COET
COET
COET
Según el artículo 117 de la C.E. la Justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey
por Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes, inamovibles, responsables y
sometidos al imperio de la Ley. La función del Poder Judicial es comparar la previsión general de la Ley
con el caso concreto que se examina y emitir un juicio en consecuencia.
Por último la responsabilidad de Jueces y Magistrados parece limitarse a la penal derivada de los
delitos de prevaricación (dictar una resolución arbitraria a sabiendas de su ilegalidad), ya que en los casos
de errores judiciales, la indemnización corre a cargo del Estado como responsable subsidiario.
a) TRIBUNAL SUPREMO: Con sede en Madrid es el órgano judicial superior en todos los órdenes
salvo en materia de garantías constitucionales. Lo integran las salas de lo Civil, lo Penal, lo Social, lo
Contencioso administrativo y lo Militar.
b) AUDIENCIA NACIONAL: Con sede también en Madrid, tiene competencias en toda España para
conocer delitos contra el titular de la Corona, su consorte o sucesores, tráfico de drogas o armas,
terrorismo, falsificación de moneda...
TEMA 9.
El municipio, órganos unipersonales de gobierno. El Alcalde. Los Tenientes de Alcalde. Los
Concejales.
1. –EL MUNICIPIO, ORGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO:
El estado español se organiza territorialmente según el artículo 137 de la C.E. en municipios,
provincias y las Comunidades Autónomas que se constituyan, entidades todas ellas con autonomía
para la gestión de sus intereses. Esa autonomía es de carácter político en comunidades autónomas y
administrativa en municipios y provincias tal y como indica la Sentencia del Tribunal Constitucional
28/7/81.
Por su parte el artículo 1 de la L.B.R.L. define al municipio como entidad local básica de la
organización territorial española, cauce inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos,
que gestiona con autonomía los intereses propios de las respectivas colectividades.
Los elementos del municipio son tres:
a) ORGANIZACION: En los municipios que por tradición o por tener menos de 100
habitantes se rijan por el sistema especial de Concejo Abierto, está compuesta por una Asamblea
Vecinal de la que forman parte todos los electores. En el resto encontramos órganos unipersonales y
pluripersonales.
b) TERRITORIO: Es su base geográfica, también llamado término municipal. Según el
artículo 1 del R.D. 1690/86 de 11 de julio, es el espacio físico en el que un Ayuntamiento ejerce sus
competencias. Es de gran importancia al delimitar el ámbito de actuación de la Policía Local, ya que
ésta actuará sólo en el ámbito territorial de su municipio, salvo situaciones de emergencia y previo
requerimiento de las autoridades competentes.
c) POBLACION: Es el elemento personal del municipio, su base demográfica, formada
según el artículo 12.2 de la citada Ley de Bases por todos los residentes del mismo. En este punto cabe
indicar que la Policía Local es el cuerpo que más cercano está al ciudadano debido precisamente a su
carácter de local.
1. –EL ALCALDE:
Es el órgano unipersonal que preside la Corporación y dirige el Gobierno y la
Administración municipal. Es elegido por los vecinos directamente o por los Concejales según el
artículo 196 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. 5/85, reformada por Ley Orgánica
8/99:
a) GENERAL: Pueden ser candidatos todos los Concejales que encabecen sus listas
electorales. Si alguno de ellos obtiene la mayoría absoluta de los votos de los concejales es
proclamado electo. Si ninguno la obtiene será proclamado electo el Concejal que encabece la lista más
votada en las elecciones de ese municipio. De continuar el empate se resolverá por sorteo. Por lo tanto
no hay segunda votación.
b) ESPECIAL: En los municipios que tengan entre 100 y 250 habitantes puede ser
candidato cualquier Concejal. En los municipios que funciones en régimen de Concejo Abierto son
elegidas directamente por los vecinos.
Su mandato será de 4 años, pudiendo cesar en el cargo por moción de censura acordada por
la mayoría absoluta de los Concejales, incapacidad, incompatibilidad, sentencia judicial firme,
renuncia... sin perder por ello, según los casos, el puesto de Concejal.
Sus funciones están descritas en el artículo 21 de la L.B.R.L., reformada por Ley 11/99,
siendo las más destacadas:
Convocar y presidir el Pleno y la Comisión de Gobierno.
Dirigir el Gobierno y la Administración municipal.
Dictar Bandos.
Ejercitar acciones judiciales o administrativas en caso de urgencia.
Representar al Ayuntamiento y presidir los actos públicos que en él se realicen.
Publicar, ejecutar y hacer cumplir las decisiones del Ayuntamiento.
Nombrar a los Tenientes de Alcalde y a los miembros de la Comisión de Gobierno.
Otorgar licencias en los casos que no corresponda al Pleno.
Aprobar la oferta de empleo público, las bases para su selección y retribuciones.
Desarrollo de la gestión económica de acuerdo con los presupuestos municipales.
Sancionar faltas de desobediencia a su autoridad y por infracción a bandos y ordenanzas.
En lo que afecta a su relación con la Policía Local cabe destacar los siguientes aspectos:
La L.O.2/86 indica que en cada municipio la Policía Local se integrarán en un Cuerpo único
bajo la superior autoridad y dependencia directa del Alcalde, correspondiendo el mando inmediato del
Cuerpo al funcionario de mayor categoría profesional de la plantilla. Así pues el Alcalde es el Jefe nato de
la Policía Local.
Preside la Junta Local de seguridad ciudadana, en los municipios en los que ésta exista,
órgano local que arbitra los mecanismos para que la colaboración entre los distintos cuerpos policiales
sea efectiva.
Tiene competencias para sancionar faltas por desobediencia a su autoridad y por
infracción a Ordenanzas, Bandos y demás disposiciones municipales. Por lo tanto la Alcaldía es el
órgano competente para imponer sanciones disciplinarias.
Es el órgano encargado de aprobar la oferta de empleo público, las bases para su selección
y retribuciones complementarias que no sean fijas o periódicas.
Puede delegar el ejercicio de determinadas funciones excepto convocar y presidir el Pleno y la Comisión
de Gobierno, dirigir el Gobierno y la Administración municipal, la jefatura superior del personal y dictar
Bandos.
2. –CONCEJALES:
Según el artículo 140 de la C.E. son elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y
secreto. Al ser miembros de la Corporación participan con su opinión y voto a la formación de la
voluntad de la misma y estarán presentes en aquellos órganos que traten temas que hayan de ser
sometidos al Pleno. Su mandato al igual que el del Alcalde es de 4 años.
Cada término municipal constituye una circunscripción electoral en la que se elegirán un
cierto número de Concejales resultante de aplicar una escala en relación con la población.
Hasta 250 habitantes Þ 5
De 250 a 1.000 habitantes Þ 7
De 1.000 a 2.000 habitantes Þ 9
De 2.000 a 5.000 habitantes Þ 11
De 5.000 a 10.000 habitantes Þ 13
De 10.000 a 20.000 habitantes Þ 17
De 20.000 a 50.000 habitantes Þ 21
De 50.000 a 100.000 habitantes Þ 25
Se añadirá uno más por cada 100.000 habitantes y otro cuando el resultado sea par.
En cuanto a sus funciones, no se hace mención a ellas en ningún texto legal por lo que habrá
que acudir a la realizada de forma genérica de participar en la gestión, gobierno y administración
municipal así como las funciones que les pueda delegar el Alcalde.
3. –TENIENTES DE ALCALDE:
Son órganos de suplencia del Alcalde en caso de ausencia o enfermedad de éste. Son
nombrados por el Alcalde de entre los miembros de la Comisión de Gobierno y donde ésta no exista
de entre los Concejales. Su número no puede ser superior a 1/3 del número de Concejales. Suplirán al
Alcalde en los casos citados y por riguroso orden de nombramiento.
TEMA 10.
Aprobar la plantilla de personal y las retribuciones complementarias que sean fijas y
periódicas.
2. – COMISION DE GOBIERNO:
Existirá en municipios con más de 5.000 habitantes y en los de menos cuando así lo decida el
Pleno o lo marque su Reglamento Orgánico. La forman el Alcalde, que la convoca y preside y los
Concejales nombrados por éste, cuyo número no puede exceder de 1/3 de los Concejales. Sus
sesiones tienen carácter reservado, haciéndose público sólo el contenido de los acuerdos. Pueden ser
ordinarias, extraordinarias y urgentes.
Sus funciones se pueden dividir en tres grandes grupos:
a) ASISTENCIALES: Dar asesoramiento y asistencia permanente al Alcalde así como ser
informada por éste de las decisiones que tome.
b) DE COORDINACION: Como todos los Tenientes de Alcalde pertenecen a la
Comisión ésta es un medio muy eficaz para coordinar la actividad del Ayuntamiento.
c) DELEGADAS: Aquellas que les delegue el Alcalde o el Pleno.
3. –ORGANOS CONSULTIVOS Y PARTICIPATIVOS:
En los municipios puede existir una organización complementaria, formada por:
a) COMISIONES INFORMATIVAS: Serán presididas por el Alcalde o Concejal en
quien delegue y las forman exclusivamente miembros de la Corporación. Son órganos sin atribuciones
resolutorias, cuya misión es el estudio e informe de los asuntos que les requieran los órganos de
Gobierno. Pueden ser permanentes o especiales.
Permanentes: Se crean con carácter general procurando que coincidan en nombre y
número con las grandes áreas en que se estructuran los servicios municipales.
Especiales: Se crean para un asunto concreto, extinguiéndose cuando informan sobre
el mismo.
b) COMISION DE CUENTAS: Su existencia es obligatoria y su influencia auditora. Su
misión es el estudio, examen e informe de las cuentas que debe aprobar el Pleno.
c) CONSEJOS SECTORIALES: Canalizan la participación ciudadana en los asuntos
públicos, proponiendo iniciativas relativas al sector de actividad al que corresponda cada Consejo.
d) REPRESENTANTES DEL ALCALDE: El Alcalde podrá nombrarlos en cada
población o barriada separada del casco urbano y que no sea Entidad Local Menor.
4.- JUNTAS DE DISTRITO:
La L.B.R.L. las define como órganos territoriales de gestión desconcentrada para facilitar la
participación de los vecinos en la gestión de asuntos locales y mejorar ésta, con las funciones y
competencias que cada Ayuntamiento les confiera, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del
municipio.
TEMA 12.
Responsabilidad civil: Dará lugar a responsabilidad civil toda acción u omisión que cause un
daño interviniendo dolo o culpa. Habrá que añadir también la derivada de la comisión de un delito ya que
todo aquel responsable penalmente de un delito o falta lo es también civilmente.
1.- Principio de legalidad: O principio de reserva de Ley, de manera que nadie puede ser
condenado o sancionado por actos u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito o
falta. No obstante, el funcionario se encuentra en una relación de especial sujeción, asumida de forma
voluntaria, y no podemos olvidar o dejar al margen la potestad reglamentaria, la potestad de
autoordenación, siempre, naturalmente, dentro del respecto a la Constitución. Así, en lo que nos ocupa, el
Reglamento de Régimen Disciplinario de los Funcionarios de la Administración del Estado, RD 33/1986,
de 19 de Enero, establece las infracciones, sanciones y procedimientos, en desarrollo de la Ley 3O/84, de
2 de Agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública.
2.- Principio de tipicidad: La conducta punible debe estar perfectamente descrita como tal.
3.- Principio de antijuricidad: La conducta del funcionario no ha de estar eximida por alguna
de las causas que se establecen en el Derecho Penal (Miedo insuperable, estado de necesidad, etc.)
6.- El principio de "Non bis in idem": Que impide la duplicidad de sanciones administrativas
y penales.
Las posibles faltas cometidas por los funcionarios públicos se clasifican en muy graves, graves
y leves.
Así según el artículo 6 del citado R.D. y el 31 de la Ley 30/84 son faltas muy graves entre
otras las siguientes conductas:
Violación del secreto profesional o la falta de sigilo respecto a los asuntos que conozcan
por razón del cargo.
Haber sido sancionado por la comisión de tres faltas graves en el plazo de un año.
Según su artículo 7 son faltas graves entre otras las siguientes conductas:
Incumplimiento del horario de trabajo injustificado cuando no constituya falta grave.
Las sanciones a imponer son: Apercibimiento por faltas leves. Deducción proporcional de
retribuciones para faltas leves y graves. Suspensión de funciones para faltas graves y muy graves y
separación del servicio para faltas muy graves.
El procedimiento se iniciará de oficio por acuerdo del órgano competente, en dicho acuerdo de incoación
se nombrará Instructor y Secretario. El Instructor deberá ser de mayor o igual categoría que el inculpado.
De este acuerdo se dará traslado al interesado a los efectos de conocimiento y recusación en su caso.
