T Uce 0011 218
T Uce 0011 218
T Uce 0011 218
INGENIERO CIVIL
AUTORES:
QUITO - 04 DE JULIO
2016
DEDICATORIA
Dedico este trabajo de Titulación a la persona que más respeto y admiro y que sin lugar a
dudas hizo posible a base de su esfuerzo, sacrificio y amor siempre supo sacarnos adelante
en la vida, a pesar de mis problemas siempre me apoyo sin tener la obligación de hacerlo, a
Eudocia Reyes
A todos ellos que hicieron posible la realización de este trabajo de titulación, les estoy
eternamente agradecido
WILLAN GUZMÁN.
ii
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mis padres GUSTAVO LOYA Y MARÍA NASIMBA, a mis
hermanos y mi único sobrino MATÍAS, que son mi adoración, alegría y fortaleza y que los
amo con todo mi corazón, que luego de años de estudio por fin ha llegado el logro más
importante de mi vida, un agradecimiento infinito a mi familia que por ellos por fin cumplo
una meta.
HENRY LOYA
iii
AGRADECIMIENTO
A mi hermano Joselito G. por ser un amigo y apoyo en los primeros años de universidad.
A mi hermana Nelly G. por su aliento y apoyo en los momentos más difíciles de esta larga
A mis demás hermanos que de una u otra manera han aportado un granito de arena para
Al Ing. Ernesto Pro Zambrano por su tiempo, predisposición y ayuda brindada como Tutor
WILLAN GUZMÁN.
iv
AGRADECIMIENTO
A la gloriosa Universidad Central del Ecuador por brindarme conocimientos para forjarme
en mi carrera.
Al Ing. Raúl Ernesto Pro Zambrano que ha sido la persona que me apoyado en mi carrera
como amigo, como profesor, como tutor que impartiendo sus conocimientos me permitió
A mi madre y a mi padre, por haberme traído a este, mundo y guiarme por el camino
correcto.
Al Ing. Guillermo Garcés ya que me brindo trabajo para culminar mis estudios.
HENRY LOYA
v
AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL
todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
vi
CERTIFICADO DEL TUTOR
Yo, PRO ZAMBRANO RAÚL ERNESTO, en calidad de tutor del trabajo de titulación
SANTA ROSA, PARA LA JUNTA DE AGUA SAN JUAN”, elaborado por los
mismo reúne los requisitos y méritos necesarios, para ser sometido a la evaluación por
parte del jurado examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin que el Estudio
Técnico sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la
En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes de Mayo del año 2016
Atentamente
CC: 1704743317
mail: eprozambrano@hotmail.es
vii
INFORME DEL REVISOR
ANTECEDENTES
fecha 22 de Enero del 2016, por disposición de la directora de carrera de Ingeniería Civil,
se aprueba el tema antes mencionado para su desarrollo previo a la obtención del título de
NASIMBA HENRY LEONARDO, a la vez que se me designa como tutor del trabajo de
graduación.
REALIZACIÓN
El estudio técnico realizado con respecto al tema mencionado anteriormente por los
viii
ACEPTACIÓN
Con la realización del trabajo de titulación, manifiesto que el desarrollo del estudio técnico
resultados, por lo cual informo favorablemente sobre la ejecución y validez de los diseños
Atentamente
CC: 1704743317
mail: eprozambrano@hotmail.es
ix
CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
x
xi
CONTENIDO
DEDICATORIA ...................................................................................................................... II
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. V
LISTADO DE TABLAS......................................................................................................XIX
LISTADO DE FIGURAS..................................................................................................... XX
CAPITULO 1 ............................................................................................................................ 1
1.2 JUSTIFICACIÓN................................................................................................ 2
1.3 OBJETIVOS........................................................................................................ 3
xii
1.6 ZONA DE ESTUDIO ......................................................................................... 5
EMPLEO ................................................................................................. 8
INFRAESTRUCTURA ........................................................................... 9
xiii
CAPITULO II ......................................................................................................................... 16
CONSUMOS ................................................................................................. 19
SÍSMICO) .............................................................................................. 31
xiv
3.1.5 CALCULO DEL PESO DEL AGUA: .......................................................... 33
IMPORTANCIA. ................................................................................... 82
xv
3.3.11 CATEGORÍAS DE LAS CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: ......... 86
xvi
3.4.7 DISEÑO DE LA VIGA DE CIMENTACIÓN............................................ 148
xvii
4.6.2 CRONOGRAMA VALORADO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO
DE 75 M3 .................................................................................................... 188
xviii
LISTADO DE TABLAS
2005) .................................................................................................................................... 67
edificación ........................................................................................................................... 84
xix
LISTADO DE FIGURAS
FIGURA 6 Ubicación del punto del diagrama de momentos donde M=0 .......................... 36
FIGURA 10 Cable con apoyos al mismo nivel, sometido a una carga uniformemente
xx
LISTADO DE GRÁFICOS
ECUADOR .......................................................................................................................... 68
GRÁFICO 14 Diagrama de momento flector con carga viva en el vano A-B .................... 73
GRÁFICO 15 Diagrama de momento flector con carga viva en el vano A-B y B-C ......... 73
GRÁFICO 16 Diagrama de momento flector con carga en el vano A-B, B-C y C-D ........ 73
GRÁFICO 21 Ingreso de parámetros del hormigón f´c = 210 kg/cm2 ............................. 104
xxi
GRÁFICO 23 Ingreso de parámetros de la madera Tipo A .............................................. 105
GRÁFICO 24 Ingreso parámetro de acero de alta resistencia de los cables ..................... 106
GRÁFICO 31 Se define los parámetros para los casos de carga de sismo en x-x,
GRÁFICO 32 Definición de constrains tipo equal para simular el sistema cable – galápago.
........................................................................................................................................... 115
GRÁFICO 34 Configuración deformada del sismo dinámico en el eje x-x ...................... 116
GRÁFICO 36 Secciones transversales que componen el puente colgante una vez realizado
xxii
LISTADO DE ECUACIONES
xxiii
ECUACIÓN 24 Carga viva por ml de viga de rigidez ........................................................ 69
xxiv
RESUMEN
CALCULO Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL TANQUE DE
estructural, realizados y proyectado para un tanque de almacenamiento como para los tres
expectativas constructivas.
forma cúpula, puentes colgantes peatonales para diferentes quebradas, utilizando las
estructura.
ESTRUCTURAL / PRESUPUESTO
xxv
SUMMARY
CALCULATIONS AND STRUCTURAL DESIGN OF A STORAGE TANK AND
technical study undertaken and planned for a storage tank and three community service
Structural calculations were made for a 75m3 round, dome-shaped storage tank, as well
as for hanging footbridges over different gorges, using current construction standards
A referential budget for each structure was developed, containing unit price analysis and
xxvi
CAPITULO 1
1 ANTECEDENTES Y GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
- San Juan
- San Luis
- Guamba
- Cuendina Chico
- El Rosario
Los barrios a favorecerse con este proyecto, se encuentran en la misma parroquia, con una
presenta diferencias de nivel de más de 300 metros entre el barrio Pucara (cota 2805
msnm) y el barrio San Luis (cota 2580 msnm), y una topografía escarpada
cercana a la parroquia nos indica que el clima predominante es frío, temperatura anual
promedio de 15° C, humedad relativa promedio de 73%, precipitación anual de 994.4 mm,
1
evaporación anual de 1713 mm, velocidad del viento predominante Sur-Este con promedio
de 14 m/s.
improvisadas sujetas con cables por lo que no tienen sustento técnico y que con una
variación muy fuerte de la presión de agua, esta tubería falla constantemente, generando
una pérdida tanto económica como un desabastecimiento del líquido vital a la población.
ha sugerido ver la posibilidad de que construya puentes peatonales sobre las quebradas.
1.2 JUSTIFICACIÓN
Ante la necesidad de regular la presión de agua en la red de distribución por las constantes
control de incendios entre otros, los directivos de la JUNTA han visto la necesidad
Como se indicó, esta red de agua construida mediante mingas, cuando atravesaron
agua es variante esta tubería falla constantemente, generando una pérdida tanto económica
como un desabastecimiento del líquido vital a la población, razón por la cual la Junta
2
1.3 OBJETIVOS
Realizar los estudios topográficos, de las áreas de influencia del proyecto para
diseñadas.
Calcular y diseñar los tres puentes de uso múltiple esto es para el paso de la tubería
3
1.4 BENEFICIARIOS
Los usuarios beneficiarios para el proyecto serán directamente los socios de la Junta
Administradora de Agua Potable como también servirá para el resto de la comunidad que
USUARIOS
BARRIOS OBSERVACIONES
SERVIDOS POR LA
JUNTA DE AGUAS
CUENDINA
52 socios de la junta
CHICO proyectos actuales
TOTAL DE
485
SOCIOS
alrededor que actualmente no utilizan los servicios del agua potable de la junta de aguas.
1.5 ALCANCE
El proyecto consta de un diseño estructural del tanque del almacenamiento de agua potable
para sector de Santa Rosa que generará una distribución adecuada del suministro de agua y
4
los puentes colgantes de diferentes longitudes para la comunicación de los diferentes
barrios incluyendo soporte de la línea de conducción para evitar daños en la red , este
5
1.7 ASPECTOS FÍSICOS DE LA PARROQUIA AMAGUAÑA
1.7.1 UBICACIÓN.
Las fuente de agua son provenientes una parte de la Acequia Puichig, se encuentra ubicada
existentes del volcán Pasochoa este caudal de distribución son para los diferentes barrios
como son San Luis, San Juan, Guamba, Cuendina Chico, El Rosario y la como nueva
ampliación el barrio de Santa Rosa, que son beneficiarios del proyecto que se encuentra
Los barrios se encuentran en la parte oriental de la parroquia, sobre la vía que une San
La principal vía de acceso al área de servicio del proyecto es la vía asfaltada de primer
orden que une a la cabecera parroquial Amaguaña con Quito y de esta hacia los distintos
barrios se puede llegar por medio de calles empedradas de segundo y tercer orden.
La parroquia cuenta con el servicio de una cooperativa de buses San Pedro de Amaguaña
con 74 unidades, inician su servicio desde las 4H30, en la ruta Amaguaña-La Salle-
Las cooperativas de camionetas son cuatro que cuentan con 98 unidades siendo Simón
6
Santa Rosa de Cuendina no dispone de transporte público masivo, únicamente el servicio
de camionetas. Los demás barrios solo constan de servicio de transporte por la vía
principal.
1.7.3 TOPOGRAFÍA.
La topografía del sector es inclinada y quebrada, pues su ubicación en las faldas del
Se tiene diferencias de nivel entre el sitio más alto sector Barrio Pucará (cota 2805 msnm)
y el sector bajo Barrio San Luís (cota 2580 msnm) de más de 300 metros, lo que nos
indica lo inclinado del terreno, además para el sector de Santa Rosa tiene una cota de 2800
El tanque de Reserva (Cota: 2800 msnm) y el sector bajo Barrio San Luis (cota 2612
El accidente geográfico más relevante es la quebrada Cañarí, que tiene bien definida su
La población se encuentra ubicada en promedio a 2700 m.s.n.m, por ende, el clima que se
Si bien las lluvias se presentan en el sector regularmente, las más altas precipitaciones se
intensidades más altas registradas están en el orden de los 160-155mm, con vientos
7
moderados con velocidades entre 3 y 4 m/s. Información analizada en un periodo del 1990
El sistema hidrográfico está constituido por la quebrada Cañari, la misma que cruza
estribaciones del volcán Pasochoa y termina como vertiente del Rio San Pedro.
Dentro de las principales amenazas se ha ubicado la posible erupción del volcán Cotopaxi,
los peligros potenciales más importantes para el sector son los provocados por los lahares y
enfermedades respiratorias.
EMPLEO
Los habitantes de este sector, en su mayoría pertenecen a un estrato económico medio bajo,
Se debe resaltar el hecho que muchas de las familias poseen pequeños huertos familiares y
animales domésticos como gallinas y cuyes, que es una ayuda para la economía familiar.
agua que la utiliza para el riego de los huertos y para consumo de animales.
8
1.7.7.2 SERVICIOS PÚBLICOS EXISTENTES
jurídica que es La Junta Administradora del Agua Potable San Juan, cuyo ente de control
Bajo esta configuración se tiene los servicios básicos en cada uno de estos sectores de la
Comunidad.
enumeran:
1. San Juan
2. San Luís
3. Guamba
4. Cuendina Chico
5. El Rosario.
Uno de los puntos más importantes es el abastecimiento para la comuna de Santa Rosa que
ingresara como nuevo barrio una vez construido el tanque de almacenamiento de Agua
Potable
1.7.7.4.1 Educación.
9
1.7.7.4.2 Campo Deportivo.
En el sector funciona la “Liga Deportiva San Juan” posee la infraestructura necesaria para
El sector cuenta con el servicio de energía eléctrica a cargo de la Empresa Eléctrica Quito,
1.7.7.4.4 Teléfono.
Los barrios que forman parte de la Junta de Agua de San Juan tienen servicio de agua
potable, para abastecer a todos los usuarios; además tienen redes instaladas por la
EMAAP-Quito, cuyo servicio también lo utilizan, para la parte de ampliación del proyecto
solo se manejara el agua de la junta debido a que el agua potable del Municipio de Quito
10
El sector de Amaguaña cuenta con atractivos turísticos que se complementa con comidas
típicas que hace que los fines de semana se muy visitada por turistas. A continuación se
trasladados, algunos de los grupos más levantados y rebeldes, a lejanas tierras del
"Los seis cacicazgos ubicados en los valles de Chillo y Tumbaco y que corresponden a los
'yana', de la labor de las mujeres adscritas al hogar cacical, de las familias indígenas de
servicio y del 'tributo' de los súbditos. Este último consistía en la entrega de la fuerza
11
laboral con el fin de cultivar los campos de maíz adscritos a los caciques, ayudarles a la
construcción y reparación de sus casas, traer leña y otras actividades. Entre los
acordes con su profesión. Podría afirmarse, por lo tanto, que los curacas recibían de sus
súbditos el trabajo necesario para el mantenimiento del centro cacical, los productos
naturales no modificados por el trabajo humano y las primicias del maíz, considerado
como el producto más importante. Cada uno de los principales enajenaba, además, ciertas
familias para el servicio de la casa del régulo, costumbre que correspondería a los turnos de
directo de los caciques estaba constituida por las mujeres y por las yanas. Al parecer, los
señores eran poliginios y disponían de la energía laboral de varias mujeres, las que
llevaban a cabo las labores domésticas, incluido el importante trabajo de hilar y tejer. La
clase social más baja estaba formada por individuos cuya libertad personal estaba
restringida, los 'yanas', cuya posición social podría compararse a la de los siervos europeos,
aunque se ignoran los datos de su procedencia y acerca de las posibles causas originarias
este documento: Visita y numeración de los pueblos del valle de los Chillos, 1551-
313 p.; 24 cm. 440 1480; 1 650 INDIOS DEL ECUADOR] aquí mencionada, permiten
reconstruir, en gran parte, la ideología del cacicazgo. Además de la idealización del señor
como áspero y vehemente, y en épocas preincaicas, aún con jurisdicción sobre la pena
arquetipo ideal, la casa del gobernante étnico era un centro simbólico, no sólo de actividad
política, sino también de un orden cósmico, por lo que la residencia cacical era
12
diseñada, construida y reparada según cánones ceremoniales. Aun en las viviendas
humildes era evidente la expresión de una armonía sagrada, pues sus puertas se
abrían frecuentemente hacia el oriente para facilitar el ritual solar matutino, expresión que
en las residencias de los nobles era más elaborada. Además de los objetos o sitios sagrados
(las 'huacas'), la propia vivienda cacical parece haber sido generalmente el lugar principal
proporción que puede aplicarse a los otros casos. Parecía que en el pensamiento aborigen,
considerado como 'huajcha', es decir como huérfano y pobre (Salomón 1980: 196 y ss.)."
Posiblemente lleva el nombre del cacique Amador Amaguaña, mandatario (señor étnico,
principal cacique) de Anan Chillo. El mencionado Don Amador Amaguaña en efecto vivió,
la Visita y numeración de los pueblos del valle de los Chillos, 1551-1559 (Compilador:
El maíz es el cultivo más importante, hay pues bases suficientes para reafirmar lo conocido
por todos: el Valle de los Chillos ha sido la tierra del maíz desde la época de los aborígenes
13
TABLA 3 Barrios de Amaguaña
acequia Puichig es de 1117.50 L/s, de los cuales 700 L/s ya han sido concedidos, por lo
que se desprende que existe el caudal suficiente para toda la red de distribución de agua
para los barrios además abastecerá para la ampliación del proyecto para proveer agua a
Santa Rosa.
volúmenes, Barrios que sirven, área de servicio, población servida y densidad poblacional
15
CAPITULO II
2 ESTUDIO PRELIMINARES
16
2.1.2 DATOS DE DISEÑO DEL CAUDAL (TOMADOS DEL ESTUDIO
Para el diseño de las partes constitutivas del proyecto se utilizarán los siguientes
San Juan, por tanto, este proyecto no tiene que diseñar captación.
etapa y con sus dimensionamiento de caudal final del período de diseño. De acuerdo a la
norma la línea de conducción debe ser diseñada para el Caudal Máximo Diario más un
agua ya sean diarias u horarias se adoptarán valores que compensen estas variaciones, de
acuerdo a lo dispuesto en las Normas de Diseño, los mismos que se calcularán en base al
Adoptando como índice de crecimiento para el proyecto el determinado con todo registro
de datos, esto es: 2.33%, la población futura para los 21 años del horizonte del proyecto es
Santa Rosa
Cuendina Chico
Es un Barrio consolidado, que cuenta con sistema de agua potable por tanto la proyección
de su población se realiza con el índice de crecimiento determinado con datos del INEC en
número de conexiones y el número de habitantes por casa determinado del censo socio-
Población Futura:
Q m = F * PF * D / 86.400
Q m = 1.18 l/s
de 1.25
18
Q M D = 1.25* Q m
Q M D = 1.48 l/s
Se diseñará para el caudal máximo horario al final de período de diseño esto es:
Q M H = 3.54 l/s
Vol. Reserva = 50 % *Q m
Los directivos de la Junta Administradora de Agua Potable de San Juan resolvieron que el
CONSUMOS
19
TABLA 5 Consumo de agua
Los elementos del sistema se han diseñado en función de las condiciones topográficas,
20
GRAFICO 1 Planimetría del Proyecto
21
GRAFICO 2 Línea de Conducción
22
2.1.5 ESTUDIO DE SUELOS:
El estudio de suelo define las características físicas y mecánicas adecuadas y satisfacen las
Se sugiere el uso de una cimentación del tipo plinto aislado o zapata, las dimensiones
deben ser calculadas una vez obtenido el cálculo estructural, esto debido a que la rigidez y
composición del suelo que brinda una capacidad portante media. Las dimensiones deberán
ser obtenidas por un análisis y diseño estructural el cual generará un peralte suficiente para
El nivel o cota de cimentación deberá ser 3.50 metros debajo del nivel superior del terreno,
o el ajuste en función del proyecto final la superficie del terreno antes de cimentar deberá
Se ajustara en función de las dimensiones finales del diseño pero se realizara una limpieza
y nivelación para lograr los niveles adecuados donde se colocará el replantillo y de ahí la
cimentación.
En base a los ensayos y análisis, se deberá usar una capacidad admisible del suelo de 17.00
se encuentra clasificado en el Perfil del suelo tipo D, coeficiente de balasto 0,311 Kg/cm2
24
GRAFICO 4 Topografía del Puente de 21 m
25
2.2.2 ESTUDIO DE SUELOS PARA LOS PUENTES
tipo de cimentación a ser usado como alternativa más viable al planteamiento motivo del
estudio.
Los trabajos de campo y laboratorio fueron realizados con base a las normas y
resolver:
Limite líquido
Limite Plástico
Análisis granulométrico
ASTM D-1586 Standard Test Method for Standard Penetration Test (SPT)
Purposes
26
ASTM D-422 Standard Test Method for Particle-Size Analysis of Soils
ASTM D-4318 Standard Test Methods for Liquid Limit, Plastic Limit, and
Cohesive Soil
En base a los ensayos y análisis, se deberá usar una capacidad admisible del suelo de 21.00
27
CAPITULO III
3 BASE DE DISEÑO
necesario de 75 m3, el mismo que será cubierto mediante un tanque circular con losa de
correspondientes
El Tanque de Almacenamiento para agua potable será de concreto armado con una sección
circular en forma de cúpula y con un volumen de 75 m3, será un tanque con junta rígida en
la base
28
T = tensión de tracción en los anillos = l*h*Δh*D/2
29
Según la NEC sección 3.3.1
Dónde:
η Razón entre la aceleración espectral Sa (T = 0.1 s) y el PGA para el período de retorno seleccionado.
r Factor usado en el espectro de diseño elástico, cuyos valores dependen de la ubicación geográfica
del proyecto
TC Período límite de vibración en el espectro sísmico elástico de aceleraciones que representa el sismo de
diseño
Z Aceleración máxima en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como fracción de la
Según la NEC η
En base a los ensayos y análisis, se tiene una capacidad admisible del suelo de 17.00
SÍSMICO)
Zona sísmica
I II III IV V VI
Valor factor Z
0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥ 0.50
Caracterización
del peligro sísmico Intermedia Alta Alta Alta Alta Muy alta
Para determinar la carga sísmica a la que estará sometida la estructura se tomara en cuenta
localización del proyecto mismo que se encuentra en la zona 5, cuyo valor del factor Z =
Provincia Pichincha
Cantón Quito
Parroquia Amaguaña
Valor Z 0.4
Caracterización del peligro Alta
sísmico alta
Fa 1.20
Fd 1.19
Fs 1.28
r 1.00
31
FACTOR K PARA EL CÁLCULO DE PERIODO DE VIBRACIÓN TANQUE DE
AGUA
DETERMINACIÓN DEL FACTOR K PARA TANQUES CIRCULARES
FIGURA 3 Dr. Roberto Aguilar –ESPE
Datos:
Diámetro = D = 5.8m
Altura = H = 3m
√
Calculo de Tc:
Calculo de Sa:
Datos:
R =2 (Según la NEC tabla 18)
(Según la NEC sección 5.3)
(Según la NEC sección 5.3)
(Según la NEC sección 4.1)
32
Materiales: f´c = 210 kg/cm2; fy = 4200 kg/cm2
La altura h = 3.0 m (columna de agua) se divide en 6 anillos de 0.50 m (para este cálculo
.ht=3.30m
Para incluir sismo, el peso específico del agua l = 1 t/m3 se le afecta con el valor de:
Según la NEC-SE-DS
DISEÑO DE PARED:
l = Peso específico del agua l = (1 +0.435) t/m3= 1.435 t/m3
T = tensión de tracción en los anillos = l*h*Δh*D/2
33
ECUACIÓN 4 Tensión de tracción en los anillos
La fórmula debe ser afectada por el factor de mayoración 1.4 ACI 3185-14,5.3.7 pero la
experiencia recomienda 1.6, que cumple a carga viva
Tu=2.08*h*1.6=3.33*h
34
Profundidad Tu=3.33*h As=0,26*Tu
h (m)
Momento de empotramiento:
Calculo de d y t:
Mn=4.59 ton-m
d = 11.44cm
ECUACIÓN 7 calculo d y t
35
Armadura mínima anillos:
La experiencia recomienda que la armadura en tanques sea mayor que la normativa para
evitar microfisuracion.
deberán ser por lo menos de 3/8 de pulgada (10 mm), adicionalmente los traslapes
mínima entre varillas verticales de 9.0 cm, en términos prácticos una separación de 10 cm.
( )
reacción del suelo evitan que la base fleje por lo tanto no se recomiendo armadura por
temperatura.
Cálculo de As min:
36
√
ECUACIÓN 10 Cálculo de x
37
Esta tracción se contrarresta con armadura:
√ √
38
Flecha = 1/4 de la cuerda =
( ) ---> α = 53 grados
En el apoyo o arranque de la cúpula se presenta una fuerza de tracción que debe ser
Tracción Última=Tracción*1.6=2.53 t
Se colocara una viga cadena en todo el alrededor del tanque con un armado de
39
GRAFICO 6 Detalle de viga
su peso vertical, la misma se transforma en una carga uniformemente repartida en este caso
misma.
Pero adicionalmente se produce un esfuerzo de corte por la carga P, por lo tanto se puede
40
Vadm = 0.435*fc0.5 = 0.435*2100.5 = 6.30 kg/cm2
El espesor 2 debe ser corregido en función del radio de la esfera, se tomará el más crítico.
El autor de este método Manuel Company recomienda que el espesor mínimo sea de 7 cm,
se considerara para el diseño y por seguridad se tomará un espesor de 10cm (se usara
CHEQUEO:
Total= (7.25+1.81)*1.15=10.35 t
El peso considerado para el prediseño fue de 13.2 ton, mientras que el peso de diseño es de
41
hormigón paredes= (5.80+0.20)* *3.00*0.20*2.40=29.86 t
TABLA 11 Calculo de ̅
BRAZO
PESO DE MOMENTO
DESCRIPCIÓN
W (TON) PALANCA (TON-M)
(m)
CÚPULA 10.35 4.30 44.51
PARED 29.86 1.85 55.24
BASE 9.51 0.10 0.95
AGUA 79.26 1.70 134.74
Ʃ2 Ʃ1
SUMATORIA 128.98 235.44
̅
ECUACIÓN 17 Calculo de y
W = D+0.25Li
D = 49.72 ton
Li = 79.26ton
42
Carga sísmica reactiva W:
Momento sismo:
Inercia:
ECUACIÓN 21 Inercia
Calculo de C:
Esfuerzo final:
43
ECUACIÓN 22 Esfuerzo final
En conclusión el esfuerzo del suelo obtenido en el diseño del tanque es menor al esfuerzo
del estudio de suelos de 17 ton/m2 que se adjunta en anexos, por lo que no se presenta
tracción.
Anillo
Meridianos
apoyado sobre el suelo utilizamos las plantillas que tiene por default el programa, luego se
escoger las unidades de trabajo Tonf, m, C. Luego seleccionamos New Model derecho en
el menú File y seleccionamos con un clic la opción New Model, tal como se muestra en la
figura.
El programa nos mostrara las distintas plantillas disponibles, seleccionamos shells que nos
44
Para generar las paredes del tanque se selecciona en Shell Type – Cylinder y se coloca los
parámetros geométricos.
Luego en la pestaña Edit – add template from model – Shells, seleccionamos en Shell Type
Para modelar el anillo superior se utiliza las mismas herramientas que se emplearon en la
45
DEFINICIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL MATERIAL A
EMPLEARSE (HORMIGÓN).
Para ello hacemos clic en el menú Define – Materials – Add New Materials en donde
Las secciones transversales que se utilizan para el modelado del tanque, corresponden a
secciones de elementos Type Shell - Thin para las paredes, cúpula, anillo y losa de fondo.
En esta ventana seleccionamos la opción Add New Section, Se abre la ventana Shell
Section Data en donde ingresamos el nombre, el tipo, material y el espesor del elemento.
46
47
ASIGNACIÓN DE LAS SECCIONES A LOS ELEMENTOS
Para asignar las secciones definidas anteriormente, lo haremos mediante la opción View-
Set Limits, donde se ingresa las coordenadas desde donde se extiende el elemento en las
coordenadas Z para asignar la sección mediante la opción Assign – Área - Área Section.
48
ASIGNACION DE CARGAS
Las cargas permanentes y accidentales que actuaran en la estructura durante su vida util, se
ingresan en el software mediante la opcion Define-Load Cases, los tipos de cargas que
intervienen en el analisis son: carga muerta, carga viva, carga sismica y empuje
hidrostatico.
definidos en el modelo.
cupula de 100 kg/cm2, esto considerando que se necesita tener accesibilidad para
mantenimiento.
49
CARGA DE AGUA
Para el caso de la aplicación de la presión hidrostática en las paredes del tanque se debe
denomicamos PH
Para asignar el patrón de nudos definido, lo que vamos a realizar es seleccionar las paredes
50
Aparecerá la ventana de datos de patrones, donde debemos indicar los valores de la
función de presión hidrostática que será ejercida sobre el muro del reservorio. La altura a la
cual se encontrará el nivel máximo del agua será de 2.20 m. sobre la base. En la casilla
Pattern Name, seleccionamos el nombre antes definido (PH), como se observa en la figura
antes mencionada, la presión se expresa en función de las tres coordenadas globales (X, Y,
Z)
P = Ax + By + Cz + D
Como la presión del agua en las paredes no depende de las coordenadas X e Y por lo cual
las constantes A y B son iguales a cero, con lo cual la expresión de la presión se reduce a:
P = Cz + D
Tenemos dos incógnitas (C y D), por lo cual necesitamos de datos, estos son:
2. La presión en la parte superior del nivel de agua es cero (Z=3 Tn, P=0)
51
Para asignar las cargas de presión ir al menú Assign - Area Loads – Surface Pressure. En la
Joint Pattern y desplegar la lista para seleccionar el patrón de nudos antes definido (PH).
Además, en la sección Face, debemos seleccionar en que cara esta actuando la presión.
CARGA SÍSMICA
Se empleara carga sismica estatica y carga sismica dinamica para analizar los resultados de
52
Se hece clic izquierzo en Modify Lateral Load Patterns, y se coloca el coeficiente del
cortante basal, la masa del tanque la determina el programa, en este caso colocamos solo
sismo en el sentido del eje X, en el sentido Y sera similar ya que se trata de una estructura
circular simetrica.
En Define seleccionamos Load Cases, definimos el caso de carga para colocar la carga
53
CARGA REACTIVA
medio anillo siendo su magnitud cero en los extremos y su maximo valor en el centro a una
altura de 2/3 de la altura desde la base hasta el espejo de agua a tanque lleno.
COMBINACIONES DE CARGA
Para definir las combinaciones de carga a utilizarse en el análisis, vamos al menú Define –
Load Combinations.
54
Luego de seleccionado el sub menú Load Combinatios, se nos mostrará la ventana de
definición de combinaciones de carga. En esta ventana debemos hacer clic en Add New
Combo, en la que nos mostrará la ventana para generar las combinaciones de carga.
envolvente el cual nos permite obtener los esfuerzos críticos que servirán para el diseño de
Se emplea todas las combinaciones de cargas definidas en el ACI-14, del cual se determina
MODELADO DE LA CIMENTACIÓN.
