuerdo con Nathan Shedroff (2010), “todo diseño es el proceso de hacer experiencias”,
concepto asociado al diseño actual. Cada vez que se diseña un producto, un servicio o cualquier
bien de consumo, estos elementos vienen interrelacionados con experiencias. Por ejemplo, un
cepillo de dientes tiene como función principal remover la placa y demás partículas de los dientes y
aparentemente cumplen ese propósito. Pero el diseño y la experiencia pueden hacer que el producto
tenga un valor adicional a su función (masajear las encías); por lo tanto, el usuario preferirá este tipo
de cepillo con más beneficios. Es así que el diseño de experiencia y la generación de valor (emocional,
funcional, estético) aporta a la sostenibilidad; si se genera una experiencia positiva o se ofrece un valor
agregado alrededor de un producto, este tiene un mayor porcentaje de probabilidad de ser usado por
más tiempo (alargando la vida útil del objeto).
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 18
Por ejemplo, un objeto de cocina que, además de hornear alimentos, ayude a que no se dispersen
olores en el interior de esta y a medir el tiempo de cocción (que puede ser usado con otros
artefactos) adquiere tanto valor alrededor de las diferentes funciones y experiencias que se
generan, que el usuario evitaría el desecho de dicho objeto, su reemplazo por otro se retardaría
y, en consecuencia, los problemas medioambientales o de disposición de electrodomésticos y de
elementos electrónicos no serían tan frecuentes.
Es por esto que se deben tener en cuenta las premisas para el buen diseño de productos y servicios, que
junto con la información son factores preponderantes para el proceso de diseño. Vilchi (1998) hace un
resumen de los determinantes que Lobach (1981) considera importantes en el momento de diseñar:
• Relación con el entorno: se determina en qué lugar se aplicará el producto, sus relaciones,
actividades y repercusiones (efectos negativos).
• Materiales y procesos de fabricación: identificar los más eficientes y adecuados, sus ventajas y
desventajas.
Lo anterior puede resumirse en contexto, sujeto y producto, que incluyen a los entes descritos; estas
relaciones sistémicas permiten al diseñador delimitar las propuestas atendiendo a cada una de las
necesidades humanas y generar elementos de orden universal, disruptivo o no tradicional, propiciando
elementos de la innovación y la creación.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 19
CONTEXTO SUJETO PRODUCTO
Las necesidades desde la disciplina del diseño de producto pueden definirse como los factores que
hacen que un ser humano tenga una mejor calidad de vida, las cuales se determinan con el contexto,
la cultura y las dinámicas de una comunidad.
Las necesidades de un grupo de individuos en un país desarrollado no son las mismas que en un país en
vía de desarrollo; esto marca la diferencia en el diseño. Analizando el contexto, algunas pueden estar
enfocadas a la resignificación de su estatus social por medio de la adquisición de bienes de alto valor
que puedan diferenciarlos de la multitud; en otros escenarios es posible que no haya agua potable (en
un futuro cercano escaseara y disminuirá) lo que dificulta labores que pasan desapercibidas para un
porcentaje alto de la población, bañarse, cocer alimentos, lavar ropa, y otras actividades en las que el
recurso agua es necesario.
Según Maslow (1987), las necesidades tienen una jerarquía, como se ve en la Figura 11. Las que se
encuentran en la base de la pirámide son las necesidades cruciales para la vida del ser humano y su
supervivencia y las siguientes hacen referencia a la seguridad; el ser humano necesita sentirse seguro
y evitar que se degrade su integridad física, mental y emocional. Luego, está la necesidad de afiliación,
que comprende las relaciones con otros (como la construcción del tejido social y comunidad) y
su sentido de pertenencia. Después, está el reconocimiento que se refiere a cómo una persona
puede ser valorada y definida y, por último, se encuentra la autorrealización que se relaciona con el
crecimiento personal y el hecho de mejorar las capacidades.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 20
Figura 11. Pirámide de necesidades de Maslow (1987)
Fuente: Finkelstein (2007)
Max Neef (1998), en su libro Desarrollo a escala humana, establece que las necesidades tienen una
clasificación diferente y se presentan en forma de matriz, donde se evidencian las interrelaciones entre
todos los elementos. Las necesidades se determinan según categorías esenciales: ser, tener, hacer, estar y
por categorías axiológicas (subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación,
identidad y libertad). También se define el concepto de satisfactores, que son los elementos que logran
satisfacer estas necesidades. Es decir, que la alimentación no es una necesidad, es un satisfactor que suple
las necesidades de subsistencia y de tener.