Continua el R.D. 33/86 indicando que la autoridad que haya acordado la incoación del expediente podrá
adoptar medidas provisionales para asegurar la eficacia de la posible resolución. Se está refiriendo a la
posibilidad de suspender temporalmente al inculpado. Esta situación no podrá exceder de 6 meses y el
tiempo que dure será descontada de la sanción que se imponga. Igualmente la diferencia entre la
suspensión temporal y la sanción impuesta cuando sea inferior, se computará a todos los efectos como
servicio activo.
El Instructor practicará las pruebas que considere oportunas y tomará declaración al inculpado y
a los posibles testigos, formulando en un plazo no superior a 30 días el pliego de cargos, que por supuesto
se comunicará al interesado para que alegue en el plazo de 10 días o proponga nuevos medios de prueba.
El instructor practicará las pruebas que se hayan aceptado y dará un nuevo plazo de 10 días para
alegaciones. En un plazo de 10 días desde recibidas las alegaciones el Instructor formulará propuesta de
resolución en la que se indicarán los hechos, fundamentos, responsabilidad del funcionario y sanción a
imponer.
Notificada la propuesta al interesado éste podrá alegar lo que considere oportuno en un plazo de
10 días. El Instructor elevará el expediente y las alegaciones en su caso al órgano encargado de resolver
(el Alcalde) quien dictará resolución en el plazo de 10 días desde recibida la propuesta.
Esta resolución será comunicada al funcionario para que interponga los recursos que crea
convenientes.
Como norma general las sanciones se ejecutarán en los términos que se indique en la resolución y en el
plazo de un mes, salvo causas que lo justifiquen. Añadir que la Junta de Personal deberá ser oída cuando
se trate de Delegados de la Junta de Personal y en los expedientes que propongan la sanción de separación
del servicio.
TEMA 14.
La revisión administrativa del acto administrativo. Procedimiento y límites de la revisión.
Recursos: reposición, alzada y revisión. El recurso contencioso-administrativo.
1.- LA REVISION DEL ACTO ADMINISTRATIVO:
Sin embargo no todos los actos son susceptibles de revisión. Los límites los marca la Ley de
Procedimiento Administrativo al indicar que las facultades de revisión no podrán ser aplicables
cuando su ejercicio sea contrario a la equidad, la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
2.- PROCEDIMIENTO DE REVISION DE OFICIO:
La revisión de actos nulos se producirá a solicitud del interesado o por propia iniciativa de la
Administración. En todo caso requerirá dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo
de la Comunidad Autónoma si lo hubiera.
Actos nulos revisables son todos aquellos que hayan puesto fin a la vía administrativa o
contra los que no se halla interpuesto recurso en plazo y que además vulneren gravemente los
derechos y libertades, que hallan sido dictados por órgano manifiestamente incompetente,
prescindiendo de procedimiento legalmente establecido o que constituyan infracción de orden penal.
Al declarar la nulidad de un acto la Administración podrá establecer las indemnizaciones que
procedan a los interesados en la propia resolución.
En cuanto a los actos anulables su revisión sólo alcanza a los declarativos de derechos en los
supuestos en que dichos actos infrinjan gravemente normas de rango legal o reglamentario, debiendo
declararse lesivos antes de un plazo de 4 años. Esta declaración de lesividad debe emitirla el Pleno.
Iniciado el proceso de revisión de oficio el órgano competente para resolver podrá suspender
la ejecución del acto cuando pueda causar daños graves o de difícil reparación.
3.- RECURSOS ADMINISTRATIVOS:
a) Recurso de alzada: Las resoluciones que no pongan fin a la vía administrativa podrán ser
recurridos en alzada durante el plazo de un mes, ante el órgano superior jerárquico que dictó el acto.
El plazo máximo para resolver es de tres meses, si no existe resolución en ese plazo se entenderá
desestimado el recurso. Contra dicha resolución sólo cabe el recurso extraordinario de revisión.
b) Recurso de reposición: Se podrá presentar contra los actos que agoten la vía administrativa
ante el mismo órgano que los dictó y en el plazo de un mes. Se deberá resolver en el plazo de un mes.
Contra su resolución cabe recurso de revisión y el contenciosos administrativo.
c) Recurso extraordinario de revisión: Se podrá interponer contra los actos firmes en vía
administrativa ante el órgano que lo dictó y cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:
Que exista error de hecho, que aparezcan documentos posteriores que evidencien el error de la
resolución, que hayan existido testimonios falsos o que mediara prevaricación u otra conducta
punible. El plazo para presentarlo será de tres meses salvo para el segundo supuesto en que se alargará
hasta los 4 años.
4.- RECURSO EN VIA CONTENCIOSA:
El artículo 24 de la Constitución Española garantiza el derecho a obtener la tutela efectiva de
jueces y tribunales sin que en ningún caso se pueda producir indefensión. Las actuaciones de las
Administraciones públicas, sometidas a la Ley y al Derecho, no escapan al control jurisdiccional.
La jurisdicción contenciosa administrativa ejerce un control a solicitud de parte de la
legalidad de la actuación administrativa.
Procedimiento: Los mismos principios que informan el procedimiento administrativo van a
determinar las características del recurso contencioso-administrativo. Como en todo procedimiento
existen dos partes, una de ellas será siempre una Administración Pública de la que proviene el acto o
disposición a la que se refiere el recurso y que actúa como demandada y la otra será un sujeto
administrado.
El administrado deberá dar su representación a un Procurador y su defensa a un abogado o
ambas a un abogado, excepto los funcionarios públicos que en materia de personal pueden comparecer
por sí mismos. El procedimiento se inicia con la interposición del recurso mediante escrito en el que
se citará el acto objeto del mismo y se solicitará que se tenga por presentado. Previamente se
notificará a la Administración la interposición del recurso. Al escrito se acompañarán los documentos
que acrediten la representación del compareciente, su legitimación y el acto o disposición recurrida.
Presentado el recurso, el Tribunal solicitará de la Administración que dictó el acto copia del
expediente para decidir sobre la admisibilidad, entregándolo al administrado para que formalice la
demanda en el plazo de 20 días, mismo plazo que tiene la Administración para responder a la misma.
Contestada la demanda por la Administración, el tribunal acordará la celebración de la vista,
tras la cual se dictará sentencia.
TEMA 16.
La seguridad ciudadana. Autoridades competentes. Funciones de la Policía Local según la
L.O. 2/86. Actuaciones de la Policía Local en colaboración con el resto de fuerzas y cuerpos. Policía
gubernativa y judicial.
1. –LA SEGURIDAD CIUDADANA:
Aunque los términos seguridad ciudadana y seguridad pública se usan como sinónimos, el
Tribunal Constitucional hace una pequeña matización. Para el intérprete sumo de la C.E. la primera es
la actividad dirigida a la protección de las personas y sus bienes y la segunda a mantener la
tranquilidad u orden ciudadano, ambas finalidades inseparables.
El derecho a la seguridad fue recogido por la Declaración Universal de los Derechos (1948) y
el Convenio Europeo (1950) al establecer que todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y la
seguridad de su persona. Recogiendo el pensamiento internacional la C.E. incluye en su articulado
derechos y deberes relacionados con la seguridad como son:
Derecho a la integridad física y moral. Artículo 15.
Derecho a la inviolabilidad del domicilio. Artículo 18.
Libre elección de residencia y circulación por el territorio. Artículo 19.
Y por supuesto el artículo 17 que establece que toda persona tiene derecho a la libertad y la
seguridad, nadie puede ser privado de su libertad sino con la observancia de lo establecido en la Ley.
Este artículo fue desarrollado por la Ley Orgánica 1/92 de protección a la seguridad ciudadana, que en
su exposición de motivos indica que dicha protección y el ejercicio de los derechos y libertades
públicas forman un binomio inseparable y son requisitos básicos para la convivencia en una sociedad
democrática.
COMPETENCIAS: Según el artículo 1 de la Ley Orgánica 2/86 la seguridad ciudadana es
competencia exclusiva del Estado y su mantenimiento corresponde al Gobierno. Las Comunidades
Autónomas y las Corporaciones Locales participarán en el mantenimiento de la seguridad en los
términos que expresen sus Estatutos de autonomía y la L.B.R.L. 7/85 en el marco de esta Ley
Orgánica. El mantenimiento se ejercerá por las Administraciones Públicas a través de las F.C.S.E.
2. –AUTORIDADES COMPETENTES:
El artículo 1 de la Ley Orgánica 1/92 establece que corresponde al Gobierno a través de las
Autoridades y las F.C.S. a sus órdenes, proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades públicas
y garantizar la seguridad ciudadana, crear y mantener las condiciones adecuadas al efecto y remover
los obstáculos que lo impidan. Son Autoridades competentes en la materia:
El Ministro del Interior.
Los titulares de los órganos superiores y directivos del Ministerio del Interior a los que
se le atribuye tal carácter.
Los Delegados y los Subdelegados del Gobierno.
Las autoridades locales seguirán ejerciendo las funciones que les atribuye la L.O. 2/86 y la L.B.R.L.
3. –FUNCIONES DE LA POLICIA LOCAL:
Todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad cumplen la misma función básica indicada en el
artículo 104 de la C.E., proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades públicas y garantizar la
seguridad ciudadana. La Ley Orgánica 2/86 tras definir a la Policía Local como un instituto armado de
carácter y naturaleza civil con estructura y organización jerarquizada bajo la superior autoridad y
dependencia directa del Alcalde, le atribuye en su artículo 53 una serie de funciones, indicadas
también en el ámbito autonómico en el artículo 7 de la Norma-Marco aprobada por Decreto del
Consell 25/98 de 10 de marzo.
a) PRINCIPALES O EXCLUSIVAS:
Protección de autoridades locales.
Vigilancia y protección de edificios e instalaciones municipales.
Ordenación, vigilancia y control del tráfico en vías urbanas.
Instruir atestados por accidentes de circulación ocurridos en vías urbanas.
Velar por el cumplimiento de Ordenanzas, Bandos y demás disposiciones municipales.
b) DE COLABORACION:
Participar en las funciones de Policía Judicial.
Auxilio en caso de accidente o catástrofe participando en la ejecución de los planes de
protección civil.
Realizar cuantas acciones tiendan a evitar la comisión de delitos.
Cooperar en la resolución de conflictos privados cuando sean requeridos para ello.
Vigilar espacios públicos y colaborar con el resto de F.C.S. en el mantenimiento del orden
público en las grandes concentraciones humanas.
c) SECUNDARIAS:
No están descritas en este artículo y deberán realizarse cuando así lo ordenen las
autoridades competentes.
Por último destacar que la Policía Local sólo actuará en el ámbito territorial de su municipio,
salvo situaciones de emergencia y previo requerimiento de las autoridades correspondientes.
4. –ACTUACIONES DE LA POLICIA LOCAL EN COLABORACION CON EL
RESTO DE F.C.S.E.:
Las funciones que realice la Policía Local en materia de seguridad ciudadana las llevará a
cabo como hemos visto en el apartado anterior en régimen de colaboración con el resto de F.C.S.E.
El órgano que establece los mecanismos para que esa colaboración sea efectiva es la Junta Local de
Seguridad Ciudadana. Podrá crearse en los municipios con cuerpos de Policía Local y forman parte de
ella: el Alcalde, que la preside, los Jefes de los Cuerpos Policiales presentes en el Municipio y el
Secretario del Ayuntamiento o funcionario en quien delegue.
5. –POLICIA GUBERNATIVA Y JUDICIAL:
Por Policía Gubernativa entenderemos a la Policía asistencial o de servicios y la de
seguridad, cuyas funciones y misiones han sido expuestas en los apartados anteriores.
El Real Decreto 769/87 dice que las funciones generales de Policía Judicial corresponden a
todos los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad cualquiera que sea su dependencia.
La Policía Local según esta norma puede realizar dichas funciones de dos formas:
a) Con carácter genérico: Actuando con carácter colaborador como indica el artículo 29.2
de la Ley Orgánica 2/86 que dice que en el marco de la coordinación establecido en la Juntas de
Seguridad, la Policía Local efectuará diligencias de prevención, otras posteriores de investigación y
cuantas acciones tiendan a evitar la comisión de delitos.
b) Con carácter exclusivo: Instruir atestados por accidentes de circulación ocurridos en
vías urbanas e investigación de delitos cometidos en ocasión del tráfico en las mismas.
Además la Ley prevé la posibilidad de que la Autoridad Judicial en defecto de Unidades
Orgánicas atribuya a la Policía Local funciones de Policía Judicial para un caso concreto, con carácter
extraordinario y urgente. En ambos casos darán conocimiento de sus actuaciones a la Autoridad
judicial y cesarán en estas cuando comparezcan las Unidades orgánicas de Policía Judicial.
Aunque estas funciones competen a todos los Cuerpos Policiales, en el seno de la Policía
Local no se podrán crear Unidades orgánicas o adscritas de Policía Judicial salvo excepciones.