Para el diseño de la cimentación se genera un elemento tipo Shell Thin, en el piso del
tanque dividiendo en pequeñas áreas de manera que permita obtener resultados más reales.
55
Coeficiente de balasto
Una vez que se tenga los desplazamientos verticales de la base del tanque se multiplicara
por 120 para comparar con la capacidad portante del suelo, y de esta manera dar por
56
RESULTADOS
el estudio de tensiones normales en dos direcciones, las que actúan en dirección del eje
geométrico del cilindro las denominamos axiales o longitudinales, y las que lo hacen en
Debido a que el espejo de agua se encuentra en contacto con la atmósfera por el volumen
cálculo de la tensión tangencial, es por eso que se considerará en el diseño solo las fuerzas
Los resultados obtenidos del Sap2000 son para las combinaciones de carga analizados son:
57
Grafico – M11 (ENVOLVENTE)
Para estimar el acero de refuerzo necesario se toma los esfuerzos resultantes del análisis
DESCRIPCIÓN As Armadura
(cm2/m)
cm
58
3.1.11.1 Grafico del diseño del tanque del almacenamiento
59
3.2 DISEÑO DE LOS PUENTES COLGANTES
ALCANCE
El presente estudio técnico tiene por objetivo presentar los diseños estructurales del Puente
Para la implantación del puente de uso múltiple Suruhuayco, se realizó una exploración de
campo del área de influencia para determinar la mejor ubicación posible, se tomó la
- Ubicación en donde la quebrada es más estrecha, con la finalidad de que se pueda tener
La configuración adoptada para el cruce peatonal y de línea de flujo de agua potable sobre
tablero de tablones de madera, los cable de acero principales se sustentaran de dos torres de
60
hormigón armado en los extremos, equilibradas con la ayuda de un bloque de anclaje
El tramo principal del puente tiene una longitud de 60.0m libres, péndolas verticales cada
61
Debido a que los cables principales van a soportar casi la totalidad de las cargas que actúan
sobre el puente, se suele utilizar acero de alta resistencia (esfuerzos de rotura superiores a
los 15000 Kg/cm2). Este hecho implica que se debe tener mucho cuidado con los
Adicionalmente, con el objeto de que los cables tengan la flexibilidad apropiada para
trabajar exclusivamente a tracción, los cables de gran diámetro están constituidos por un
El cable es un elemento flexible, lo que quiere decir que no tiene rigidez y por tanto no
resiste flexiones. Si se le aplica un sistema de fuerzas, tomará la forma necesaria para que
Por tanto, la forma del cable coincidirá forzosamente con la línea generada por la
trayectoria de una de las posibles composiciones del sistema de fuerzas que actúan sobre
él. Esta línea es el funicular del sistema de cargas, que se define precisamente como la
forma que toma un hilo flexible cuando se aplica sobre él un sistema de fuerzas. La curva
principal pesa, y de la parábola, porque también pesa el tablero; sin embargo la diferencia
entre ambas curvas es mínima, y por ello en los cálculos generalmente se ha utilizado la
montaje debe salvar el vano entre las dos torres y para ello hay que tenderlo en el vacío.
PÉNDOLAS
Son elementos doblemente articulados que trasmiten las cargas verticales del tablero del
puente y de la viga de rigidez a los cables principales, están compuestos por uno o más
62
cables, generalmente se colocan en vertical pero a veces suele colocarse inclinadas con la
La separación entre péndolas se selecciona de tal manera que coincida con los nodos o
TORRES
Las torres de sustentación pueden tener una gran diversidad de geometrías y materiales de
una manera simétrica con relación al eje de la vía, se suspenden los cables principales de la
63
VIGA DE RIGIDEZ
Las vigas longitudinales conforman una estructura similar a una viga continua sobre
El análisis y diseño de la estructura del puente estará basada en las partes aplicables de las
64
o NEC-SE-AC: Estructuras de Acero
AASHTO
ASCE7-10: Minimum Design Loads for Buildings and other Structures (Standard
ASCE/SEI7-10).
Se empleara acero de refuerzo que considera las especificaciones ASTM, acero tipo A615
grado 60, de barras de sección circular corrugadas, con un esfuerzo de fluencia de 4200
- HORMIGÓN
cimentaciones, se empleara un hormigón con una resistencia de 210 kg/cm2 a los 28 días,
√ √
Donde
65
Ea = Modulo de elasticidad del agregado (GPa)
Esta ecuación provee una estimación más adecuada para materiales de Ecuador y será
utilizada para estimar deflexiones ante cargas estáticas y a niveles de servicio de elementos
En la tabla se muestra cierto valor referencial del módulo de elasticidad para material más
√ √
√ √
expresión matemática.
k √
Donde
El peso específico del hormigón armado de peso normal es de 2400 Kg/m3 = 2.4 t/m3
(Tabla 8 – NEC_SE_CG)
- ACERO ESTRUCTURAL
66
El acero estructural a utilizarse cumple con las especificaciones ASTM A36, en los
elementos estructurales como la viga rígida y placas base, los cuales según NEC-SE-AC
deformación unitaria.
o Buena Soldabilidad.
- CABLES DE ACERO
Los cables son los elementos estructurales más importantes para resistir las cargas externas
Generalmente los torones están constituidos por un alambre central y seis alambres
exteriores enrollados helicoidalmente sobre dicho núcleo; estos torones se producen sin
Propiedades de recubrimiento
El Zinc utilizado para la protección de los alambres constitutivos del torón debe ser de alta
pureza grado SHG (Special High Grade) de acuerdo con lo establecido en la ASTM B 6,
67
para garantizar la formación adecuada de la interface de Hierro-Zinc lo suficientemente
La masa de recubrimiento de Zinc en g/m2 debe ser homogénea en toda la longitud de los
acordadas por el cliente, por ejemplo, ASTM A 475, BS 183 (British Standard), ASTM A
363.
Sobrecarga de uso.
La carga viva del puente de uso múltiple (L) comprende las fuerzas producidas por el uso
68
Diámetro Interior = 190.20
0,20
CV = (Carga Viva Total = Carga Viva + Peso Línea de Conducción) = 1.00*600 kg/m 2 +
Según NEC-SE-CG para regiones del país con más de 1500 msnm se debe considerar una
DONDE
69
En este caso específico utilizaremos la carga mínima de granizo de 100 kg/m2, para
Se asume que la madera es del grupo A que es la madera más pesada según la clasificación
del manual del Grupo Andino con esfuerzo admisible a la flexión de 210 kg/cm2, la
70
Se utiliza dimensiones comerciales de tablones de 4 cm de espesor y de 20 cm de ancho, el
Asumiendo la seccion de :
BASE (b)= 20.00 cm
ALTURA (h)= 4.00 cm
CARGA (W)= 126.00 kg/ml
LONGITUD (L)= 1.00 m
S=B*H^2/6 53.33
Momento por sobrecarga M=W*L^2/8 1575.00 Kg-cm
Momento actuante s=M/S 29.53 < 210 OK
Fuerza Cortante v=w*l/2 63.00
Esfuerzo actuante V=3/2*v/(b+h) 0.30 < 15 OK
Si se analiza los resultados los esfuerzos producidos en la madera son pequeños, por lo que
se podría utilizar madera del GRUPO C, que resulta ser más accesible en el mercado al
Tiene por función recibir las cargas concentradas que actúan sobre el tablero y a su vez
distribuirlas uniformemente hacia las péndolas, lo que permite mantener la forma de los
cables.
vez debe permitir que la estructura sea económica para esto debe mantener un peso
DATOS
71
CV = 640 kg/m2 Revisar 3.3.6.1
Pasamano se colocara malla electro soldada Armex 150 x 150 x 6 de peso 1.06 kg/m2
MOMENTO
ECUACIÓN 25 Carga Wu
Como la configuración estructural está compuesta por dos vigas longitudinales en sentido
⁄ ⁄
Obtenemos el momento flector con la ayuda del sotfware especializado en analisis y diseño
estructural SAP2000.
ESTADOS DE CARGA
A Continuación, se tiene una serie de estados de carga para verificar que no se tenga
72
ESTADO DE CARGA 1
ESTADO DE CARGA 2
GRÁFICO 15 Diagrama de momento flector con carga viva en el vano A-B y B-C
ESTADO DE CARGA 3
GRÁFICO 16 Diagrama de momento flector con carga en el vano A-B, B-C y C-D
73
Se concluye de todos los estados de carga que se han analizado que el segundo es el más
Se pre diseña la viga para el efecto de momento máximo transmitido por la carga
Para tener un adecuado comportamiento dinámico de la estructura por acción del viento se
diseña una viga tipo celosía compuesta por perfiles laminados en frio.
Una altura de 0.25 metros sería suficiente según el pre diseño, se ha optado por diseñar la
viga en celosía de 1.00 metro de altura, con la finalidad de que la viga de rigidez se la
e inferior de la celosía.
Con este valor de esfuerzo axial se selecciona la sección de los perfiles a emplearse en los
Una vez que se ha realizado varios tanteos para encontrar un perfil que cumpla con los
( )
( )
Como tenemos .
( )
√ √
( )
75
ECUACIÓN 29 Esfuerzo a lo largo de la barra 3m
Ry
41
1,00
1,
0.55 ton
1.1 ton 1.1 ton 1.1 ton 1.1 ton 1.1 ton 1.1 ton
76
Calculo del área necesaria
Una vez que se ha realizado varios tanteos para encontrar un perfil que cumpla con todos
los parámetros de diseño, del catálogo de perfiles se selecciona el tubo estructural cuadrado
de 75x75x3, que tiene las siguientes características un área de 8.64 cm2, radio de giro r =
( )
( )
Como tenemos .
( )
77
3.3.10 DETERMINACIÓN DE CARGA SÍSMICA.
Se considera que ningún elemento estructural no sobre pase ningún estado límite de falla,
podemos decir que por seguridad de vida se tiene que la estructura ante la presencia de
Una estructura es considerada que cumple los criterios de estado ultimo limite, si tanto los
efectos de compresión, tracción, cortante, torsión, flexión, están por debajo de los factores
de resistencia.
Donde
- Ductilidad
La estructura pueda disipar energía por deformación inelástica, haciendo uso de las
energía.
Las estructuras pueden ser analizadas mediante métodos de cálculo estático y dinámico, el
estructural estáticos.
Sección 6
sísmica lateral, pero por verificación se empleara un método de análisis espectral para
aceleración de la gravedad Sa, para el nivel de sismo de diseño para el efecto interviene el
factor Z, el perfil de tipo de suelo, y los coeficientes de amplificación del suelo Fa, Fd, Fs
79
Donde
retorno seleccionado
de respuesta de desplazamientos para diseño en roca, considerando los efectos del sitio.
suelos, la degradación del periodo del sitio que depende de la intensidad y contenido de
frecuencia de la excitación sísmica y los desplazamientos relativos del suelo, para los
5%, se obtiene mediante las siguientes ecuaciones, válidas para periodos de vibración
80
Ecuación 01. Espectro de respuesta elástico de aceleración expresado como fracción de la
( )
Donde
retorno seleccionado
r = 1.0 para todos los suelos, con excepción del suelo tipo E
Los valores de la relación de amplificación espectral (Sa/Z en roca) que varía de acuerdo
81
ECUACIÓN 31 Periodo límite de vibración
Donde
de respuesta de desplazamientos para diseño en roca, considerando los efectos del sitio.
suelos, la degradación del periodo del sitio que depende de la intensidad y contenido de
frecuencia de la excitación sísmica y los desplazamientos relativos del suelo, para los
desplazamientos.
Para análisis dinámicos y únicamente para evaluar la respuesta de los modos de vibración
[ ]
82
IMPORTANCIA.
Para el caso del diseño del puente de uso múltiple en análisis determinamos el factor de
9.3.7.
83
resistencia y ductilidad a los diferentes elementos estructurales, de manera coherente con la
Depósitos elevados soportados por una pila o por apoyos no arriostrados 3.0
El cortante basal total de diseño V, a nivel de cargas últimas, aplicando a una estructura en
Las tablas, gráficos y fórmulas del origen de los datos empleados como referencia para la
CARGAS DE VIENTO
velocidad del viento entre 3 – 4 m/s para la zona donde se implanta la estructura.
NEC_SE_CG y el ASCE 7-10 Minimum Design Loads for buildings and other structures.
Velocidad de diseño para viento hasta 10 m de altura desde el suelo, de acuerdo a las
características del lugar de implantación de la estructura, pero no será menor a 21 m/s (75
km/h)
En nuestro caso tomaremos una velocidad instantánea máxima de viento de 75 km/h, al ser
La velocidad instantánea máxima del viento se multiplica por un factor de corrección σ que
está en función de las condiciones topografías y de entorno del lugar (exposición al viento
85
DONDE
espacios abiertos.
Para calcular el esfuerzo que ocasiona el viento sobre la estructura, se considera que la
fuerza de viento actúa sobre la fachada se establece una presión de cálculo P, cuyo valor
86
ECUACIÓN 33 Presión
Donde
ρ = Densidad del aire expresada en kg/m3 (se puede adoptar 1.25 kg/m3
Ce = coeficiente de entorno/altura
COEFICIENTE DE FORMA Ce
COEFICIENTE DE FORMA Cf
87
Tanques de agua, chimeneas y otros de sección +2.0
cuadrada o rectangular
Arcos y cubiertas cilíndricas con un ángulo de +0.8 -0.5
inclinación que no exceda los 45°
Superficies inclinadas a 15° o menos +0.3 a 0 -0.6
Para tener el valor de Cf para todas las posibilidades, se puede utilizar la tabla
CONSTRUCCIÓN COEFICIENTE Cf
88
CALCULO DE LA PRESIÓN DE VIENTO
Ce = coeficiente de entorno/altura
( )
COMBINACIONES DE CARGA
o Cargas permanentes
o Cargas variables o sobre cargas de uso (carga viva, cargas estáticas por
viento y granizo)
Las cargas mencionadas anteriormente se combinaran de tal manera que provoquen los
SÍMBOLOS Y NOTACIÓN
D = Carga permanente
E = Carga de sismo
S = Carga de Granizo
89
W = Carga de viento
Combinación 1:
o 1.4 D
Combinación 2:
Combinación 3:
Combinación 4:
Combinación 5:
Combinación 6:
o 0.9 D + 1.0 W
Combinación 7:
o 0.9 D + 1.0 E
La carga sísmica E, será calculada en base al capítulo de peligro sísmico y diseño sismo
La AASHTO especifica que el valor máximo de deflexión vertical no debe ser superior a:
90
Donde:
Donde:
CONTROL DE VIBRACIONES
La frecuencia natural de la estructura en el primer modo vertical debe ser mayor a 3.0 Hz.
vibración mínima para los elementos de piso debe ser 3.0 Hz. Según la Guía de Diseño N°
11 del AISC - Floor Vibrations Due to Human Activity, este valor para una viga
Donde:
fn = Frecuencia de vibración, Hz
Para el pre dimensionamiento de las péndulas consideramos el área cooperante del tablero
Del catálogo seleccionamos el cable de ½ pulgada que tiene una resistencia de 11100 kg,
tomando en cuenta que se recomienda utilizar mínimo este diámetro para las péndolas.
Los efectos de viento y sismo se consideran directamente con ayuda del sap 2000
Cable con apoyos al mismo nivel, sometido a una carga uniformemente repartida a lo largo
del cable
La ecuación de la curva que toma el cable en este caso de carga se denomina una catenaria
siguiente:
FIGURA 10 Cable con apoyos al mismo nivel, sometido a una
carga uniformemente repartida a lo largo del cable
ALTURA DE LA TORRE
92
Calculo de flecha y contra fecha
Se tiene una flecha de 6.00 metros en el centro de la luz, para definir la altura de la torre se
debe considerar la altura de la viga de rigidez de 1.00 metro, y dejar un espacio disponible
para la colocación de las péndolas centrales, en este caso se colocara una péndola en el
Por lo tanto tendremos una altura mínima de 8.00 para la torre acotando que aún no se ha
determinado las cotas del tablero del puente, por lo que esta altura se incrementara.
CABLE PRINCIPAL
Como se trata de cable con apoyos al mismo nivel, sometido a una carga uniformemente
sustentación es:
Donde
X = Distancia horizontal
y = Distancia vertical
f = Comba o flecha < L/10 (Rango Obligatorio para utilizar las formulas descriptas)
93
∆s = Alargamiento del cable
DATOS
F
0.4H
H
Del catálogo de productos del Fabricante EMCOCABLE (disponible en el país), se
Para este caso emplearemos un conjunto de 3 cables de acero de 1 1/4”, para tener el
Se hace necesario previo al inicio de los cálculos del puente enumerar las hipótesis en que
significa que los momentos de flexión son nulos en todos los puntos del cable.
f. Las vigas de rigidez son articuladas en las torres, horizontales, inicialmente rectas, de
ABSCISA 0.00 3.00 6.00 9.00 12.00 15.00 18.00 21.00 24.00 27.00 30.00
COTA CABLE 0.00 1.14 2.16 3.06 3.84 4.50 5.04 5.46 5.76 5.94 6.00
60.00
95
LONGITUD DEL CABLE ENTRE APOYOS
( ) ( )
0.03 m
Ecuación de la parábola para la cota del tablero del puente de uso múltiple.
Ecuación
ABSCISA 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
COTA CABLE 8.70 7.56 6.54 5.64 4.86 4.20 3.66 3.24 2.94 2.76 2.70
COTA PLATAFORMA 0.00 0.13 0.25 0.36 0.45 0.52 0.59 0.64 0.67 0.69 0.70
LONGITUD PÉNDOLAS 7.70 6.43 5.29 4.28 3.41 2.68 2.07 1.60 1.27 1.07 1.00
96
Del manual de puentes se observa que no se tiene limitaciones sobre desplazamientos
máximos, como comparación tomamos como referencia los dados para edificios de
hormigón armado.
Este dato nos permitirá controlar las derivas en las torres de sustentación, una vez que se
Las torres de sustentación que soportan la carga que transmite los cables principales está
conformada por dos columnas verticales y paralelas entre sí de hormigón armado f´c = 210
√ √
Se asume las columnas de una sección transversal cuadrada de 40x40 cm, por ser columnas
largas.
97
GRAFICO 19 Torre de Sustentación
Una vez que se tiene definido la parte geométrica del puente procedemos a modelar en el
SAP2000, mismo que nos permitirá tener los esfuerzos en los diferentes elementos.
A continuación se detalla un cuadro de resumen de los datos de pre diseño que se ingresan
CUADRO RESUMEN
98
La masa es evaluada directamente por el programa, teniendo en cuenta los elementos que
Con los valores anteriormente definido se pasa a realizar el espectro de aceleración sísmica
99
CUADRO DE RESUMEN DE DATOS:
100
NEC 2015
Inelastico
Periodo Elastico (Condiciones
Ultimas)
T Sa Sa
seg. (g) (g)
0.001 1.190 0.595
0.100 1.190 0.595
0.300 1.190 0.595
0.400 1.190 0.595
0.500 1.190 0.595
0.600 1.190 0.595
0.700 1.187 0.594
0.800 1.039 0.519
0.900 0.923 0.462
1.000 0.831 0.416
1.100 0.756 0.378
1.200 0.693 0.346
1.300 0.639 0.320
1.400 0.594 0.297
1.500 0.554 0.277
1.600 0.519 0.260
1.700 0.489 0.244
2.000 0.416 0.208
2.100 0.396 0.198
2.200 0.378 0.189
2.300 0.361 0.181
2.400 0.346 0.173
2.500 0.332 0.166
3.000 0.277 0.139
4.000 0.208 0.104
6.000 0.139 0.069
101
3.3.16 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL PUENTE COLGANTE EN SAP2000 V 18.1.1
el software Sap2000.
La luz del puente se ha establecido con una luz de 60.00 m, se considera un ancho entre
de 1.00 metros para darle mayor rigidez a la viga y a su vez se la utilice como pasamano, la
flecha se ha determinado mediante la expresión L/10, con lo que tenemos una flecha de
6.00 m con todas estas consideraciones se tiene una altura de las torres de sustentación de
8.70 m.
Del pre diseño realizado anteriormente nos brinda un punto de partida para iniciar nuestro
modelado de la parte geométrica del puente de manera preliminar, luego en base a los
102
GRÁFICO 20 Modelo estructural puente colgante
DEFINICION DE MATERIALES
materiales a emplearse en cada uno de los elementos, se realizo el modelado dentro del
Las propiedades del material de la sección son especificadas por referencia a un material
elemento.
- La densidad de peso (por unidad de volumen) para el cálculo de la carga por peso
propio.
103
- El indicador del tipo de diseño, que indica si el material utilizado para la sección
HORMIGON
Ingresamos las propiedades mecanicas del hormigon f´c = 210 kg/cm2, en base a los
ACERO ESTRUCTURAL
Definimos las propiedades mecanicas del acero estructural A-36, que se emplea en la
104
GRÁFICO 22 Ingreso de parámetros del Acero A-36
MADERA ESTRUCTURAL
Se define las propiedades del acero de alta resistencia de los cables a emplearse en el
puente colgante.
105
GRÁFICO 24 Ingreso parámetro de acero de alta resistencia de los cables
TUBERÍA ESTRUCTURAL
106
COLUMNAS
Se define las secciones transversales de las columnas de hormigón armado que formaran
CABLE PRINCIPAL
El cable principal se modela con elemento cable que está sometido a una tensión horizontal
inicial de 7.42 ton que sería la tensión horizontal por carga muerta
107
PÉNDOLAS
peso propio del tablero que corresponde a cada péndola, es importa considerar que es
importante el sentido que se dibuja la péndola, esto con la finalidad de saber cuál es el
BASE COLUMNAS
Empotramiento → Ok
108
RELEASES
a continuación:
Se asigna releases a todos los elementos o miembros que constituyen la viga de rigidez,
momentos flectores (vigas tipo celosía), luego de esto se observa que se tiene momento
esto se da porque dentro de la configuración del programa está considerando precio propio.
109
CARGAS ACCIDENTALES Y SOBRE CARGAS DE USO
MENÚ DEFINE → Load Pattern → Add New Load Pattern, quedando como se muestra a
continuación:
MENÚ DEFINE → Load Cases → Add New Load Case, quedando como se muestra a
continuación:
Displacements.
110
GRÁFICO 29 Definición de los casos de carga.
MENÚ DEFINE → Load Cases → Add New Load Case, quedando como se muestra a
continuación:
Definimos las combinaciones de carga tomando como referencia las especificadas por el
Al seleccionar Load combination type → envelope, nos permite obtener las solicitaciones
máximas y mínimas de todos los estados de cargas establecidos dentro del modelo en el
sap2000.
111
GRÁFICO 30 Definición de las combinaciones de carga
CARGA VIVA
continuación:
puente que será el responsable de transmitir dicha carga a las vigas de rigidez, la magnitud
112
CARGA DE TEMPERATURA
Colocamos a los elementos tipo frame, una carga de temperatura correspondiente a una
variación de 20 ° C.
ANALISIS SISMICO
PARAMENTROS GENERALES
113
Para el analisis sismico realizado en el sap 2000, se ha empleado un modelo tridimensional
con coordenadas dinamicas por nivel, considerando deformaciones por flexion, esfuerzo
cortante y carga axial, los apoyos en las columnas que componen la torre de sustentacion
GRÁFICO 31 Se define los parámetros para los casos de carga de sismo en x-x, considerando
el espectro de respuesta.
114
SISTEMA GALÁPAGO – CABLE
Para simular el comportamiento real de la unión del galápago con el cable principal
dejando libre el desplazamiento en X, esto lo hacemos para cada uno los nodos donde se
GRÁFICO 32 Definición de constrains tipo equal para simular el sistema cable – galápago.
cimentación de las torres de sustentación, para este caso se utilizara las reacciones
determinadas por la envolvente para obtener las reacciones máximas de acuerdo a las
115
GRÁFICO 33 Reacciones en los apoyos
DEFORMADA DE LA ESTRUCTURA
116
GRÁFICO 35 Configuración deformada del sismo dinámico en el eje y-y
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA
Para el análisis estructural tanto para cargas sísmicas, de viento y cargas gravitacionales
2.1, y una vez que se ha determinado las solicitaciones y efectuado el diseño y su posterior
secciones con la finalidad de tener un diseño que soporte las solicitaciones a las que estará
sometida la estructura durante su vida útil cuyo detalle aparece en los planos anexos
GRÁFICO 36 Secciones transversales que componen el puente colgante una vez realizado el
diseño y la optimización del diseño.
117
SOLICITACIONES
CAMBIO DE TEMPERATURA
118
3.3.16.1 CONTROL DE DERIVAS
Para hacer el diseño de los elementos de hormigón y acero, es necesario definir las
combinaciones de carga considerando que en cada caso está incluida la carga muerta
DISEÑO EN ACERO
El programa nos ayuda a diseñar los elementos de acero estructural, en el siguiente grafico
se observa en porcentaje la relación que existe entre las solicitaciones transmitidas por las
119
GRÁFICO 39 P-M Ratio colour y values
120
3.3.17 CALCULO DE GRAPAS PARA EL CABLE DE ACERO
Cable principal
Cable principal
Dado que se tiene las torres compuestas por dos columnas separadas 2.00 metros medidos
entre caras interna de las columnas y los esfuerzos transmitidos por cada una de ellas son
Se debe en la medida de lo posible de que la luz de los volados sea semejante en sus
dimensiones con la finalidad de tener una zapata sin grandes excentricidades, donde se
121
3.3.19 DISEÑO DE LA CÁMARA DE ANCLAJE PUENTE DE 60M
Y1 11.20
C = 3.6 m
Calculo de empujes en la camara
Peso especifico terreno b 1.72
Angulo de reposo f= 25 B=5 m
Coeficiente friccion Uf 0.6 ELEVACION DE LA CAMARA
Empuje activo=1/2(pxh2xTag(45-F/2)2b= 45.24 Tn DE ANCLAJE
Fuerza friccion que opone al desliz,= Fd2=f*Ea 27.14 Tn
NOTA: SE DISEÑA UN SOLO BLOQUE DE ANCLAJE PARA SOPORTE DE LOS DOS CABLES
PRINCIPALES EN CADA EXTREMO DEL PUENTE.
122
3.3.19.1 DISEÑO VIGA DE CIMENTACIÓN
3.00
R= 156.42Tn
123
Calculo de resultante
R= 156.42 Tn Distancia entre ejes de las columnas (m)
Prediseño de Cimentacion
Ac = 11.92 m2 Area necesaria de fundación (m2)
L= 6.00 m Largo de la Zapata (m)
B= 3.00 m Ancho de zapata (m)
L1 = 2.40 m Distancia entre ejes de las columnas (m)
L2 = 1.80 m Volado lado izquierdo (m)
L3 = 1.80 m Volado lado derecho (m)
Ar = 18.00 m2 Area asumida (m2)
Pr 64.80 Ton Peso del relleno sobre la viga de cimentacion (Ton)
X 3.00 Distancia hasta la resultante (m)
Resultados del calculo
e= 0.00 m Excentricidad (m)
M= 0.00 Tn-m Momento (Tn-m)
F= 1.50
PBS1 = 12.29 Tn/m2 < 21 ok
PBS2 = 12.29 Tn/m2 < 21 ok
σ1diseño = 13.04 Tn/m2 Esfuerzo en el suelo (Tn/m2)
σ2diseño = 13.04 Tn/m2 Esfuerzo en el suelo (Tn/m2)
w1 = 39.11 Tn/m
w2 = 39.11 Tn/m
var = 0.00 Variación (Tn/m2)
wi 39.11
wi 39.11
Calculo del diagrama de esfuerzo cortante y momento flector
V= (w1+w2)/2*L Esfuerzo cortante (Tn)
Vvolizq = -70.39 Tn
Vintizq= 46.93 Tn
Vintder = -46.93 Tn
Vvolder = 70.39 Tn
124
Se determina la ubicación donde el esfuerzo cortante es cero
156.42*1.5 = (39.105 * (39.105-0 * x ))/2 * x
Despéjando x = 3.00 m
DIAGRAMA DE CORTE
46.93 70.39
-70.39 -46.93
x=3
1.20
DIAGRAMA DE MOMENTOS
35.19
63.35 63.35
125
Datos de Carga Externa:
P1 = 78.21 Tn
P2 = 78.21 Tn
M1 = 9.03 Tn-m
M2 = 9.03 Tn-m
Datos de la Geometría de la Columna:
b= 0.40 m Ancho de la columna
t = 0.40 m Largo de la columna
Datos de caracteristicas de materiales
f´c = 210 kg/cm2 Esfuerzo de compresión del hormigon
fy = 4200 kg/cm2 Esfuerzo de fluencia del acero
Datos del estudio de mecanica de suelos
2
qn = 21.00 Tn/m2 Capacidad Portante del Suelo (Kg/cm )
δs = 1.72 Tn/m3 Densidad del suelo
hf = 1.80 m Profundidad de la Cimentación (m)
3.00
R= 156.42Tn
126
Resultados del calculo
e= 0.00 m Excentricidad (m)
M= 18.06 Tn-m Momento (Tn-m)
F= 1.50
PBS1 = 12.69 Tn/m2 < 21 ok
PBS2 = 11.89 Tn/m2 < 21 ok
σ1diseño = 14.54 Tn/m2 Esfuerzo en el suelo (Tn/m2)
σ2diseño = 11.53 Tn/m2 Esfuerzo en el suelo (Tn/m2)
w1 = 43.62 Tn/m
w2 = 34.59 Tn/m
var = 1.51 Variación (Tn/m2)
wi 40.90
wi 37.28
Calculo de esfuerzo cortante
V= (w1+w2)/2*L Esfuerzo cortante (Tn)
Vvolizq = -76.07 Tn
Vintizq= 52.63 Tn
Vintder = -41.25 Tn
Vvolder = 64.68 Tn
37.28 34.59
43.62 40.90
Momento donde V = 0 Tn
M+ = 35.81 Tn-m
Momento Lado Izquierdo
Mizq = l^2/6*(2*lejano+cercano)
Mizq = 69.20 Tn-m
Momento Lado Derecho
Mder = 57.47 Tn-m
127
DIAGRAMA DE CORTE
52.63 64.68
-76.07 -41.25
x = 3.116
1.32
DIAGRAMA DE MOMENTO
35.81
69.20 57.47
128
Datos de caracteristicas de materiales
f´c = 210 kg/cm2 Esfuerzo de compresión del hormigon
fy = 4200 kg/cm2 Esfuerzo de fluencia del acero
Datos del estudio de mecanica de suelos
2
qn = 21.00 Tn/m2 Capacidad Portante del Suelo (Kg/cm )
δs = 1.72 Tn/m3 Densidad del suelo
hf = 1.80 m Profundidad de la Cimentación (m)
3.00
R= 156.42Tn
40.93 43.62
34.59 37.31
Momento donde V = 0 Tn
M+ = 35.81 Tn-m
Momento Lado Izquierdo
Mizq = l^2/6*(2*lejano+cercano)
Mizq = 57.47 Tn-m
Momento Lado Derecho
Mder = 69.20 Tn-m
DIAGRAMA DE CORTE
64.68 52.63
-41.25 -76.07
x = 2.884
1.08
DIAGRAMA DE MOMENTO
35.81
57.47 69.20
130
Cuadro de resumen de Resultados.