El diseñador y el grupo multidisciplinar puede hacer uso de estos referentes y conceptos según el enfoque,
el objetivo principal y las necesidades. Es primordial que se entiendan las condiciones de aplicación en las
que estas puedan operar de manera más pertinente y satisfactoria. La sostenibilidad busca no afectar a las
generaciones futuras, entonces, aplicarían de acuerdo con el estudio juicioso y sistémico de las condiciones
del espacio que se va a intervenir. Las necesidades, como se mencionó anteriormente, pueden variar de
acuerdo con el contexto y la lectura de una respuesta sostenible también es diferente.
Si se tiene en cuenta el modelo jerárquico de necesidades de Maslow (ver Figura 11), las necesidades
fisiológicas tendrán mayor relevancia para ser solucionadas (en varios contextos no están resueltas) ya que
son primordiales para preservar la vida de las comunidades.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 21
Esto permite promover el uso de lo colectivo que en ocasiones puede ser más sostenible que la
individualización de las propuestas en ámbitos medioambientales o sostenibles.
Los seres humanos están acostumbrados a comprar, consumir y desechar una cantidad considerable de
productos de producción masiva. Las grandes empresas manufactureras han incrementado su producción
debido a la gran demanda de productos industriales; mucho de esto se debe a las estrategias de mercado y
al diseño persuasivo de los productos.
La belleza o estética de un producto persuade al consumidor a adquirir productos, aunque no los necesite
realmente. La estética y el estatus de un producto pueden ser más importantes que su funcionalidad, como
se mencionaba anteriormente. El diseño de productos se ha convertido en un detonador del consumo
masivo, como lo define Julio Boltvinik (2014):
Es tal la velocidad de producción y diversificación de los artefactos, que las personas aumentan su dependencia
y crece su alienación a tal punto, que es cada vez más frecuente encontrar bienes económicos (artefactos) que
ya no potencian la satisfacción de necesidad alguna, sino que se transforman en fines en sí mismos.
En diversos casos, cuando los productos no han llegado al final de su límite de vida útil, las tendencias del
mercado, la moda y la presión social, entre otros factores, han hecho que la sociedad se llene de artículos
que no necesita o que deseche productos que aún siguen funcionando. Esto es lo que se conoce como
obsolescencia percibida; por otro lado, cuando estos productos tienen un final más corto del posible,
se le llama obsolescencia programada, lo que ha hecho que varias empresas respondan legalmente ante
sus consumidores por esta forma de concebir los productos para que sean reemplazados con mayor
frecuencia. El diseñador enfocado en la sostenibilidad debe propender hacia la búsqueda de respuestas de
productos más amigables con el medioambiente y que desestimen el uso de una estrategia puramente de
índole comercial y de mercado.
En los siguientes Escenarios y con el conocimiento de los aspectos más relevantes de la sostenibilidad,
el diseño y la gestión, es posible apropiar los elementos de los que se puede hacer uso en la gestión de
proyectos medioambientales. Antes de reconocer estos elementos, va a entender que el mundo fluye
de manera ecosistémica y que mucho del daño que se le hace al planeta deriva de la ruptura de estos
patrones, relaciones, partes y directrices que permiten el equilibrio y el funcionamiento sincrónico de
elementos que dependen unos de otros.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 22
Referencias
Lobach, B. (1981). Diseño industrial. Base para la configuración de los objetos industriales. Barcelona,
España:Gustavo Gili.
Maturana, H. y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile, Chile: Editorial
Universitaria.
Referencias de imágenes
Childs, J. (s.f.). Sistema político británico [Diagrama]. Recuperado de https://www.
publicdomainpictures.net/en/view-image.php?image=9693&picture=british-political-system
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 23
INFORMACIÓN TÉCNICA
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 24