Así pues y para concluir queda claro que los Cuerpos de Policía Local pueden actuar y de
hecho actúan en innumerables ocasiones como Policía Judicial.
Además en las estadísticas delictuales ocupan un lugar significativo los llamados delitos
menores. Este tipo de delitos identificados con la delincuencia urbana, tirones, robos, menudeos de
droga..., crean en el ciudadano una gran tasa de victimización e inseguridad por ser los más cercanos a
su vida diaria.
Al tener una relación más directa el ciudadano con el Policía Local, parece lógico que sea
este cuerpo quien los investigue.
Todo ello hace necesario la implantación de la especialidad de Policía Judicial dentro de la
Policía Local, ya que el proceso de profesionalización y formación continua, de este Cuerpo hace que
no se ponga en duda el inmejorable servicio que presta a los ciudadanos, servicio que debe ser
completado con el ejercicio de funciones de Policía Judicial.
TEMA 17.
La Policía Local, institución con más de siglo y medio de existencia, es una de las 4 Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad según el diseño establecido por el modelo policial implantado tras la entrada en vigor de la Ley
Orgánica 2/86 de 13 de marzo, que en su artículo 2 le confiere tal carácter.
Esta Ley la define como un instituto armado de carácter y naturaleza civil, con estructura y organización
jerarquizada, bajo la superior autoridad y dependencia directa del Alcalde. También puede definirse como
el Cuerpo que desarrolla las funciones de vigilancia y protección en el municipio, con autonomía en
materia de tráfico en vías urbanas y colaborador con otros cuerpos y organismos en materia judicial,
administrativa y de seguridad ciudadana.
A sus miembros al ser funcionarios públicos locales y agentes policiales se les aplicarán las normas
legales en materia de régimen local y las específicas de carácter policial del Estado y la Comunidad
Autónoma respectiva.
2. -MISIONES Y OBJETIVOS:
El artículo 104 de la C.E. establece que las F.C.S.E. bajo la dependencia del Gobierno tienen como
misión principal proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades públicas y garantizar la seguridad
ciudadana. Los objetivos no pueden ser otros si no que esta protección sea efectiva, ya que la meta
principal a alcanzar en la actuación policial es preservar al ciudadano de todo lo que atente contra sus
derechos y libertades, prevenir y perseguir el delito y realizar labores de auxilio y de carácter humanitario
para el ciudadano.
Así la L.O. 2/86 y, en el ámbito de la Comunidad Valenciana el Decreto del Consell 25/98, le encarga
una serie de funciones para poder alcanzar dichos objetivos.
b) TÉCNICA, con las categorías de INTENDENTE, en poblaciones con más de 15.000
habitantes o 30 funcionarios de policía local, e INSPECTOR en poblaciones con más de 10.000
habitantes o 15 funcionarios de policía local. Grupo B.
c) BÁSICA, con las categorías de OFICIAL, en poblaciones con más de 5.000 habitantes
donde esté creado dicho Cuerpo en los supuestos previstos en esta ley; y AGENTE. Grupo C.
Los municipios con menos de 5.000 habitantes podrán crear el Cuerpo de Policía Local, creándose el
puesto de oficial si hay más de 2 Agentes. Los que no tengan Cuerpo podrán crear hasta 4 plazas de
auxiliar, quienes no podrán portar armas.
En cada municipio la Policía Local se integrarán en un Cuerpo único en el que pueden existir
especialidades, bajo la superior autoridad y dependencia directa del Alcalde, correspondiendo el mando
inmediato del Cuerpo al funcionario de mayor categoría profesional de la plantilla. En algunos municipios
la línea jerárquica desciende del Alcalde a un Concejal delegado de seguridad ciudadana o a un Director
de Servicios.
En la esfera judicial dependen de Jueces, Magistrados y el Ministerio Fiscal.
Así pues la Policía Local tiene una cuádruple dependencia.
a) Del Alcalde como Jefe Supremo.
b) Del Jefe del Cuerpo como Jefe Inmediato.
c) Del Gobierno cuando haya motivos de orden público que así lo justifique.
d) De Jueces, Magistrados y el Ministerio Fiscal en sus funciones de Policía Judicial.
TEMA 18
a) El Policía Local: Es un funcionario público encargado de hacer cumplir la ley, forma parte
integrante del conjunto de elementos sociales y debe ser considerado como un agente profesional
especializado en la defensa y mejora de la calidad de vida. Es pues el vértice de la pirámide de
autoprotección social y un generador de conciencia cívica. El papel del Policía no se limita a perseguir al
delincuente, ya que la mayor parte de sus funciones están destinadas a dar información y asistencia al
ciudadano. Todo ello exige que la Policía Local se rija por criterios de profesionalidad y eficacia y que la
administración dé una formación adecuada y permanente a sus miembros. Esta exigencia se recoge en la
L.O. 2/86 al establecer que la formación y promoción profesional tendrán carácter permanente y que los
poderes públicos promoverán las condiciones más favorables para una adecuada promoción profesional,
social y humana de los miembros de las F.C.S.E. Su carácter de local da a su nombramiento y actuación
un aire de territorialidad, son Agentes nombrados y dependientes de las autoridades de una Entidad Local
concreta, el municipio, aunque deberán actuar en todo tiempo y lugar en defensa de la ley y la seguridad
ciudadana.
Dentro de las tareas que desarrolla la Policía Local predominan las referidas a la convivencia y las
relaciones con la comunidad vecinal. Al relacionarse con el ciudadano el policía debe conocer una serie
de técnicas que contribuyen a solucionar las posibles situaciones de conflicto. Estas técnicas son:
Comunicación: Consiste en hacer comprensibles las ideas transmitidas al ciudadano.
Empatía: Consiste en situarse en el lugar del ciudadano, lo que le hará comprender otros puntos
de vista distintos al propio.
La finalidad de la actuación policial es conseguir una mayor calidad de vida a través de una
mayor seguridad ciudadana. Esto exige que se alcancen altas cotas de eficacia profesional contando
siempre con la colaboración vecinal.
Para conseguirlo la Policía Local presta unos determinados servicios destinados a prevenir y
perseguir el delito, preservar al ciudadano de todo lo que atente contra sus derechos y libertades y a
realizar labores de auxilio y de carácter humanitario.
3. - SOPORTES ÉTICOS:
a) Libertad: Es la facultad más específica del hombre, sin ella sería inútil hablar de progreso,
de ética...
b) Insatisfacción: Consiste en vivir a gusto con uno mismo, en buscar la autenticidad, la
realización como persona.
c) Personalidad: Está formada por una serie de cualidades heredadas que dan lugar al
temperamento y adquiridas que dan lugar al carácter. Hacen que cada persona sea distinta y peculiar.
La profesión policial requiere que sus miembros tengan una personalidad emocionalmente
equilibrada y con gran autoestima hacia lo que supone la dignidad humana.
4. - NORMAS DE ACTUACION:
Son los ejes fundamentales entorno a los cuales gira la actuación policial. Están plasmados en el citado
artículo 5 de la L.O. 2/86.
c) Tratamiento de detenidos: Velarán por la integridad física y moral de las personas que
detengan o estén bajo su custodia. Se identificarán al realizar una detención. Cumplirán los plazos
relativos a las mismas.
d) Secreto profesional: Respecto a la información que posean por razón del cargo.
e) Responsabilidad: Es personal y directa por los actos llevados a cabo en el ejercicio del
cargo.
f) Dedicación: Debe ser total, actuando en cualquier tiempo y lugar en defensa de la ley y la
seguridad ciudadana. En este sentido varias Sentencias del Tribunal Constitucional indican que los
miembros de las F.C.S.E. se consideran en servicio permanente y deberán llevar a cabo sus funciones con
total dedicación se hallen o no de servicio.
TEMA 19.
La nueva organización territorial introducida por la C.E. de 1978 permite la coexistencia de Cuerpos de
Policía estatales, autonómicos y locales. La L.O. 2/86 tras reconocer a la Policía Local en su artículo 2 la
condición de F.C.S. la define en su artículo 52 como un instituto armado de carácter y naturaleza civil con
estructura y organización jerarquizada bajo la superior autoridad y dependencia directa del Alcalde. A sus
miembros al ser funcionarios públicos locales y agentes policiales, se les aplicarán las normas vigentes en
materia de régimen local y las específicas de carácter policial del Estado, Comunidad Autónoma y
Corporación Local respectiva.
Ley 30/94 de la Función Pública y 10/85 de la Función Pública Valenciana, cuyo texto
articulado fue aprobado por Decreto del Consell 2410/95.
Decreto del Consell 25/98 de 10 de marzo que aprueba la norma marco.
Son los ejes fundamentales en torno a los cuales gira la actuación policial. Están recogidos, además de en
otras normas, en el artículo 5 de la Ley Orgánica 2/86 y son:
c) Tratamiento de detenidos: Velarán por la integridad física y moral de las personas que
detengan o estén bajo su custodia. Se identificarán al realizar una detención. Cumplirán los plazos
relativos a las mismas.
d) Secreto profesional: Respecto a la información que posean por razón del cargo.
e) Responsabilidad: Es personal y directa por los actos llevados a cabo en el ejercicio del
cargo.
f) Dedicación: Debe ser total, actuando en cualquier tiempo y lugar en defensa de la ley y la
seguridad ciudadana. En este sentido varias Sentencias del Tribunal Constitucional indican que los
miembros de las F.C.S.E. se consideran en servicio permanente y deberán llevar a cabo sus funciones
con total dedicación se hallen o no de servicio.
Son de aplicación a los cuerpos de Policía Local los principios básicos de actuación y las
disposiciones estatutarias comunes establecidos en la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
En lo no previsto en la mencionada Ley, tendrán los mismos derechos y obligaciones que el resto
del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
a) DERECHOS:
A una remuneración justa y adecuada, que contemple su nivel de formación, régimen de
incompatibilidades, dedicación, riesgo que comporta su misión...
Los demás que se establezcan en las leyes, disposiciones reglamentarias de desarrollo o
se deriven de los anteriores.
Guardar el debido secreto sobre las informaciones que posean por razón del cargo.
Obedecer y ejecutar las órdenes que reciban de sus superiores jerárquicos.
Presentarse en todo momento en perfecto estado de uniformidad y aseo personal, salvo
causa justificada.
Los demás que se establezcan en las leyes, disposiciones reglamentarias de desarrollo o
se deriven de los anteriores.
4. –RÉGIMEN DISCIPLINARIO:
Se ajustará a lo establecido en la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y en el Decreto
25/98 que aprueba la Norma-Marco.
a) FALTAS MUY GRAVES: Guardan estrecha relación con el incumplimiento de los
artículos 5 y 6 antes mencionados. Algunos de ellos son:
SANCION: Suspensión por menos de 3 años, inmovilización en el escalafón hasta 5 años
y pérdida de sueldo de 5 a 20 días.
TEMA 22.
El Código Penal, concepto de infracción penal. Las personas responsables criminalmente de los
delitos y faltas.
.- EL DELITO Y LA FALTA: El delito puede definirse como una conducta humana, típica,
antijurídica, culpable y punible. Según esta definición queda claro que no todo lo que se realice que sea
contrario a Derecho es delito, se precisa además que dicha conducta esté recogida como delito en la Ley
(conducta típica). En este sentido el artículo 25 de la C.E. establece que nadie puede ser sancionado por
acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción
administrativa según la legislación vigente en aquel momento.
.- CONCEPTO LEGAL: Según el artículo 10 del Código Penal son delitos y faltas las acciones
y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley. En su artículo 13 realiza la distinción entre delitos
y faltas indicando que son delitos graves las infracciones que la Ley castiga con penas graves, delitos
menos graves las infracciones que la Ley castiga con penas menos graves y faltas las infracciones
castigadas con penas leves.
Los delitos no cobran vida de forma inmediata, siguen un camino, un proceso, el llamado iter
criminis. Es la serie de actos por los que atraviesa la conducta criminal, desde que se concibe la idea del
delito hasta la consumación en su caso. Consta de 5 fases.
Escala mental o fase interna, no punible sobre la base del artículo 16 de la C.E. que
reconoce la libertad de pensamiento.
Actos preparativos no punibles.
Consumación.
Son punibles el delito consumado y la tentativa de delito. Las faltas sólo se castigarán cuando hayan sido
consumadas excepto las intentadas contra la propiedad o las personas.
TENTATIVA: El sujeto da principio a la ejecución del hecho, practicando todos o parte
de los actos que deberían producir el delito y éste no se produce por causas ajenas a su voluntad que no
sea su libre desistimiento.
El Código Penal recoge otras formas de comisión que sólo serán castigadas cuando así lo indique
la Ley.
APOLOGIA: Es la exposición ante una concurrencia de personas o por cualquier medio
de difusión, de ideas que constituyan una incitación directa a la comisión de un delito.