Diseño de la viga
M (T-m) As (cm) Ø 20
Col Izq 69.20 27.68 9
Centro 35.81 14.32 5
Col Der 69.20 27.68 9
Minimo 12.50 4
Estribo
# Ramas = 4.00 cm Ramales de estribos
Ø= 10.00 mm Diametro de la varilla
Av = 3.16 cm2 Area transversal
vu = Vu / fi * b * d = 23.87 kg /cm2
S = Av * fy / ( vu - Vc) * b = 16.4 cm
Para cumplir con las normas NEC se colocaran los estribos @ 5, 10, 15 referencia en planos de
detalle
132
ACERO DE REFUERZO DE ALAS
133
3.3.19.2 CALCULO DE PLATINA PARA ANCLAJES EN EL MUERTO DE
HORMIGÓN
Datos
√ √
T/2 T/2 T
cm
PLATINA PLATINA
10
d=
d = 10 cm
PASADOR
15 cm
Comprobación a corte
( )
[ ]
[ ]
b=
cm
30
20
=
lc
d = 10 cm
Esfuerzo en el hormigón.
135
Cortante en el hormigón.
A
IN
AT
T/3
PL
6
1.3
T/3
E
RT
6
CO
1.3
A
IN
DE
AT
EA
T/3
PL
AR
10 PL
AT
1 IN
5 A
10
T T
10 15 10
136
Se colocara 3 platinas de 14 mm para chequear a flexión.
Se considera como refuerzo del muerto de hormigón al acero mínimo por cambios de
temperatura.
3.6
Y
X 5.0
6.0
Paralelo a eje X – X
Paralelo a eje Y – Y
Datos.
Se utiliza en conjunto con tuercas estructurales, de acero reforzadas según norma ASTM -
A-194 2H.
√ √
Comprobación a corte
- Calculo de la platina
( )
138
Comprobación a esfuerzo de corte
[ ]
[ ]
Abrazadera de plancha 6 mm
0.06
0.060
Plancha de
6 mm
0.060
0.030
Perno 1/2"
0.02 0.030
Eje perforación
1/2´
Datos.
el país.
139
- Calculo de la platina superior horizontal.
√ √
- Comprobación a corte
P/2 P/2
6.5 6.5
Perno 1/2"
Placa superior
horizontal 14 mm
17.5
√ √
140
- Comprobación a corte
P/2 P/2
7.5
Placa inferior
horizontal 16 mm
2.5 7.5 2.5
17.5
( )
[ ]
[ ]
141
3.4 DISEÑO DE PUENTE COLGANTE DE USO MÚLTIPLE SOBRE LA
Para la implantación del puente de uso múltiple Quebrada de Chusalongo, para su diseño
se considera hacer bajo las mismas condiciones de carga, geometría y materiales que el
anterior considerando módulos de celosía de 3.00 metros de luz entre apoyos intermedios o
péndolas.
ALTURA DE LA TORRE
Como la flecha del cable se ha escogido 1/10 de la luz o sea 2.1 m y se le hace pasar al
centro de la luz 1.00 m encima de la viga de rigidez. Con esto la altura de las torres es de
CABLES
Para el pre dimensionamiento de las péndulas consideramos el área cooperante del tablero
tomando en cuenta que se recomienda utilizar mínimo este diámetro para las péndolas.
Los efectos de viento y sismo se consideran directamente con ayuda del sap 2000
DATOS
143
F
0.4H
Para este caso emplearemos un conjunto de 3 cables de acero de 3/4”, para tener el diseño
COTA CABLE 0.00 1.03 1.72 2.06 2.06 1.72 1.03 0.00
( ) ( )
0.257 m
144
Ac = 11.12 cm2 Ec = 1.5x106 kg/cm2 (Dato dado por el fabricante)
Ecuación de la parábola para la cota del tablero del puente de uso múltiple.
Ecuación
ABSCISA 0 3 6 9 12 15 18 21
COTA CABLE 4.30 3.27 2.59 2.24 2.24 2.59 3.27 4.30
COTA PLATAFORMA 0.00 0.14 0.23 0.27 0.27 0.23 0.14 0.00
LONGITUD PÉNDOLAS 3.30 2.13 1.35 0.97 0.97 1.36 2.13 3.30
Las torres de sustentación que soportan la carga que transmite los cables principales
está conformada por dos columnas verticales y paralelas entre sí de hormigón armado
145
√ √
Se asume las columnas de una sección transversal cuadrada de 40x40 cm, por
metros
VIGA DE 30X40
COLUMNA 40X40
4,30
2,80
146
3.4.6 DISEÑO DE LA CÁMARA DE ANCLAJE
INGRESO DE DATOS
Y1 6.12
C = 2.8 m
Calculo de empujes en la camara
Peso especifico terreno b 1.72
Angulo de reposo f= 25 B = 3.6 m
Coeficiente friccion Uf 0.6 ELEVACION DE LA CAMARA
Empuje activo=1/2(pxh2xTag(45-F/2)2b= 19.70 Tn DE ANCLAJE
Fuerza friccion que opone al desliz,= Fd2=f*Ea 11.82 Tn
NOTA: SE DISEÑA UN SOLO BLOQUE DE ANCLAJE PARA SOPORTE DE LOS DOS CABLES
PRINCIPALES EN CADA EXTREMO DEL PUENTE.
147
3.4.7 DISEÑO DE LA VIGA DE CIMENTACIÓN
2.00
R= 56.26Tn
148
Calculo de resultante
R= 56.26 Tn Distancia entre ejes de las columnas (m)
Prediseño de Cimentacion
Ac = 4.29 m2 Area necesaria de fundación (m2)
L= 4.00 m Largo de la Zapata (m)
B= 1.80 m Ancho de zapata (m)
L1 = 2.40 m Distancia entre ejes de las columnas (m)
L2 = 0.80 m Volado lado izquierdo (m)
L3 = 0.80 m Volado lado derecho (m)
Ar = 7.20 m2 Area asumida (m2)
Pr 25.92 Ton Peso del relleno sobre la viga de cimentacion (Ton)
X 2.00 Distancia hasta la resultante (m)
Resultados del calculo
e= 0.00 m Excentricidad (m)
M= 0.00 Tn-m Momento (Tn-m)
F= 1.50
PBS1 = 11.41 Tn/m2 < 21 ok
PBS2 = 11.41 Tn/m2 < 21 ok
σ1diseño = 11.72 Tn/m2 Esfuerzo en el suelo (Tn/m2)
σ2diseño = 11.72 Tn/m2 Esfuerzo en el suelo (Tn/m2)
w1 = 21.10 Tn/m
w2 = 21.10 Tn/m
var = 0.00 Variación (Tn/m2)
wi 21.10
wi 21.10
Calculo del diagrama de esfuerzo cortante y momento flector
V= (w1+w2)/2*L Esfuerzo cortante (Tn)
Vvolizq = -16.88 Tn
Vintizq= 25.32 Tn
Vintder = -25.32 Tn
Vvolder = 16.88 Tn
149
Se determina la ubicación donde el esfuerzo cortante es cero
56.26*1.5 = (21.0975 * (21.0975-0 * x ))/2 * x
Despéjando x = 2.00 m
DIAGRAMA DE CORTE
25.32 16.88
-16.88 -25.32
x=2
1.20
DIAGRAMA DE MOMENTOS
-6.59
7.99 7.99
150
Datos de Carga Externa:
P1 = 28.13 Tn
P2 = 28.13 Tn
M1 = 3.02 Tn-m
M2 = 3.02 Tn-m
Datos de la Geometría de la Columna:
b= 0.40 m Ancho de la columna
t = 0.40 m Largo de la columna
Datos de caracteristicas de materiales
f´c = 210 kg/cm2 Esfuerzo de compresión del hormigon
fy = 4200 kg/cm2 Esfuerzo de fluencia del acero
Datos del estudio de mecanica de suelos
2
qn = 21.00 Tn/m2 Capacidad Portante del Suelo (Kg/cm )
δs = 1.72 Tn/m3 Densidad del suelo
hf = 1.80 m Profundidad de la Cimentación (m)
2.00
R= 56.26Tn
151
Resultados del calculo
e= 0.00 m Excentricidad (m)
M= 6.04 Tn-m Momento (Tn-m)
F= 1.50
PBS1 = 11.92 Tn/m2 < 21 ok
PBS2 = 10.91 Tn/m2 < 21 ok
σ1diseño = 13.61 Tn/m2 Esfuerzo en el suelo (Tn/m2)
σ2diseño = 9.83 Tn/m2 Esfuerzo en el suelo (Tn/m2)
w1 = 24.50 Tn/m
w2 = 17.70 Tn/m
var = 1.70 Variación (Tn/m2)
wi 23.14
wi 19.06
Calculo de esfuerzo cortante
V= (w1+w2)/2*L Esfuerzo cortante (Tn)
Vvolizq = -19.05 Tn
Vintizq= 27.49 Tn
Vintder = -23.14 Tn
Vvolder = 14.70 Tn
19.06 17.70
24.50 23.14
Momento donde V = 0 Tn
M+ = 7.93 Tn-m
Momento Lado Izquierdo
Mizq = l^2/6*(2*lejano+cercano)
Mizq = 7.69 Tn-m
Momento Lado Derecho
Mder = 7.69 Tn-m
152
DIAGRAMA DE CORTE
27.49 14.70
-19.05 -23.14
x = 2.02
1.22
DIAGRAMA DE MOMENTO
7.93
7.69 7.69
154
P1= 42.195Tn P1= 42.195Tn
23.14 24.50
17.70 19.06
Momento donde V = 0 Tn
M+ = 7.93 Tn-m
Momento Lado Izquierdo
Mizq = l^2/6*(2*lejano+cercano)
Mizq = 7.69 Tn-m
Momento Lado Derecho
Mder = 7.69 Tn-m
DIAGRAMA DE CORTE
14.70 27.49
-23.14 -19.05
x = 1.98
1.18
DIAGRAMA DE MOMENTO
7.93
7.69 7.69
155
Cuadro de resumen de Resultados.
Diseño de la viga
M (T-m) As (cm) Ø 14
Col Izq 7.99 5.33 3
Centro 7.93 5.29 3
Col Der 7.99 5.33 3
Minimo 7.50 5
Estribo
# Ramas = 2.00 cm Ramales de estribos
Ø= 10.00 mm Diametro de la varilla
Av = 1.58 cm2 Area transversal
vu = Vu / fi * b * d = 14.38 kg /cm2
S = Av * fy / ( vu - Vc) * b = 19.81 cm
Para cumplir con las normas NEC se colocaran los estribos @ 5, 10, 15 referencia en planos de
detalle
157
ACERO DE REFUERZO ALA:
158
3.4.8 CALCULO DE PLATINAS PARA ANCLAJE EN EL MUERTO DE
HORMIGÓN
Datos
fy = 2400 kg/cm2
T = 31.75 Tn
√ √
T/2 T/2 T
m
PLATINA PLATINA
6c
d=
d = 6 cm
PASADOR
10 cm
Comprobación a corte
159
- Calculo de la platina
( )
[ ]
[ ]
b=
m
20
c
15
=
lc
d = 6 cm
Esfuerzo en el hormigón.
160
Cortante en el hormigón.
A
IN
AT
T/3
PL
6
1.0
T/3
E
RT
6
CO
1.0
A
IN
DE
AT
EA
T/3
PL
AR
5.0 PL
0
AT
10 INA
5.0
0
T T
5 10 5
Se considera como refuerzo del muerto de hormigón al acero mínimo por cambios de
temperatura.
2.8
Y
X 3.6
4.0
Paralelo a eje X – X
Paralelo a eje Y – Y
162
3.5 DISEÑO DE PUENTE COLGANTE DE USO MÚLTIPLE SOBRE LA
Para la implantación del puente de uso múltiple Quebrada de Chusalongo, para su diseño
se considera hacer bajo las mismas condiciones de carga, geometría y materiales que el
anterior considerando módulos de celosía de 3.00 metros de luz entre apoyos intermedios o
péndolas.
ALTURA DE LA TORRE
Como la flecha del cable se ha escogido 1/10 de la luz o sea 2.1 m y se le hace pasar al
centro de la luz 1.00 m encima de la viga de rigidez. Con esto la altura de las torres es de
CABLES
Para el pre dimensionamiento de las péndulas consideramos el área cooperante del tablero
163
Del catálogo seleccionamos el cable de ½ pulgada que tiene una resistencia de 11100 kg,
tomando en cuenta que se recomienda utilizar mínimo este diámetro para las péndolas.
Los efectos de viento y sismo se consideran directamente con ayuda del SAP 2000
Los efectos de viento y sismo se consideran directamente con ayuda del SAP 2000
DATOS
164
F
0.4H
Para este caso emplearemos un conjunto de 3 cables de acero de 3/4”, para tener el diseño
Si h = 0.00 Entonces
( ) ( )
0.162 m
165
Ac = 11.12 cm2 Ec = 1.5x106 kg/cm2 (Dato dado por el fabricante)
Ecuación de la parábola para la cota del tablero del puente de uso múltiple.
Ecuación
ABSCISA 0 3 6 9 12 15
Las torres de sustentación que soportan la carga que transmite los cables principales
está conformada por dos columnas verticales y paralelas entre sí de hormigón armado
166
√ √
Se asume las columnas de una sección transversal cuadrada de 40x40 cm, por
metros
VIGA DE 30X40
COLUMNA 40X40
3,20
2,80
167
3.5.5 DISEÑO DE CÁMARA DE ANCLAJE
INGRESO DE DATOS
Y1 5.49
C = 2.5 m
Calculo de empujes en la camara
Peso especifico terreno b 1.72
Angulo de reposo f= 25 B=3 m
Coeficiente friccion Uf 0.6 ELEVACION DE LA CAMARA
Empuje activo=1/2(pxh2xTag(45-F/2)2b= 13.09 Tn DE ANCLAJE
Fuerza friccion que opone al desliz,= Fd2=f*Ea 7.85 Tn
NOTA: SE DISEÑA UN SOLO BLOQUE DE ANCLAJE PARA SOPORTE DE LOS DOS CABLES
PRINCIPALES EN CADA EXTREMO DEL PUENTE.
168
3.5.6 DISEÑO DE VIGA DE CIMENTACIÓN
1.70
R= 29.84Tn
169
Calculo de resultante
R= 29.84 Tn Distancia entre ejes de las columnas (m)
Prediseño de Cimentacion
Ac = 2.27 m2 Area necesaria de fundación (m2)
L= 3.40 m Largo de la Zapata (m)
B= 1.50 m Ancho de zapata (m)
L1 = 2.40 m Distancia entre ejes de las columnas (m)
L2 = 0.50 m Volado lado izquierdo (m)
L3 = 0.50 m Volado lado derecho (m)
Ar = 5.10 m2 Area asumida (m2)
Pr 18.36 Ton Peso del relleno sobre la viga de cimentacion (Ton)
X 1.70 Distancia hasta la resultante (m)
Resultados del calculo
e= 0.00 m Excentricidad (m)
M= 0.00 Tn-m Momento (Tn-m)
F= 1.50
PBS1 = 9.45 Tn/m2 < 21 ok
PBS2 = 9.45 Tn/m2 < 21 ok
σ1diseño = 8.78 Tn/m2 Esfuerzo en el suelo (Tn/m2)
σ2diseño = 8.78 Tn/m2 Esfuerzo en el suelo (Tn/m2)
w1 = 13.16 Tn/m
w2 = 13.16 Tn/m
var = 0.00 Variación (Tn/m2)
wi 13.16
wi 13.16
Calculo del diagrama de esfuerzo cortante y momento flector
V= (w1+w2)/2*L Esfuerzo cortante (Tn)
Vvolizq = -6.58 Tn
Vintizq= 15.80 Tn
Vintder = -15.80 Tn
Vvolder = 6.58 Tn
170
Se determina la ubicación donde el esfuerzo cortante es cero
29.84*1.5 = (13.1647058823529 * (13.1647058823529-0 * x ))/2 * x
Despéjando x = 1.70 m
DIAGRAMA DE CORTE
15.80 6.58
-6.58 -15.80
x = 1.7
1.20
DIAGRAMA DE MOMENTOS
-7.45
1.65 1.65
171
Datos de Carga Externa:
P1 = 14.92 Tn
P2 = 14.92 Tn
M1 = 2.21 Tn-m
M2 = 2.21 Tn-m
Datos de la Geometría de la Columna:
b= 0.40 m Ancho de la columna
t = 0.40 m Largo de la columna
Datos de caracteristicas de materiales
f´c = 210 kg/cm2 Esfuerzo de compresión del hormigon
fy = 4200 kg/cm2 Esfuerzo de fluencia del acero
Datos del estudio de mecanica de suelos
2
qn = 21.00 Tn/m2 Capacidad Portante del Suelo (Kg/cm )
δs = 1.72 Tn/m3 Densidad del suelo
hf = 1.80 m Profundidad de la Cimentación (m)
1.70
R= 29.84Tn
172
Resultados del calculo
e= 0.00 m Excentricidad (m)
M= 4.42 Tn-m Momento (Tn-m)
F= 1.50
PBS1 = 10.06 Tn/m2 < 21 ok
PBS2 = 8.84 Tn/m2 < 21 ok
σ1diseño = 11.07 Tn/m2 Esfuerzo en el suelo (Tn/m2)
σ2diseño = 6.48 Tn/m2 Esfuerzo en el suelo (Tn/m2)
w1 = 16.61 Tn/m
w2 = 9.72 Tn/m
var = 2.02 Variación (Tn/m2)
wi 15.60
wi 10.75
Calculo de esfuerzo cortante
V= (w1+w2)/2*L Esfuerzo cortante (Tn)
Vvolizq = -8.05 Tn
Vintizq= 17.26 Tn
Vintder = -14.33 Tn
Vvolder = 5.12 Tn
10.75 9.72
16.61 15.60
Momento donde V = 0 Tn
M+ = -7.49 Tn-m
Momento Lado Izquierdo
Mizq = l^2/6*(2*lejano+cercano)
Mizq = 2.03 Tn-m
Momento Lado Derecho
Mder = 1.26 Tn-m
173
DIAGRAMA DE CORTE
17.26 5.12
-8.05 -14.33
x = 1.69
1.19
DIAGRAMA DE MOMENTO
-7.49
2.03 1.26
174
Datos del estudio de mecanica de suelos
2
qn = 21.00 Tn/m2 Capacidad Portante del Suelo (Kg/cm )
δs = 1.72 Tn/m3 Densidad del suelo
hf = 1.80 m Profundidad de la Cimentación (m)
1.70
R= 29.84Tn
175
Calculo de esfuerzo cortante
V= (w1+w2)/2*L Esfuerzo cortante (Tn)
Vvolizq = 5.12 Tn
Vintizq= -14.33 Tn
Vintder = 17.26 Tn
Vvolder = -8.05 Tn
P1= 22.38Tn P1= 22.38Tn
15.58 16.61
9.72 10.73
Momento donde V = 0 Tn
M+ = -7.49 Tn-m
Momento Lado Izquierdo
Mizq = l^2/6*(2*lejano+cercano)
Mizq = 1.26 Tn-m
Momento Lado Derecho
Mder = 2.03 Tn-m
DIAGRAMA DE CORTE
5.12 17.26
-14.33 -8.05
x = 1.71
1.21
DIAGRAMA DE MOMENTO
-7.49
1.26 2.03
Diseño de la viga
M (T-m) As (cm) Ø 12
Col Izq 2.03 1.35 1
Centro 7.49 4.99 3
Col Der 2.03 1.35 1
Minimo 7.50 5
177
As (cm) Ø 12
Principal 3.04 3
Secundaria 1.35 1
Estribo
# Ramas = 2.00 cm Ramales de estribos
Ø= 10.00 mm Diametro de la varilla
Av = 1.58 cm2 Area transversal
vu = Vu / fi * b * d = 9.03 kg /cm2
S = Av * fy / ( vu - Vc) * b = 98.31 cm
Para cumplir con las normas NEC se colocaran los estribos @ 5, 10, 15 referencia en planos de
detalle
178
ACERO DE REFUERZO ALA
179
3.5.7 CALCULO DE PLATINAS PARA ANCLAJE EN EL MUERTO DE
HORMIGÓN
Datos
fy = 2400 kg/cm2
T = 23.68 Tn
√ √
T/2 T/2 T
m
PLATINA PLATINA
6c
d=
d = 6 cm
PASADOR
10 cm
Comprobación a corte
- Calculo de la platina
180
Se asume b = 20 cm y determino el espesor de la platina
( )
[ ]
[ ]
b=
m
20
c
15
=
lc
d = 6 cm
- Esfuerzo en el hormigón.
181
Cortante en el hormigón.
A
IN
AT
T/3
PL
7
0.7
T/3
E
RT
7
0.7
CO
A
IN
DE
AT
EA
T/3
PL
AR
5.0 PL
0
AT
10IN
A
5.0
0
T T
5 10 5
Se considera como refuerzo del muerto de hormigón al acero mínimo por cambios de
temperatura.
2.5
Y
X 3.0
4.0
Paralelo a eje X – X
Paralelo a eje Y – Y
183
CAPITULO IV
valorado de obra.
presupuesto final.
4.2 PRESUPUESTO
Mano de obra
Equipo y herramientas
Materiales
184
Transporte
Especificaciones técnicas
En esta parte se incluye todos los gastos administrativos operacionales logísticos, para
precio unitario.
Son aquel que se incluye todos los costos que tiene que ver directamente con la producción
de los diferentes elementos como son mano de obra, materiales, transporte, equipos, y
185
4.6.1 PRESUPUESTO REFERENCIAL DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO
DE 75 M3
186
SON :VEINTE Y DOS MIL SEISCIENTOS DIEZ dólares SETENTA Y UNO centavos
187
4.6.2 CRONOGRAMA VALORADO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
188
7 HORMIGÓN SIMPLE F'C= 210 KG/CM2. m3. 12.08 128.35 1550.47 14 1550.47
8 CHAMPEADO EXTERIOR INTERIOR 3 M2 97.18 4.92 478.13 4 18 478.13
CM MORT 1:1.5
189
4.6.3 PRESUPUESTO REFERENCIAL PUENTE COLGANTE DE 60 M
190
PLATAFORMA-CABLE GUÍA Y ACCESORIOS
19 500471 ML 60.00 381.10 22,866.00
TRAMO COLGANTE
OBRAS DE PROTECCIÓN SUBTOTAL 5,982.68
MALLA ELECTRO SOLDADA 5 X 15 X 15 ( R-
20 510383 m2. 120.00 26.54 3,184.80
131)
PINTURA ANTICORROSIVA -ELEMENTOS
21 500618 m2. 86.32 6.12 528.28
METÁLICOS
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y OCUPACIONAL-
22 511547 u. 20.00 76.64 1,532.80
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
23 513655 LETREROS INFORMATIVOS u 1.00 26.56 26.56
24 505483 CHARLAS DE CAPACITACIÓN u. 2.00 355.12 710.24
TOTAL: 162,036.80
SON :CIENTO SESENTA Y DOS MIL TREINTA Y SEIS dólares OCHENTA centavos
191
4.6.4 CRONOGRAMA VALORADO PUENTE DE 60m
192
RELLENO COMPACTADO
5 m3 263.22 11.75 3,092.84 6 23 3092.84
MATERIAL DE EXCAVACIÓN
RELLENO CON MATERIAL
6 CLASIFICADO(LASTRE)- m3. 10.82 23.90 258.60 6 23 258.60
COMPACTADO CAPAS DE 20CM
CIMIENTOS SUBTOTAL 13,258.55
7 REPLANTILLO H.S. 140 KG/CM2 m3 1.35 102.10 137.84 2 25 137.84
193
PLATAFORMA-CABLE GUÍA Y
19 ML 60.00 381.10 22,866.00 3 75 22866.00
ACCESORIOS TRAMO COLGANTE
OBRAS DE PROTECCIÓN SUBTOTAL 5,982.68
MALLA ELECTRO SOLDADA 5 X
20 m2. 120.00 26.54 3,184.80 2 77 3184.80
15 X 15 ( R-131)
PINTURA ANTICORROSIVA -
21 m2. 86.32 6.12 528.28 3 80 528.28
ELEMENTOS METÁLICOS
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
22 OCUPACIONAL- EQUIPO DE u. 20.00 76.64 1,532.80 1 81 1532.80
PROTECCIÓN PERSONAL
194
4.6.5 PRESUPUESTO REFERENCIAL PUENTE COLGANTE DE 21 M
REPLANTEO Y NIVELACIÓN-EQUIPO
2 504240 GLB 1.00 562.45 562.45
TOPOGRÁFICO
MOVIMIENTO DE TIERRAS SUBTOTAL 1,766.86
EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS
3 505534 m3 85.68 12.66 1,084.71
SUELO
EXCAVACIÓN A MANO CIELO ABIERTO (
4 500029 m3. 60.75 6.85 416.14
EN TIERRA)
RELLENO COMPACTADO MATERIAL DE
5 513630 m3 14.30 11.75 168.03
EXCAVACIÓN
RELLENO CON MATERIAL
6 510319 CLASIFICADO(LASTRE)-COMPACTADO m3. 4.10 23.90 97.99
CAPAS DE 20CM
CIMIENTOS SUBTOTAL 4,291.20
7 504258 REPLANTILLO H.S. 140 KG/CM2 m3 1.02 102.10 104.14
195
OBRAS ESPECIALES SUBTOTAL 56,644.02
PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE
15 510611 PIEZAS 40.00 535.77 21,430.80
ESTRUCTURA DE AMARRE/CABLE
PROVISIÓN E INSTALACIÓN DEL CARRO
16 512684 PIEZAS 4.00 2,532.32 10,129.28
DE DILATACIÓN
MONTAJE E INSTALACIÓN DE TRAMO
17 506353 GLB 1.00 7,831.62 7,831.62
COLGANTE
PLATAFORMA-CABLE GUÍA Y
19 500471 ML 21.00 381.10 8,003.10
ACCESORIOS TRAMO COLGANTE
OBRAS DE PROTECCIÓN SUBTOTAL 3,165.77
MALLA ELECTRO SOLDADA 5 X 15 X 15 (
20 510383 m2. 42.00 26.54 1,114.68
R-131)
PINTURA ANTICORROSIVA -ELEMENTOS
21 500618 m2. 22.32 6.12 136.60
METÁLICOS
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
22 511547 OCUPACIONAL- EQUIPO DE PROTECCIÓN u. 20.00 76.64 1,532.80
PERSONAL
23 513655 LETREROS INFORMATIVOS u 1.00 26.56 26.56
24 505483 CHARLAS DE CAPACITACIÓN u. 1.00 355.13 355.13
TOTAL: 80,638.07
196
4.6.6 CRONOGRAMA VALORADO PUENTE DE 21m
197
EXCAVACIÓN A MANO CIELO ABIERTO (
4 m3. 60.75 6.85 416.14 3 8 416.14
EN TIERRA)
RELLENO COMPACTADO MATERIAL DE
5 m3 14.30 11.75 168.03 2 10 168.03
EXCAVACIÓN
PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE
15 PIEZAS 40.00 535.77 21,430.80 28 21430.80
ESTRUCTURA DE AMARRE/CABLE
3
PROVISIÓN E INSTALACIÓN DEL CARRO
16 PIEZAS 4.00 2,532.32 10,129.28 28 10129.28
DE DILATACIÓN
198
MONTAJE E INSTALACIÓN DE TRAMO
17 GLB 1.00 7,831.62 7,831.62 2 30 7831.62
COLGANTE
PLATAFORMA-CABLE GUÍA Y
19 ML 21.00 381.10 8,003.10 2 35 8003.10
ACCESORIOS TRAMO COLGANTE
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
22 OCUPACIONAL- EQUIPO DE PROTECCIÓN u. 20.00 76.64 1,532.80 1 40 1532.80
PERSONAL
199
4.6.7 PRESUPUESTO REFERENCIAL PUENTE COLGANTE DE 15 M
SON :SESENTA Y OCHO MIL CIENTO TRECE dólares TREINTA Y DOS centavos
201
4.6.8 CRONOGRAMA VALORADO PUENTE DE 15m
202
RELLENO COMPACTADO MATERIAL DE
5 m3 9.46 11.75 111.16 8 111.16
EXCAVACIÓN
RELLENO CON MATERIAL
6 CLASIFICADO(LASTRE)-COMPACTADO m3. 2.70 23.90 64.53 8 64.53
CAPAS DE 20CM
PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE
15 PIEZAS 40.00 535.77 21,430.80 24 21430.80
ESTRUCTURA DE AMARRE/CABLE
PROVISIÓN E INSTALACIÓN DEL CARRO
16 PIEZAS 4.00 2,532.32 10,129.28 3 24 10129.28
DE DILATACIÓN
MONTAJE E INSTALACIÓN DE TRAMO
17 GLB 1.00 7,831.62 7,831.62 24 7831.62
COLGANTE
203
PROVISIÓN E INSTALACIÓN CABLE
18 ML 61.16 121.19 7,411.98 24 7411.98
PRINCIPAL - PÉNDOLAS Y ACCESORIOS
PLATAFORMA-CABLE GUÍA Y
19 ML 15.00 381.10 5,716.50 24 5716.50
ACCESORIOS TRAMO COLGANTE
204
4.7 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
DE 75 M3
SUBTOTAL M 0.30
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
A B C=AxB
Estacas Gbl. 0.05 0.37 0.02
Tiras 2.5 x 2.5 x 250 u 0.08 0.43 0.03
SUBTOTAL O 0.05
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=AxB
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
0.41
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 0.06
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 0.47
VALOR OFERTADO: 0.47
205
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NOMBRE DE PROYECTO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
AUTORES: WILLAN GUZMÁN Y HENRY LOYA
Hoja 2 de 20
RUBRO: REPLANTILLO H.S. 180 KG/CM2 UNIDAD: M3
DETALLE:
EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Concretera a diésel o gasolina (1 saco) (0%
0.00
M.O.)
