11B Matriz de Vester (Socialización Grupal)
11B Matriz de Vester (Socialización Grupal)
11B Matriz de Vester (Socialización Grupal)
11B
20 de octubre
Juan Camilo Corcho Ruiz, Juan José Guzmán Mejía & Juan David Riveros Falla
La forma utilizada de relacionar las diferentes variables se basó en buscar en lo máximo posible algún
tipo de correspondencia, lo que tuvo como consecuencia que todas las variables estuvieran en puntos
críticos.
Cultura (P2): Se determinó a la cultura como el conjunto de costumbres que tiene la población, ya sea su
forma de vivir, pensar, interactuar y su folclore en general, por consiguiente, se llegó a la idea de que la
cultura es un punto crítico, ya que la población tiene unos principios según ella y eso les hace vivir su
sociedad en una manera específica, por ende, todo aspecto de la cultura puede modificar el pensamiento
de la persona y con ello la sociedad, dando cambios en todo aspecto social, económico y/o político.
Pobreza (P3): Se determinó como el ámbito económico de la población, con enfoque especial en su
calidad de vida y el entorno en el que se ve rodeado, de manera que se logre evidenciar factores que
llevarían a esta parte de la población a este estilo de vida. De forma que se posiciona como punto crítico
porque la pobreza llega a ser mitigada, apoyada o intensificada considerablemente por las variables (por
medio de estrategias como la PAE, TICS, subsidios u otras...), además de que tiene una presencia bastante
notable.
Tecnología (P6): Se determinó como una serie de recursos realmente útiles para todas las variables,
permitiendo mejorar la calidad de vida de la cotidianidad. el sector industrial y la política mediante el
otorgamiento de varios beneficios que se van intensificando con el desarrollo tecnológico, un buen
ejemplo de esto serían las TICS, utilizadas en la educación. Por esto se sitúa en un punto crítico, la
tecnología representa un medio por el que se le otorga dependencia y es importante para el progreso de
cada una de las variables, ya sea en la vida cotidiana, estrategias educativas, publicidad, mercado,
oportunidades laborales, o formas de industria.
Política (P7): Se determinó a la política como la forma en la que se organiza un país o una empresa,
además de las leyes que lo rigen, por ello, afecta absolutamente las otras variables siendo conscientes de
la existencia de sistemas políticos variados (comunismo, capitalismo, liberalismo...) que llegan a alterar
de forma significativamente diferente variables como la economía y población. De manera que se
abordaron políticas nacionales y empresariales, desencadenando una influencia poblacional. Además, se
tuvo en cuenta la financiación de partidos y políticas. Y otro aspecto importante a tener en cuenta, es que
se debe precisar la seriedad y buena ejecución de políticas que busquen un beneficio general en la nación,
es decir, que tan buenas son estas medidas, si se cumplen con rigurosidad y si realmente terminan
favoreciendo o afectando a la población. Como se puede ver, la política se encuentra como punto crítico
debido a tantas posibilidades de regulaciones, normas, derechos y estrategias que se pueden implementar,
de tal manera que se pueda correlacionar fuertemente con algunas variables.
Industria (P8): Se determinó como una serie de entidades o procesos importantes que producen objetos
para la suministración de útiles escolares, bienes que aportan a la economía (y consumismo), tecnologías
que influencian a la población y entre otras cosas. De hecho, la industria está sujeta a múltiples
desarrollos que muchas veces tiende a tener limitaciones por diferentes políticas. Al mismo tiempo se
evidencia como la mejoría en el ámbito industrial (ya sea con calidad de la maquinaria o mano de obra)
puede establecer una mejor economía y calidad de vida en los habitantes que se vean favorecidos por
estas industrias gracias a oportunidades laborales y oferta de mercado. Debido a todo esto, la industria
quedó como punto crítico, siendo importante en los desarrollos económicos, educativos, poblacionales y
políticos, viéndose también influenciada por aquellas variables en términos de progreso.
Consumismo (P9): Se determinó como la compra exagerada de productos o gastos innecesarios que se
ejercen, relacionándolo con la cultura del consumo. Esto está en un punto crítico porque se ve
influenciado por cosas como el desarrollo industrial y tecnológico dentro de la población, siendo
manejado por políticas empresariales de compra-venta.