El Derecho Penal no solo contiene normas prohibitivas, sino también aunque en menor medida,
normas imperativas, cuyo no-cumplimiento podría producir resultados sociales nocivos. La infracción de
esta norma imperativa constituye la esencia de los delitos de omisión. Lo que el legislador castiga es la
no-ejecución de la acción mandada.
La acción y la omisión se equiparan cuando existe una obligación legal de actuar y cuando el omitente
crea una situación de riesgo para el bien jurídicamente protegido.
Según el artículo 27 del Código Penal son responsables criminalmente de los delitos y faltas los autores y
los cómplices.
a) AUTORES: Son quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro
del que se sirven como instrumento, los que inducen directamente a otro/s a ejecutarlo y los que cooperan
con un acto sin el cual el delito no se hubiera producido. Así pues encontramos tres clases de autoría.
Mediata: El autor no realiza el hecho directamente sino a través de otra persona
generalmente no responsable.
Coautoría: Es la realización de un hecho por varias personas, que colaboran consciente y
voluntariamente. Se diferencia de la conspiración en que el coautor interviene en la ejecución material del
hecho.
Para poder determinar la responsabilidad criminal es preciso tener en cuenta las circunstancias que rodean
al delito.
a) AGRAVANTES: Actuar con alevosía, usar disfraz, realizar el hecho movido por motivos
racistas o xenófobos, ensañamiento...
c) EXIMENTES: No comprender la ilicitud del hecho cometido, tener alterada la conciencia
de la realidad, obrar en justa defensa, por miedo insuperable...
TEMA 27
Como garantía frente a detenciones arbitrarias y siguiendo el mandato constitucional del artículo
17.4, la citada L.O. regula un procedimiento por el que los que se consideran ilegalmente detenidos
pueden obtener su inmediata puesta a disposición de la autoridad judicial competente.
El procedimiento se inicia mediante solicitud dirigida al Juez del lugar donde se encuentre
detenido, donde se hubiera producido la detención y en su defecto el del lugar donde se hayan tenido las
últimas noticias sobre su paradero. Están legitimados para instar el procedimiento el privado de libertad,
sus parientes más cercanos o representantes legales, el Ministerio Fiscal o el Defensor del Pueblo. Así
mismo lo podrá iniciar de oficio el Juez competente para conocer del caso.
.-PROCEDIMIENTO:
Quien por razón de su cargo o profesión tenga conocimiento del hecho.
Quien tenga conocimiento por cualquier medio diferente a los mencionados.
El artículo 24 de la C.E. reconoce a todas las personas el derecho a obtener la tutela efectiva
de Jueces y Tribunales en el ejercicio de sus intereses legítimos sin que quepa indefensión. Así mismo
se reconoce el derecho al Juez ordinario determinado por Ley, a la defensa y asistencia letrada, a ser
informados de la acusación contra ellos, a un proceso público sin dilaciones, a no declararse culpables
ni declarar contra sí mismos y a la presunción de inocencia. Estos preceptos se han recogido en los
derechos que asisten a los detenidos.
Por su parte el artículo 17.1 de la C.E. establece que toda persona tiene derecho a la libertad y
la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad sino con la observancia de lo establecido en este
artículo y en los casos y formas previstos en la ley. Este artículo consagra la garantía legal de la
privación de libertad, dicho de otro modo, que nadie puede ser desposeído de su libertad si no es por
una circunstancia legalmente predeterminada y con arreglo a un procedimiento preestablecido por la
ley.
Se admite pues que en determinados supuestos pueda limitarse o impedirse el ejercicio de este
derecho fundamental.
CAUSAS
Todas estas conductas se recogen en el vigente Código Penal, aprobado por L.O. 10/95 de 23
de noviembre, conjunto de normas y disposiciones que regulan los supuestos en los que el Estado
ejerce el “ius puniendi”
La LECRIM en su artículo 495 indica que no se podrá detener por simples faltas, a no ser que el
presunto culpable no tenga domicilio conocido o no de fianza bastante a juicio de la autoridad o Agente
que intente detenerle. Aquí encontramos un límite a la detención ya que se indica que no toda acción
antijurídica y tipificada es causa de privación de libertad, este límite se encuentra justificado cuando se
comprueba que la mayoría de las faltas se castigan con penas de multa, por lo que privar a una persona de
un derecho fundamental para asegurar una pena de multa no parece proporcionado.
PLAZOS
Continua la LECRIM recogiendo casi literalmente el artículo 17.2 de la C.E. al establecer
que la detención preventiva no podrá durar más del tiempo necesario para realizar las averiguaciones
tendentes al esclarecimiento de los hechos y en todo caso nunca superior a 72 horas. Por
esclarecimiento de los hechos no se debe entender la realización de todos los actos de investigación,
sino únicamente aquellos propios de las diligencias policiales, que son reconocimiento de identidad y
declaración del detenido, por lo que una vez finalizadas estas diligencias la autoridad policial deberá
poner en libertad o a disposición judicial al detenido. Igualmente deberá hacerlo antes de 72 horas
aunque no se hayan podido realizar dichas diligencias. En algunos supuestos muy excepcionales se
puede ampliar el plazo a 10 días (estado de sitio) o a 5 (terrorismo) siempre que tal prórroga sea
comunicada al Juez y éste la acepte motivadamente.
FORMA
Continuando con el artículo 17 en su apartado 3º indica que toda persona detenida debe ser
informada de forma que le sea comprensible de sus derechos y de las causas de su detención, no
pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado en las diligencias policiales y
judiciales. Los derechos del detenido se recogen en el artículo 520 de la LECRIM:
NO DECLARAR si no quiere, no declarar contra sí mismo y no confesarse culpable,
no contestar a alguna/s de las preguntas que se le formulen o manifestar que sólo declarará ante el
Juez.
DESIGNAR ABOGADO y solicitar que esté presente en su declaración e intervenga
en todo reconocimiento de identidad que se le efectúe. En otro caso se le designará de Oficio.
DESIGNAR A LA PERSONA a la que desee poner en conocimiento el hecho de su
detención y el lugar de custodia. De ser extranjero tiene derecho a que esta comunicación se realice a
la Oficina Consular y ser asistido gratuitamente por un intérprete.
SER RECONOCIDO POR EL MEDICO FORENSE u otro de los facultativos que
la Ley señala.
La asistencia de abogado es obligatoria y sólo podrá renunciar a él si la detención es
motivada por un delito contra la seguridad del tráfico. El colegio de abogados dispone de 8 horas para
que el abogado designado se persone en el lugar de la detención, de pasar ese plazo se podrán realizar
las diligencias sin su presencia y con consentimiento del detenido.
La retención policial:
En primer lugar se ha de advertir que en ningún texto legal se contiene la palabra retención
que se refiere a la situación intermedia entre la libertad y la detención.
Sin embargo existen situaciones policiales en las que sin haberse producido la detención, se
coarta la libertad de un ciudadano durante un periodo de tiempo hasta que concluyan las actuaciones
que determinen su libertad o detención (Identificaciones, Tes. de alcoholemia). Existe jurisprudencia
que ampara estas actuaciones policiales siempre que se realicen en el tiempo imprescindible con lo
cual durante ese periodo de tiempo se retiene al ciudadano sin que se le tengan que leer sus derechos
ya que en realidad no está detenido.
TEMA 28
Ahora bien como ha indicado el Tribunal Constitucional ningún derecho es ilimitado, por lo que
se puede imponer determinadas restricciones para proteger otros derechos u otros bienes.
.- Consentimiento del titular: Se entiende que presta su consentimiento aquel que informado de
que dicho registro se va a producir ejecuta los actos necesarios para que dicho registro pueda llevarse a
cabo sin invocar la inviolabilidad. El consentimiento puede ser revocado, momento en el que se
abandonará en domicilio.
.- Flagrancia: Los Agentes de Policía podrán proceder a la detención de las personas cuando
haya mandato de prisión contra ellos, cuando sean sorprendidos en delito flagrante o cuando en la huida
se refugien en viviendas. Así mismo se podrán intervenir los efectos que se hallaren y tuvieran relación
con el delito perseguido. Del registro efectuado se dará cuenta enseguida al Juez, indicando las
circunstancias que lo motivaron y su resultado.
En cuanto al concepto de flagrancia añadir que el Tribunal Supremo indica que deben darse tres
requisitos, inmediatez temporal, inmediatez personal y necesidad urgente de intervenir para evitar la fuga
del culpable o la destrucción de indicios o pruebas del delito cometido.
.- Autorización judicial: El Juez que conozca de la causa puede autorizar la entrada y registro
en un domicilio o edificios y lugares públicos cuando haya indicios de que se encontrará al procesado
fugado, instrumentos o efectos del delito u objetos que puedan servir para su investigación.
PRACTICA DEL REGISTRO: Se hará en presencia del Secretario Judicial quien levantará
acta del resultado, el interesado o su representante o en su defecto un familiar mayor de edad y en último
término dos vecinos de la misma localidad.
.- Inspección ocular: En ella se recogen los elementos materiales de la comisión del delito y se
describe el lugar y los objetos hallados. Puede realizarse en cualquier momento pero la LECRIM aconseja
que sea prioritaria ya que el tiempo puede destruir huellas o indicios.
.- Reconstrucción del hecho: Es una modalidad de la inspección ocular que tiene por finalidad
reproducir el hecho en el mismo escenario en el que se produjo con la intervención del procesado o
inculpado, testigos y peritos en su caso.
.- El cuerpo del delito: Recogida en los primeros momentos del arma, instrumentos o efectos
que tengan relación con el hecho punible y se hallen en el lugar en que se cometió, sus inmediaciones o
en poder del culpable, extendiéndose diligencia expresiva del lugar, tiempo y circunstancias en los que se
hallaron.
.- Informes periciales: Los peritos son personas especializadas en un tema concreto que aportan
una opinión necesaria para el proceso.
TEMA 29
La Ley Orgánica 1/92 de protección a la seguridad ciudadana indicaba que la Administración del
Estado establecerá los requisitos para la fabricación, almacenaje, comercio, tenencia y uso de armas. En
un principio estos requisitos se encontraban recogidos en el antiguo reglamento de armas de 1.981, pero
debido al progreso de la tecnología que incorpora nuevas armas al mercado, el auge de los deportes de
ocio relacionados con algún tipo de armas, la utilización de explosivos en fiestas lúdicas y la necesidad de
adaptar la norma a las directrices internacionales, provocaron la publicación del R.D. 137/93 que aprueba
el nuevo reglamento de Armas y explosivos.
El presente R.D. tiene por objeto regular los requisitos y condiciones para la fabricación y
reparación de armas, sus imitaciones, réplicas y piezas fundamentales, así como todo lo que se refiere a su
almacenaje, circulación, comercio, adquisición, tenencia y uso. Queda excluido del ámbito de aplicación
la tenencia y uso de armas por parte de los miembros de las F.C.S.E. que se regirán por una normativa
especial.
2.- Definiciones:
.- Arma automática: Se pueden realizar varios disparos sucesivos accionando el disparador sólo una vez.
.- Arma semiautomática: Sólo realiza un disparo con cada pulsación del disparador.
.- Arma de repetición: El tirador después de cada disparo recarga el arma mediante un dispositivo que
coloca en el cañón un cartucho del depósito de municiones.
.- Arma de un solo tiro: Para poder efectuar otro disparo el tirador debe introducir manualmente la
munición en la recamara o en un alojamiento especial.
.- 2ª Categoría: Armas de fuego largas para vigilancia y guardería y armas de fuego largas rayadas para
caza mayor.
.- 7ª Categoría: Armas de inyección anestésica, ballestas, fusiles de pesca y pistolas lanza bengalas.
Nadie podrá llevar ni poseer armas de fuego en territorio español sin haber obtenido del organismo
correspondiente la autorización administrativa para ello. Los distintos tipos de licencia son: A, armas de
propiedad privada de las F.C.S.E., las F.F.A.A. y la vigilancia aduanera, B armas de fuego cortas de
particulares, C personal de vigilancia y seguridad, D arma larga rayada para caza, E arma larga rayada
para tiro deportivo y pistolas de inyección anestésica y F para armas de concurso de tiro deportivo de
personal federado.
.- Armas largas que contengan dispositivos especiales para alojar en su culata pistolas u otras armas.
Título II la defensa:
Se usará como elemento de autodefensa ante personas con actitud agresiva que hayan amenazado o
provocado con antelación a los Agentes y para evitar altercados graves, riñas tumultuosas o similares. Se
debe cesar en su uso cuando se haya conseguido la reducción del agresor.
Título IV armas de fuego.
Al igual que ocurre con el artículo 5 de la L.O. 2/86 el mandato es claro y concluyente: Sólo podrán hacer
usos de su arma en las situaciones en las que exista un riesgo racional y grave para su vida, su integridad
física, la integridad física de terceras personas y circunstancias que supongan un grave riesgo para la
seguridad ciudadana y de acuerdo con los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad de
los medios a su alcance.