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
SUBTOTAL M 0.00
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Peón de Albañil-Estruc.Ocup. E2 2.00 3.22 6.44 1.0000 6.44
Albañil-Estruc.Ocup. D2 9.00 3.22 28.98 1.0000 28.98
Maestro de Obra-Estruc.Ocup. C2 0.10 3.57 0.36 1.0000 0.36
SUBTOTAL M 35.78
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
C=Ax
A B
B
Cemento Gris al Granel Kg. 3.25 0.14 0.46
Arena (en cantera) m3 0.65 3.16 2.05
Ripio (en cantera) m3 0.95 3.16 3.00
Agua m3. 0.22 0.76 0.17
SUBTOTAL O 5.68
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
C=Ax
A B
B
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
41.46
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 6.22
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
206
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NOMBRE DE PROYECTO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
AUTORES: WILLAN GUZMÁN Y HENRY LOYA
RUBRO: HORMIGÓN SIMPLE F'C=210KG/CM2 UNIDAD:m3
DETALLE: Hoja 3 de 20
EQUIPOS
COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA RENDIMIENTO COSTO
HORA
A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor (5% M.O.) 2.33
Baldes Plásticos (5% M.O.) 2.33
Carretilla Reforzada-Tipo Sidec (5% M.O.) 2.33
Pala Cuadrada-Tipo Bellota (5% M.O.) 2.33
Parihuelas Metálicas (0.33 x 0.33 x 0.33) (5%
2.33
M.O.)
Concretera a diésel o gasolina (1 saco) (5%
2.33
M.O.)
Vibrador de Concreto (5% M.O.) 2.33
SUBTOTAL M 16.31
MANO DE OBRA
COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL /HR RENDIMIENTO COSTO
HORA
A B C=AxB R D=CxR
Peón-Estruc.Ocup. E2 6.00 3.18 19.08 1.6050 30.62
Albañil-Estruc.Ocup. D2 2.00 3.22 6.44 1.6050 10.34
Maestro de Obra-Estruc.Ocup. C2 1.00 3.57 3.57 1.6050 5.73
SUBTOTAL M 46.69
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
A B C=AxB
Cemento Portland Gris Saco 7.21 7.50 54.08
Ripio Triturado m3 0.95 12.15 11.54
Polvo de Piedra m3. 0.65 13.00 8.45
Aditivo Acelerante Tipo Plastocrete 161HE Kg. 0.40 1.08 0.43
Agua m3. 0.32 0.76 0.24
SUBTOTAL O 74.74
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=AxB
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
137.74
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 20.66
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 158.40
207
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NOMBRE DE PROYECTO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
AUTORES: WILLAN GUZMÁN Y HENRY LOYA
SUBTOTAL M 0.27
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Fierrero-Estruc.Ocup.D2 1.00 3.64 3.64 0.2000 0.73
Peón para Fierrero- Estruc.Ocup. E2 1.00 3.59 3.59 0.2000 0.72
Maestro Mayor de Obras Civiles-Estruc.Ocup. C1 0.10 3.57 0.36 0.2000 0.07
SUBTOTAL M 1.52
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
C=Ax
A B
B
Varilla Corrugada D=8mm-32mm Kg. 1.02 1.15 1.17
Alambre Galvanizado #18 Kg. 0.02 2.23 0.04
SUBTOTAL O 1.21
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
C=Ax
A B
B
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
3.00
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 0.45
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
SUBTOTAL M 0.40
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Maestro de Obra-Estruc.Ocup. C2 1.00 3.57 3.57 0.8000 2.86
Albañil-Estruc.Ocup. D2 1.00 3.22 3.22 0.8000 2.58
Peón-Estruc.Ocup. E2 1.00 3.18 3.18 0.1000 0.32
SUBTOTAL M 5.76
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
C=Ax
A B
B
MORTERO CEMENTO : ARENA 1:3 m3 0.02 107.92 2.16
Aditivo impermeabilizante kg 0.30 1.02 0.31
SUBTOTAL O 2.47
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
C=Ax
A B
B
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
8.63
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 1.29
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 9.92
209
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NOMBRE DE PROYECTO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
AUTORES: WILLAN GUZMÁN Y HENRY LOYA
Hoja 6 de 20
RUBRO: ACERO DE REFUERZO F'Y= 4.200
KG/CM2. INCL. TRANSPORTE UNIDAD: Kg.
DETALLE:
EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Cortadora dobladora de hierro 1.00 1.00 1.00 0.2000 0.20
Herramienta Menor 1.00 0.36 0.36 0.2000 0.07
SUBTOTAL M 0.27
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Fierrero-Estruc.Ocup.D2 1.00 3.64 3.64 0.2000 0.73
Peón para Fierrero- Estruc.Ocup. E2 1.00 3.59 3.59 0.2000 0.72
Maestro Mayor de Obras Civiles-Estruc.Ocup.
0.10 3.57 0.36 0.2000 0.07
C1
SUBTOTAL M 1.52
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
C=Ax
A B
B
Varilla Corrugada D=8mm-32mm Kg. 1.02 1.15 1.17
Alambre Galvanizado #18 Kg. 0.02 2.23 0.04
SUBTOTAL O 1.21
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
C=Ax
A B
B
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
3.00
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 0.45
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 3.45
VALOR OFERTADO: 3.45
210
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NOMBRE DE PROYECTO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
AUTORES: WILLAN GUZMÁN Y HENRY LOYA
211
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NOMBRE DE PROYECTO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
AUTORES: WILLAN GUZMÁN Y HENRY LOYA
Hoja 8 de 20
RUBRO: CHAMPEADO EXTERIOR
INTERIOR 3 CM MORT 1:1.5 UNIDAD: M2
DETALLE:
EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
Andamio Base 1.80 x 1.20; alto=1.70 (0% M.O.) 0.00
SUBTOTAL M 0.00
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Peón de Albañil-Estruc.Ocup. E2 1.00 3.22 3.22 0.5000 1.61
Albañil-Estruc.Ocup. D2 1.00 3.22 3.22 0.5000 1.61
Maestro Mayor de Obras Civiles-Estruc.Ocup.
0.10 3.57 0.36 0.5000 0.18
C1
SUBTOTAL M 3.40
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
C=Ax
A B
B
Carbonato de Calcio-Tipo A Lbs. 1.20 0.08 0.10
Cemento Blanco Kg. 0.85 0.35 0.30
Resina Resintex 50 Lts. 0.10 4.47 0.45
Chispa m3 0.01 3.25 0.03
SUBTOTAL O 0.88
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
C=Ax
A B
B
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
4.28
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 0.64
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 4.92
212
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NOMBRE DE PROYECTO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
AUTORES: WILLAN GUZMÁN Y HENRY LOYA
Hoja 9 de 20
ALISADO PARED Y PISO +
RUBRO:
IMPERMEABILIZANTE UNIDAD: m2.
DETALLE:
EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Baldes Plásticos (0% M.O.) 0.00
Carretilla Reforzada-Tipo Sidec (0% M.O.) 0.00
Pala Cuadrada-Tipo Bellota (0% M.O.) 0.00
SUBTOTAL M 0.00
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Peón-Estruc.Ocup. E2 1.00 3.18 3.18 0.3000 0.95
Albañil-Estruc.Ocup. D2 1.00 3.22 3.22 0.3000 0.97
Maestro Mayor de Obras Civiles-
0.10 3.57 0.36 0.3000 0.11
Estruc.Ocup. C1
SUBTOTAL M 2.03
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
C=Ax
A B
B
Cemento Portland Gris Saco 0.24 7.50 1.80
Aditivo Impermeabilizante p/morteros-Sika 1 Kg. 0.25 1.04 0.26
Arena Fina m3 0.02 12.15 0.24
Agua m3. 0.01 0.76 0.01
SUBTOTAL O 2.31
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
C=Ax
A B
B
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
4.34
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 0.65
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 4.99
VALOR OFERTADO: 4.99
213
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NOMBRE DE PROYECTO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
AUTORES: WILLAN GUZMÁN Y HENRY LOYA
Hoja 10 de 20
ENCOFRADO CURVO INTERIOR
RUBRO:
Y EXTERIOR UNIDAD: m2
DETALLE:
EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
SUBTOTAL M 0.00
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
SUBTOTAL M 0.00
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
C=Ax
A B
B
Alfajía 7 x 7 x 250 u 5.03 1.56 7.85
Clavos (2"-2 1/2"- 3"- 3 1/2") Kg. 0.29 1.87 0.54
Pingos de Eucalipto 3 mts. m. 4.37 0.60 2.62
Estacas u 2.00 0.11 0.22
Alambre Galvanizado #18 Kg. 0.20 2.23 0.45
Triplex 15 mm Tipo B m2. 1.00 6.53 6.53
SUBTOTAL O 18.21
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
C=Ax
A B
B
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
18.21
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 2.73
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 20.94
VALOR OFERTADO: 20.94
214
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NOMBRE DE PROYECTO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
AUTORES: WILLAN GUZMÁN Y HENRY LOYA
Hoja 11 de 20
PINTURA ACRÍLICA SATINADA
RUBRO: EXTERIOR-(2 MANOS)-INC.
ANDAMIOS UNIDAD: m2.
DETALLE:
EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
Andamio Base 1.80 x 1.20; alto=1.70 (0%
0.00
M.O.)
SUBTOTAL M 0.00
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Peón para Pintor-Estruc.Ocup. E2 1.00 3.18 3.18 0.2600 0.83
Pintor-Estruc.Ocup. D2 1.00 3.22 3.22 0.2600 0.84
Maestro Mayor de Obras Civiles-Estruc.Ocup.
0.10 3.57 0.36 0.2600 0.09
C1
SUBTOTAL M 1.76
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
C=Ax
A B
B
Pintura Acrílica Satinada-Varios Colores Gl. 0.07 21.58 1.51
Agua m3. 0.03 0.76 0.02
Lija Nº 300 hoja 0.20 0.67 0.13
Cemento Blanco Kg. 0.10 0.35 0.03
Yeso Kg. 0.10 0.40 0.04
SUBTOTAL O 1.73
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
C=Ax
A B
B
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
3.49
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 0.52
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 4.01
VALOR OFERTADO: 4.01
215
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NOMBRE DE PROYECTO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
AUTORES: WILLAN GUZMÁN Y HENRY LOYA
Hoja 12 de 20
RUBRO: ACERO DE REFUERZO F'Y= 4.200
KG/CM2. INCL. TRANSPORTE UNIDAD: Kg.
DETALLE:
EQUIPOS
CANTIDA RENDIMIENT
DESCRIPCIÓN TARIFA COSTO HORA COSTO
D O
D=Cx
A B C=AxB R
R
Cortadora dobladora de hierro 1.00 1.00 1.00 0.2000 0.20
Herramienta Menor 1.00 0.36 0.36 0.2000 0.07
SUBTOTAL M 0.27
MANO DE OBRA
CANTIDA RENDIMIENT
DESCRIPCIÓN JORNAL /HR COSTO HORA COSTO
D O
D=Cx
A B C=AxB R
R
Fierrero-Estruc.Ocup.D2 1.00 3.64 3.64 0.2000 0.73
Peón para Fierrero- Estruc.Ocup. E2 1.00 3.59 3.59 0.2000 0.72
Maestro Mayor de Obras Civiles-Estruc.Ocup.
0.10 3.57 0.36 0.2000 0.07
C1
SUBTOTAL M 1.52
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
C=Ax
A B
B
Varilla Corrugada D=8mm-32mm Kg. 1.02 1.15 1.17
Alambre Galvanizado #18 Kg. 0.02 2.23 0.04
SUBTOTAL O 1.21
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
C=Ax
A B
B
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
3.00
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 0.45
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 3.45
216
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NOMBRE DE PROYECTO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
AUTORES: WILLAN GUZMÁN Y HENRY LOYA
RUBRO: HORMIGÓN SIMPLE F'C=210KG/CM2 UNIDAD: m3
DETALLE: Hoja 13 de 20
EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Herramienta Menor (5% M.O.) 2.33
Baldes Plásticos (5% M.O.) 2.33
Carretilla Reforzada-Tipo Sidec (5% M.O.) 2.33
Pala Cuadrada-Tipo Bellota (5% M.O.) 2.33
Parihuelas Metálicas (0.33 x 0.33 x 0.33) (5%
2.33
M.O.)
Concretera a diésel ó gasolina (1 saco) (5%
2.33
M.O.)
Vibrador de Concreto (5% M.O.) 2.33
SUBTOTAL M 16.31
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Peón-Estruc.Ocup. E2 6.00 3.18 19.08 1.6050 30.62
Albañil-Estruc.Ocup. D2 2.00 3.22 6.44 1.6050 10.34
Maestro de Obra-Estruc.Ocup. C2 1.00 3.57 3.57 1.6050 5.73
SUBTOTAL M 46.69
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
C=Ax
A B
B
Cemento Portland Gris Saco 7.21 7.50 54.08
Ripio Triturado m3 0.95 12.15 11.54
Polvo de Piedra m3. 0.65 13.00 8.45
Aditivo Acelerante Tipo Plastocrete 161HE Kg. 0.40 1.08 0.43
Agua m3. 0.32 0.76 0.24
SUBTOTAL O 74.74
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
C=Ax
A B
B
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
137.74
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 20.66
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 158.40
VALOR OFERTADO: 158.40
217
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NOMBRE DE PROYECTO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
AUTORES: WILLAN GUZMÁN Y HENRY LOYA
Hoja 14 de 20
RUBRO: ENCOFRADO CÚPULA UNIDAD: M2
DETALLE:
EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
SUBTOTAL M 0.00
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
SUBTOTAL M 0.00
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
C=Ax
A B
B
AUX: MODULO TIPO I(1.22X0.30) u 5.00 1.23 6.15
Alfajía 7 x 7 x 250 u 5.00 1.56 7.80
Clavos (2"-2 1/2"- 3"- 3 1/2") Kg. 2.03 1.87 3.80
Pingos de Eucalipto 3 mts. m. 5.00 0.60 3.00
SUBTOTAL O 20.75
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
C=Ax
A B
B
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
20.75
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 3.11
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 23.86
218
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NOMBRE DE PROYECTO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
AUTORES: WILLAN GUZMÁN Y HENRY LOYA
Hoja 15 de 20
RUBRO: MASILLADO PALETEADO FINO -
INC. IMPERMEABILIZANTE UNIDAD: m2.
DETALLE:
EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
SUBTOTAL M 0.00
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Peón-Estruc.Ocup. E2 1.00 3.18 3.18 0.5714 1.82
Albañil-Estruc.Ocup. D2 1.00 3.22 3.22 0.5714 1.84
Maestro Mayor de Obras Civiles-
0.10 3.57 0.36 0.5714 0.20
Estruc.Ocup. C1
SUBTOTAL M 3.86
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
C=Ax
A B
B
Cemento Portland Gris Saco 0.18 7.50 1.35
Arena Fina m3 0.02 12.15 0.24
Agua m3. 0.01 0.76 0.01
Aditivo Impermeabilizante p/morteros-Sika 1 Kg. 0.10 1.04 0.10
SUBTOTAL O 1.70
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
C=Ax
A B
B
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
5.56
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 0.83
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 6.39
VALOR OFERTADO: 6.39
219
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NOMBRE DE PROYECTO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
AUTORES: WILLAN GUZMÁN Y HENRY LOYA
Hoja 16 de 20
RUBRO: AIREADORES DE VENTILACIÓN UNIDAD: U
DETALLE:
EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
SUBTOTAL M 0.00
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Peón para Plomero-Estruc.Ocup. E2 1.00 3.18 3.18 1.0000 3.18
Plomero-Estruc.Ocup. D2 1.00 3.22 3.22 1.0000 3.22
Maestro Mayor de Obras Civiles-
0.10 3.57 0.36 1.0000 0.36
Estruc.Ocup. C1
SUBTOTAL M 6.76
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
C=Ax
A B
B
U para Sifón PVC 50 ms.-desagüe u. 1.00 3.26 3.26
Limpiador PVC-WELD ON Lts. 0.02 3.00 0.06
Cemento(pega) para PVC-WELD ON Lts. 0.02 21.57 0.43
Codo PVC 50mm x 90-Desague u. 1.00 0.85 0.85
Tubería de acero corrugado d=1.50m e=2.0mm m 0.10 53.00 5.30
SUBTOTAL O 9.90
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
C=Ax
A B
B
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
16.66
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 2.50
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 19.16
VALOR OFERTADO: 19.16
220
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NOMBRE DE PROYECTO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
AUTORES: WILLAN GUZMÁN Y HENRY LOYA
Hoja 17 de 20
PINTURA ACRÍLICA SATINADA
RUBRO: EXTERIOR - H= 0.00 A 6.00 MTS.
(2 MANOS) UNIDAD: m2.
DETALLE:
EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
Andamio Base 1.80 x 1.20; alto=1.70 (0%
0.00
M.O.)
SUBTOTAL M 0.00
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Peón para Pintor-Estruc.Ocup. E2 1.00 3.18 3.18 0.3500 1.11
Pintor-Estruc.Ocup. D2 1.00 3.22 3.22 0.3500 1.13
Maestro Mayor de Obras Civiles-
0.10 3.57 0.36 0.3500 0.12
Estruc.Ocup. C1
SUBTOTAL M 2.36
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
C=Ax
A B
B
Pintura Acrílica Satinada-Varios Colores Gl. 0.08 21.58 1.73
Agua m3. 0.03 0.76 0.02
Lija Nº 300 hoja 0.20 0.67 0.13
Cemento Blanco Kg. 0.10 0.35 0.03
Yeso Kg. 0.10 0.40 0.04
SUBTOTAL O 1.95
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
C=Ax
A B
B
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
4.31
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 0.65
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 4.96
VALOR OFERTADO: 4.96
221
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NOMBRE DE
PROYECTO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
AUTORES: WILLAN GUZMÁN Y HENRY LOYA
Hoja 18 de 20
VÁLVULA COMPUERTA Y
RUBRO: ACCESORIOS UNIDAD: u
DETALLE:
EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
SUBTOTAL M 0.00
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Plomero-Estruc.Ocup. D2 1.00 3.22 3.22 1.0000 3.22
Peón para Plomero-Estruc.Ocup. E2 1.00 3.18 3.18 1.0000 3.18
SUBTOTAL M 6.40
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
C=Ax
A B
B
Válvula compuerta bridada hf 03"clase150 u 1.00 250.00 250.00
SUBTOTAL O 250.00
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
C=Ax
A B
B
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
256.40
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 38.46
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 294.86
VALOR OFERTADO: 294.86
222
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NOMBRE DE
PROYECTO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
AUTORES: WILLAN GUZMÁN Y HENRY LOYA
Hoja 19 de 20
UNIÓN GIBAULT 02"
RUBRO: ASIMÉTRICA UNIDAD: u
DETALLE: material, recubrimiento, instalación
EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
SUBTOTAL M 0.00
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
SUBTOTAL M 0.00
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
C=Ax
A B
B
Unión GIBAULT asimétrica 02" u 1.00 17.26 17.26
INSTALACIÓN UNIÓN GIBAULT DE 02" u 1.00 0.97 0.97
RECUBRIMIENTO UNIÓN GIBAULT 02" u 1.00 2.62 2.62
SUBTOTAL O 20.85
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
C=Ax
A B
B
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
20.85
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 3.13
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 23.98
VALOR OFERTADO: 23.98
223
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NOMBRE DE PROYECTO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
AUTORES: WILLAN GUZMÁN Y HENRY LOYA
TAPA DE INGRESO AL
RUBRO: RESERVORIO CON MARCO Y
CONTRAMARCO METÁLICO UNIDAD: u.
DETALLE: Hoja 20 de 20
EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
Baldes Plásticos (0% M.O.) 0.00
Carretilla Reforzada-Tipo Sidec (0% M.O.) 0.00
Pala Cuadrada-Tipo Bellota (0% M.O.) 0.00
Soldadora Eléctrica 300A (0% M.O.) 0.00
SUBTOTAL M 0.00
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
D=Cx
A B C=AxB R
R
Peón-Estruc.Ocup. E2 2.00 3.18 6.36 0.1000 0.64
Albañil-Estruc.Ocup. D2 1.00 3.22 3.22 0.1000 0.32
Maestro de Obra-Estruc.Ocup. C2 0.10 3.57 0.36 0.1000 0.04
SUBTOTAL M 1.00
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
C=Ax
A B
B
Ripio Triturado m3 0.02 12.15 0.24
Electrodo Suelda AGA # 6011 1/8- D= 5 mm. Kg. 0.10 4.31 0.43
Agua m3. 0.02 0.76 0.02
Cemento Portland Gris Saco 0.13 7.50 0.98
Malla Armex R-131 (6.25x2.40) 5.00mm x15x15 pln 0.05 28.12 1.41
Aditivo Acelerante Tipo Plastocrete 161HE Kg. 0.02 1.08 0.02
Angulo 50x3 mm-Peso = 13,71 Kg. m. 8.00 2.57 20.56
SUBTOTAL O 23.66
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
C=Ax
A B
B
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO
24.66
(M+N+O+P)
COSTO INDIRECTO 15.00 3.70
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 28.36
VALOR OFERTADO: 28.36
224
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 1 de 24
RUBRO: LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO UNIDAD: GLB
EQ UIPO S
DESCRIPCION CANT IDAD T ARIFA COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Carretilla Reforzada-T ipo Sidec (0%
0.00
M.O.)
Pala Cuadrada-T ipo Bellota (0%
0.00
M.O.)
Pico (0% M.O.) 0.00
Barra 16 Lbs. (0% M.O.) 0.00
SUBT OT AL M 0.00
MANO DE O BRA
DESCRIPCION CANT IDAD JORNAL /HR COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Peón-Estruc.Ocup. E2 4.00 3.18 12.72 15.0000 190.80
SUBT OT AL M 190.80
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANT IDAD P. UNIT ARIO COST O
A B C=Ax B
SUBT OT AL O 0.00
TRANSPO RTE
DESCRIPCION UNIDAD DIST ANCIA CANT IDAD T ARIFA COST O
A B C=Ax B
SUBT OT AL P 0.00
T OT AL COST O DIRECT O (M+N+O+P) 190.80
COST O INDIRECT O 15.00 28.62
EST OS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OT ROS INDIRECT OS:
COST O T OT AL DEL RUBRO: 219.42
VALOR OFERT ADO: 219.42
DOSCIENTOS DIECINUEVE dolares CUARENTA Y DOS centavos
225
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 2 de 24
RUBRO: REPLANTEO Y NIVELACIÓN-EQUIPO TOPOGRÁFICO
UNIDAD: GLB
EQUIPOS
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
Equipo de Topografía-Estacion Total (0%
0.00
M.O.)
SUBTOTAL M 0.00
MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=AxB R D=CxR
Topógrafo 2-Estruc. Ocup. C1 1.00 3.36 3.36 50.0000 168.00
Cadenero-Estruc.Ocup.D2 2.00 3.03 6.06 50.0000 303.00
Maestro Mayor de Obras Civiles-Estruc.Ocup. C1 0.10 3.57 0.36 50.0000 17.85
SUBTOTAL M 488.85
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
A B C=AxB
Tiras 2.5 x 2.5 x 250 u 0.20 0.43 0.09
Clavos (2"-2 1/2"- 3"- 3 1/2") Kg. 0.05 1.87 0.09
Estacas u 0.50 0.11 0.06
SUBTOTAL O 0.24
TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=AxB
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 489.09
COSTO INDIRECTO 15.00 73.36
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 562.45
VALOR OFERTADO: 562.45
QUINIENTOS SESENTA Y DOS dolares CUARENTA Y CINCO centavos
226
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 3 de 24
EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS
RUBRO:
SUELO UNIDAD: m3
EQ UIPO S
DESCRIPCION CANT IDAD T ARIFA COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Excavadora 0,76 m3; 135 hp (0%
0.00
M.O.)
Volqueta 8 m3 (0% M.O.) 0.00
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
SUBT OT AL M 0.00
MANO DE O BRA
DESCRIPCION CANT IDAD JORNAL /HR COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Operador de Excavadora-Estruc.Ocup. C1 1.00 3.45 3.45 1.0000 3.45
Ayudante de Maquinaria-Estruct.Ocup.C3 1.00 3.22 3.22 1.0000 3.22
Chofer para Camiones Pesados-Estruct.Ocup. C1 1.00 4.34 4.34 1.0000 4.34
SUBT OT AL M 11.01
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANT IDAD P. UNIT ARIO COST O
A B C=Ax B
SUBT OT AL O 0.00
TRANSPO RTE
DESCRIPCION UNIDAD DIST ANCIA CANT IDAD T ARIFA COST O
A B C=Ax B
SUBT OT AL P 0.00
T OT AL COST O DIRECT O (M+N+O+P) 11.01
COST O INDIRECT O 15.00 1.65
EST OS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OT ROS INDIRECT OS:
COST O T OT AL DEL RUBRO: 12.66
VALOR OFERT ADO: 12.66
DOCE dolares SESENTA Y SEIS centavos
227
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 4 de 24
EXCAVACIÓN A MANO CIELO ABIERTO (
RUBRO:
EN TIERRA) UNIDAD: m3.
EQ UIPO S
DESCRIPCION CANT IDAD T ARIFA COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Carretilla Reforzada-T ipo Sidec (0%
0.00
M.O.)
Pala Cuadrada-T ipo Bellota (0%
0.00
M.O.)
Pico (0% M.O.) 0.00
Barra 16 Lbs. (0% M.O.) 0.00
SUBT OT AL M 0.00
MANO DE O BRA
DESCRIPCION CANT IDAD JORNAL /HR COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Peón-Estruc.Ocup. E2 2.00 3.18 6.36 0.6000 3.82
Albañil-Estruc.Ocup. D2 1.00 3.22 3.22 0.6000 1.93
Maestro Mayor de Obras Civiles-
0.10 3.57 0.36 0.6000 0.21
Estruc.Ocup. C1
SUBT OT AL M 5.96
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANT IDAD P. UNIT ARIO COST O
A B C=Ax B
SUBT OT AL O 0.00
TRANSPO RTE
DESCRIPCION UNIDAD DIST ANCIA CANT IDAD T ARIFA COST O
A B C=Ax B
SUBT OT AL P 0.00
T OT AL COST O DIRECT O (M+N+O+P) 5.96
COST O INDIRECT O 15.00 0.89
EST OS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OT ROS INDIRECT OS:
COST O T OT AL DEL RUBRO: 6.85
VALOR OFERT ADO: 6.85
228
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 5 de 24
RELLENO COMPACTADO MATERIAL DE
RUBRO:
EXCAVACIÓN UNIDAD: m3
EQUIPOS
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=AxB R D=CxR
Compactadora Manual con Placa 5HP. (0%
0.00
M.O.)
Herramienta Menor (5% M.O.) 0.49
SUBTOTAL M 0.49
MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=AxB R D=CxR
Peón-Estruc.Ocup. E2 2.00 3.18 6.36 1.0000 6.36
Ayudante en General-Estruc.Ocup. E2 1.00 3.01 3.01 1.0000 3.01
Maestro Mayor-Estruc.Ocup. C1 0.10 3.57 0.36 1.0000 0.36
SUBTOTAL M 9.73
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
A B C=AxB
SUBTOTAL O 0.00
TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=AxB
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 10.22
COSTO INDIRECTO 15.00 1.53
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 11.75
VALOR OFERTADO: 11.75
ONCE dolares SETENTA Y CINCO centavos
229
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Hoja 6 de 24
RELLENO CON MATERIAL
RUBRO: CLASIFICADO(LASTRE)-COMPACTADO
CAPAS DE 20CM UNIDAD: m3.
DETALLE: Se realizará en capas de h= 20 cm. Previamente humedecidas
EQ UIPO S
DESCRIPCION CANT IDAD T ARIFA COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
Pala Cuadrada-T ipo Bellota (0%
0.00
M.O.)
Carretilla Reforzada-T ipo Sidec (0%
0.00
M.O.)
Compactadora Manual con Placa
0.00
5HP. (0% M.O.)
SUBT OT AL M 0.00
MANO DE O BRA
DESCRIPCION CANT IDAD JORNAL /HR COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Peón-Estruc.Ocup. E2 2.00 3.18 6.36 0.6667 4.24
Albañil-Estruc.Ocup. D2 0.10 3.22 0.32 0.6667 0.21
SUBT OT AL M 4.45
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANT IDAD P. UNIT ARIO COST O
A B C=Ax B
Lastre (Puesto en Obra)-Material Granular Clasificado m3. 1.25 13.00 16.25
Agua m3. 0.10 0.76 0.08
SUBT OT AL O 16.33
TRANSPO RTE
DESCRIPCION UNIDAD DIST ANCIA CANT IDAD T ARIFA COST O
A B C=Ax B
SUBT OT AL P 0.00
T OT AL COST O DIRECT O (M+N+O+P) 20.78
COST O INDIRECT O 15.00 3.12
EST OS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OT ROS INDIRECT OS:
COST O T OT AL DEL RUBRO: 23.90
VALOR OFERT ADO: 23.90
230
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 7 de 24
EQ UIPO S
DESCRIPCION CANT IDAD T ARIFA COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Concretera a diesel ó gasolina(1 saco)
0.00
(0% M.O.)
