SKARN PB-ZN
SKARN PB-ZN
SKARN PB-ZN
I. INTRODUCCION
II. CARACTERISTICAS GENERALES
III. TECTONISMO
IV. CLASIFICACIÓN
V. CONDICIONES PARA FORMACION DE SKARN Pb - Zn
VI. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE SKARN DE ZN – PB
VII. METALOGENESIS
VIII. CONCLUSIONES
IX. BIBLIOGRAFIA
I. INTRODUCCION
Para poder clasificar los Skarn se pueden utilizar características descriptivas tales como: composición del
protolito, tipo de roca, metal económico dominante (s), así como también características genéticas como el
mecanismo de circulación de fluidos,T° de formación, etc.
7 principales tipos de Skarn: (Au, Cu, Fe, Mo, Sn,W y Pb-Zn).
Otros: (F, C, Ba, Pt, U, REE).
Skarn: también suelen ser importantes en la explotación de granate y wollastonita
10
Se encuentran asociados a zonas de subducción o rifting, la mayoría de estos skarn se encuentran en territorio
continental.
Importancia económica de Zn, Pb,Ag (10-20% Zn + Pb, 30-300 g / t Ag)
Relacionado a rocas ígneas (diorita – alto sílice granito)
Abarcan diversos ambientes geológicos de profundidad como: batolitos a someros diques – sills complejos en la
superficie de extrusiones volcánicas.
Además de su contenido de metal Pb-Zn-Ag, el skarn de zinc puede distinguirse de otros tipos de skarn por su
distintiva mineralogía rica en Manganeso y Hierro.
También por la ausencia de importantes aureolas metamórficas.
En este tipo de skarn, la mayoría de minerales tales como: granate, piroxeno, olivino, anfíbol, clorita, etc. Se enriquecen de
manganeso.
11
13
Mineral skarn: exoskarn dominante, mineralogía rica en Mn y Fe, Cpx >> Gnt (andradita).
Proximal > Gnt – Fe. Distal > Cpx – Amph ricos en Mn.
Localización del skarn: cuerpos mineralizados de reemplazo metasomático, siempre distales, usualmente 500 m
o más lejos del Plutón.
Profundidad de formación: comúnmente muy bajo (< 1Kbar)
Firma geoquímica: Zn, Pb, Mn, Cu, Co,Au,Ag,As,W, Sn, F, posiblemente Be
Puede presentar anomalías magnéticas. (Dennis P. Cox)
17
i) Cercanos a batolitos, de ambiente profundo. Estos tienden a ser pequeños, bajo en Mn y ricos en hedenbergita,
con mineralización de sulfuros en el skarn, con bajo desarrollo de reemplazo en la roca calcárea huésped.
ii) Cercanos a stocks epizonales con amplio desarrollo de skarn (350° y 500°C). Estos son ricos en Mn, domina
johansenita. Los sulfuros están relacionados con los piroxenos.
iii) Distales a fuente ígnea. Estos son ricos en Mn, domina la johansenita. Normalmente existe un cuerpo alimentador
y una zonación de minerales de skarn desde ella, desde granates a piroxenos hasta caliza fresca. Los fluidos
hidrotermales están fuertemente controlados por canales de permeabilidad.
iv) Vetas de carbonatos con minerales de Mn calcosilicatados (no son skarn en estricto rigor). Corresponden a
vetas de cuarzo-carbonatos (calcita, siderita, rodocrosita, etc.) con trazas de minerales calcosilicatados. Ocurren a
temperaturas bajo los 300° C y son distales a su fuente. Bajo contenido de sulfuros y de escasa relevancia económica.
Representan el límite más distal a mineralización del tipo skarn. Cabe destacar que el volumen de mineralización/
alteración de un skarn en general estará controlado por el volumen de fluido hidrotermal exsuelto desde su fuente
magmática y de la distancia de transporte. Por otra parte, el potencial de mineralización será dependiente de la
profundidad y porcentaje de cristalización del magma relacionado, siendo de mayor potencial aquellos skarns de
carácter epizonal.