.- Oportunidad: Además de que una medida sea congruente e idónea no ha de quedar otra alternativa para
su empleo.
.- Proporcionalidad: Adecuación entre el arma y el medio utilizado por el atacante. Se debe valorar el
bien jurídico que vamos a lesionar (integridad física del atacante) y el que vamos a proteger.
El uso preventivo que sólo está permitido si se cree que el atacante porta un arma o en la entrada en
locales cerrados y violentados, consiste en mantener el arma en la mano dispuesta para su uso sin realizar
amenazas ni apuntar a ninguna persona salvo que sea estrictamente necesario.
El uso intimidatorio consiste en realizar varios disparos al aire siempre y cuando no haya peligro para las
personas o los bienes. Está permitido cuando el Agente se enfrente a fuerzas agresivas y superiores a las
propias o cuando el sospechoso emprenda la fuga y sea estrictamente necesaria e inaplazable su
detención.
El uso defensivo sólo está permitido cuando exista un grave riesgo para la vida del Agente, su integridad
física o la de terceras personas y no quepan actuaciones alternativas. Debe ir precedido de conminaciones
al atacante para que deponga su actitud y la identificación como Agente de Policía. Si es posible sólo se
usará el tiro intimidatorio. Si finalmente se debe hacer uso del arma con fines defensivos, se hará hacia
partes no vitales y atendiendo al principio de menor lesividad posible.
Cada vez que se use la defensa, el aerosol o el arma, se elevará un informe con las circunstancias y
hechos que lo motivaron, adjuntando si es posible las vainas o casquillos en su caso. En el caso de
disparos en actos de servicio se remitirá copia del informe a la Consellería competente en materia de
Policía.
TEMA 33
Niveles sonoros permitidos en vehículos así como infracción a los mismos. Inspección Técnica
de Vehículos. Vehículos especiales. Otras infracciones al Código de Circulación.
El fenómeno del tráfico se ha extendido y generalizado tanto que puede afirmarse que forma parte de la
vida cotidiana y es una de las expresiones más genérica del ejercicio de la libertad de circulación. Pero al
efectuarse de forma masiva y simultánea lleva consigo una serie de problemas que es necesario regular
para que el ejercicio de ese derecho no lesione intereses individuales o colectivos que han de ser objeto de
protección pública. Uno de ellos es el de la contaminación acústica por ruidos.
El sonido puede definirse como toda variación en el aire, agua o cualquier otro medio que puede
ser percibida por el oído humano y el ruido como todo sonido que se percibe pero que no es deseado por
el receptor. Una de las fuentes de ruido más importantes en las ciudades es el ocasionado por el tráfico de
vehículos. Este ruido dependerá tanto del tipo de vehículos como la propia estructura urbanística.
La actuación de la Policía Local como en otras muchas ocasiones vendrá determinada por la
normativa municipal, siendo sus funciones las de control, medición y en su caso denuncia. Los puntos
fundamentales de la Ordenanza de ruidos y vibraciones aprobada por el Pleno del Ayuntamiento de Aspe
son los siguientes:
Todo vehículo de tracción mecánica deberá tener en perfectas condiciones de funcionamiento sus
elementos capaces de producir ruidos y vibraciones y, en especial, el dispositivo silenciador de los gases
de escape, obligatorio y homologado, para que el nivel sonoro emitido al circular no exceda de los límites
establecidos.
Se prohíbe por tanto, el llamado "escape libre", la circulación de vehículos que, debido a la carga que
transportan, emitan ruidos que superen los límites reglamentarios, la incorrecta conducción de vehículos
que dé lugar a ruidos innecesarios o molestos y aceleraciones injustificadas del motor.
Todos los conductores de vehículos a motor y ciclomotores, están obligados a someter a sus vehículos a
las pruebas de control de ruidos cuando sean requeridos por la Policía Local, en caso de negativa, el
vehículo será inmediatamente inmovilizado.
Si el nivel sonoro sobrepasa en más de 2 dB los límites máximos permitidos, serán objeto de la
correspondiente denuncia y si sobrepasen los 90 dB además podrán ser inmovilizados y trasladados a las
dependencias municipales a costa del propietario del vehículo.
El titular del vehículo denunciado, deberá presentar, en el plazo de quince días, certificación, expedida
por uno de los centros de medición que se le indiquen en la cual se acredite que dicho vehículo no
sobrepasa los niveles sonoros establecidos para él. En caso de inmovilización del vehículo, su titular
podrá retirarlo mediante cualquier medio que posibilite llegar a un taller de reparación sin poner el
vehículo en marcha en la vía pública, debiendo acreditar la corrección de las deficiencias, en los quince
días siguientes, mediante la presentación de factura de taller.
El riesgo potencial que todo vehículo supone para la seguridad vial se acrecenta cuando éste no reúne las
condiciones exigibles para circular ya que los fallos mecánicos por si solos o en concurrencia con otros
factores son determinantes a la hora de un accidente. Para comprobar y acreditar que todo vehículo se
encuentra en condiciones de circular por las vías objeto de la Ley de Seguridad Vial deberá superar una
Inspección Técnica en una estación homologada por el Ministerio de Industria y regulada por el RD.
2042/94. Esta revisión puede ser de varios tipos:
c) Inspecciones periódicas: Son aquellas a las que están obligados a someterse todos los vehículos
matriculados en territorio nacional y cuya periodicidad depende de la antigüedad, clase y uso a los que se
destina, siendo la de los vehículos más comunes:
Vehículos para el transporte de personas de más de 9 plazas: Hasta 5 años anual, más de 5 años
semestral.
Vehículos para el transporte de mercancías: Hasta dos años exento, de dos a seis años bienal, de 6 a 10
años anual y más de 10 años semestral.
Vehículos de más de 3.500 Kilos: Hasta diez años anual, más de 10 años semestral.
El resultado debe anotarse en la tarjeta de inspección técnica en la que además constar la fecha de la
próxima revisión y puede ser favorable, favorable con deficiencias a subsanar reteniendo la estación
inspectora la tarjeta y desfavorable con propuesta de baja definitiva.
Se define como aquel vehículo construido y concebido para realizar obras o servicios determinados y que
por sus características está exento de cumplir alguno de los requisitos mecánicos generales o que supera
los límites en cuanto a peso o dimensiones, así como la maquinaria agrícola. Se clasifican pues en dos
grupos:
a) Vehículos agrícolas: Entre ellos encontramos los tractores autopropulsados, motocultores con o sin
asiento para el conductor, tractocarros para el transporte de materiales, maquinaria automotriz que no
necesita un tractor y máquinas remolcadas y remolques que precisan de un tractor para desplazarse. Se
requiere al menos poseer la Licencia de conducción correspondiente.
b) Maquinaria para obras y servicios: Entre los que se incluyen excavadoras, apisonadoras,
hormigoneras, grúas, pinta bandas, quitanieves, barredoras y otros aparatos similares. Dependiendo del
peso se requiere el carné de tipo B o C
Su matrícula será rectangular con fondo blanco y letras rojas y llevara la inscripción VE. acompañada de
una serie de 5 dígitos.
Los de obras deberán utilizar una señal giratoria de amarillo auto cuando estén trabajando y las agrícolas
cuando circulen por vías públicas, debiéndolo hacer por el arcén si es posible. Determinados vehículos,
como los de transportes especiales deberán ir precedidos de otro vehículo que alerte de su presencia al
resto de conductores independientemente del tipo de vía.
Las infracciones más comunes relacionadas con los apartados anteriores y la actuación policial es la
siguiente:
b) Alterar las características técnicas sin ser aprobadas o revisadas: Se actúa como en el caso anterior
con la salvedad que si la reforma no afecta a órganos importantes del vehículo se deberá revisar sólo
dicha reforma.
c) Circular con deficiencias habiendo superado la inspección: En este caso el agente ordena la revisión e
interviene el permiso de circulación.
d) Circular con deficiencias graves habiendo superado o no la revisión: Si a juicio del Agente el
vehículo puede suponer un riesgo para el resto de usuarios de la vía, se precintará para evitar su
circulación hasta que no se subsanen dichas deficiencias.
Debe quedar claro que en todos estos casos el responsable es el propietario del vehículo y no el
conductor.
g) Circular de noche sin dispositivos luminosos: Denuncia y traslado al depósito o precinto in situ.
h) Conducir un vehículo especial sin el permiso correspondiente: Denuncia y deberá hacerse cargo del
vehículo quien esté habilitado para ello.
i) Circular por autopistas o autovías sin autorización: Se denuncia y se acompañará hasta la salida más
próxima para que la abandone.
TEMA 36
Los profundos cambios habidos en la materia han hecho necesario revisar la legislación vigente
adecuándola a la normativa comunitaria. Esta revisión se ha realizado por la Ley 16/87 de Ordenación
del Transporte Terrestre y el Reglamento que la desarrolla 1211/90.
Según los artículos 62 y 63 de la Ley 16/87 son aquellos servicios destinados a realizar
desplazamientos de personas y sus equipajes en vehículos construidos y acondicionados a tal fin. Se
llevan a cabo por cuenta ajena mediante retribución económica. Pueden ser regulares o discrecionales.
- POR SU UTILIZACIÓN: De uso general, satisfacen una demanda general pudiendo ser
utilizados por cualquier usuario y de uso especial, destinados a un grupo específico de viajeros.
Están destinados a realizar desplazamientos de mercancías en vehículos acondicionados a tal fin. Tendrán
siempre carácter discrecional y se dividen en:
POR SU ÁMBITO: Interiores, con origen y destino en el territorio nacional aunque
pueden atravesar aguas o espacios aéreos extranjeros, e internacionales, cuyo itinerario discurre
parcialmente por el territorio de estados extranjeros.
3. – SERVICIOS MIXTOS:
4. – SERVICIOS PRIVADOS:
Se llevan a cabo por cuenta propia para satisfacer necesidades personales y pueden ser:
PROPIOS: Satisfacen las necesidades de desplazamiento de carácter personal del titular
del vehículo o sus allegados.
5. – MERCANCÍAS PELIGROSAS:
Están constituidas por materiales dañinos o peligrosos que pueden generar gases, vapores
infecciosos, tóxicos, corrosivos, explosivos, inflamables... que en caso de producirse un accidente
agravaría sus consecuencias. Se regulan pues por una legislación especial, el A.D.R. y el T.P.C.,
modificado por R.D. 2.115/1.998.
De las actuaciones que realicen las F.C.S.E. en materia de transportes como consecuencia de accidentes o
averías en vehículos de mercancías peligrosas, donde se hayan producido fugas, derrames o
deformaciones de cisternas, se remitirá un informe a la Comisión de Coordinación del Transporte de
Mercancías Peligrosas, pudiendo proponer al órgano competente en materia de industria, la inspección
de la cisterna o el vehículo afectado.
6.- CONDICIONES TÉCNICAS DE TRANSPORTE:
Deberán cumplir los requisitos generales marcados en el Real Decreto 2822/98 que aprueba el
Reglamento de Vehículos
Así mismo el vehículo deberá obtener el permiso de circulación y pasar unas revisiones
periódicas que pongan de manifiesto que se encuentra en perfecto estado de funcionamiento y que se
ajusta en características, equipamiento y accesorios a los reglamentarios.
Las Corporaciones Locales podrán aprobar en el marco de este R.D. Ordenanzas reguladoras de este
servicio donde se podrán recoger los requisitos para el otorgamiento de la licencia, las tasas, la obligación
de sus titulares de permanecer en los lugares destinados para la prestación del servicio y las horas en las
que se prestará.
La autorización la concederá el Alcalde y será válida dentro del término municipal. Podrá suspenderse
por renuncia expresa o incumplimiento grave de las condiciones de otorgamiento.
Las tarifas serán acordadas en la propia Ordenanza o por el órgano de Gobierno de cada Comunidad
Autónoma y deberán ser perfectamente visibles para el viajero.
El transporte escolar al igual que el de menores se encuentra regulado en el R.D. 2.296/83. Según este
R.D. el transporte escolar en sentido estricto es el realizado en líneas discrecionales de viajeros con origen
y destino en el centro docente cuando la edad de al menos 1/3 de los alumnos sea inferior a 14 años.
Igualmente el transporte realizado en líneas regulares cuando el 50% de las plazas del vehículo estén
reservadas a alumnos menores de 14 años con origen o destino en le centro escolar. Tanto el conductor
como el vehículo debe cumplir una serie de requisitos.
Conductor:
Debe estar en posesión del permiso de conducir de la clase correspondiente. B.T.P. hasta 9 plazas,
D 1 hasta 17 plazas y D más de 9 plazas.
Debe estar inscrito en un Registro especial de la D.G.T.
No podrá ejercer la actividad durante 4 años si ha sido condenado por un delito doloso, 3 años por
un delito de imprudencia y 1 año por una falta o infracción administrativa grave.