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
SUBT OT AL M 0.00
MANO DE O BRA
DESCRIPCION CANT IDAD JORNAL /HR COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Albañil-Estruc.Ocup. D2 3.00 3.22 9.66 0.8000 7.73
Peón-Estruc.Ocup. E2 7.00 3.18 22.26 0.8000 17.81
Maestro de Obra-Estruc.Ocup. C2 1.00 3.57 3.57 0.1000 0.36
SUBT OT AL M 25.90
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANT IDAD P. UNIT ARIO COST O
A B C=Ax B
AUX: HORMIGON SIMPLE F'C=140 KG/CM2 m3 1.00 62.88 62.88
SUBT OT AL O 62.88
TRANSPO RTE
DESCRIPCION UNIDAD DIST ANCIA CANT IDAD T ARIFA COST O
A B C=Ax B
SUBT OT AL P 0.00
T OT AL COST O DIRECT O (M+N+O+P) 88.78
COST O INDIRECT O 15.00 13.32
EST OS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OT ROS INDIRECT OS:
COST O T OT AL DEL RUBRO: 102.10
VALOR OFERT ADO: 102.10
231
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 8 de 24
EQ UIPO S
DESCRIPCION CANT IDAD T ARIFA COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
Carretilla Reforzada-T ipo Sidec (0%
0.00
M.O.)
Pala Cuadrada-T ipo Bellota (0% M.O.) 0.00
SUBT OT AL M 27.64
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANT IDAD P. UNIT ARIO COST O
A B C=Ax B
Cemento Portland Gris Saco 4.02 7.50 30.15
ENCOFRADO PARA MUROS CERRAMIENT O-MADERA DE MONT
m2 E 1.00 12.42 12.42
Ripio T riturado m3 0.57 12.15 6.93
Piedra Bola (Cimientos y/o Empedrados) m3 0.40 13.50 5.40
Polvo de Piedra m3. 0.39 13.00 5.07
Agua m3. 0.24 0.76 0.18
SUBT OT AL O 60.15
TRANSPO RTE
DESCRIPCION UNIDAD DIST ANCIA CANT IDAD T ARIFA COST O
A B C=Ax B
SUBT OT AL P 0.00
T OT AL COST O DIRECT O (M+N+O+P) 87.79
COST O INDIRECT O 15.00 13.17
EST OS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OT ROS INDIRECT OS:
COST O T OT AL DEL RUBRO: 100.96
VALOR OFERT ADO: 100.96
232
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 9 de 24
HORMIGÓN SIMPLE EN PLINTOS Y
RUBRO: ZAPATAS F'C= 210 KG/CM2.-
INC.ENCOFRADO UNIDAD: m3.
EQ UIPO S
DESCRIPCION CANT IDAD T ARIFA COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
Baldes Plásticos (0% M.O.) 0.00
Carretilla Reforzada-T ipo Sidec (0%
0.00
M.O.)
Pala Cuadrada-T ipo Bellota (0%
0.00
M.O.)
Parihuelas Metálicas (0.33 x 0.33 x
0.00
0.33) (0% M.O.)
Concretera a diesel ó gasolina(1 saco)
0.00
(0% M.O.)
Vibrador de Concreto (0% M.O.) 0.00
SUBT OT AL M 0.00
MANO DE O BRA
DESCRIPCION CANT IDAD JORNAL /HR COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Peón-Estruc.Ocup. E2 8.00 3.18 25.44 1.0000 25.44
Albañil-Estruc.Ocup. D2 2.00 3.22 6.44 1.0000 6.44
Maestro Mayor de Obras Civiles-
1.00 3.57 3.57 1.0000 3.57
Estruc.Ocup. C1
SUBT OT AL M 35.45
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANT IDAD P. UNIT ARIO COST O
A B C=Ax B
Cemento Portland Gris Saco 7.21 7.50 54.08
AUX:ENCOFRADO/DESENCOFRA
DO CADENAS 30 X 20 -T ABLAS ml. 8.00 6.47 51.76
DE MONT E
Ripio T riturado m3 0.95 12.15 11.54
Polvo de Piedra m3. 0.65 13.00 8.45
Aditivo Acelerante T ipo Plastocrete
Kg. 0.40 1.08 0.43
161HE
Agua m3. 0.32 0.76 0.24
SUBT OT AL O 126.50
TRANSPO RTE
DESCRIPCION UNIDAD DIST ANCIA CANT IDAD T ARIFA COST O
A B C=Ax B
SUBT OT AL P 0.00
T OT AL COST O DIRECT O (M+N+O+P) 161.95
COST O INDIRECT O 15.00 24.29
EST OS PRECIOS NO INCLUYEN
OT ROS INDIRECT OS:
EL IVA
COST O T OT AL DEL RUBRO: 186.24
VALOR OFERT ADO: 186.24
233
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 10 de 24
EQ UIPO S
DESCRIPCION CANT IDAD T ARIFA COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Concretera a diesel ó gasolina(1 saco)
0.00
(0% M.O.)
Vibrador de Concreto (0% M.O.) 0.00
Herramienta Menor (5% M.O.) 3.08
SUBT OT AL M 3.08
MANO DE O BRA
DESCRIPCION CANT IDAD JORNAL /HR COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Peón de Albañil-Estruc.Ocup. E2 9.00 3.22 28.98 1.0000 28.98
Albañil-Estruc.Ocup. D2 2.00 3.22 6.44 1.0000 6.44
Maestro de Obra-Estruc.Ocup. C2 0.10 3.57 0.36 4.6000 1.64
Carpintero en Madera-Estruc.Ocup.D2 1.00 3.22 3.22 3.6000 11.59
Peón para Carpintero-Estruc.Ocup. E2 1.00 3.59 3.59 3.6000 12.92
SUBT OT AL M 61.57
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANT IDAD P. UNIT ARIO COST O
A B C=Ax B
AUX: HORMIGÓN SIMPLE F'C= 210 KG/CM2. m3 1.00 71.44 71.44
AUX: ENCOFRADO MADERA MONT E CEPILLADA m2. 24.00 3.22 77.28
SUBT OT AL O 148.72
TRANSPO RTE
DESCRIPCION UNIDAD DIST ANCIA CANT IDAD T ARIFA COST O
A B C=Ax B
SUBT OT AL P 0.00
T OT AL COST O DIRECT O (M+N+O+P) 213.37
COST O INDIRECT O 15.00 32.01
EST OS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OT ROS INDIRECT OS:
COST O T OT AL DEL RUBRO: 245.38
VALOR OFERT ADO: 245.38
234
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 11 de 24
HORMIGON SIMPLE F'C=210 kg/cm2
RUBRO:
VIGAS (incl. encofrado) UNIDAD: m3
EQUIPOS
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=AxB R D=CxR
Concretera a diesel ó gasolina(1 saco) (0%
0.00
M.O.)
Vibrador de Concreto (0% M.O.) 0.00
Herramienta Menor (5% M.O.) 3.08
SUBTOTAL M 3.08
MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=AxB R D=CxR
Peón de Albañil-Estruc.Ocup. E2 9.00 3.22 28.98 1.0000 28.98
Albañil-Estruc.Ocup. D2 2.00 3.22 6.44 1.0000 6.44
Maestro de Obra-Estruc.Ocup. C2 0.10 3.57 0.36 4.6000 1.64
Carpintero en Madera-Estruc.Ocup.D2 1.00 3.22 3.22 3.6000 11.59
Peón para Carpintero-Estruc.Ocup. E2 1.00 3.59 3.59 3.6000 12.92
SUBTOTAL M 61.57
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
A B C=AxB
AUX: HORMIGÓN SIMPLE F'C= 210 KG/CM2. m3 1.00 71.44 71.44
AUX: ENCOFRADO MADERA MONTE CEPILLADA m2. 24.00 3.22 77.28
SUBTOTAL O 148.72
TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=AxB
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 213.37
COSTO INDIRECTO 15.00 32.01
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 245.38
VALOR OFERTADO: 245.38
DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO dolares TREINTA Y
OCHO centavos
235
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 12 de 24
MADERA ESTRUCTURAL TIPO C e=4Ccm
RUBRO:
ANCHO 25 cm Y ACCESORIOS UNIDAD: M
EQ UIPO S
DESCRIPCION CANT IDAD T ARIFA COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
Herramienta de Carpinteria
0.00
Especializada (0% M.O.)
SUBT OT AL M 0.00
MANO DE O BRA
DESCRIPCION CANT IDAD JORNAL /HR COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Peón de Albañil-Estruc.Ocup. E2 2.00 3.22 6.44 1.0000 6.44
Carpintero en Madera-
1.00 3.22 3.22 1.0000 3.22
Estruc.Ocup.D2
Maestro Mayor de Obras Civiles-
0.10 3.57 0.36 1.0000 0.36
Estruc.Ocup. C1
SUBT OT AL M 10.02
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANT IDAD P. UNIT ARIO COST O
A B C=Ax B
T ablon piso de puente m 1.00 12.53 12.53
T ornillos para madera u 0.10 3.68 0.37
Pintura de AltoT ráfico T ipo MARKA Gl. 0.10 15.62 1.56
SUBT OT AL O 14.46
TRANSPO RTE
DESCRIPCION UNIDAD DIST ANCIA CANT IDAD T ARIFA COST O
A B C=Ax B
SUBT OT AL P 0.00
T OT AL COST O DIRECT O (M+N+O+P) 24.48
COST O INDIRECT O 15.00 3.67
EST OS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OT ROS INDIRECT OS:
COST O T OT AL DEL RUBRO: 28.15
VALOR OFERT ADO: 28.15
236
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 13 de 24
EQUIPOS
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
SUBTOTAL M 0.00
MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=AxB R D=CxR
SUBTOTAL M 1.91
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
A B C=AxB
Acero en Perfiles Kg. 1.01 1.29 1.30
Electrodo Suelda AGA # 6011 1/8- D= 5 mm. Kg. 0.04 4.31 0.17
Pintura Anticorrosiva (Cromato Zinc) Gl. 0.01 12.52 0.13
Disco de Desbaste u 0.01 3.60 0.04
Disco de Corte para Hierro 9" u 0.01 4.80 0.05
Thinner Comercial (Diluyente) Gl. 0.01 14.48 0.14
SUBTOTAL O 1.83
TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=AxB
Acero Estructural ASTM A-36 Kg. 40.00 1.01 0.01 0.40
SUBTOTAL P 0.40
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 4.14
COSTO INDIRECTO 15.00 0.62
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 4.76
VALOR OFERTADO: 4.76
CUATRO dolares SETENTA Y SEIS centavos
237
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 14 de 24
EQUIPOS
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=AxB R D=CxR
Cortadora dobladora de hierro 1.00 1.00 1.00 0.2000 0.20
Herramienta Menor 1.00 0.36 0.36 0.2000 0.07
SUBTOTAL M 0.27
MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=AxB R D=CxR
Fierrero-Estruc.Ocup.D2 1.00 3.64 3.64 0.2000 0.73
Peón para Fierrero- Estruc.Ocup. E2 1.00 3.59 3.59 0.2000 0.72
Maestro Mayor de Obras Civiles-
0.10 3.57 0.36 0.2000 0.07
Estruc.Ocup. C1
SUBTOTAL M 1.52
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
A B C=AxB
Varilla Corrugada D=8mm-32mm Kg. 1.02 1.15 1.17
Alambre Galvanizado #18 Kg. 0.02 2.23 0.04
SUBTOTAL O 1.21
TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=AxB
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 3.00
COSTO INDIRECTO 15.00 0.45
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 3.45
VALOR OFERTADO: 3.45
TRES dolares CUARENTA Y CINCO centavos
238
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 15 de 24
PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE
RUBRO:
ESTRUCTURA DE AMARRE/CABLE UNIDAD: PIEZAS
EQUIPOS
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
SUBTOTAL M 0.00
MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=AxB R D=CxR
Maestro Mayor de Obras Civiles-
0.10 3.57 0.36 1.0000 0.36
Estruc.Ocup. C1
Operador de Cargadora-Estruc.Ocup. C1
1.00 3.45 3.45 1.0000 3.45
Grupo 1
Operador grúa puente de elevación 1.00 3.45 3.45 1.0000 3.45
Obrero Especializado 1.00 3.38 3.38 1.0000 3.38
Peón en General-Estruc.Ocup. E2 5.00 3.18 15.90 1.0000 15.90
Ingeniero civil nivel 3 1.00 3.57 3.57 1.0000 3.57
SUBTOTAL M 30.11
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
A B C=AxB
Acero estructural ASTM A-36 Kg. 1.00 1.48 1.48
Estructrua rb1-1 u 0.50 33.78 16.89
Cable acero d=1/4" m 1.00 11.85 11.85
Puente grua portatil cap1ton, para riel u 1.00 405.56 405.56
SUBTOTAL O 435.78
TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=AxB
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 465.89
COSTO INDIRECTO 15.00 69.88
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 535.77
VALOR OFERTADO: 535.77
QUINIENTOS TREINTA Y CINCO dolares SETENTA Y SIETE centavos
239
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 16 de 24
EQUIPOS
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
SUBTOTAL M 0.00
MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=AxB R D=CxR
Maestro Mayor de Obras Civiles-
0.10 3.57 0.36 40.0000 14.28
Estruc.Ocup. C1
Operador grúa puente de elevación 1.00 3.45 3.45 40.0000 138.00
Peón-Estruc.Ocup. E2 7.00 3.18 22.26 40.0000 890.40
SUBTOTAL M 1,443.08
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
A B C=AxB
POELAS D=30CM E=5/8 u 3.00 56.00 168.00
estructura de apoyo para poleas u 1.00 36.14 36.14
eje para poleas 55mm x125mm con cabeza fija o pasador u 1.00 41.78 41.78
volanda separador de poleas u 4.00 23.57 94.28
volanda de apoyos para poleas u 12.00 27.69 332.28
Arandela plana 1/2 " u 6.00 0.20 1.20
arandela de seguridad D=1/2 u 6.00 8.52 51.12
perno en U enbebida en el hormigon armado u 3.00 11.38 34.14
SUBTOTAL O 758.94
TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=AxB
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 2,202.02
COSTO INDIRECTO 15.00 330.30
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 2,532.32
VALOR OFERTADO: 2,532.32
DOS MIL QUINIENTOS TREINTA Y DOS dolares
TREINTA Y DOS centavos
240
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 17 de 24
EQUIPOS
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=AxB R D=CxR
Equipo de campo (0% M.O.) 0.00
Grua telescopica (0% M.O.) 0.00
Herramienta Menor (0.2% M.O.) 10.74
SUBTOTAL M 10.74
MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=AxB R D=CxR
Peón-Estruc.Ocup. E2 10.00 3.18 31.80 110.0000 3,498.00
Maestro de Obra Titulo Secap-Estruc.Ocup.
2.00 3.38 6.76 110.0000 743.60
C1
SUBTOTAL M 5,368.00
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
A B C=AxB
Puente grua portatil cap1ton, para riel u 1.00 405.56 405.56
Tecle manual 2ton.y tripode 2"- cadenas u 2.00 508.50 1,017.00
Abrazadera a. inoxidable 21/2" a 3" u 10.00 0.88 8.80
SUBTOTAL O 1,431.36
TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=AxB
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 6,810.10
COSTO INDIRECTO 15.00 1,021.52
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 7,831.62
VALOR OFERTADO: 7,831.62
SIETE MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y UN dolares
SESENTA Y DOS centavos
241
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 18 de 24
EQ UIPO S
DESCRIPCION CANT IDAD T ARIFA COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
Grua movil > 2ton 1.00 60.00 60.00 0.0100 0.60
SUBT OT AL M 0.60
MANO DE O BRA
DESCRIPCION CANT IDAD JORNAL /HR COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Maestro Mayor de Obras Civiles-
1.00 3.57 3.57 0.0100 0.04
Estruc.Ocup. C1
Operador grúa puente de elevación 1.00 3.45 3.45 0.0100 0.03
Obrero Especializado 2.00 3.38 6.76 0.0100 0.07
Ayudante de Maquinaria-
3.00 3.22 9.66 0.0100 0.10
Estruct.Ocup.C3
Ingeniero civil nivel 3 1.00 3.57 3.57 0.0100 0.04
Peón de Albañil-Estruc.Ocup. E2 5.00 3.01 15.05 0.0100 0.15
SUBT OT AL M 0.55
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANT IDAD P. UNIT ARIO COST O
A B C=Ax B
PENDOLAS U 1.00 35.74 35.74
MORDAZAS PARA PENDOLAS U 1.00 21.02 21.02
T ENSADOR PARA CABLE U 1.00 12.35 12.35
CARRO PARA CABLES INCLUIDO ACCESORIOS U 1.00 35.12 35.12
SUBT OT AL O 104.23
TRANSPO RTE
DESCRIPCION UNIDAD DIST ANCIA CANT IDAD T ARIFA COST O
A B C=Ax B
SUBT OT AL P 0.00
T OT AL COST O DIRECT O (M+N+O+P) 105.38
COST O INDIRECT O 15.00 15.81
EST OS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OT ROS INDIRECT OS:
COST O T OT AL DEL RUBRO: 121.19
VALOR OFERT ADO: 121.19
242
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 19 de 24
PLATAFORMA-CABLE GUIA Y
RUBRO:
ACCESORIOS TRAMO COLGANTE UNIDAD: ML
EQ UIPO S
DESCRIPCION CANT IDAD T ARIFA COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
Grua movil > 2ton 1.00 60.00 60.00 2.0000 120.00
Equipos mecanicos ( presion ) 1.00 15.21 15.21 2.0000 30.42
SUBT OT AL M 150.42
MANO DE O BRA
DESCRIPCION CANT IDAD JORNAL /HR COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Peón en General-Estruc.Ocup. E2 1.00 3.18 3.18 2.0000 6.36
Fierrero-Estruc.Ocup.D2 1.00 3.64 3.64 2.0000 7.28
Maestro Mayor de Obras Civiles-
0.10 3.57 0.36 2.0000 0.71
Estruc.Ocup. C1
Peón en General-Estruc.Ocup. E2 5.00 3.18 15.90 2.0000 31.80
Ayudante de Maquinaria-
2.00 3.22 6.44 2.0000 12.88
Estruct.Ocup.C3
Operador grúa puente de elevación 1.00 3.45 3.45 2.0000 6.90
Ingeniero civil nivel 4 1.00 0.00 0.00 2.0000 0.00
Peón-Estruc.Ocup. E2 8.00 3.01 24.08 2.0000 48.16
SUBT OT AL M 114.09
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANT IDAD P. UNIT ARIO COST O
A B C=Ax B
Cable de Acero D=3/4" ml. 1.05 6.22 6.53
Accesorios para T ensar Cable de Acero Gbl. 1.00 0.75 0.75
Cable con alma de acero kg 1.00 1.00 1.00
Perno de anclaje m 1.00 5.65 5.65
Perno inoxidable u 1.00 0.48 0.48
Perno y accesorios u 1.00 5.00 5.00
T ENSADOR PARA CABLE U 1.00 12.35 12.35
CARRO PARA CABLES INCLUIDO ACCESORIOS U 1.00 35.12 35.12
SUBT OT AL O 66.88
TRANSPO RTE
DESCRIPCION UNIDAD DIST ANCIA CANT IDAD T ARIFA COST O
A B C=Ax B
SUBT OT AL P 0.00
T OT AL COST O DIRECT O (M+N+O+P) 331.39
COST O INDIRECT O 15.00 49.71
EST OS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OT ROS INDIRECT OS:
COST O T OT AL DEL RUBRO: 381.10
VALOR OFERT ADO: 381.10
243
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 20 de 24
MALLA ELECTROSOLDADA 5 X 15 X 15 ( R-
RUBRO:
131) UNIDAD: m2.
EQ UIPO S
DESCRIPCION CANT IDAD T ARIFA COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
SUBT OT AL M 0.00
MANO DE O BRA
DESCRIPCION CANT IDAD JORNAL /HR COST O HORA RENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Peón-Estruc.Ocup. E2 2.00 3.18 6.36 2.0000 12.72
Albañil-Estruc.Ocup. D2 1.00 3.22 3.22 2.0000 6.44
Maestro Mayor de Obras Civiles-
0.10 3.57 0.36 2.0000 0.71
Estruc.Ocup. C1
SUBT OT AL M 19.87
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANT IDAD P. UNIT ARIO COST O
A B C=Ax B
Alambre Galvanizado #18 Kg. 0.06 2.23 0.13
Malla Armex R-131 (6.25x2.40) 5.00mm x15x15 pln 0.08 38.50 3.08
SUBT OT AL O 3.21
TRANSPO RTE
DESCRIPCION UNIDAD DIST ANCIA CANT IDAD T ARIFA COST O
A B C=Ax B
SUBT OT AL P 0.00
T OT AL COST O DIRECT O (M+N+O+P) 23.08
COST O INDIRECT O 15.00 3.46
EST OS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OT ROS INDIRECT OS:
COST O T OT AL DEL RUBRO: 26.54
VALOR OFERT ADO: 26.54
244
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 21 de 24
EQ UIPO S
DESCRIPCION CANT IDAD T ARIFA COST O HORARENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Herramienta Menor (0% M.O.) 0.00
Andamio Base 1.80 x 1.20; alto=1.70 (0% M.O.) 0.00
Compresor de Aire/Soplete (0% M.O.) 0.00
SUBT OT AL M 0.00
MANO DE O BRA
DESCRIPCION CANT IDAD JORNAL /HR COST O HORARENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Peón para Pintor-Estruc.Ocup. E2 1.00 3.18 3.18 0.5000 1.59
Pintor-Estruc.Ocup. D2 1.00 3.22 3.22 0.5000 1.61
Maestro Mayor de Obras Civiles-Estruc.Ocup. C1 0.10 3.57 0.36 0.5000 0.18
SUBT OT AL M 3.38
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANT IDAD P. UNIT ARIO COST O
A B C=Ax B
Anticorrosivo (Cromato Zinc) Gl. 0.06 12.25 0.74
Desoxidante gl 0.06 5.01 0.30
Lija N100 Hoja 0.10 0.30 0.03
T hinner Comercial Gl. 0.06 14.48 0.87
SUBT OT AL O 1.94
TRANSPO RTE
DESCRIPCION UNIDAD DIST ANCIA CANT IDAD T ARIFA COST O
A B C=Ax B
SUBT OT AL P 0.00
T OT AL COST O DIRECT O (M+N+O+P) 5.32
COST O INDIRECT O 15.00 0.80
EST OS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OT ROS INDIRECT OS:
COST O T OT AL DEL RUBRO: 6.12
VALOR OFERT ADO: 6.12
245
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 22 de 24
EQ UIPO S
DESCRIPCION CANT IDAD T ARIFA COST O HORARENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
SUBT OT AL M 0.00
MANO DE O BRA
DESCRIPCION CANT IDAD JORNAL /HR COST O HORARENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
SUBT OT AL M 0.00
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANT IDAD P. UNIT ARIO COST O
A B C=Ax B
Conjunto Impermeable PVC ( 3 piezas) u. 1.00 7.82 7.82
Bota Industrial PVC-Varias T allas Par 1.00 8.54 8.54
Chalecos Reflectivos u. 1.00 5.25 5.25
Guantes de Cuero u. 1.00 3.75 3.75
Gafa de Protección u. 1.00 2.69 2.69
Arnes de Seguridad u. 1.00 38.59 38.59
SUBT OT AL O 66.64
TRANSPO RTE
DESCRIPCION UNIDAD DIST ANCIA CANT IDAD T ARIFA COST O
A B C=Ax B
SUBT OT AL P 0.00
T OT AL COST O DIRECT O (M+N+O+P) 66.64
COST O INDIRECT O 15.00 10.00
EST OS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OT ROS INDIRECT OS:
COST O T OT AL DEL RUBRO: 76.64
VALOR OFERT ADO: 76.64
246
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA ADMINISTRADORA
NOMBRE DE PROYECTO:
DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 23 de 24
EQ UIPO S
DESCRIPCION CANT IDAD T ARIFA COST O HORARENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Herramienta Menor (5% M.O.) 0.15
Andamios (0% M.O.) 0.00
SUBT OT AL M 0.15
MANO DE O BRA
DESCRIPCION CANT IDAD JORNAL /HR COST O HORARENDIMIENT O COST O
A B C=Ax B R D=Cx R
Ayudante en General-Estruc.Ocup. E2 1.00 3.01 3.01 0.8000 2.41
Maestro Mayor de Obras Civiles-Estruc.Ocup. C1 0.20 3.38 0.68 0.8000 0.54
SUBT OT AL M 2.95
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANT IDAD P. UNIT ARIO COST O
A B C=Ax B
Letreros informativos 50x40 u 1.00 20.00 20.00
SUBT OT AL O 20.00
TRANSPO RTE
DESCRIPCION UNIDAD DIST ANCIA CANT IDAD T ARIFA COST O
A B C=Ax B
SUBT OT AL P 0.00
T OT AL COST O DIRECT O (M+N+O+P) 23.10
COST O INDIRECT O 15.00 3.46
EST OS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OT ROS INDIRECT OS:
COST O T OT AL DEL RUBRO: 26.56
VALOR OFERT ADO: 26.56
247
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PUENTES COLGANTES DE 60,21,15 M PARA LA JUNTA
NOMBRE DE PROYECTO:
ADMINISTRADORA DE AGUAS DE SAN JUAN
Hoja 24 de 24
EQUIPOS
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=A x B R D=Cx R
SUBTOTAL M 0.00
MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=A x B R D=Cx R
Maestro Mayor de Obras Civiles-Estruc.Ocup. C1 1.00 3.57 3.57 40.0000 142.80
Conferencista Ambiental 1.00 3.45 3.45 40.0000 138.00
SUBTOTAL M 280.80
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
A B C=A x B
Equipo de Proyección u. 1.00 8.00 8.00
Láminas Diapositívas,etc. u. 1.00 20.00 20.00
SUBTOTAL O 28.00
TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD DISTANCIA CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=A x B
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 308.80
COSTO INDIRECTO 15.00 46.32
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO: 355.12
VALOR OFERTADO: 355.12
248
CAPITULO V
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
red de distribución
Los puentes colgantes son usados para grandes longitudes, pueden ser
La realización del estudios técnico nos permitió poner en practica todos los
249
5.2 RECOMENDACIONES
técnicas.
250
BIBLIOGRAFÍA
http://publiespe.espe.edu.ec/academicas/memoria/memoria11/memoria11.htm.
13. ING. CAIZA P. S. M.Sc. (2006). Retos en el análisis sismo resistente de puentes
251
ANEXO 1: ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS TANQUE DE
ALMACENAMIENTO DE 75 M3
252
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 75 M3
Descripción:
planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como
estación total, niveles, cintas métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no
Medición y pago:
Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada y su pago se realizará por
materiales con el fin de conformar espacios para alojar mamposterías, cajas de revisión,
replantillo y los taludes, el retiro del material producto de las excavaciones, y conservar las
planificada.
Especificaciones: La excavación será efectuada de acuerdo con los datos señalados en los
253
con el criterio técnico. Si los materiales de fundación natural son aflojados y alterados
aprobado técnicamente.
Descripción:
El número de muestras necesaria serán mínimo 2 cilindros por cada 7 metros cuadrados de
Materiales mínimos:
Cemento tipo Portland, arena lavada, ripio triturado, agua, aditivo, que cumplirán con las
GENERALIDADES
transporte, manipulación, vertido, a fin de que los hormigones producidos tengan perfectos
CLASES DE HORMIGÓN
254
Las clases de hormigón a utilizarse en la obra serán aquellas señaladas en los planos u
HS 280
HS 210
HS 180
HS 140
Los hormigones que están destinados al uso en obras expuesta a:la acción del agua,
El hormigón que se coloque bajo el agua será de la resistencia especificada con el empleo
no sujetas a la acción directa del agua o medios agresivos, secciones masivas ligeramente
bordillos, aceras.
255
Todos los hormigones a ser utilizados en la obra deberán ser diseñados en un laboratorio
mezclas de prueba con los materiales a ser empleados que se acopien en la obra, y sobre
esta base y de acuerdo a los requerimientos del diseño entregado por el laboratorio,
Si los resultados de las pruebas no satisfacen los requisitos especificados, el cemento será
rechazado.
Cuando se disponga de varios tipos de cemento estos deberán almacenarse por separado y
muestras cilíndricas de 15.3 cm (6") de diámetro por 30.5 cm (12") de altura, de acuerdo
con las recomendaciones y requisitos de las especificaciones ASTM, CI72, CI92, C31 y
C39.
256
La cantidad de ensayos a realizarse, será de por lo menos uno por cada 6 m3 de Hormigón,
o por cada camión de transporte de mezcla de concreto. (2 cilindros por ensayo, 1 probado
descarga de las mezcladoras. El manipuleo y transporte de los cilindros para los ensayos se
FORMA DE PAGO
Materiales mínimos:
Cemento tipo Portland, arena lavada, ripio triturado, agua, aditivo, que cumplirán con las
TRANSPORTE.
Descripción
conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso y/o las
Especificación
257
El hierro que se use en la remodelación y ampliación de los elementos estructurales
estén controladas por las normas ASTM pertinentes. Se usarán varillas corrugadas de
remodelación y ampliación con una fluencia de 4200 Kg/cm2. Todas las armaduras
tendrán las dimensiones indicadas en los planos. Cuando se necesite realizar empalmes o
traslapes, estos serán iguales a cuarenta (40) veces el diámetro del hierro respectivo. En
hacerlo en los puntos de inflexión. En caso de utilizar soldadura para la unión de varillas,
Acero de Refuerzo” (AWS D 1.4). Las armaduras deberán estar aseguradas firmemente en
la posición señalada en los planos y deberán ser capaces de resistir el vibro‐taqueado. Las
varillas estarán completamente libres de cualquier capa o recubrimiento que pueda reducir
o destruir la adherencia con el hormigón. El doblado de los hierros deberá hacerse en frío.
Como armadura complementaria, en los sitios indicados en los planos, se colocará malla
electro soldada como armadura de refuerzo. Se recomienda verificar las longitudes y las
se hubiese producido en la elaboración de las planillas. Las marcas de hierro que figuran en
los planos de columnas podrán ser cortadas y colocadas en obra de acuerdo con un criterio
agregado, a los cuales se les agregará la cantidad de agua que de una mezcla trabajable
258
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiendo
construyan a plomo y en línea. Que todas las juntas horizontales y verticales, queden
completamente llenas de mortero. Que el espesor de las juntas de mortero sea como
las superficies limpias y sin agua libre, pero con el siguiente tratamiento previo: Para
unidades sílice calcáreas: limpieza del polvillo superficial Para unidades de arcilla de
mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber
evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento. El mortero
será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO: La medición de esta partida será por metro cuadrado
(m2) y su pago constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente
TRANSPORTE.