Metalogénesis asociados a
yacimientos de tipo skarn Pb- Zn
PROYECTO SAN HILARIÓN
UBICACIÓN GEOLOGIA REGIONAL
Las soluciones hidrotermales fueron controladas por los horizontes calcáreos más
puros de la Formación Pariatambo, siendo estos horizontes más permeables y reactivos
a las soluciones hidrotermales formando skarn de granates de tipo andradita, diópsido y
posteriormente al reemplazamiento de los sulfuros metálicos, formando cuerpos desde 1 metro
hasta 65 metros de potencia. La mineralogía de las alteraciones se detalla a continuación:
• Exoskarn: formado por diópsido, andradita, wollastonita, rodonita. Último estadío actinolita,
epídota, clorita, rodocrosita.
• Endoskarn: formado por epídota, anfíboles, clorita, sericita con menor cantidad de rodonita,
granates, piroxenos.
La mena está conformada por esfalerita –marmatita con contenido de fierro, galena argentífera y a
mayor profundidad calcopirita, mientras que la ganga es pirrotita, pirita, magnetita y arsenopirita,
presentando un control estructural y estratigráfico, rellenando zonas con espacios abiertos y
reemplazando a determinadas litologías en zonas favorables. El estilo de la mineralización es en
forma diseminada, parches, semimasiva-masiva y en venillas, presentando la mayor ocurrencia de
sulfuros entre la zona de calcosilicatos y la línea del mármol.
Entre los años 2005 y 2013, se exploró intensamente el
proyecto Hilarión y parcialmente el proyecto El Padrino,
llegando a perforar 241,703 metros en 592 taladros
diamantinos en Hilarión y 33,000 metros en 74 sondajes
diamantinos en El Padrino, ubicando y delimitando
cuerpos mineralizados de Zn-Pb-Ag, con contenido
adicional de Cu en profundidad. La perforación demuestra
que la mineralización continúa abierta hacia el noroeste,
sureste y en profundidad. Asimismo, se realizaron 6,207
metros de sondajes geotécnicos en 30 taladros, en áreas
destinadas para infraestructura futura, también fueron
construidos 1,405 metros de laboreo subterráneo.
RAURA
Alteración : Las alteraciones son
mayoritariamente del tipo skarn (granate-diópsido-
Empresa : Compañía Minera Raura S.A. actinolita-magnetita-calcita) y las asociadas al
Etapa : Cerrado pórfido de baja ley (fílica: cuarzo-sericita). Existe
Altitud : 4 800 m. un desarrollo extenso de hornfels de granate-
Distrito : San Miguel de Cauri diópsido. La mineralogía consiste en: esfalerita,
Provincia : Lauricocha galena,pirita, calcopirita, sulfosales de Ag,
Departamento : Huánuco molibdenita, magnetita,pirrotita.
Tipo de Yacimiento : Skarn polimetálico de Zn-Pb
Contenido Metálico : Zn, Pb, Cu, Ag,
Geometría : Mantos irregulares, vetas y sigmoides.
Tamaño : El distrito comprende un área de 4 x 10 km y
profundiza hasta los 600 metros.
Roca Huésped : Intercalaciones de calizas con calizas
dolomíticas de la Fm. Jumasha (Albiano superior-
Turoniano), cal izas con intercalaciones de calizas
lutáceas y margs finas de la Fm. Celendín. Estas rocas
están intruidas por el stock cuarzo monzonítico de
Raura y pórfido dacítico (10-8 Ma, Mioceno tardío).
.
ISCAYCRUZ- TINYAG III
_ LOS YACIMIENTOS TIPO SKARN ZN- PB, MUCHOS DE ELLOS SON DEPÓSITOS
POLIMETÁLICOS QUE PUEDEN SER DE CLASE MUNDIAL (WORLD CLASS).
_ LOS YACIMIENTOS TIPO SKARN ZN- PB SE ENCUENTRAN DE MANERA DISTAL AL
INTRUSIVO.
_ EL PROCESO DE MINERALIZACIÓN ES POSTERIOR A LA FORMACIÓN DEL SKARN, EMPEZÓ
ANTES QUE CESE COMPLETAMENTE LA FORMACIÓN DEL SKARN, MEDIANTE UN ESTADIO
HIDROTERMAL TARDÍO, LOS FLUIDOS REEMPLAZARON MAYORMENTE AL SKARN Y
RELLENARON INTERSTICIOS Y FRACTURAS, LA MINERALIZACIÓN DE ZINC SE ENCUENTRA
EN FORMA DISEMINADA, EN PARCHES Y VENILLAS.
_ LOS SKARNS ZN- PB SE VINCULAN ESPACIAL Y GENÉTICAMENTE CON UN PÓRFIDO
IX. BIBLIOGRAFÍA