Deberá ir acompañado de otra persona que se encargue del cuidado de los niños si el vehículo está
autorizado para más de plazas y si se trata de transporte de alumnos de Centros de Educación Especial.
No podrá circular con una tasa de alcohol superior a 0.3 gramos por litro de sangre ó 0.15
miligramos por litro de aire.
Vehículo:
Puede tener una antigüedad superior a 10 años e inferior a 18 si ha superado satisfactoriamente una
revisión extraordinaria en una estación I.T.V.
Los asientos tendrán una anchura y profundidad mínima de 30 centímetros y estarán separados del
de enfrente por 1 metro.
El asiento del conductor estará protegido por una pantalla transparente.
El dispositivo de apertura y cierre de las puertas estará fuera del alcance de los niños.
Deberá ir provisto de un martillo rompe cristales protegido para casos de emergencia.
Si realizan servicios interurbanos tendrán un tacógrafo, aparato que mide y registra determinados
tiempos de conducción y descanso así como velocidades.
Los vehículos de entre 10 y 17 plazas no están obligados a la apertura máxima de las ventanillas, ni
a llevar martillo ni tacógrafo.
Los de menos de 10 plazas sólo deberán llevar la señal indicativa del transporte que realizan.
TEMA 37
Los accidentes de tráfico, concepto y consideraciones previas. Sus causas, clases y fases.
Alcoholemia, concepto. Personas obligadas a someterse a la prueba de detección. Infracciones a la L.S.V.
que llevan aparejada la obligación de la prueba.
El fenómeno del tráfico se ha extendido y generalizado tanto que puede afirmarse que forma parte de la
vida cotidiana y es una de las expresiones más genérica del ejercicio de la libertad de circulación. Pero al
efectuarse de forma masiva y simultánea lleva consigo una serie de problemas que es necesario regular
para que el ejercicio de ese derecho no lesione intereses individuales o colectivos que han de ser objeto de
protección pública.
Conducir un automóvil implica una serie de riesgos, tanto para el conductor como para el resto
de usuarios de la vía, ya que es una actividad compleja en la que interviene la totalidad del organismo
físico y psíquico. Además al conducir se realiza un desplazamiento en un medio sometido a continuos
cambios.
Es el máximo exponente de las secuelas negativas del tráfico y representa un alto coste para la
sociedad, lo que obliga a la intervención de los poderes públicos en el mantenimiento de la seguridad vial.
La investigación de accidentes en vías urbanas, competencia exclusiva de la Policía Local, tiene como
objetivo poder formarse una opinión lo más exacta posible de sus causas al objeto de tomar las medidas
oportunas para evitar nuevos accidentes. Se entiende por causa todo comportamiento o condición sin el
cual el accidente no se hubiera producido. Este no se debe a un solo factor sino a varios concurrentes.
a) CAUSAS MEDIATAS: Están separadas del resultado por otra intermedia.
Relativas a la vía y al entorno: Mal trazado, firme en mal estado, señalización
deficiente, condiciones meteorológicas adversas, obstáculos imprevistos.
Velocidad: Es una de las causas más frecuentes de accidentes. Una velocidad excesiva
implica mayor riesgo de accidente y mayor gravedad de éste en caso de producirse. El vehículo en
movimiento adquiere una energía cinética en función de la velocidad y la carga. Así si la velocidad se
multiplica por dos, la energía cinética y la violencia del choque se multiplica por cuatro. Igualmente a
mayor velocidad mayor distancia de frenado. Tan peligrosa es la velocidad excesiva como la
anormalmente reducida, entendiendo como tal la inferior a la mitad de la genérica de la vía.
En cuanto a las medidas de prevención, se pueden llevar a cabo respecto a los tres elementos del
tráfico.
a) Respecto al conductor:
Toda investigación está condicionada por las circunstancias y clase del accidente.
b) Por sus efectos: Mortales, con heridos, con daños en el vehículo o en el entorno y mixtos.
c) Por el número de implicados: Simples (despiste, vuelco o choque) y complejos (colisión
frontal, en cadena, por alcance, embestida, fricción y atropello).
De todas formas en cualquier tipo de accidente se debe realizar una recogida detallada del mayor número
de datos posibles del vehículo, vía y sus alrededores y sobre todo de implicados y testigos, ya que en la
mayoría de los casos estos últimos suponen la fuente más importante de información.
a) PERCEPCIÓN DEL PELIGRO: El conductor observa el riesgo por sus sentidos.
b) INVASIÓN DEL ESPACIO DESTINADO A OTRA UNIDAD: El otro elemento, sea
persona, vehículo u objeto, interfiere en el sentido de la marcha.
c) CONTACTO INICIAL: La acción evasiva fracasa y el vehículo entra en contacto con el
otro elemento del tráfico.
d) MÁXIMO ENGANCHE: Los dos elementos entran en contacto con el máximo efecto.
Por lo tanto la Policía Local tiene completa autonomía de actuación en los accidentes ocurridos en vías
urbanas de titularidad municipal, en el resto de vías podrá actuar con carácter colaborador con otros
Cuerpos Policiales cuando sean requerido para ello o durante su ausencia.
Las actuaciones de la Policía Local al tener conocimiento de un accidente pueden ser las siguientes, lo
que no implica que se realicen otras dependiendo del tipo de siniestro.
1. Trasladarse al lugar de los hechos tomando las primeras medidas para asegurar el tráfico.
2. Prestar la asistencia de primera urgencia a los heridos y en su caso solicitar la presencia de
los Servicios Sanitarios y todos aquellos que sean necesarios, Bomberos, Protección Civil...
3. Solicitar y tomar nota de los permisos de circulación y certificados de seguro obligatorio
de los vehículos implicados.
4. Averiguar si hay testigos y solicitar sus datos de filiación para futuras diligencias.
6. Mantener los vehículos en la posición en que éstos quedaron tras el accidente en la medida
de lo posible. Si fuera necesario desplazarlos para evacuar a los heridos o restablecer la seguridad del
tráfico, se marcará con tiza su posición.
7. Levantar un croquis de campo señalando en él todos los datos posibles para la posterior
confección del croquis definitivo.
8. Si existiese algún cadáver procurar no moverlo hasta la llegada de la Autoridad Judicial.
La alcoholemia es la determinación del grado de alcohol de origen exógeno en sangre, es decir, permite
deducir el grado de intoxicación alcohólica o embriaguez que presenta un sujeto determinado. Hay
varias formas de detectarlo:
a) Sobre sangre: Se destila una pequeña cantidad de sangre con agua y otros agentes que fijan el alcohol
que se evapora.
b) Sobre orina: El riñón no absorbe el alcohol por lo que la cantidad que contenga la orina es bastante
aproximada.
c) Aire espirado: Es la más exacta y fiable. La medición se realiza teniendo en cuenta que en 2.100 c.c.
de aire alveolar existe la misma cantidad de alcohol que en 1c.c. de sangre.
Con carácter general para cualquier vehículo incluso bicicletas está prohibido circular con una tasa de
alcohol superior a 0.5 gramos por litro de sangre ó 0.25 miligramos por litro de aire espirado.
También pueden existir casos en los que el resultado obtenido tras la medición no supere los límites
reglamentarios pero el conductor evidencie claramente que se encuentra bajo los efectos del alcohol y que
su actitud al volante genera un riesgo para la circulación. En este caso se procederá de la misma forma
que si el resultado hubiera dado positivo.
Todos los conductores quedan obligados a someterse a las pruebas que se establezcan para la detección de
las posibles intoxicaciones por alcohol, constituyendo un delito de desobediencia grave a Agente de la
Autoridad el negarse a someterse a dicha prueba. Los agentes encargados de la vigilancia del tráfico
podrán someter a dichas pruebas a las siguientes personas:
Cualquier usuario de la vía implicado en un accidente incluso peatones si ha habido una
desobediencia de las señales del Agente.
Conductores con síntomas evidentes de circular bajo los efectos del alcohol.
Los conductores que sean denunciados por comete alguna infracción al Reglamento de
Circulación.
Los conductores que sean requeridos para ello dentro de los planes de controles
preventivos.
TEMA 38
Los grupos sociales. Formación de los grupos sociales. Las masas y su tipología. El proceso de
socialización.
Se han formulado numerosas definiciones de grupo social en la literatura psicosocial, alguna de las cuales
mencionaremos a continuación.
-Unidad consistente en un cierto número de organismos separados que tienen una percepción
colectiva de su unidad y que poseen capacidad para actuar y de hecho actúan de un modo unitario frente
al medio que les rodea.
-Grupo humano con conjunto de individuos que mantiene cierta cohesión porque ésta resulta
beneficiosa para el individuo.
-Conjunto de dos o más personas que interactúan de modo que cada una es influida e influye en
los demás.
Quizás la definición más acertada es la de Bar-Tal que describe al grupo planteando las
condiciones para que un determinado colectivo se convierta en grupo social:
Que los componentes de ese colectivo se definan como miembros del grupo.
Así pues estas son las características diferenciadoras de todo grupo social. Pongamos un ejemplo
para comprenderlo mejor:
Nos encontramos ante un grupo de personas formado por los viajeros de un autobús o los
espectadores de una demostración deportiva. En este caso la unión se debe a una coincidencia de intereses
individuales y cada individuo no necesita la colaboración del otro para conseguir esos fines, por lo que no
se podría hablar de grupo social.
Frente a este ejemplo encontramos los grupos de presión política u otras organizaciones humanas
cuyos miembros se hallan conectados y sus objetivos se dirigen hacia fines comunes.
¿Por qué se forman los grupos sociales, cuáles son las razones que llevan al individuo a unirse a
otros de forma consciente y constante?
Algunas teorías destacan las necesidades del ser humano de una afiliación, incluso consideran
esta necesidad como una especie de instinto humano. Otras teorías indican que una persona entra a formar
parte de un determinado grupo social tras valorar las ventajas que le aportan cada uno de los que conoce,
es decir, el individuo muestra aquí un claro interés personal. Recopilando estas teorías de distintos
autores se pueden encontrar varias razones para que un individuo se una a un grupo social ya formado o
que varios individuos lo formen un grupo social entre ellos.
Por la atracción que le supone la semejanza de actitudes, personalidad, raza, nivel
económico...
Por querer conseguir y unirse al éxito que ha tenido un grupo social determinado.
El individuo si se encuentra con varios grupos sociales los analizará para decidir cuál es el que mejor
responde a sus necesidades e incluso puede formar parte de varios por un tiempo relativamente corto
hasta quedarse en el que en realidad le satisface.
A continuación indicaremos una serie de variables que influyen en la formación de los grupos y
que determinarán sus características internas.
c) Relaciones internas: Cuanto mayor es la unión entre los componentes de un grupo social
mayor es la comunicación entre ellos y mayor la influencia del grupo sobre ellos. Hay más posibilidades
de que un miembro del grupo se conforme y se ajuste a la opinión del resto si ésta se ha tomado de forma
unánime. El incumplimiento de las normas grupales suele generar algún tipo de castigo o rechazo por
parte del resto del grupo.
d) Cultura del grupo: Existe un comportamiento cotidiano uniforme y con un significado
decisivo para el grupo. Los temas que se tratan dentro de la dinámica grupal están relacionados con la
posición social de sus miembros. Todos los miembros tienen un nivel cultural similar ya que lo contrario
conllevaría divisiones internas que darían lugar a nuevos grupos sociales separados del principal y que
con el tiempo formarían uno independiente.
En los apartados anteriores se han estudiado grupos de personas más o menos estables en el tiempo y que
presentan unas características sociales, físicas u objetivos comunes y que consolidan un grupo social. A
continuación trataremos otro tipo de agrupaciones humanas, las masas, que poseen un carácter provisional
y en las que sus componentes han coincidido en un momento puntual.
a) Masas agregadas compuestas por individuos reunidos accidentalmente en un lugar pero sin que
exista comunicación entre ellos. En este tipo se incluyen las personas que están comprando en unos
grandes almacenes o los que pasean por una avenida.
b) En segundo lugar encontramos a los públicos, individuos sin relación de proximidad pero con
intereses comunes y que pueden responder a estímulos similares a pesar de la distancia entre ellos. Aquí
se incluye la opinión pública o la audiencia de un programa de televisión.
c) Finalmente encontramos las multitudes o masas congregadas activas, individuos muy próximos
entre sí y con un foco de atención común, no estando coordinados y sin objetivos propios. Dentro de las
masas congregadas o multitudes se pueden diferenciar las expresivas (carnavales o procesiones
religiosas), adquisitivas (rebajas o una subasta importante), evasivas (evacuaciones ante una catástrofe),
agresivas (motines, linchamientos). También existen masas congregadas pasivas como son los asistentes
a una conferencia en un auditorio o un espectáculo público en la calle.