259
Descripción
conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso y/o las
Especificación
estén controladas por las normas ASTM pertinentes. Se usarán varillas corrugadas de
remodelación y ampliación con una fluencia de 4200 Kg/cm2. Todas las armaduras
tendrán las dimensiones indicadas en los planos. Cuando se necesite realizar empalmes o
traslapes, estos serán iguales a cuarenta (40) veces el diámetro del hierro respectivo. En
hacerlo en los puntos de inflexión. En caso de utilizar soldadura para la unión de varillas,
Acero de Refuerzo” (AWS D 1.4). Las armaduras deberán estar aseguradas firmemente en
la posición señalada en los planos y deberán ser capaces de resistir el vibro‐taqueado. Las
varillas estarán completamente libres de cualquier capa o recubrimiento que pueda reducir
o destruir la adherencia con el hormigón. El doblado de los hierros deberá hacerse en frío.
Como armadura complementaria, en los sitios indicados en los planos, se colocará malla
electro soldada como armadura de refuerzo. Se recomienda verificar las longitudes y las
se hubiese producido en la elaboración de las planillas. Las marcas de hierro que figuran en
los planos de columnas podrán ser cortadas y colocadas en obra de acuerdo con un criterio
260
Medición y Pago: Su pago será por kilogramo (Kg).
siguientes:
Champeado: la superficie es áspera, pero uniforme; puede realizarse con grano grueso,
Se deberá cuidar que el enlucido permanezca húmedo, durante el tiempo necesario, a fin de
Medición y Pago.
proyecto y las órdenes del Ingeniero Fiscalizador, efectuándose el pago de acuerdo a los
Alcance
• Localización y replanteo.
• Limpieza.
• Preparación de la superficie.
261
• Cimbrado de niveletas con mineral rojo en las paredes para verificación de alturas en
• Mano de obra.
• Equipos y herramientas.
Proceso de ejecución
Iniciar la actividad una vez estén completas las ducterías eléctricas, de suministro o
Ejecutar maestras horizontales a distancias convenientes para que las reglas queden
apoyadas en sus extremos, revisar la nivelación contra los niveles generales de la placa,
compensando acabados de diferente espesor, llenar entre los niveles de las maestras con
mortero 1:4, afinado de arena lavada, de 3 cm. mínimo de espesor, esperar hasta que se
inicie el fraguado del mortero, enrasar la superficie del piso con llana metálica hasta
quedar completamente lisa, verificar puntos fijos de nivel y si hay desagües, que las
pendientes desemboquen hacia estos, dejar secar, verificar niveles finales para aceptación.
Impermeabilizante tipo: (Sika 1, Impergral 1A, Masterseal 501, Toxement 1A, o en polvo
Equipo
262
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
El encofrado vertical es una estructura provisional auxiliar formada por una serie de
forma solidaria, permiten sostener y moldear el hormigón fresco hasta que endurezca y
Los sistemas de encofrados circulares verticales pueden ser con anclajes o sin anclajes a la
obras estancas. En función del radio y espesor a ejecutar se generan diferencias de presión
entre el panel exterior e interior, las cuales son absorbidas por compensaciones de madera
En este caso, una observación importante para su uso es que el hormigón debe ser vertido
en capas de un espesor máximo indicado por el fabricante, para que el sistema sea
263
y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y aprobación de los planos de
El sistema de los encofrados deberá estar arriostrado a los elementos de soporte a fin de
evitar desplazamientos laterales durante la colocación del concreto. Las cargas originadas
por el proceso de colocación del concreto no deberán exceder a las de diseño, ni deberán
comprueba que los encofrados adolecen de defectos evidentes, o no cumplen con los
construidos con madera en bruto, pero sus juntas deberán ser convenientemente
calafateadas para evita fugas de la pasta. Los encofrados de las caras no visibles de los
muros y elevaciones pueden ser construidos con madera en bruto. Los encofrados de las
superficies visibles de muros, columnas, vigas hechos de madera laminada, planchas duras
obtener acabado caravista con las bruñas indicadas en los planos de arquitectura. Las juntas
superficie en contacto con el concreto, las juntas deberán ser cubiertas con cintas,
aprobadas por la Supervisión, para evitar la formación de rebabas. Dichas cintas deberán
Método de Medición:
Tanto para el encofrado como para el desencofrado se utilizará como unidad de medida al
metro cuadrado (m2) de área encofrada o desencofrada, contando con la aprobación del
supervisor.
Condiciones de Pago:
264
El trabajo será pagado al precio unitario contractual, entendiéndose que dicho precio y
ANDAMIOS.
Definición
hormigón y otros exteriores, mediante pintura látex vinil acrílico sobre empaste exterior,
atmosféricos.
Especificaciones
Materiales mínimos: Pintura para exteriores (mate satinada) empaste para paredes
exteriores, masilla elastomérica, sellador de paredes exteriores, agua, que cumplirán con el
Equipo mínimo: Mango y rodillo, brocha de pelo, guantes de caucho, lápiz medidor de PH
o alcalinidad.
superficies que deben ser pintadas y sus colores preparados en gama color trend.
Requerimientos previos: Las superficies deben estar libres de morteros para lo cual se debe
lijar, limpiar el polvo con brocha, limpiar la grasa con detergente y agua, luego debe estar
bien seco y emporado las rajaduras con material elastomérica y malla plástica que
265
garantice el sellado; el PH deberá ser menor a 9, por último se deberá proteger los pisos
con rodillo en paredes lisas y con brocha en paredes rugosas. Esta capa será aplicada a
superficies completas, en tramos uniformes y que deberá dar un tono igual y sin manchas;
la segunda capa se dará luego del tiempo de secado especificado de haber falla se deberá
resanar y pintar nuevamente. La última mano de pintura será aplicada previo visto bueno
Posterior a la ejecución: Se verificará la pintura en las uniones pared - losa, pared - pared,
filos, etc. la superficie pintada deberá ser entregada sin rayones, burbujas o algo que
indique mal aspecto, se lavará la superficie con agua y esponja luego de 30 días de
terminado el rubro.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición y pago se lo hará por metro cuadrado "m2", con aproximación de un decimal,
LOSA CÚPULA
Definición
Será la aplicación de una pasta de mortero: cemento - arena (1:3), agua limpia, con la que
Especificaciones
Requerimientos previos: se deberá revisar los planos del proyecto, determinando los sitios
a ubicar el masillado.
266
Muestras de aprobación del mortero
Con el uso de un codal se procederá a dar golpes uniformes para lograr el masillado en un
espesor de no más de 2 cm
En grandes áreas donde se deba empatar el masillado se deberá dejar la última superficie
en zigzag para que empate bien con la nueva capa de otra jornada de trabajo.
Verificación del acabado que deberá ser uniforme sin grietas ni fisuras
Curado del masillado hasta 72 horas después de terminado el rubro y que consistirá en
Tolerancias de + - 1 mm
masillado.
Medición y pago
Las cantidades a pagarse se medirán en obra en metros cuadrados (m2), con un decimal de
267
Los aireadores de ventilación se colocaran en la parte superior de la cúpula esto será con
en la boca del tubo de ventilación se colocara una malla de cobre contra insectos
Medición y pago
Las cantidades a pagarse se medirán en obra por unidad (u), con un decimal de
VARIOS Y ACCESORIOS
GENERALIDADES
nominal menor que 60 mm tendrán un cuerpo de bronce con extremos roscados y deberán
VÁLVULAS DE COMPUERTA.
Las válvulas de compuerta tendrán caja de hierro, con montaje total de bronce, sobre disco
y caras paralelas. Se abrirán con un movimiento contrario al de las manecillas del reloj.
Serán de extremos lisos para acoplarse directamente a la tubería de PVC, mediante uniones
GIBAULT. Todas las válvulas serán de vástago estacionario de 50,8 a 2.3,2 mm, inclusive
dado de 56,8 mm por lado. Estarán diseñadas para resistir las presiones fijadas para las
tuberías. Llevarán marcadas en relieve los siguientes datos: marca, diámetro nominal y
presión de trabajo.
Medición y pago: Las cantidades a pagarse se medirán en obra por unidad (u)
Uniones
268
Se entenderá por instalación de uniones para tuberías, el conjunto de operaciones que
deberá ejecutar el Constructor para instalar a los tubos las uniones provistas con la tubería
roscadas o pegadas, especificación e instalación de tuberías de acero para alta presión con
A más de las anteriores se debe considerar las uniones con Bridas que consisten en dos
piezas terminadas por bridas planas entre las cuales se comprime un empaque de amianto
grafitado, por medio de pernos que se ajustan con las tuercas respectivas.
Para su instalación se alineará las piezas a unir de manera que los agujeros para los
tornillos y el eje de las piezas coincidan, dejando entre las bridas un pequeño espacio para
Colocado en anillo de caucho y centrado se colocarán los anillos y las tuercas apretándose
gradualmente, por pasos sucesivos, en forma similar a las uniones Gibault, es decir
Se deberá controlar exactamente que los empaques sean precisamente para conducción de
agua.
Se deberá tener especial cuidado en que los anillos de caucho de las empacaduras no estén
269
Medición y pago
CONTRAMARCO METÁLICO
TAPA SANITARIA
Definición.
Es la tapa que cubre la abertura superior que permite la inspección, arreglo y/o limpieza de
obras especiales tales como tanques de reserva, floculado res, sedimentadores, etc.
4.3.2 Especificaciones.
Las tapas de las bocas de visita serán de tol galvanizado de espesor 1/32” y un ángulo 1” *
3mm, se construirán con perfiles L, T, pletinas y láminas de hierro negro, en los tamaños y
espesores que se indiquen en los planos constructivos de detalle. Los goznes se construirán
de hierro torneado o de pletinas. Las cerraduras serán instaladas como se indiquen en los
planos.
Deberán ir pintadas con mínimo dos manos de pintura anticorrosiva, y dos manos de
pintura de aluminio.
Medición y Pago.
Concepto de trabajo.
270
ANEXO 2: ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS PUENTES COLGANTES
271
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PUENTES COLGANTES
INTRODUCCIÓN
El presente anexo contiene el alcance físico general y preciso de las obras de construcción
que deberán ejecutarse por la Comunidad, los resultados que deberá obtener, las calidades
mínimas que serán aceptables, las exigencias mínimas de diseño, los criterios generales de
La Comunidad podrá escoger la forma en que llevará a cabo los procedimientos para
adelantar las obras, siempre y cuando los mismos cumplan como mínimo con las
ajusten puntualmente a lo previsto en este anexo, la Comunidad deberá cumplir con las
obligaciones impuestas por la licencia ambiental, el plan de manejo ambiental para llevar a
GENERALIDADES
PRINCIPIOS
Se definen ciertos principios esenciales que la Comunidad deberá acatar y respetar durante
272
ejecución de las mismas en sus diferentes etapas, sin perjuicio del cumplimiento de todas
La ejecución de las etapas de construcción y mantenimiento del proyecto, estará regida por
Cualquier vacío o conflicto que se presente en la aplicación de este Anexo deberá ser
Regularidad
operacional mínimo en forma permanente; ésta obligación será exigible respecto de cada
uno de los servicios que debe prestar la Comunidad, en cada una de las etapas de la obra.
Se entiende por calidad del servicio la obligación que tiene la Comunidad de asegurar un
para cada uno de los servicios que debe prestar la Comunidad y serán evaluados en
tiempo de mitigación de impacto ambiental y/o social, tiempo de limpieza, entre otros.
Tecnología de avanzada
Cobertura
273
Se entiende por cobertura la obligación que tiene la Comunidad de asegurar la prestación
del servicio a todos los usuarios sin distinción alguna, la cual podrá limitarse o
Seguridad
Se refiere a la concepción del proyecto como un todo, compuesto por los elementos de su
entre otros.
OBRAS
mezclado y transporte del concreto como el lugar que ocupará deberán estar limpios, las
274
Cualquier cambio que la Comunidad planee hacer en la mezcla deberá someterlo a la
aprobación del Supervisor presentando para ello la justificación del caso y el nuevo diseño
de la mezcla.
suministro del servicio de agua y energía para la ejecución de las obras mediante
Control de calidad
incluyendo las pruebas de carga e instalación y puesta en servicio del monitoreo remoto.
de los cambios realizados. En el mismo informe deberán recopilarse las pruebas efectuadas
planos de las áreas de materiales cubiertas por cada ensayo, los laboratorios utilizados, las
pruebas de calibración de los equipos y la recopilación de las normas que rigen dichos
ensayos. Del recibo a satisfacción del presente informe dependerá el recibo final de las
obras.
275
La Comunidad deberá elaborar y entregar al Supervisor el manual de mantenimiento
específico propuesto para el puente peatonal, el cual formara parte del plan de control de
sean estructuras nuevas o antiguas adecuadas. Dicho manual deberá elaborarse en forma tal
que pueda ser aplicado durante el tiempo estipulado por el supervisor y que a través de ello
se garantice la estabilidad y durabilidad de las obras por un tiempo “indefinido” por tal
razón para su elaboración deberá tener en cuenta los aspectos que se describen a
continuación:
técnicas de inspección, los puntos de control, los formatos de inspección y las cualidades
problema, sus orígenes (defectos constructivos por el estado del arte o agentes
ambientales), los síntomas que se presentan y que se pueden detectar en las visitas, los
problema y las causas más comunes y finalmente deberán describirse las labores de
estructura como por ejemplo el desgaste de la superficie del paso peatonal, pintura de
refuerzo según los agentes ambientales existentes en la zona de cada puente, reemplazo y
276
limpieza de juntas. Así mismo se deberán establecer los indicadores de emergencia o
La Comunidad tendrá a su cargo la elaboración de los planos “As Built” a medida que
avancen los trabajos, con corte semanal, debidamente elaborados bajo las convenciones
establecidas por Norma y previo al recibo final de las obras deberá elaborar una versión
final de dichos planos los cuales deberán presentar las modificaciones ejecutadas durante la
realizado a los trabajos ejecutados y con los planos iniciales técnicos y arquitectónicos.
Consistencia entre las dimensiones, cotas y niveles, incluyendo redes y espacio público e
iluminación.
Consistencia entre las diferentes plantas, alzados, cortes, detalles y esquemas. Adición de
Adición de perfil estratigráfico de los suelos y cuadros resumen da las características del
DESCRIPCIÓN Y EJECUCIÓN
Este ítem comprende los trabajos previos al comienzo de la obra y la organización de ella
en el mismo terreno, incluye los trabajos preliminares necesarios para el inicio de obras,
277
como ser la habilitación del espacio para oficina, depósitos, traslado del equipo,
maquinaria, sanitarios para obreros y para el personal (letrinas), etc. Así como todo lo que
Antes de iniciar las obras civiles, la Comunidad procederá a limpiar el terreno de la futura,
Dentro de las instalaciones deberá proveer espacios para oficinas y alojamiento para la
La Comunidad debe tener en cuenta que estas instalaciones serán provisionales, y que
instalaciones únicamente.
proceder al humedecimiento del área de trabajo las veces que sea necesario.
La Comunidad deberá colocar contenedores temporales para los residuos sólidos debiendo
Se considerara en forma global la ejecución de los trabajos que implique este ítem.
278
FORMA DE PAGO
Dicho precio incluye el aprovisionamiento y colocación de todos los materiales, así como
PRELIMINARES
Definición.
Este trabajo consistirá en efectuar alguna, algunas o todas las operaciones siguientes:
cortar, desenraizar, quemar y retirar de los sitios de construcción los árboles, arbustos,
hierbas o cualquier vegetación comprendida dentro del derecho de vía, las áreas de
construcción y los bancos de préstamos indicados en los planos o que ordene desbrozar el
Especificaciones
En las zonas indicadas en los planos o señaladas por el Fiscalizador se eliminarán todos
los arbustos, troncos, cercas vivas, matorrales y cualquier otra vegetación, además de
tocones y hojarasca; también se incluye la remoción de las capas de tierra vegetal hasta la
profundidad indicada en los planos o por el Fiscalizador, así como la disposición en forma
limpieza.
Este trabajo se extenderá a todas las zonas de préstamo, canteras y minas dentro de las
zonas del emplazamiento y las afueras del mismo, que estén señaladas en los planos o por
279
No se permitirá el depósito de residuos y escombros en áreas donde sean visibles desde la
obra terminada, excepto que se los entierre o esconda de tal manera que no se altere el
Todos estos trabajos deberán realizarse en forma tal que no se afecten la vegetación,
laterales colindantes.
Los daños y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desbroce efectuados
Constructor.
El material aprovechable proveniente del desbroce será propiedad del contratante, y deberá
ser estibado en los sitios que se indique; no pudiendo ser utilizados por el Constructor sin
Medición y Pago.
No se estimará para fines de pago el desbroce que efectúe el constructor fuera de las áreas
de desbroce que se indique en el proyecto, salvo las que por escrito ordene el Ingeniero
fiscalizador de Obra.
desbroce por razones no imputables al constructor, se computará un avance del 90% del
DEFINICIÓN
Este ítem comprende los trabajos de levantamiento topográfico con estación total de
Obra.
En cada estación o estaca, deberá ubicarse la cabecera de talud con un mojón y una
corte o relleno, la pendiente del talud, a un metro de esta deberá ubicarse una referencia
Una vez verificada la distancia entre estacas de eje longitudinal y la correcta posición de
para la ejecución de este ítem, como ser equipo topográfico, estacas, pintura, cemento,
topográfico y solicitara detalles necesarios del sector de la obra para el trazado y alineación
metro), orientación (E,N,L) y otros que solicite el supervisor) del sector de la obra,
281
acompañado de la planilla topográfica, planilla de nivelación de los ejes necesarios que
solicite el supervisor y planos de perfiles del terreno de ejes señalados por el supervisor.
Los bancos de nivel y monumentos del levantamiento topográfico deberán ser conservados
Pendiente : en porcentaje
Colocación de marcas con estacas cada 10 metros, para medición de distancias en el eje.
Nivelación con instrumento cada 10 metros, a partir de los puntos de referencia para el
volumen de excavaciones.
Para la excavación deberá tender una línea de control de pendiente (control vertical) y otra
Supervisor de Obra, quién deberá verificar y aprobar el replanteo efectuado para cada etapa
del trabajo. Las referencias serán establecidas con estacas de madera de 2 x 2 pulgadas de
manera que sobresalgan entre 20 a 30 cm. sobre el terreno. Toda referencia deberá quedar
282
Los anchos de zanja y profundidades a ser realizados, deberán ser consultados y
autorizados por el Supervisor de Obra, respetando los señalados en los planos y los
En caso de no ser posible una alineación rectilínea del eje de la zanja, se efectuará una
control del replanteo así como alarifes que sean requeridos en toda oportunidad que el
El replanteo y control topográfico será medido en forma global en todo el sector de la obra,
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
MOVIMIENTO DE TIERRAS
RUBRO 3 Y 4: EXCAVACIONES
DEFINICIÓN
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a
Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de
Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta,
Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas
Roca
cinceles y combos para fracturar las rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas
urbanas.
284
La Comunidad deberá notificar al Supervisor de Obra con 48 horas de anticipación el
comienzo de cualquier excavación, a objeto de que éste pueda verificar perfiles y efectuar
Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de
Todos los materiales perjudiciales que se encuentren en el área de excavación deberán ser
retirados.
Autorizadas las excavaciones, éstas se efectuarán a cielo abierto y de acuerdo con los
alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos del proyecto y según el replanteo
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o
indicados por el Supervisor de Obra, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra,
para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades
locales.
las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes
285
Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades que hubiera lugar
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a
base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
fundación.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de
compactado por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y
Las dimensiones de la excavación serán las necesarias y convenientes para cada caso y se
La Comunidad deberá proteger por su cuenta los árboles, edificaciones y otros que por
efecto del trabajo pudieran verse en peligro en caso de ser dañados reemplazarlos o
restaurarlos a su cuenta.
286
Todo trabajo de excavación que exija el empleo de explosivos, deberá ser consultado y
MEDICIÓN
volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las
Supervisor de Obra.
Correrá por cuenta de la Comunidad cualquier volumen adicional que hubiera excavado
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
Además dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarias como ser
sobrante a los lugares indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los
287
límites de la obra, exceptuándose el traslado hasta los botaderos municipales el que será
RUBRO 5 Y 6: RELLENO
Definición:
El relleno es el conjunto de operaciones necesarias para llenar, hasta completar, las secciones
que fije el proyecto, los vacíos existentes entre las estructuras y las secciones de las
excavaciones hechas para alojarlas, o bien entre las estructuras y el terreno natural.
Especificación:
Los rellenos serán realizados según el proyecto con tierra, grava, arena y cascajo o
efectuadas para alojar la estructura, de otra parte de las obras, o bien de bancos de préstamos,
procurándose que el material excavado en la propia estructura, sea utilizado para el relleno.
El material utilizado para la conformación de rellenos, estará libre de troncos, ramas, etc., y
La formación de rellenos de tierra u otro material se sujetará, según el tipo de relleno, a estas
especificaciones
Es el depósito del material con su humedad natural, sin compactación alguna, salvo la que se
produce su propio peso. Esta operación podrá ser ejecutada indistintamente a mano o con el
Relleno compactado:
288
Es el que se forma colocando capas horizontales, no mayores de 15cm con la humedad
óptima que requiera el material de acuerdo con la prueba Proctor. Cada capa será
Los rellenos deberán tener taludes laterales con pendientes de 1,5 (H) y 1,0 (V), y de una
ancho de por lo menos dos (2) metros, material de lastre o grava gruesa perfectamente
Relleno de estructuras. Una vez terminada la estructura, la zanja deberá llenarse por capas
con material de relleno seleccionado y, de no señalarse en los planos, con material de relleno
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
horizontales de espesor no mayor a 20 cm. Cada capa será humedecida y oreada para
289
No se deberá depositar material de relleno contra los estribos o muros de sostenimiento u
otras estructuras de hormigón, hasta que éste haya desarrollado una resistencia de al menos
200 Kg/cm2. Se deberá tener especial cuidado en efectuar el relleno de tal manera que se
El material de relleno permeable por lo general se utilizará para rellenar la parte posterior y
contigua a los muros de ala o de defensa y a los muros de sostenimiento, de acuerdo a los
planos. El material permeable consistirá de grava natural, grava o piedra triturada, arena
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
Relleno para formación de Filtros o drenes.- Los rellenos con grava, arena o piedra triturada
para la formación de drenes o filtros, tendrá la granulometría indicada en los planos. Estos
materiales serán cribados y lavados si fuera necesario. Para la formación de filtros los
materiales serán colocados de tal forma que las partículas de mayor diámetro se coloquen en
contacto con la estructura y las de menor diámetro en contacto con el terreno natural, salvo
Medición y pago
290
La formación de relleno se medirá tomando como unidad el m3 con aproximación de un
materiales colocados, de acuerdo con las especificaciones respectivas y las secciones del
proyecto.
No se estimará para fines de pago los rellenos hechos por el constructor fuera de las líneas
del proyecto, ni los rellenos hechos para ocupar sobre excavaciones imputables al
Constructor.
La medición y pago de los rellenos hechos por el constructor con el material producto de las
sea roca fija que se aproveche para la formación de enrocados, la maniobra adicional que se
estructuras, compactado con pisón de mano o neumático, formado con materiales producto
de la excavación de estructuras.
291
trabajo Relleno de estructuras sin compactar, formado con material producto de
excavaciones depositadas en bancos de almacenamiento con acarreo libre de 20 m., los que
fuera de la zona de construcción, cuando esto sea necesario por condiciones de proyecto, de
pagado al Constructor de acuerdo con los conceptos de trabajo, los que incluyen las
carga a bordo del equipo de transporte, el acarreo libre señalado, la descarga del material en
Conceptos de trabajo:
Relleno normal
Relleno compactado
CIMIENTOS
Definición
Cuando a juicio del ingeniero Fiscalizador de la obra el fondo de las excavaciones donde se
su posición en forma estable o cuando la excavación haya sido hecha en roca u otro material
que por su naturaleza no haya podido afinarse en grado tal para que la estructura tenga el
292
asiento correcto, se construirá un replantillo hecho de hormigón simple para dejar una
Especificaciones
El replantillo se apisonará hasta que el rebote del pisón señale que se ha logrado la mayor
compactación posible, para lo cual en el tiempo del apisonado se humedecerán los materiales
hormigón simple o armado, en las que el hormigón será de la resistencia señalada por
aquellos.
deberá recabar el visto bueno del ingeniero Fiscalizador para el replantillo construido, ya que
replantillo que considere defectuoso y que se construyan nuevamente en forma correcta, sin
que el Constructor tenga derecho a ninguna compensación adicional por este concepto.
Medición y pago
La construcción de replantillos será medida para fines de pago en m3, con aproximación de
simple o armado construido de acuerdo con el apoyo y/o las órdenes del ingeniero
replantillo construidos por el Constructor para relleno de sobre excavaciones, de acuerdo con
el contrato para los conceptos de trabajo que se detallan a continuación, los que incluyen la
mano de obra y todas las operaciones que deba ejecutar para la realización de los trabajos.
293
Conceptos de trabajo
DEFINICIÓN
elevaciones, Muros, Estribos, presas, bóvedas y otras partes de una obra en hormigón
también la dosificación del hormigón serán aquéllos que se encuentren establecidos en los
planos de diseño, se colocaran las barbacanas como indica el plano que se encuentra dentro
Supervisor de Obra.
Las piedras serán de buena calidad, pertenecer al grupo de las graníticas, estar libre de
arcillas y presentar una estructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos que
alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o desintegración y sus dimensiones
serán tales que las de mayor dimensión queden en la base y las menores en la parte
superior.
La dimensión mínima de las piedras a ser utilizadas como desplazadora será de 20 cm. de
diámetro.
El cemento será del tipo portland, fresco y deberá cumplir con los requisitos necesarios de
buena calidad.El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas
294
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas,
Los encofrados serán de madera y serán construidos con la rigidez suficiente para prevenir
durante la construcción. Deberán ser igualmente impermeables y acorde con las lineas y
Luego se procederá a poner hormigón pobre de espesor de 2 cm. y luego vaciar una
efecto.
suficiente para contener el hormigón ciclópeo y resistir los esfuerzos que ocasione el
El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán
las piedras desplazadora, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio para
295
La remoción de los encofrados se podrá realizar recién a las cuarenta y ocho horas de
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de la Obra, será pagado al precio
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
HORMIGONES
Definición.
cemento Portland según la Especificación ASTM-C 150, por agregados fino y grueso, agua y
Especificaciones
Hormigón Ciclópeo.
Para construir se coloca primeramente una capa de hormigón simple de 15 cm. de espesor,
sobre la cual se coloca a mano una capa de piedra, sobre esta otra capa de hormigón simple
de 15 cm. y así sucesivamente. Se tendrá cuidado para que las piedras no estén en ningún
momento a distancias menores de 5 cm. entre ellas y los bordes de las estructuras.
296
La dosificación de hormigón varía de acuerdo a las necesidades:
Hormigón Simple
Es el hormigón en el que se utiliza ripio de hasta 5 cm. de diámetro y desde luego tiene todos
Hormigón simple dosificación 1:2:4, cuya resistencia a los 28 días es 210 Kg/cm2. y
Hormigón Armado.
Al hablar de dosificación hay que poner especial cuidado en la relación agua -cemento, que
siguiente:
c. Utilización de aditivos
En general la relación agua-cemento debe ser lo más baja posible, tratando siempre que el
cada objeto.
Mezclado
100 kg) que se podrá hacer a mano. La dosificación se realizará al peso empleando una
El hormigón preparado en mezcladora deberá ser revuelto por lo menos durante el tiempo
2.30 m3 o menos 2
3.00 m3 2 - 1/2
4.00 m3 o menos 3
298
El hormigón será descargado completamente antes de que la mezcladora sea nuevamente
Cuando el hormigón sea trabajado a mano, la arena y el cemento sean mezclados en seco
hasta que tenga un color uniforme. El ripio o piedra picada se extenderá en una plataforma
agregarán el mortero seco. La mezcla se resolverá con palas, hasta que el conjunto quede
homogéneo.
Consistencia
Bajo las condiciones normales de operación, los cambios en la consistencia como indica la
del material, de las proporciones o del contenido del agua. Para evitar mezclas demasiado
densas o demasiado fluidas, las pruebas de asentamiento deben estar dentro de los límites
de la tabla siguiente:
Máximo Mínimo
100 25
- Pavimentos 76 50
Resistencia
299
Cuando el hormigón no alcance la resistencia a la compresión a los 28 días, (carga de
ruptura) para la que fue diseñado, será indispensable mejorar las características de los
Pruebas de hormigón
Las pruebas de consistencia se realizarán en las primeras paradas hasta que se estabilicen
humedad de los agregados o cambios del temporal y si el transporte del hormigón desde la
evaporación apreciable, en estos casos se harán las pruebas en el sitio de empleo del
la A.S.T.M., para moldes cilíndricos. Se tomarán por lo menos dos cilindros por cada 30
m3., de hormigón vaciado, uno que será probado a los 7 (siete) días y otro a los 28
Cuando el promedio del resultado de los cilindros tomados en un día y probados a los 7
(siete) días, no llegue al 80% de la resistencia exigida, se debe ordenar un curado adicional
Aditivos
Los aditivos se usarán en el hormigón para mejorar una o varias de las cualidades del
mismo:
300
a. Mejorar la trabajabilidad
c. Incorporar aire
d. Acelerar el fraguado
e. Retardar el fraguado
f. Conseguir su impermeabilidad
En todo caso el uso de aditivos deberá ser aprobado por el ingeniero Fiscalizador.
Transporte y manipuleo
será de tamaño y diseño apropiados para asegurar un flujo uniforme en el punto de entrega.
Los canalones de descarga deberán evitar la segregación de los componentes, deberán ser
Se debe evitar que su colocación no se realice de alturas mayores de 1 m., sobre encofrado
Antes de iniciar el trabajo se limpiará el lugar a ser ocupado por el hormigón, de toda clase
humedecidas.
polietileno antes de colocarse el hormigón. Las superficies del hormigón fraguado sobre el
301
cual ha de ser colocado el nuevo hormigón, serán limpias y saturadas con agua
El hormigón será colocado en obra con rapidez para que sea blando mientras se trabaja por
El hormigón será llevado a cabo en una operación continua hasta que el vaciado del tramo
se haya completado, asegurando de esta manera la adhesión de las capas sucesivas, cuyo
espesor no debe ser mayor de 15 cm. Cuidado especial debe tenerse en no producir
sujetarse a lo siguiente:
Se permitirá colocar el hormigón bajo agua tranquila, siempre y cuando sea autorizado por
concepto extra. No se permitirá vaciar hormigón bajo agua que tenga una temperatura
inferior a 5°C, colocación de hormigón en tiempo frío, cuando la temperatura media esté
302
La temperatura del hormigón colocado será mantenida a un mínimo de 10°C durante las
primeras 72 (setenta y dos) horas, después de vaciados durante los siguientes 4 (cuatro)
tiempo frío y cualquier hormigón dañado debido al tiempo frío será retirado remplazado
La temperatura de los agregados, agua y cemento será mantenida al más bajo nivel
hormigón.
Un aditivo retardante reductor de agua que sea aprobado será añadido a la mezcla del
Consolidación
El hormigón armado o simple será consolidado por vibración y otros métodos adecuados
hormigón en todas las estructuras. Deberá existir suficiente equipo vibrador de reserva en
303
colocado. El apisonado, varillado o paleteado será ejecutado a lo largo de todas las caras
para mantener el agregado grueso alejado del encofrado y obtener superficies lisas.
El objeto del curado es impedir o reintegrar las pérdidas de humedad necesaria durante la
será de un período de por lo menos 14 (catorce) días cuando se emplea cemento normal
tipo Portland (tipo I), modificado (tipo II) o resistente a los sulfatos (tipo V) y por lo menos
El hormigón será protegido de los efectos dañinos del sol, viento, agua y golpes
mecánicos. El curado deberá ser continuo. Tan pronto el hormigón comience a endurecer
Se podrá emplear compuestos de sellado para el curado siempre que estos compuestos sean
Juntas de construcción
Las juntas de construcción deberán ser colocadas de acuerdo a los planos o lo que indique
el ingeniero Fiscalizador.
Donde se vaya a realizar una junta, la superficie de hormigón fundido debe dejarse dentada
o áspera y será limpiada completamente mediante soplete de arena mojada, chorros de aire
y agua a presión u otro método aprobado. Las superficies de juntas encontradas serán
cubiertas por una capa de un centímetro de pasta de cemento puro, inmediatamente antes
304
Dicha pasta será bien metida con escobas en toda la superficie de la junta, en los rincones y
Las estructuras de hormigón deben ser construidas con las dimensiones exactas señaladas
en los planos, sin embargo, es posible que aparezcan variaciones inadvertidas en estas
dimensiones.
Al exceder estos valores será necesario remover las estructuras al costo del Constructor.
Toda reparación del hormigón será realizada por gente experimentada, bajo la aprobación y
presencia del Fiscalizador y en el lapso de 24 horas, después de quitados los encofrados. Las
coloración del resto de la superficie, para estar de acuerdo con las especificaciones sobre
acabados.
Según los casos, para las reparaciones se podrá utilizar pasta de cemento, mortero, hormigón,
incluyendo aditivos tales como ligantes, acelerantes, expansores, colorantes, cemento blanco,
etc. Cuando la calidad del hormigón fuere defectuosa, todo el volumen comprometido deberá
Medición y Pago.
Conceptos de trabajo
305
Las obras de hormigón se liquidarán de conformidad a los siguientes conceptos de trabajo:
Hormigón simple
Hormigón ciclópeo
Hormigón armado
ESTRUCTURA:
ACERO ESTRUCTURAL
DESCRIPCIÓN
estructural de refuerzo para hormigón armado en la clase, tipo y tamaño fijados, de acuerdo
los planos.
MATERIALES
ACERO
Las barras de acero de armaduras especificadas en los planos estructurales deberán llenar
las exigencias de la especificación AASHTO M-31 para lingotes de acero del tipo duro o
intermedio, AASHTO M-42 para acero laminado o AASHTO M-53 para acero de ejes del
Todas las barras deberán ser del tipo deformado en concordancia con la
especificación AASHTO M-137 para las barras. El límite de fluencia mínimo será de 420
MPa (grado 60), evitando la provisión de industria peruana o similar que muestre un
material poco rígido a menos que el SUPERVISOR de obra lo instruya lo contrario por
escrito.
306
siguiente: las barras con diámetro o espesor de 3/4 de pulgada o inferior deben doblarse en
frío sin sufrir daño a 180 grados por sobre una barra con diámetro igual a tres veces el de la
barra sometida a prueba si es lisa y cuatro veces dicho diámetro si la barra que se prueba es
mayor al de 3/4 de pulgada (19 mm), el doblado que se le dará será solo de 90 grados en
ALAMBRE DE AMARRE
designación A-825.
La Comunidad presentará una relación detallada del equipo a ser empleado en cada obra o
en el conjunto de obras para su análisis y aprobación por parte del SUPERVISOR, quién
podrá instruir al CONTRATISTA que modifique su equipo a fin de hacerlo más adecuado
EJECUCIÓN
CORTE Y DOBLADO
El corte y doblado de las barras debe efectuarse en frío, de acuerdo estrictamente con las
EMPALMES
Los empalmes se efectuarán por superposición de los extremos, en una longitud no menor
COLOCACIÓN
307
Las barras de acero para armadura deberán estar exentas de cualquier material nocivo,
cumplir será que las barras de refuerzo, una vez colocadas, mantengan rigurosamente el
La colocación y fijación de los refuerzos en cada sección de la obra deberá ser aprobada
CONTROL DE SUPERVISIÓN
TOLERANCIAS
mediante un calibrador.
sección circular, con un peso por metro igual al de la barra examinada (peso específico
El peso nominal de las barras es el que corresponde a su diámetro nominal. El peso real de
las barras, con diámetro nominal igual o superior a 3/8" debe ser igual a su peso nominal
con una tolerancia de más, menos (±) 6%. Para las barras con diámetro inferior a 3/8", la
tolerancia es de más, menos (±) 10%. En cada suministro de barras de la misma sección
ENSAYOS DE CONTROL
expedidos por laboratorios especializados locales o del exterior del país cubriendo
308
principalmente lo siguiente:
Doblado.
CONDICIONES REQUERIDAS
Se aceptará como acero de refuerzo para armaduras solamente el material que satisfaga lo
Las barras no deberán presentar defectos perjudiciales, tales como: fisuras, escamas,
serán rechazadas. Si el porcentaje de barras defectuosas fuera elevado, a tal punto que se
torne prácticamente imposible la separación de las mismas, todo el lote será rechazado.
obra al CONTRATISTA.
Los ensayos de tracción deben demostrar que la tensión de fluencia, tensión de ruptura y
ALMACENAMIENTO
Todo material a utilizarse para refuerzos metálicos será almacenado sobre una plataforma
309
oxidaciones, aceites, pinturas y otros, el material será limpiado apropiadamente con
MEDICIÓN
El acero para el hormigón armado será medido por kilogramo (kg), en base al peso teórico
de acero de armadura colocado en la obra y de acuerdo con las planillas que figuran en los
FORMA DE PAGO
El acero para hormigón armado medido en conformidad al inciso 9.16 será pagado al
Formularios de Propuesta.
Dicho precio incluye el aprovisionamiento y colocación de todos los materiales, así como
ACERO DE REFUERZO
puente que se muestren en los planos o se necesiten para completar la obra a juicio del
supervisor.
Para todos los efectos, los trabajos se harán de acuerdo a lo estipulado con la más
Construcción
310
Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenamiento, corte, doblamiento y
concreto, de acuerdo con los planos del proyecto, esta especificación y las instrucciones
del supervisor.
EQUIPO
Planos y despiece
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Constructor deberá
verificar las listas de despiece y los diagramas de doblado. Si los planos no los muestran,
las listas y diagramas deberán ser preparados por el Constructor para la aprobación del
a sus expensas, los planos y listas de despiece que correspondan a la junta propuesta, y
someter las modificaciones respectivas a aprobación del Supervisor, cuando menos treinta
(30) días antes a la fecha prevista para el corte y doblamiento del refuerzo para dicha parte
de la obra. Si, por cualquier razón, el Constructor no cumple este requisito, la junta y el
311
refuerzo correspondiente deberán ser dejados sin modificación alguna, según se muestre en
Suministro y almacenamiento
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser
doblado, deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre
plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta
donde sea posible, contra daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos
Doblamiento
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece
interior de la barra, con excepción de flejes y estribos, serán los indicados en la siguiente
tabla.
9 a 11 8 diámetros de barra
14 a 18 10 diámetros de barra
será menor que cuatro (4) diámetros de la barra, para barras No.5 o menores. Las barras
Colocación y amarre
Al ser colocado en la obra y antes de fundir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá
estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material
312
extraño que pueda afectar adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los
planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que
refuerzo dentro de las formaletas deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques,
silletas de metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán ser
silletas de metal que entren en contacto con la superficie exterior del concreto, deberán ser
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso
Las barras deberán quedar colocadas de tal manera, que la distancia libre entre barras
paralelas colocadas en una fila, no sea menor que el diámetro nominal de la barra, ni menor
de veinticinco milímetros (25 ms.), ni menor de una y un tercio (1 1/3) veces el tamaño
Cuando se coloquen dos (2) o más filas de barras, las de las filas superiores deberán
colocarse directamente encima de las de la fila inferior y la separación libre entre filas no
Estos requisitos se deberán cumplir también en la separación libre entre un empalme por
313
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en el Código
318.15
El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras,
Traslapos y uniones
Los traslapos de las barras de refuerzo deberán cumplir los requisitos del Código Boliviano
mostrados en los planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el
Supervisor, los traslapos y uniones en barras adyacentes queden alternados según lo exija
éste, y el costo del refuerzo adicional requerido sea asumido por el Constructor.
En los traslapos, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con
distancias libres mínimas especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies
del concreto.
El Constructor podrá reemplazar las uniones traslapadas por uniones soldadas empleando
soldadura que cumpla las normas de la American Welding Society, AWS D1.4. En tal
caso, los soldadores y los procedimientos deberán ser precalificados por el Supervisor de
acuerdo con los requisitos de la AWS y las juntas soldadas deberán ser revisadas
radiográficamente o por otro método no destructivo que esté sancionado por la práctica. El
314
costo de este reemplazo y el de las pruebas de revisión del trabajo así ejecutado, correrán
para mantener una resistencia uniforme y se deberán asegurar en los extremos y bordes. El
traslapo de borde deberá ser, como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.
OBRAS ESPECIALES
DEFINICIÓN
Los dispositivos de anclaje en la torre son carros de dilatación que están formados por una
serie de rodillos que corren entre dos planchas de acero la inferior asegurada con pernos de
anclaje a la albañilería y sobre la otra superficie curva descansa los cables principales.
Este dispositivo tiene por objeto anular la componente horizontal del a tensión del cable
que se produce por diferencia de longitud del cable, por temperatura, por asimetría de la
cargas, etc. El acero debe cumplir con todas las especificaciones estructurales de
DEFINICIÓN
Son bloques de H°C° sólidos de concreto, cuyo objeto es resistir la tensión del cable,
acero, a las que van unidos los cables para amarrarse con abrazaderas y pernos
MEDICIÓN
315
Los bloques de anclaje de cables principales serán valorizados por unidad colocada de
acuerdo a planos o instrucciones del supervisor, sin reconocer bonificación alguna por el
incremento de unidades.
BASE DE PAGO
Dicho precio y pago constituirán compensación total por toda la mano de obra utilizada,
TENSOR D = 1 ¾''
DEFINICIÓN
Los anclajes de sujeción son piezas móviles tipo roldanas de material platin, los diámetros
son variables. Los carriles pueden ser simples y dobles. Se colocan después de los tensores
que salen de la cámara de empotramiento. Los tensores deben cumplir con las
DESCRIPCIÓN
Esta especificación regirá la provisión y colocación de todos los elementos constituidos por
cables de acero de 1 ½” que están constituidos por los Elementos Principales, y los cables
¾” más sus grapas respectivas que son parte de los rigidizadores horizontales del tablero,
MATERIALES
316
Los aceros especiales empleados en los Elementos Principales y en los rigidizadores serán
Se deberán emplear Torones de grado 270 K de acuerdo con ASTM A-416, cuyas
características son:
FORMA DE EJECUCIÓN
Los cables de acero destinados a los elementos de sostenimiento del tablero del puente
serán del tipo y calidad indicados en los planos debiendo preliminarmente satisfacer las
corrosión)
Deberán almacenarse en lugares secos de modo que se evite una oxidación acentuada.
Tolerancias
El peso real en los cables debe ser igual a su peso nominal en tolerancia de (+/-) 6% para
diámetros iguales y superiores a los 3/8”, y de (+/-) 10% para diámetros inferiores a 3/8”.
El peso nominal es obtenido multiplicando el largo del cable por el área de la sección
Ensayos de Control.
317
La Comunidad tendrá la obligación de presentar certificados sobre la calidad de los aceros
DEFINICIÓN
Este ítem comprende el suministro, cortado, doblado, colocación y armado del acero de
refuerzo para las estructuras de viga trabe y servirán de guía para especificar las
Armado CBH-87.
Los materiales a emplearse serán proporcionados por la Comunidad, así como las
herramientas y equipo necesario para el cortado, amarre y doblado del acero de refuerzo.
sección. La fatiga de fluencia mínima del acero será aquella que se encuentre establecida
318
Las barras de acero se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas
indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas
Las barras de acero que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser
LIMPIEZA Y COLOCACIÓN
cepillos de acero, librándolas de polvo, barro, grasas, pinturas y todo aquello que
disminuya la adherencia.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas establecidas en los planos
estructurales.
soportes de mortero (galletas) con ataduras metálicas que se construirán con la debida
319
en número suficiente para conseguir las posiciones adecuadas, quedando terminantemente
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los
forma de S, en un número adecuado pero no menor a 4 por m2, los cuales deberán agarrar
hormigón.
Si fuera necesario realizar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las
En una misma sección de un elemento estructural solo podrá aceptarse un empalme cada
cinco barras.
La resistencia del empalme deberá ser como mínimo igual a la resistencia que tiene la
barra.
320
Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud de
empalme, los que podrán ser rectos o con ganchos de acuerdo a lo especificado en los
Los empalmes mediante soldadura eléctrica, solo serán autorizados cuando la Comunidad
DESCRIPCIÓN
clase, fijados, los pernos, tuercas volandas con sus respectivos diámetros, los listones la
MATERIALES
La madera será de la clase dura (CLASE B NORMA DEL PACTO ANDINO: verdolago o
similar), esta tiene que ser tratada con pintura que la proteja (contra las termitas, etc.)
según las medidas establecidas en los planos. En caso contrario se realizara otro tipo de
FORMA DE EJECUCIÓN
321
Los materiales a utilizarse serán de reconocida marca y seguridad a la resistencia exigida.
rígido. El tablero está constituido por vigas de madera que forman un piso apoyado en
indicadas en los planos, usando mano de obra calificada y de experiencia en esta clase de
trabajos.
DEFINICIÓN
La acción del viento sobre la plataforma y pendolones se lleva a la torres por medio de los
cables principales, pudiendo causar daño a la estructura de hormigón armado, los cables de
contra viento y windties tienen por finalidad evitar que esta acción incida en las torres.
Al igual que las péndolas son tirantes de diferente tamaño por la geometría de los cables
que servirán de arriostre a toda la estructura del puente y así evitar las oscilaciones de la
Las oscilaciones debidas al viento pueden ser peligrosas si e forman amplitudes excesivas,
combinadas (resonancia)
OBRAS DE PROTECCIÓN
Planos Estructurales. Se incluye aquí el alambre negro No 18 utilizado para el amarre de las
322
mallas. Estas mallas se utilizarán como refuerzo de las placas de contrapiso, losas de
MATERIALES
Resistencia de 5250 Kg/cm ². (75000Psi.) o superior. Deben cumplir con las normas.
Alambre negro No 18
La malla electrosoldados se colocara a lo largo del puente como protección laterales de los
puentes.
DEFINICIÓN
madera.
Los diferentes tipos de pinturas anticorrosivas, tanto por su composición, como por el
Para cada tipo de pintura o barniz, se empleará el diluyente especificado por el fabricante.
Para pinturas interiores salvo en general se utilizarán pinturas a base de polímeros acrílicos
EN CARPINTERÍA METÁLICA
323
Previamente se limpiará minuciosamente la carpintería metálica con cepillo de acero,
Una vez limpias las superficies se aplicarán la primera mano de pintura anticorrosiva a
base de resina sintética, óxido de hierro y minio, la misma que se dejará secar por 48 horas,
Seca completamente esta segunda mano, se aplicará pintura al óleo o al aceite tantas manos
como sea necesario, hasta dejar totalmente cubiertas las superficies en forma homogénea y
MEDICIÓN
Unidad de medida
Descripción literal
Pintura anticorrosiva m2
PROTECCIÓN PERSONAL
Este rubro se predomina por ser el rubro en el cual al momento de realizar los trabajos se
debe considerar equipo de seguridad debido a que los trabajos serna realizados sobre las
tener equipo de seguridad para evitar catástrofes al momento del desarrollo constructivo de
la obra.
324
El contratante entregará oportunamente al contratista el diseño del letrero para que lo
El pago será por la unidad, una vez que se constate la existencia de los espacios antes
determinados, esto es: Oficina de obra, bodega y espacio para dormitorio de guardián.
los puentes
constructivo de los puentes esto ayudara a poner en conocimiento a toda las comunidad ya
sean los socios pertenecientes a la junta de agua como toda la comunidad de sus
alrededores, estas charlas tiene el propósito que su construction serán siempre con asesoría
Las charlas serán realizadas por personal profesional adecuado para este proyecto que a su
325
ANEXO 3: ESTUDIOS DE SUELOS
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
SIMBOLOGIA
PROYECTO : PUENTE COLGANTE O PASO ELEVADO DE TUBERIA
OBRA : CIMENTACION Wn = Contenido de humedad.
UBICACIÓN : AMAGUAÑA WL = Límite líquido.
PERFOR. No. : 1 IP = Indice plástico.
FECHA : 2015/MARZO
OPERADOR : JM NIVEL FREATICO NO
0.5
1.0 10
ARENA LIMOSA,INORGANICO,HUMEDAD BAJA,COLOR CAFÉ SM
1.5 11 PLASTICIDAD BAJA, CONSISTENCIA MEDIANA.
SM
2.0 23 100 97 85 46 NP NP 12.51 A-4
2.5 21
ARENA LIMOSA,INORGANICO,HUMEDAD BAJA,COLOR CAFÉ SM
3.0 22 PLASTICIDAD BAJA, CONSISTENCIA MEDIANA. 100 99 75 43 NP NP 10.21 A-4
3.5 40
LIMO,INORGANICO,HUMEDAD MEDIA,COLOR CAFÉ ML
4.0 87 PLASTICIDAD MEDIA,CONSISTENCIA ALTA.
ML
4.5 118 100 100 87 57 35.11 8.5 16.36 A-4
FIN DE SONDEO RECHAZO
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
8.5
9.0
360
SIMBOLOGIA
PROYECTO : PUENTE COLGANTE O PASO ELEVADO DE TUBERIA
OBRA : CIMENTACION Wn = Contenido de humedad.
UBICACIÓN : AMAGUAÑA WL = Límite líquido.
PERFOR. No. : 2 IP = Indice plástico.
FECHA : 2015/MARZO
OPERADOR : JM NIVEL FREATICO NO
0.5
1.0 11
ARENA LIMOSA,INORGANICO,HUMEDAD BAJA,COLOR CAFÉ SM
1.5 12 PLASTICIDAD BAJA, CONSISTENCIA MEDIANA. 100 100 77 37 NP NP 9.7 A-4
2.0 19
2.5 12
ARENA LIMOSA,INORGANICO,HUMEDAD BAJA,COLOR CAFÉ
3.0 16 PLASTICIDAD BAJA, CONSISTENCIA MEDIANA. SM
3.5 67
LIMO,INORGANICO,HUMEDAD MEDIA,COLOR CAFÉ ML
4.0 81 PLASTICIDAD MEDIA,CONSISTENCIA ALTA. 100 97 80 52 31.9 4.15 18.25 A-4
4.5 102
FIN DE SONDEO RECHAZO
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
8.5
9.0
361
SIMBOLOGIA
PROYECTO : PUENTE COLGANTE O PASO ELEVADO DE TUBERIA
OBRA : CIMENTACION Wn = Contenido de humedad.
UBICACIÓN : AMAGUAÑA WL = Límite líquido.
PERFOR. No. : 3 IP = Indice plástico.
FECHA : 2015/MARZO
OPERADOR : JM NIVEL FREATICO NO
0.5
1.0 9
ARENA LIMOSA,INORGANICO,HUMEDAD BAJA,COLOR CAFÉ SM
1.5 11 PLASTICIDAD BAJA, CONSISTENCIA MEDIANA.
2.0 19
SM
2.5 17 100 94 68 44 NP NP 15.44 A-4
ARENA LIMOSA,INORGANICO,HUMEDAD BAJA,COLOR CAFÉ
3.0 18 PLASTICIDAD BAJA, CONSISTENCIA MEDIANA.
3.5 49
LIMO,INORGANICO,HUMEDAD MEDIA,COLOR CAFÉ ML
4.0 84 PLASTICIDAD MEDIA,CONSISTENCIA ALTA.
4.5
FIN DE SONDEO RECHAZO
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
8.5
9.0
362
PROYECTO : PUENTE COLGANTE O PASO ELEVADO DE TUBERIA
FECHA : 2015/MARZO
OBRA : CIMENTACION PROFUNDIDAD : 1,50-2,50
% DE HUMEDAD
T. +Suelo 152.01 CUARTEO(PESO)
P. HUM. 82.68 P. SECO 73.49 grms
1.0
DESPUES 39.35 grms
GRAVA 0%
ARENA 54 %
FINOS 46 %
0.0
HUMEDAD NATURAL: 12.51 % 10 100
20 30 40 50
CLASIFICACION: LIMITE LIQUIDO: 0.00 %
SUCS SM INDICE PLASTICO: 0.00 # DE GO LPES
AASTHO A-4 INDICE DE GRUPO: 2.3
363
PROYECTO : PUENTE COLGANTE O PASO ELEVADO DE
TUBERIA FECHA : 2015/MARZOABRIL
OBRA : CIMENTACION PROFUNDIDAD : 2,50-3,50
% DE HUMEDAD
T. +Suelo 159.65 CUARTEO(PESO)
P. HUM. 92.12 P. SECO 83.59 grms
1.0
DESPUES 47.71 grms
GRAVA 0%
ARENA 57 %
FINOS 43 %
0.0
HUMEDAD NATURAL: 10.21 % 10 100
20 30 40 50
CLASIFICACION: LIMITE LIQUIDO: 0.00 %
SUCS SM INDICE PLASTICO: 0.00 # DE GO LPES
AASTHO A-4 INDICE DE GRUPO: 1.6
364
PROYECTO : PUENTE COLGANTE O PASO ELEVADO DE
TUBERIA FECHA : 2015/MARZO
ECUASOIL OBRA : CIMENTACION PROFUNDIDAD : 4,00-4,50
% DE HUMEDAD
T. +Suelo 156.82 CUARTEO(PESO)
P. HUM. 89.30 P. SECO 76.75 grms
35.0
DESPUES 33.09 grms
GRAVA 0%
34.0
ARENA 43 %
FINOS 57 %
33.0
HUMEDAD NATURAL: 16.36 % 10 100
20 30 40 50
CLASIFICACION: LIMITE LIQUIDO: 35.11 %
SUCS ML INDICE PLASTICO: 8.50 # DE GO LPES
AASTHO A-4 INDICE DE GRUPO: 4.4
365
PROYECTO : PUENTE COLGANTE O PASO ELEVADO DE
TUBERIA FECHA : 2015/MARZO
OBRA : CIMENTACION PROFUNDIDAD : 1,00-1,50
% DE HUMEDAD
T. +Suelo 131.14 CUARTEO(PESO)
P. HUM. 62.05 P. SECO 56.55 grms
1.0
DESPUES 35.74 grms
GRAVA 0%
ARENA 63 %
FINOS 37 %
0.0
HUMEDAD NATURAL: 9.72 % 10 100
20 30 40 50
CLASIFICACION: LIMITE LIQUIDO: 0.00 %
SUCS SM INDICE PLASTICO: 0.00 # DE GO LPES
AASTHO A-4 INDICE DE GRUPO: 0.4
366
PROYECTO : PUENTE COLGANTE O PASO ELEVADO DE
TUBERIA FECHA : 2015/MARZO
OBRA : CIMENTACION PROFUNDIDAD : 3,50-4,00
% DE HUMEDAD
T. +Suelo 143.19 CUARTEO(PESO)
P. HUM. 74.32 P. SECO 62.85 grms
29.0
DESPUES 30.42 grms
GRAVA 0%
28.0
ARENA 48 %
FINOS 52 %
27.0
HUMEDAD NATURAL: 18.25 % 10 100
20 30 40 50
CLASIFICACION: LIMITE LIQUIDO: 28.68 %
SUCS ML INDICE PLASTICO: 3.02 # DE GO LPES
AASTHO A-4 INDICE DE GRUPO: 3.3
367
PROYECTO : PUENTE COLGANTE O PASO ELEVADO DE
TUBERIA FECHA : 2015/MARZO
OBRA : CIMENTACION PROFUNDIDAD : 2,00-2,50
% DE HUMEDAD
T. +Suelo 157.97 CUARTEO(PESO)
P. HUM. 89.32 P. SECO 77.37 grms
1.0
DESPUES 43.65 grms
GRAVA 0%
ARENA 56 %
FINOS 44 %
0.0
HUMEDAD NATURAL: 15.44 % 10 100
20 30 40 50
CLASIFICACION: LIMITE LIQUIDO: 0.00 %
SUCS SM INDICE PLASTICO: 0.00 # DE GO LPES
AASTHO A-4 INDICE DE GRUPO: 1.7
368
ANEXO 4: PLANOS
369
LISTADO DE PLANOS
E1 Y LAMINA E2)
E1 Y LAMINA E2)
E1 )
370
TUBERÍA NUEVA TANQUE EXISTENTE
RED DE CONSUCCIÓN SAN LUIS
L=3260.00M 5.79
2+33
7
3.1
09
TANQUE DE RESERVA 1+
EA
V=40 M3
CALL
1+
66 1
.5
5
1+
21
9.3
5
GO
SA
6
0.8
SALON
46
NTA RO
0+
TUBERÍA EXISTENTE
A CHU
0+288.43
0+228.39
ADA SA
CALLE A
0
00
AD
0+
QUEBR
0+14
QUEBR
1.67
PASAJE 1
9.00
1+82
CALLE A
1+
.00
55 6
1+
CALLE D
2+
14
0.0
0
PA
SA
JE
2
A
LLE
2+
34
8.
CA
34
0
06.0
1+0
0+767.00
2+
61
3.
46
PAS
AJE
3
2+
68
3.
0+517.00
55
2+
7 30
.4
9
PASAJE 4
A
L LE
2+
89
4. PUENTE COLGANTE
32
CA
DE 60M SANTA ROSA CUENDINA
O
C
0.92
Y
0+78
A
U
80
H
3.
01
3+
U
R 00
U 12
0.
SH
0+
3+
03
A
9.
41
AD 00
0.
00
PAS
R 0+ AJE
5
EB 0+1
21.0
U 0
Q LE C
CAL
00
0.
RED DE DISTRIBUCIÓN
00
LE B
0+
0+
CAL
91 2
IMPLANTACION GENERAL
.00
3+
PA
26
0+4
0.
40.0
00
SA
0
JE
ESC : 1:5000
6
PASA
JE 7
9
5.9
81
0+
TANQUE DE RESERVA
V=75.00M3
RED DE DISTRIBUCIÓN
2811.67 0+100
2811.74 0+200
2811.43 0+300
2811.83 0+400
2814.07 0+500
2811.59 0+600
2811.21 0+700
2807.21 0+800
2792.76 0+900
2787.07 1+000
2775.52 1+100
2769.45 1+200
2770.70 1+300
2743.62 1+400
2742.96 1+500
2743.37 1+600
L= 2200 M
2748.66 1+700
2753.04 1+800
2754.71 1+900
2760.82 2+000
CONDUCCION EXISTENTE
Inicio
Nueva
2761.87 2+100
Conduccion
2761.86 2+200
2765.31 2+300
2767.38 2+400
2772.02 2+500
2769.47 2+600
ESC :
2770.70 2+700
2759.76 2+800
2750.11 2+900
2739.75 3+000
2728.56 3+100
PERFIL GENERAL
2712.66 3+200
1:8000
2694.96 3+300
2695.28 3+400
2698.76 3+500
2698.61 3+600
2699.28 3+700
2699.67 3+800
L=3260 M
2698.25 3+900
2698.07 4+000
2697.39 4+100
CONDUCCION NUEVA 1"
2699.62 4+200
DE
JAAP
SAN JUAN
2700.60 4+300
2700.43 4+400
2698.96 4+500
Consultor
2701.04 4+600
ING. CARLOS COSTA
2707.27 4+700
2717.17 4+800
Aprobo
2744.91 4+900
2759.83 5+000
2757.11 5+100
2750.09 5+200
2732.74 5+300
2748.38 5+400
2774.85 5+500
2800.00 5+600
COMUNA SANTA ROSA DE CUENDINA, PARROQUIA AMAGUAÑA
PERFIL DE CONDUCCION ESQUEMA GENERAL
JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE DE SAN JUAN
A2
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA
UBICACIÓN
TANQUE DE ALMACENAMIENTO PLANTA TANQUE DE ALMACENAMIENTO
ili
ARMADO TÍPICO DE ENCOFRADO
QUE
N
BRA
DA
6,50
ili
EA
TUB. DE VENTILACION
CALL
TUB. DE VENTILACION
ili
SA
ili
RO
TERRENO
A
ili
NT
HACIENDA
CA
SA
C
MIN
E
IO
LL
ili
CA
RR
BA
ili
L1
1,10
PVC D=9-20=67 m
0+120.00
90 mm
0.8MPA
9956200N
CASA
Q=1.620
v=0.29 L/s
m/s 5
JE
ili
SA
PA
O
ili
2+613.46
2+683.55
YC
MPA
UA
m
0 mm 0.8
L20-21=47
L/s
2+894.32
v=0.29 m/s
2+730.49
3+013.80
UH
Q=1.620
ili
0+000.00
0.0768
UR
PVC D=9
0.70
CASA CASA
.00
SH
1 21
0+
CAMINO
CASA
0+000.00
3+039.41
DA
CASA
ili
CASA
RA
EB
3+260.00
ili
TANQUE DE RESERVA
QU
0,50
VERTEDERO DE REBOSE
V=75.00M3
ili
HACIENDA
PAS
AJE
CASA
6
CASA
ili
0+29
ili
1.0
SA
ESCALERA MARINERA
RO
TUBO Fº GALV Ø 1.1/2 CON
ili
9955800N
3,30
ili
A
PELDAÑO DE Ø3/4" a 0.25m
NT
PROYECCIÓN DUCTO DE
SA
ili
INGRESO AL RESERVORIO
0+44
780000E
CASA
EB
IO
CASA
0.00
CASA
780400E
PA
RR
LL
CA
SA
TUBO DE VENT. Ø150mm
BA
ili
J
CASA
E
7
CAMINO
1,00 1,00 0,20
CAMIN
ili
5,80
Alternativa No.2 Alternativa No.1
O
Tabla rústica de encofrado. Triplex-madera contrachapada
Hojas de zinc o calamida.