El hombre como decía Descartes nace en blanco pero con una gran capacidad para ser educado y
moldeado, cuyos límites sólo están marcados por su bagaje genético. Desde el nacimiento se produce un
largo camino de aprendizaje que culmina con su integración social. Este camino que dura toda la vida es
lo que se llama proceso de socialización.
La socialización es pues el proceso psicosocial por el que el hombre entra a formar parte de su cultura.
Este aprendizaje se desarrolla a lo largo de diferentes etapas en función de la edad de la persona y de la
influencia de los distintos agentes socializadores.
a) Primaria: En esta etapa los agentes socializadores más importantes son los personales y los micro
grupos. Entre los primeros cabe destacar a la madre con la que el niño tiene sus contactos más tempranos.
Ésta a su vez está integrada en un micro grupo que es la familia, donde el padre y los hermanos son
también agentes socializadores de carácter personal en el desarrollo del niño.
Más adelante otros grupos como son la guardería, la escuela o la iglesia, introducen en el niño valores,
creencias y normas que complementan las de la familia.
b) Secundaria: Los tipos de agentes mencionados van perdiendo peso en la etapa secundaria a favor
de otros grupos. No es un nuevo proceso de socialización, sino que es la continuación del iniciado con la
familia pero con mayor número de alternativas de desarrollo e influencia de agentes externos.
Los grupos en los que se integra el individuo en esta segunda etapa no siempre coinciden con el sistema
de normas sociales por lo que puede servir de freno o ser detonantes de un cambio o conflicto social.
TEMA 39
1.- LA DELINCUENCIA:
Se puede definir como aquellas conductas que lesionan valores, intereses o bienes importantes para la
comunidad y que por ello está castigadas por la ley.
La delincuencia es uno de los grandes problemas sociales de nuestro tiempo debido a los enormes costes
humanos y económicos que acarrea. En el aspecto económico los estados modernos deben mantener una
infraestructura que permita la reinserción de los delincuentes en la sociedad y su entorno. En cuanto al
coste humano la delincuencia aleja al joven de su familia y amigos y ataca el bienestar psicológico y
social de las víctimas.
Es por tanto prioritario y urgente que la sociedad facilite los mecanismos necesarios para prevenir la
delincuencia. Para ello es necesario explicar y definir la delincuencia en toda su complejidad para alejar
esa imagen negativa y de rechazo frente a un delincuente debido en gran medida a que en nuestro país el
hecho delictivo ha sido abordado desde un punto de vista exclusivamente penalista, no siendo hasta muy
recientemente cuando se han empezado a tratar otras perspectivas del delito. Así pues la biología,
Psicología y sociología han indo entrando de forma paulatina en el estudio de la delincuencia.
Según el enfoque aplicado al estudio de la delincuencia nos podemos encontrar con varios modelos
explicativos.
a) Teoría psicobiológica: Según sus defensores el delincuente tiene determinados rasgos
anatómicos, fisiológicos y biológicos causantes de respuestas agresivas a los estímulos del medio, por no
haber sido canalizados de forma adecuada.
c) Teoría psicosocial: Según esta última en la delincuencia influyen factores como la
situación anímica, cultura del sujeto y su capacidad o no para relacionarse con su entorno social.
d) Teorías marxistas: Otros autores niegan la existencia del concepto tradicional de
criminalidad. Según ellos y siguiendo a corrientes marxistas son los poderes dominantes los que asignan
la etiqueta de delincuente a los sujetos de las clases más desfavorecidas para mantener el estatus quo que
les favorecía.
3.- FACTORES:
Dentro de los factores que pueden influir en la delincuencia no encontramos con varias clasificaciones
que analizamos a continuación:
a) Genéricos o de base: Se trata de elementos no adquiridos por la persona desde fuera sino que le
son propios y a medida que se convierten en hábitos van formando la personalidad criminal que hace que
el individuo responda al medio con agresividad e indiferencia afectiva.
b) Inmediatos o desencadenantes: Estos factores están referidos a determinadas características que
hacen del individuo un potencial delincuente como son hábitos de vida, análisis de los beneficios y costes
del delito, motivaciones para cometerlo...
También se incluyen dentro de los factores desencadenantes la existencia de una ocasión propicia para el
delito. En algunos casos esta ocasión propicia depende de elementos externos como por ejemplo falta de
vigilancia en un banco, dejar un vehículo abierto, cajeros automáticos sin protección. Estos factores
“ayudan” al sujeto en la comisión del delito que quizás no pensaba cometer pero esos factores han tenido
una fuerza desencadenante.
c) Factores negativos de origen institucional: Están formados por fallos en las instituciones
encargadas de combatir el delito como son: Que el legislador no fomente medidas de reinserción, falta de
trato individualizado hacia los delincuentes por parte de la Justicia y masificación en centros
penitenciarios. La unión de estos factores favorece en gran medida la reincidencia.
a) Masas agregadas compuestas por individuos reunidos accidentalmente en un lugar pero sin que
exista comunicación entre ellos. En este tipo se incluyen las personas que están comprando en unos
grandes almacenes o los que pasean por una avenida
b) En segundo lugar encontramos a los públicos, individuos sin relación de proximidad pero con
intereses comunes y que pueden responder a estímulos similares a pesar de la distancia entre ellos. Aquí
se incluye la opinión pública o la audiencia de un programa de televisión
c) Finalmente encontramos las multitudes o masas congregadas activas, individuos muy próximos
entre sí y con un foco de atención común, no estando coordinados y sin objetivos propios. Dentro de las
masas congregadas o multitudes se pueden diferenciar las expresivas (carnavales o procesiones
religiosas), adquisitivas (rebajas o una subasta importante), evasivas (evacuaciones ante una catástrofe),
agresivas (motines, linchamientos). También existen masas congregadas pasivas como son los asistentes
a una conferencia en un auditorio o un espectáculo público en la calle.
a) Teoría del contagio: Le Bon indica que al entrar en un grupo o colectivo se produce un contagio
emocional por sugestión. Esto deriva en un comportamiento colectivo caracterizado por irritabilidad,
intolerancia y bajo nivel moral en el que el individuo sus más irracionales instintos animales.
b) Teoría de la norma emergente: En contraposición a la anterior esta teoría indica que el
comportamiento colectivo no es irracional sino que está regulado por unas normas internas de la multitud.
Estas normas afectan a todos los componentes del grupo y son aceptadas por sus componentes
voluntariamente, sin dejarse arrastrar
c) Teoría del valor añadido: Esta última señala que la conducta colectiva se desarrolla de forma
gradual a través de una serie de pasos de forma consecutiva, no manifestándose de forma espontánea.
a) El espacio físico en el que se encuentra la multitud, ya que los espacios reducidos y la
aglomeración son factores que favorecen los comportamientos violentos.
b) Las variables físicas de la propia masa como la edad, número de componentes, concentración o
dispersión, estructura...
c) Grado de implicación de sus componentes y la existencia de líderes o cabecillas que muevan al
resto.
TEMA 40
En primer lugar analizaremos el término desastre. Según varios autores es un infortunio súbito,
inesperado y extraordinario que puede afectar a un individuo, grupo o nación.
Otros autores lo definen como un suceso relativamente imprevisible, que afecta a la comunidad, pone en
peligro vidas humanas y altera el orden social. Normalmente sobrepasa la capacidad de respuesta de la
comunidad y se precisa ayuda exterior.
Dos son los factores que van a determinar el comportamiento colectivo ante una situación de catástrofe,
por un lado el tipo de suceso y por otro los mecanismos psicológicos.
Dicho comportamiento varía según la fase que se esté atravesando siendo éstas fases precrítica, crítica y
poscrítica.
a) Periodo precrítico: Incluye conductas de negación, rechazo e incredulidad frente al peligro, siendo
mecanismos del individuo para eliminar ansiedad. Así pues el individuo suele ignorar las advertencias de
alerta a no ser que el peligro sea tan evidente que no pueda negarlo, en este caso la imposibilidad de
negación le genera ansiedad y estrés.
b) Periodo crítico: Los afectados por el desastre no poseen una noción clara de lo que les ha sucedido
y todo les parece confuso, produciéndose una conducta de huida o escape de la situación traumatizante,
llegándose incluso a la histeria colectiva. Los individuos pierden la calma y algunos de ellos manifiestan
comportamientos extremos.
c) Periodo poscrítico: En este periodo se aprecian las huellas dejadas por el acontecimiento. Hay
individuos que se niegan a recordar lo ocurrido, mecanismo de defensa para olvidarlo y apartarlo de sus
recuerdos. Otros por el contrario convierten el recuerdo en el tema principal de cualquier conversación.
Tras experimentar un desastre el individuo presenta un desorden de estrés postraumático con diferentes
formas en cada sujeto aunque halla experimentado el mismo suceso. Esta patología se caracteriza por los
siguientes rasgos: Es un trastorno generalizado ya que afecta a muchos individuos a un mismo tiempo,
inesperado porque nadie está preparado para una catástrofe y piensa que nunca le puede suceder a él y de
carácter urgente (si no se toman medidas cuanto antes los efectos para el individuo pueden ser
irreparables).
Los efectos y consecuencias sobre los individuos se han estudiado a través de lo que se denomina
síndrome del superviviente, clasificándose en tres grupos:
a) Efectos agudos del impacto: Provoca trastornos de memoria, insomnio, pesadillas, irritabilidad...
c) Efectos en el modo de vida: Sentido de culpa y vergüenza por haber sobrevivido, disminución de
la confianza, sensación de vacío sobre la vida...
En este apartado trataremos varios aspectos a tener en cuenta en el periodo poscrítico para paliar los
daños causados tras una catástrofe.
Es preciso una actuación urgente y lo más rápida posible. Un retraso en la ayuda emocional al individuo
provocaría efectos permanentes.
La sociedad debe implicarse en la ayuda tanto emocional como material (ropa, alimentos, cobijo...).
Si se dan estos factores, rapidez en la ayuda, terapias de grupo, ayuda a la familia e implicación de la
sociedad, se conseguirán paliar las consecuencias sobre el individuo.
También existen una serie de medidas a tomar por el propio implicado en un desastre como podrían ser:
TEMA 41
Se puede definir al mando como la persona que ejerce la dirección de un grupo y guía su comportamiento
hacía fines y objetivos determinados haciendo uso de la prioridad de decisión que le confiere su posición.
Un mando debe ser una persona capaz de asumir responsabilidades, tomar decisiones y con la capacidad
suficiente. Alguna de las cualidades y rasgos que parece aconsejable que posea un mando son:
Sentido de la responsabilidad. Hace que se implique más en la consecución de los objetivos.
Dominio de las técnicas necesarias para alcanzar los objetivos fijados.
Preparase técnica y tácticamente en función de los objetivos ya que no todos los objetivos requieren
la misma preparación.
Perfeccionarse cada día, sin pensar que con alcanzar el mando todo está hecho.
Conocer bien a sus subordinados, lo que le permitirá asignar mejor las tareas y elevará el tono de
confianza entre los miembros.
Informar verazmente a los subordinados, sin ocultar ningún tipo de información.
Compartir las dificultades y riesgos con el grupo para dar ejemplo y motivarlo.
Transmitir las órdenes de una forma clara y concreta y asegurarse de que se cumplen.
A la hora de elegir entre varias alternativas elegir la que tenga más posibilidades de éxito aunque no
sea la más agradable ni con la que esté más de acuerdo.
Distribuir los trabajos en función de la capacidad real de cada miembro, por eso es tan importante
como hemos dicho anteriormente conocerlos tanto personal como profesionalmente.
a) Planificación: Consiste en establecer los objetivos y los caminos para conseguirlos. En primer lugar
se deben analizar los objetivos y tener en cuenta que cuanto más repercusión y alcance puedan tener,
mayor será el proceso de planificación que requerirán. También se debe tener en cuenta que para
conseguir el objetivo final es preciso conseguir distintos objetivos y pasos intermedios previos.
Analizar la situación y los recursos actuales. ¿Con qué contamos para hacerlo?
Describir el plan de actuación. Se responden una a una a las preguntas anteriores.
c) Ejecución: En esta fase el mando toma las decisiones necesarias para llevar a cabo los planes
elaborados de antemano en la primera fase. En la ejecución intervienen varios factores como son: Factor
tiempo, selección de tareas, utilización de los medios necesarios y adecuados, comunicación con los
demás miembros del grupo, realización de reuniones, elaboración de calendarios y horarios...
d) Control: Por último el mando debe controlar los resultados, tomando las medidas correctoras
oportunas en su caso.
TEMA 42
Características del mando. Funciones del mando. Planificar, ejecutar, organizar y coordinar.
Estilos de mandar. Aspectos que distinguen al buen jefe. Metodología del mando. Técnicas de dirección.
El factor tiempo. Selección de tareas. Utilización de medios. Horarios y programas. Relación mando
subordinado. Las reuniones.