VEREDA VEREDA
TUBO DE VENT. Ø150mm
6,20
ESCALA 1....S/N CROQUIS UBICACIÓN
SECTOR: SAN ROSA
DETALLE DE ESCALERA TIPO MARINERO ESCALA............................S/N
ESCALA 1....50
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CÓDIGOS USADOS
DA
RE
0,20
VE
PLANTA GENERAL TANQUE DE ALMACENAMIENTO
0,30
BARRAS DE
6,20 DU
FO. CORRUGADP. Ø 16 CT
A R O DE
6,20 ES I
ER NGR VE
RD
0,20 VO ES ET
RIO O AL
LE
BARRAS DE DE
TA
FO. CORRUGADP. Ø 16 PA
0,30
ESCALA 1....50
ER V
0,30
DA E
BENEFICIARIO:
VEREDA ESCALA 1....25
PROYECTO :
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
TUTOR: AUTORES:
VOLUMEN 75 m3
1.20
0,8
TUBO DE VENT. Ø150mm
0.15
PROYECCIÓN DUCTO DE
INGRESO AL RESERVORIO
ESCALERA MARINERA
1.40 0.15 HENRY LEONARDO LOYA N.
TUBO DE VENT. Ø150mm
PELDAÑO DE Ø3/4" a 0.25m
LOSA DE LA CÚPULA
TUBO Fº GALV Ø 1.1/2 CON
1.55 MALLA DE COBRE
CONTRA INSECTOS
ING. ERNESTO PRO ZAMBRANO
0,8
FECHA ELABORACION:
NIPLE Ø150mm
MAYO/ 2016 WILLAN FABIAN GUZMAN R.
BRIDA P/ANCLAJE
DE SECCION CUADRADA
L
UN I V E R S I
EC
POT ENT I OR ES T
U A DOR
A
M
P
U
I
E N
ESCALA 1....50
N I
0.15
T
M
I
O
A
F 1
U 5
N 6
D A
A9 D A 1
E N
A6 Q
U I T O
A10
B12
B3 B4 B5 B7 B9 B11 B8
A7
A13 A6 B1 B2 B11
1.20
A1 A2 A4 A2 A5 A8 A11 A12
A3 A3 B15
DETALLE DE TRASLAPOS DE VARILLAS B13 B10 B10 B6 B8 B14
B11 B12 B11
>=60 cm
0.15
1.40 0.15
1.55
ESCALA 1....25
UBICACIÓN
ili
QUE
N
BRA
DA
ili
DETALLE ARMADO VIGA DE LA CUPULA
EA
CALL
ili
SA
ili
RO
6.20
TERRENO
A
ili
NT
HACIENDA
CA
SA
C
MIN
0,2
E
IO
LL
ili
CA
RR
BA
ili
L1
PVC D=9-20=67 m
0+120.00
90 mm
0.8MPA
9956200N
CASA
Q=1.620
v=0.29 L/s
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
0,35
m/s 5
JE
ili
SA
DETALLE ARMADO CÚPULA PA
O
ili
2+613.46
2+683.55
YC
MPA
UA
m
0 mm 0.8
L20-21=47
L/s
2+894.32
v=0.29 m/s
2+730.49
3+013.80
UH
Q=1.620
ili
0+000.00
0.0768
UR
PVC D=9
CASA CASA
.00
SH
1 21
0+
CAMINO
CASA
0+000.00
0.10
3+039.41
DA
CASA
ili
CASA
RA
EB
3+260.00
ili
TANQUE DE RESERVA
QU
V=75.00M3
ili
HACIENDA
PAS
AJE
0,20
CASA
6
CASA
ili
0+29
ili
1.0
SA
0
RO
ili
9955800N
ili
A
NT
0,35
0,35
SA
ili
0,10
0+44
780000E
CASA
EB
IO
CASA
0.00
CASA
780400E
PA
RR
LL
CA
SA
0,25
BA
ili
J
CASA
E
7
VARAIB
0,30
CAMINO
LE Ø1
CAMIN
ili
0 Mc 1
12
0,2 0,2
O
0,50 3
c 11 INGRESO AL
EØ 10 M RESERVORIO
ARIABL
L.V
0,35
0.20
0,35
5,80
3,00
c1
14 CROQUIS UBICACIÓN
M
10
BL
E Ø SECTOR: SAN ROSA
AIA ESCALA............................S/N
.V
AR ESCALA 1....25 ESCALA 1....25
5,80 L
0,20
0,20 0,20
0,05
5,80
ESCALA 1....50
0,35
PROVINCIA: PARROQUIA: BARRIO: SANTA ROSA
DETALLE 2 ESCALA 1....25 PICHINCHA AMAGUAÑA CANTÓN: QUITO
BENEFICIARIO:
PROYECTO :
DETALLE ARMADO DE LA PARED
0,2 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL TANQUE
DETALLE ARMADO CIMENTACIÓN BASE
6,20
DE ALMACENAMIENTO DE 75 m³
TUTOR: AUTORES:
0,35
HENRY LEONARDO LOYA N.
FECHA ELABORACION:
MAYO/ 2016 WILLAN FABIAN GUZMAN R.
0,20
CONTENIDO: ESCALA:
0,20 5,80
ESCALA 1....25 INDICADAS
PLANO ESTRUCTURAL
1
Ø
LAMINA:
E-2
10
@
1
Ø
M
10
C
10
10
g
1
SELLOS MUNICIPALES:
Ø
M
a a a O T RA L
C EN
10
C
b b
10
a D DE
1
0,35 b
10
C
g
A
M
D
b
L
C
UN I V E R S I
10
EC
0
POT ENT I OR ES T
b
S
a
U A DOR
A
g a g
P
I
I
E N
I
L
T
M
I
O
A
0,35
0,1 0,43
F 1
0,5 U
N
Q
D A
D A E N
1 6
5
U T O
I
0,3
0.15
0.25
0.10
ESCALA 1....50
ESCALA 1....50
0,5
ESCALA 1....25
UBICACIÓN
PUENTE COLGANTE DE 60 m
ili
QUE
N
BRA
DA
ili
EA
CALL
ili
A B
SA
ili
EC
RO
TERRENO
GALAPAGO
A
ili
GALAPAGO
NT
HACIENDA
CA
SA
C
MIN
E
IO
LL
ili
O
3 CABLE DE 1 41 "
CA
RR
3 CABLE DE 1 14 "
BA
ili
0+120.00
9956200N
CASA
5
JE
ili
SA
PA
O
ili
2+613.46
3 CABLE DE 1 14 "
2+683.55
YC
UA
2+894.32
2+730.49
1
3 CABLE DE 1 "
3+013.80
UH
PENDOLA PENDOLA 4
ili
0+000.00
CABLE DE 12" 3 CABLE DE 1 41 " CABLE DE 21"
0.0768
UR
3 CABLE DE 1 41 " CASA CASA
.00
SH
1 21
0+
CAMINO
CASA
0+000.00
TORRE DE TORRE DE
3+039.41
DA
CASA
ili
SUSTENTACIÓN SUSTENTACIÓN CASA
RA
Pasador Ø 4" VEREDA DE VEREDA DE PUENTE DE 60 M
EB
3+260.00
ili
N 0.00 INGRESO INGRESO
QU
BLOQUE DE ANCLAJE BLOQUE DE ANCLAJE
ili
HACIENDA
VIGA DE RIGIDEZ EN
CELOSÍA PAS
PLACA DE ANCLAJE AJE
CASA
6
CASA
ili
0+29
ili
1.0
SA
0
N -3.60
RO
ili
9955800N
ili
A
NT
SA
ili
VIGA DE CIMENTACIÓN VIGA DE CIMENTACIÓN
0+44
780000E
CASA
EB
IO
CASA
0.00
CASA
780400E
PA
RR
LL
CA
SA
BA
ili
J
CASA
E
7
CAMINO
CAMIN
ili
O
8.70 60.00
1.00 0.70 2.70 30.00
2.07 0.59 3.66 18.00
3.41 0.45 4.86 12.00
7.70 0.00
PLATAFORMA
1.0
2.
2.
LONGITUD
PENDOLA
PERFIL
TERRENO
QUEBRADA
BLOQUE DE ANCLAJE
PROYECTO :
VEREDA DE VIGA DE CIMENTACIÓN VEREDA DE
INGRESO
TUBO 75x75x3 mm
INGRESO
DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PUENTE COLGANTE
1 1
DE 60 M
2 2
TUBO 75x75x3 mm
TUTOR: AUTORES:
FECHA ELABORACION:
MAYO/ 2016 WILLAN FABIAN GUZMAN R.
A B
ESCALA 1....200
CONTENIDO: ESCALA:
PLANO ESTRUCTURAL INDICADAS
L
UN I V E R S I
EC
POT ENT I OR ES T
U A DOR
A
M
P
U
I
E N
N I
T
M
I
1 Ø 16 @ 30 Mc 111
A
3 CABLE DE 1 14 "
BLOQUE DE ANCLAJE F
U
N
D A 1 6
5
1
D A E N
Q O
U I T
1 Ø 16 @ 30 Mc 111
N +0.00
TIPOS DE ACERO DE REFUERZO
b
a
b g
c a
a a O b g
C
b a
1 Ø 16 @ 30 Mc 112 a
b g a g
I
L
6,00
3,60
RESUMEN DE MATERIAL
1 Ø 16 @ 30 Mc 110
NOTA:
N -3.60 SE REALIZARA EN OBRA LOS CORTES
NECESARIOS EN EL ARMADO DEL ACERO DE
1 Ø 16 @ 30 Mc 110 LA CANASTILLA QUE INTERFIERAN EN LA
1 Ø 16 @ 30 Mc 109
COLOCACIÓN DE LAS PLATINAS DEL ANCLAJE
DEL CABLE EN EL MUERTO DE HORMIGÓN
5,00
ESCALA.....1:50 ESCALA.....1:50
DETALLE 6 DETALLE 6 UBICACIÓN
CIMENTACIÓN
VIGA NIVEL + 8.39 GALAPAGOS GALAPAGOS
ili
3.00
TORRE DE SUSTENTACIÓN
QUE
1.25 0.50 1.25
N
BRA
0,06
DA
1 2 0,17
ili
COLUMNA 0,2
0.30 0.45
Placa e = 16 mm
EA
0.75
1 Ø 14 @10cm Mc100
TORRE DE SUSTENTACIÓN 1.93 VIGA
CALL
Placa e = 25 mm
ili
SA
ili
0.00
0,16
Ø150
RO
2,80
0,18
TERRENO
0,4
A
0,08
0,4
ili
0,34
NT
REPLANTILLO
1 2
MEJORAMIENTO DEL SUELO CON
0,16
0,08
HACIENDA
1
CA
SA
VIGA 1
C
MATERIAL GRANULAR COMPACTADO
MIN
5 Ø 12 c/lado Mc 101
E
IO
LL
ili
O
Placa e = 16 mm
CA
3 Ø 16 Mc 107
RR
0,03
BA
1.93
ili
0,16 0,16
0+120.00
0,4 9956200N
CASA
0.40
0,40
ESCALA.....1:50 JE
5
ili
2,80 PA
SA
O
ili
0,4 2+613.46
2+683.55
YC
UA
0.30 VIGA 30x40
3 Ø 16 Mc 107
2+894.32
2+730.49
3+013.80
UH
N 8.39 VISTA EN PLANTA
ili
0+000.00
0.0768
N 8.39
UR
CASA CASA
.00
SH
Perno 3/4 0+
1 21
CAMINO
CASA
0+000.00
3+039.41
DA
CASA
0,40 0,40
0.20
VIGA 1
ili
CASA
VIGA 30x40
RA
VIGA DE CIMENTACIÓN PUENTE DE 60 M
EB
3+260.00
ili
ESCALA.....1:50
QU
ESCALA.....1:50 ESCALA.....1:20
0,2
ili
HACIENDA
COLUMNA 40x40
0,18 PAS
VIGA NIVEL + 4.18 , +0.00
AJE
CASA
6
0.40 0.40 CASA
ili
0+29
ili
0,15
1.0
SA
0
RO
ili
0,04 0,04 0,04 9955800N
ili
A
1 2
COLUNMA
NT
COLUNMA
SA
ili
ESTRIBO Ø 10
0+44
780000E
CASA
EB
IO
CASA
0.00
CASA
@ 10 cm Mc 106
780400E
1.93
0,08
0,4
PA
RR
LL
5 Ø 20 Mc 102
CA
SA
0.50
BA
ili
J
3,78
CASA
E
2,80
7
CAMINO
CAMIN
ili
0.75
0.75
VIGA 2 Y 3
O
3 Ø 16 Mc 107
0.40
0,40
MEJORAMIENTO DEL SUELO CON
REPLANTILLO
MATERIAL GRANULAR COMPACTADO
3 Ø 16 Mc 107
0.30 9 Ø 20 Mc 102
CROQUIS UBICACIÓN
COLUMNA 40x40
COLUMNA 40x40
N 4.18 0,4
N 4.18 1.80 2.40 1.80 SECTOR: SAN ROSA
0,40 0,40
ESCALA............................S/N
0.20
8 Ø 16 @ Mc 105
SECCIÓN DEL PUENTE
3,78
DETALLE 4 CORTE C
COLUMNA DETALLE
ABRAZADERA
0.06
Abrazadera de plancha 6 mm
0.40
R0,3 Pendola Vertical
5 Cable de acero
1 1 /4"
COLUMNA 40x40
COLUMNA 40x40
Cable 1/2"
0.060
Pendola 1/2´
N 0.00
N 0.00 Plancha de
0.40 Tubo 75x75x3 mm
6 mm
0.060
VIGA 3 Grilletes
0.20
0.030
VIGA 30x40
Perno 1/2"
Tubo 50x50x3 mm @ 3 m Placa metalica 10 mm PROVINCIA: PARROQUIA: BARRIO: SANTA ROSA
0.02 0.030
Perno 1/2" PICHINCHA AMAGUAÑA
Línea de Conducción
Placa metalica 14 mm
Eje perforación CANTÓN: QUITO
Diametro 200 mm 1/2"
ESCALA.....1:20
0.70
1,40
Tablones de madera e = 4 cm
BENEFICIARIO:
Placa metalica 16 mm
N -1.80 Tubo 75x75x3 mm
N -1.80
Tubo 75x75x3 mm
ESCALA.... S/E
VISTA FRONTAL
PROYECTO :
0,50
0,75
CORTE D
DETALLE DE LA SUPERESTRUCTURA HENRY LEONARDO LOYA N.
Pendola 1/2´
CORTE A ING. ERNESTO PRO ZAMBRANO
Variable
A DETALLE
R
0,
12
Perforacion
FECHA ELABORACION:
0.05
BLOQUE DE ANCLAJE 0,30 Ø = 25 mm
Tubo 75x75x3 mm
0.14
Placa superior Plancha de
Pasador Ø 10 cm vertical 10 mm 14 mm MAYO/ 2016 WILLAN FABIAN GUZMAN R.
Tubo 75x75x3 mm Tubo 75x75x3 mm
Plancha de
1,
37
Perno 1/2"
16 mm
CONTENIDO: ESCALA:
1,00
0.25
Tubo 75x75x3 mm
PLANO ESTRUCTURAL INDICADAS
2 Placa Metálica
500 x 30 x 1.4 cm CIMENTACIÓN Y DETALLES LAMINA:
E-2
Tablon de madera e = 4 cm Malla electrosoldada 15x15x4 mm
tipo A
1,
37
PLACA DE ANCLAJE
SELLOS MUNICIPALES:
3,60
ESCALA 1....25 C EN
T RA L
3,00
1.37
5,00
A
3,60
1,
L
37
UN I V E R S I
DETALLE 7
EC
1,37
POT ENT I OR ES T
S
ESCALA 1....50
U A DOR
A
M
P
U
I
E N
I
1.37
T
M
I
O
CORTE B 1,93
A
A F
U
N
Q
D A
D A E N
1 6
5
1
U T O
I
1,37
3 Placa Metálica
5,00 30 x 35 x 1.4 cm 0,15 Tablones de madera
Tubo 75x75x3 mm e = 4 cm
6,00
0,35
0,35 PLACA 500X30X1.4 cm
VIGA DE CIMENTACIÓN ESCALA 1....50
COLUMNA
TUBO 75x75x3 mm
ESCALA 1....50 DETALLE 8
Pernos 5" x 41"
ESCALA 1....50
ESCALA.... S/E
Platina de refuerzo
espesor de 14 mm
ESCALA.... S/E
ESCALA 1....100
COLUMNA
PUENTE COLGANTE DE 21 m TORRE DE SUSTENTACIÓN
UBICACIÓN
A EC B N
1
Q=3.620 mm
9955800N
PVC D= =49 m
v=0.45 m /s
101.6
/s
QUEBRADA CH
L
L9-10
GALAPAGO GALAPAGO
CAM
N 4.35
USALON
IN
TERRENO
O
VIGA 1
GO
m /s m
A
v= =3.6 101 6 m
45 L m
CIENDA
3
3 3 CABLE DE "
0. 20 .6
3 CABLE DE " 4
Q D= 10
4
C -9=
/s
PENDOLA
PV L8
PENDOLA CABLE DE 21"
CABLE DE 21"
EL ROSA
8 Ø 16 @ Mc 105 TIPOS DE ACERO DE REFUERZO
RIO
PUENTE DE 21 M
VEREDA DE b
VEREDA DE a
INGRESO b g
N 0.00 INGRESO c a
a a O b g
C
C
a
AMI
b
ESTRIBO Ø 10 a
NO
@ 5 cm Mc 106 b g a g
QUEBRADA CH
I
H
L
778400E
ACI
VIGA DE CIMENTACIÓN VIGA DE CIMENTACIÓN
PLACA DE ANCLAJE PLACA DE ANCLAJE
END
RESUMEN DE MATERIAL
A
N -2.80
USALONGO
N 0.00
VIGA 2
9955400N
CROQUIS UBICACIÓN
SECTOR: EL ROSARIO
N -1.80
PERFIL TERRENO
QUEBRADA
ESCALA............................S/N
TORRE DE SUSTENTACIÓN
0,50
VIGA DE CIMENTACIÓN
2,80
PERFIL TERRENO
QUEBRADA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CÓDIGOS USADOS
ELEVACION EN PERFIL
0,40
VIGA 30x40
COTA CABLE
COTA PLATAFORMA
0.40
LONGITUD PENDOLA
3,55
COLUMNA 40x40
COLUMNA 40x40
0.40
ESCALA 1....100
ESCALA.....1:20 N 0.00
BENEFICIARIO:
A B
0,40
VIGA 30x40
PROYECTO :
EC DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PUENTE COLGANTE
1,40
DE 21 M
N -1.80
TUTOR: AUTORES:
0,50
VIGA DE CIMENTACIÓN
1 PERFIL TERRENO
1 ING. ERNESTO PRO ZAMBRANO
CONTENIDO: ESCALA:
PLANO ESTRUCTURAL INDICADAS
L
1,06 1,06
UN I V E R S I
A B
EC
POT ENT I OR ES T
0.20
0,15
U A DOR
A
M
P
U
I
E N
N I
T
M
I
O
A
ARMADO DEL MUERTO DE HORMIGÓN 1 Ø 16 @ 30 Mc 112
ESCALA 1....100 F
U
N
D A 6
5
1
1
CORTE ELEVACIÓN
D A E N
Q O
U I T
4,00
VIGA DE CIMENTACIÓN
1 Ø 16 @ 30 Mc 111
N 0.00
1 Ø 16 @ 30 Mc 110
5 Ø14 Mc 102
CIMENTACIÓN 0.50
0.50
0.50
1.80
3,60
0.65 0.50 0.65
MEJORAMIENTO DEL SUELO CON
5 Ø 14 Mc 102
2,80
0.20 0.30
4.00 N -2.80
ESCALA.....1:50 ESCALA.....1:50
1 Ø 16 @ 30 Mc 110
1 Ø 16 @ 30 Mc 109
3,60
ESCALA 1....50
DETALLE 2
UBICACIÓN
VISTA SUPERIOR
VIGA NIVEL + 4.35
DETALLE 1 CORTE D
N
1
Q=3.620 mm
2 9955800N
PVC D= =49 m
v=0.45 m /s
101.6
/s
QUEBRADA CH
L
0,15
1.93
L9-10
CAM
2,80
0,
USALON
IN
15
VIGA 1 TERRENO
O H
3 Ø 16 Mc 107
GO
m /s m
A
v= =3.6 101 6 m
45 L m
3 CABLE DE 3/4 "
DETALLE 8
CIENDA
BLOQUE DE ANCLAJE
0. 20 .6
Q D= 10
0.40
0,40
C -9=
/s
PV L8
DETALLE
EL ROSA
3 Ø 16 Mc 107
0.30
1.
0,20
06
1.06
Pasador Ø 5 cm
RIO
PUENTE DE 21 M
Platina de refuerzo 0,40 0,40
espesor de 12 mm
1,
0.15
ESCALA.....1:50
06
1,09
ESCALA.....1:50
C
1.06
AMI
Placa Metálica
2,80
2,80
PLACA DE ANCLAJE
NO
20X20X1.2 cm Placa Metálica
QUEBRADA CH
400 x 20 x 1.6 cm
H
VIGA NIVEL + 0.00
778400E
ACI
1,
06
END
1.06
1 2
USALONGO
Placa Metálica
1.06
4,00
0.20 400 x 20 x 1.6 cm
4.00
1.93
ESCALA.... S/E
2,80
4,00 VIGA 2
9955400N
3,60
3 Ø 16 Mc 107
1.06
0.40
0,40
Placa Metálica
ESCALA 1....50 ESCALA 1....50 20X20X1.2 cm
0.30
CROQUIS UBICACIÓN
3 Ø 16 Mc 107
SECTOR: EL ROSARIO
0.10
PLACA 400X20X1.6 cm 0,40 0,40
ESCALA............................S/N
0.20
NOTA:
PARA LA UNIÓN ENTRE PLACAS Y TUBERÍA ESCALA.....1:50 ESCALA.....1:50
ESTRUCTURAL SE EMPLEARA
SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO 70-18 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CÓDIGOS USADOS
ESCALA 1....50
CORTE C
ABRAZADERA A
0.40 Tubo 75x75x3 mm
Pendola 1/2´
0.06
Abrazadera de plancha 6 mm
Tubo 75x75x3 mm R0,3 Pendola Vertical
5 Cable de acero
1 1 /4"
Cable 1/2"
1,00
0.060
PROVINCIA: PARROQUIA: BARRIO: SANTA ROSA
ESCALA.....1:20 Tubo 50x50x3 mm @ 3 m Placa metalica 10 mm Plancha de PICHINCHA AMAGUAÑA
6 mm
CANTÓN: QUITO
0.060
Perno 1/2"
Línea de Conducción Placa metalica 14 mm Grilletes Tablon de madera e = 4 cm Malla electrosoldada 15x15x4 mm
0.030
Tablones de madera e = 4 cm
Diametro 200 mm tipo A BENEFICIARIO:
Perno 1/2"
Placa metalica 16 mm 0.02 0.030
Tubo 75x75x3 mm Eje perforación
1/2"
Tubo 75x75x3 mm
1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 PROYECTO :
VISTA FRONTAL
DETALLE 6 DETALLE 6
GALAPAGOS
DETALLE 3 GALAPAGOS FECHA ELABORACION:
MAYO/ 2016 WILLAN FABIAN GUZMAN R.
A
0,06
0,17
0,2
Abrazadera de plancha 6 mm Placa e = 16 mm
Placa e = 25 mm
CONTENIDO: ESCALA:
0
00.0
0,16
Ø15
PLANO ESTRUCTURAL INDICADAS
0,18
0,4
0,08
0,4
Cable Principal de 1 1/4´
DETALLE 7
0,34
x 3 und.
0,16
0,08
Perno de 1/2´
DETALLES CONSTRUCTIVOS LAMINA:
E-2
Placa e = 16 mm
0,03
VIGA DE CIMENTACIÓN
0,16 0,16
COLUMNA 0,4
Pendola 1/2´
Variable
0,2
0,
L
12
UN I V E R S I
Perforacion
Tablones de madera
0.05
EC
Ø = 25 mm
e = 4 cm 0,18 POT ENT I OR ES T
0.14
S
Placa superior
U A DOR
A
vertical 10 mm 14 mm
P
ESCALA.....1:20 0,15
I
E N
I
Tubo 75x75x3 mm Tubo 75x75x3 mm COLUMNA 40x40
T
TUBO 75x75x3 mm
M
COLUMNA
0,04 0,04 0,04
I
O
A
Plancha de
16 mm 0.25 Perno 1/2"
Tubo 75x75x3 mm
0,08
0,4
F 1
U 5
N 6
D A 1
D A E N
ESCALA.... S/E
ESCALA 1....100
ESCALA 1....25
0,4
VISTA FRONTAL
ESCALA.....1:20
COLUMNA
TORRE DE SUSTENTACIÓN
TORRE DE SUSTENTACIÓN
UBICACIÓN
PUENTE COLGANTE DE 15 m
1 2 9955800N
1 2 1 1.93
N
EC
CAMIN
2,80
O H
A 3 Ø 16 Mc 107
ACIENDA E
0.40
0,40
VIGA 1
QUEBRADA CH
CAMINO VAQUERÍA
N 3.55
3 Ø 16 Mc 107
0.30
L ROSAR
GALAPAGO GALAPAGO VIGA 30x40
3 CABLE DE 3
4 " 0,40 0,40
IO
USALONGO
8 Ø 16 @ Mc 105
PENDOLA
ESCALA.....1:50 ESCALA.....1:50
COLUMNA 40x40
COLUMNA 40x40
778400E
PENDOLA
CABLE DE 21"
CABLE DE 21"
PUENTE DE 15 M
CASA
QUEBRADA SANT
VEREDA DE ESTRIBO Ø 10
778000E
VEREDA DE
N 0.00
CAM
INGRESO INGRESO
@ 10 cm Mc 106
IN
1 2
O H ACI
1.93
END
2,80
5,35
N 0.00
A ROSA
PLACA DE ANCLAJE PLACA DE ANCLAJE
VIGA DE CIMENTACIÓN VIGA DE CIMENTACIÓN
A
N -2.50
VIGA 2
3 Ø 16 Mc 107
N 0.00
VIGA 2
9955400N
0.40
0,40
0,40
VIGA 30x40
3 Ø 16 Mc 107
0.30
0,50
PERFIL TERRENO
QUEBRADA
VIGA DE CIMENTACIÓN
0,50
PERFIL TERRENO
QUEBRADA VIGA DE CIMENTACIÓN
3,40
CORTE D ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CÓDIGOS USADOS
ESCALA 1....50
0,30 0,40 2,00 0,40 0,30
DETALLE 2
ELEVACION EN PERFIL ESCALA 1....50 DETALLE 8
VISTA SUPERIOR
ABSCISA DETALLE 1
COTA CABLE Platina de refuerzo Pasador Ø 10 cm
espesor de 12 mm
COTA PLATAFORMA
0,
15
LONGITUD PENDOLA Placa Metálica
BLOQUE DE ANCLAJE 20X20X1.2 cm Placa Metálica
400 x 20 x 1.6 cm
0,
CANTÓN: QUITO
77
Placa Metálica
0.77
PLANTA 300 x 20 x 1.4 cm
BENEFICIARIO:
ESCALA.... S/E
3.00
0,
77
0.77
2,50
2,50
PROYECTO :
A A
0.
77
0.77
DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PUENTE COLGANTE
PLACA DE ANCLAJE 0.20
0.77
EC 2 Placa Metálica
20X2X1.2 cm DE 15 M
TUTOR: AUTORES:
0.10
3,00 4,00
0.20
0,
TUBO 75x75x3 mm
15
1 1
1 Ø 16 @ 30 Mc 111 FECHA ELABORACION:
N 0.00
ARMADO DEL MUERTO DE HORMIGÓN MAYO/ 2016 WILLAN FABIAN GUZMAN R.
CORTE EN PLANTA
2 TUBO 75x75x3 mm
2
1 Ø 16 @ 30 Mc 109 CONTENIDO: ESCALA:
1 Ø 16 @ 30 Mc 111
PLANO ESTRUCTURAL INDICADAS
2,50
PLANTA Y ELEVACIÓN PERFIL LAMINA:
0,15
0,77 0,77
E-1
0.20
SELLOS MUNICIPALES:
T RA L
N -2.50 1 Ø 16 @ 30 Mc 112 C EN DE
D
A
L
1 Ø 16 @ 30 Mc 110
UN I V E R S I
EC
3,00 1 Ø 16 @ 30 Mc 109 POT ENT I OR ES T
4,00
U A DOR
A
M
P
U
I
E N
I
A A
T
M
I
O
A
ESCALA 1....50
F 1
ESCALA 1....100
U 5
N 6
D A 1
D A E N
Q O
U I T
1 Ø 16 @ 30 Mc 110
CIMENTACIÓN
RESUMEN DE MATERIAL ESCALA.....1:50
1.50 VIGA
5 Ø12 Mc 102
0.50 0.50 0.50 0.50
0.20 0.30
0.50
0.50