Se puede definir al mando como la persona que ejerce la dirección de un grupo y guía su comportamiento
hacía fines y objetivos determinados haciendo uso de la prioridad de decisión que le confiere su posición.
Algunas de las cualidades que parece aconsejable que posea un mando son:
Sentido de la responsabilidad. Hace que se implique más en la consecución de los objetivos.
Dominio de las técnicas necesarias para alcanzar los objetivos fijados.
a) Planificación: Consiste en establecer los objetivos y los caminos para conseguirlos. En primer lugar
se deben analizar los objetivos y tener en cuenta que cuanto más repercusión y alcance puedan tener,
mayor será el proceso de planificación que requerirán. También se debe tener en cuenta que para
conseguir el objetivo final es preciso conseguir distintos objetivos y pasos intermedios previos.
Analizar la situación y los recursos actuales. ¿Con qué contamos para hacerlo?
Describir el plan de actuación. Se responden una a una a las preguntas anteriores.
c) Ejecución: En esta fase el mando toma las decisiones necesarias para llevar a cabo los planes
elaborados de antemano en la primera fase. En la ejecución intervienen varios factores como son: Factor
tiempo, selección de tareas, utilización de los medios necesarios y adecuados, comunicación con los
demás miembros del grupo, realización de reuniones, elaboración de calendarios y horarios...
d) Control: Por último el mando debe controlar los resultados, tomando las medidas correctoras
oportunas en su caso.
a) Mando autoritario: Este tipo de mando es reacio a la división del trabajo pues se cree en un nivel
superior, no suele tener comunicación con el resto de miembros del grupo y cuando la hay se suele
generar un conflicto, no confía en ellos e intenta inculcarles un sentimiento de inferioridad o sumisión. En
cuanto a la toma de decisiones se las reserva para él solo, reaccionando contra las iniciativas del resto por
considerarlas un ataque a su autoridad.
El subordinado por tanto ve anulada su iniciativa y su espíritu creativo, no está motivado por el trabajo y
no se siente parte del grupo. En definitiva queda claro según la D.G.I. que este estilo de mando produce
una menor eficacia.
Este mando aceptará sugerencias y opiniones y deja abiertos permanentemente los canales de
comunicación con el subordinado quien ve al mando como un componente más del grupo. Las distancias
entre mando y subordinado se acortan.
Cada componente tiene asignadas unas determinadas tareas, lo que favorece la consecución de los
objetivos finales ya que aumenta el sentimiento de responsabilidad. En resumen una dirección
participativa aumenta la efectividad y mejora las relaciones dentro del grupo.
Cinco son los aspectos a tener en cuenta para definir a un buen jefe:
a) Contexto cultural: Por lo general la definición de un buen mando depende del marco cultural,
social e histórico en que nos encontremos. Incluso no se tendrá la misma idea de un buen mando en dos
organizaciones distintas dentro de un mismo país.
b) Obtención de los objetivos y expectativas: Su consecución implica tanto el éxito de la misión
como el del propio mando en sus funciones.
c) Conocimiento de la tarea: Un mando debe conocer perfectamente la actividad a llevar a cabo y las
capacidades de los componentes del grupo para poder asignar a cada uno la más adecuada.
d) Relaciones en el grupo: Sólo mediante un trato prolongado y el respeto mutuo entre mando y
subordinado se podrá alcanzar una participación y colaboración eficaz. Le corresponde al mando
fomentar estar relaciones.
e) Flexibilidad: Un mando debe saber cambiar su estilo y comportamiento para poder adaptarse a las
exigencias de cada situación y a los objetivos establecidos.
En este apartado se intentarán concretar los distintos métodos de trabajo que el mando puede adoptar,
dividiéndolos en dos grupos, los que favorecen la eficacia y los que no.
a) Favorecen la eficacia:
Mando organizador: Se caracteriza por su alto grado de previsión y organización, no dejando
ningún aspecto en el aire ni al azar. Las relaciones con los subordinados son correctas pero distantes.
Suele acceder al mando por antigüedad y experiencia.
Mando participativo: Las relaciones jerárquicas están basadas en el diálogo y la confianza,
favoreciendo el espíritu de grupo. La nota fundamental de este tipo de mando es su capacidad para
motivar al grupo y en realidad el poder lo tiene todo el grupo dirigido por el mando.
Mando emprendedor: Su capacidad de influir en el grupo es fuerte e importante. No teme los
conflictos y los aborda con decisión. Ningún objetivo le parece inalcanzable. Suele acceder al mando por
su capacidad de gestión.
Mando realista: En las relaciones con el grupo es habitual que mantenga entrevistas antes de tomar
una decisión importante. Acepta los errores como una forma más de aprendizaje y no es demasiado
estricto al respecto. Suele acceder al mando por una combinación entre antigüedad y logros conseguidos.
Mando maximalista: Igual que el anterior da gran importancia a las relaciones con el grupo y
aunque también acepta los errores suele castigarlos con equidad. Se caracteriza también por su capacidad
de adaptarse a todo tipo de situaciones. Accede al mando por su capacidad para conseguir una
cooperación eficaz.
Mando burocrático: Lo esencial para este mando es no tomar riesgos y ajustarse los más
rígidamente posible a las normas y reglamentos, no aceptando cambios o ideas nuevas. Su acceso al
mando se debe generalmente al currículo intachable por no asumir riesgos e ir sobre seguro.
Mando paternalista: Es muy influenciable y antepone las necesidades personales de los
componentes del grupo a la consecución de los objetivos. No sanciona los errores de los subordinados e
incluso los oculta. Accede al mando por su capacidad para las relaciones humanas.
Mando autócrata: En las relaciones con el grupo pronto surge la agresividad y los subordinados
rehuyen el contacto con él. No acepta opiniones distintas a la suya ni admite errores, sancionándolos con
dureza. Suele acceder al poder eliminado a sus posibles rivales.
Mando oportunista: Normalmente no es el más capacitado del grupo e intenta ocultar esta
deficiencia con arreglos e intrigas. En caso de conflictos no sabe zanjarlos. Lo fundamental para él es
poder salir del paso y arreglárselas sin que se note su incapacidad. Su acceso al poder se debe a intrigas y
conspiraciones.
Mando utópico o idealista: Permite una excesiva confianza con los miembros del grupo lo que
genera a veces desengaños. Se marca unos objetivos demasiado ambiciosos y al no poder alcanzarlos se
crean conflictos internos. Lo esencial para este tipo de mando es pensar que cualquier objetivo es posible
y que todo es perfecto. Suele acceder al poder porque en realidad está bien preparado y capacitado pero
falla en su enfoque de la realidad.
A la hora de dirigir a un grupo el mando debe tener en cuenta una serie de cuestiones:
a) El factor tiempo: La correcta distribución del tiempo es fundamental. Se debe conseguir dos
objetivos, evitar la acumulación de trabajo y respetar el tiempo de descanso y personal de los
subordinados. Un buen mando debe saber diferenciar las tareas más urgentes y necesarias para que otras
más intrascendentes no les quite un tiempo que puede ser vital para la consecución del objetivo final.
b) Selección de tareas: En primer lugar el mando debe clasificar las tareas en delegables o no y no
atribuirse funciones de los subordinados, evitando así una excesiva centralización de las mismas. Tras
decidir que tareas puede delegar debe analizar las capacidades de las personas bajo su mando para saber
quién es el más adecuado para cada una.
c) Utilización de medios: Una correcta utilización de los medios tanto humanos como técnicos aumenta
la eficacia, economiza tiempo y ayuda a la coordinación, por lo que el mando debe conocerlos
perfectamente.
d) Horarios y programas: Deben ser confeccionados de acuerdo con el personal que se cuente y con la
amplitud de los objetivos a alcanzar y debe abarcar tanto al propio mando como a los subordinados. Una
buena programación debe permitir conseguir los objetivos y que ningún miembro del grupo se encuentre
desocupado.
e) Relaciones con los subordinados: Debe saber escuchar, conocer el trabajo que realiza el subordinado,
conocer a la persona, a la hora de las relaciones concretar y no generalizar para que el subordinado se
siente parte integrante del grupo, criticar los hechos y no a las personas, no demostrar favoritismos,
fomentar la iniciativa y estar dispuesto a aprender de los demás.
f) Reuniones: Se deben convocar teniendo en cuenta el número de asistentes, posible duración y temas a
tratar. Una reunión debe ser iniciada, canalizada, catalizada y sintetizada por el mando. Es conveniente
rellenar una pequeña acta de lo ocurrido en la reunión y entregarla a cada participante.
TEMA 43
La toma de decisiones consiste en la búsqueda de alternativas para posteriormente tras evaluarlas optar
por las más adecuadas a la consecución de los objetivos. Este proceso es una de las fases fundamentales
para solucionar los posibles problemas que puedan surgir. Basándonos en los distintos factores que
intervienen en el proceso de toma de decisiones se distinguen varia tipologías:
a) Según el tipo de tarea: Decisiones programadas basadas en un plan establecido de antemano y que
están claramente definidas y las no programadas que surgen de improviso y no están experimentadas,
desconociéndose por tanto su efecto.
b) Según sus efectos: Decisiones en certidumbre (sus consecuencias son conocidas), en riesgo (se
pueden dar varias consecuencias desconociéndose cual será la definitiva), en incertidumbre (se
desconocen por completo las consecuencias) y en oposición (se da una discrepancia entre los demás
miembros del grupo).
Aunque el proceso de toma de decisiones varía según el tipo de decisión a tomar y las variables
anteriores, existen ciertas fases o etapas que se repiten en todos ellos siendo las siguientes:
Primera etapa: Detección del problema y su relevancia a través de mecanismos de anticipación y visión
de futuro que ha debido implantar de antemano el mando.
Tercera etapa: Diseño y exposición de alternativas aceptando las de los demás miembros del grupo.
Cuarta etapa: Evaluación, estudio y posterior elección de la alternativa más adecuada, teniendo en
cuenta el riesgo que comporta para los objetivos finales, el grado de solución del problema y la
posibilidad de rectificación si finalmente se comprueba que no es la más adecuada.
Que la autoridad sea reconocida dentro del grupo no implica en absoluto el cumplimiento en
todo momento de las órdenes, por lo que la potestad de recompensar y castigar es inherente a la autoridad
y decisiva para que un mando pueda cumplir con los objetivos que tiene asignados el grupo.
2.- Poder lateral u horizontal: Puede darse el caso que dentro de un mismo nivel jerárquico un
departamento de una organización tenga más autoridad que otro debido principalmente a una posición
estratégica o a que la función que desarrolla es vital para la organización.
Es conveniente tratar en este apartado las órdenes, ya que se convierten en la expresión más
características de la autoridad del mando. Podemos encontrarnos con varios tipos:
1.- Terminante: Caracterizada por ser escueta y firme, sin permitir observaciones. Se utiliza
para dar énfasis a los puntos de importancia, par los ociosos del grupo y el objetor crónico. Su uso debe
limitarse ya que provoca distanciamiento.
2.- Tipo solicitud: El mando transforma una orden en la solicitud al subordinado de un favor.
Suele utilizarse con personal susceptible o irritable.
3.- Orden sugerida: Consiste en la indicación del problema, quedando implícita la invitación a
resolverlo. Sólo debe emplearse con personal del que se sepa que tiene la capacidad suficiente para
hacerlo.
4.- Orden escrita: Es conveniente para personal que se encuentre en otras dependencias, órdenes que
contengan detalles o números fáciles de olvidar, órdenes que han de llegar a un número tan amplio de
receptores que desaconsejan hacerlo uno a uno y aquellas que contengan pasos a seguir importantes.
El mando se puede encontrar con dificultades a lo largo del camino trazado para conseguir los
objetivos de la organización pero debe poder salvar estas dificultades con su preparación y una serie de
técnicas:
Estas técnicas agrupadas en 4 áreas son:
a) Planificación: Consiste en establecer los objetivos y los caminos para conseguirlos. En primer lugar
se deben analizar los objetivos y tener en cuenta que cuanto más repercusión y alcance puedan tener,
mayor será el proceso de planificación que requerirán. También se debe tener en cuenta que para
conseguir el objetivo final es preciso conseguir distintos objetivos y pasos intermedios previos.
Analizar la situación y los recursos actuales. ¿Con qué contamos para hacerlo?
Describir el plan de actuación. Se responden una a una a las preguntas anteriores.
c) Ejecución: En esta fase el mando toma las decisiones necesarias para llevar a cabo los planes
elaborados de antemano en la primera fase. En la ejecución intervienen varios factores como son: Factor
tiempo, selección de tareas, utilización de los medios necesarios y adecuados, comunicación con los
demás miembros del grupo, realización de reuniones, elaboración de calendarios y horarios...
d) Control: Por último el mando debe controlar los resultados, tomando las medidas correctoras
oportunas en su caso.
Siguiendo estos pasos el mando podrá enfrentarse con éxito a cualquier situación que se le plantee.