Bitacora Ea3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

BITÁCORA

MENTALIDAD EMPRENDEDORA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE III
“CREATIVIDAD PUESTA EN PRÁCTICA”
INSTRUCCIONES DE USO DE LA BITÁCORA

Estimado estudiante tienes en tu manos la bitácora de la


asignatura Mentalidad Emprendedora, esta herramienta A continuación algunas recomendaciones para su uso
te acompañará y será como tu álbum de láminas a partir
de la segunda experiencia de aprendizaje y será de La bitácora es de uso colectivo, es decir, se completa una
utilidad, ya que te permitirá resguardar y registrar las bitácora por equipo de trabajo.
actividades didácticas en tu proceso de aprendizaje.
Durante el semestre trabajarás con tres bitácoras una para
la experiencia de aprendizaje II, también utilizarás otra Deben registrar todas las evidencias que den cuenta de la
para la experiencia de aprendizaje III y una bitácora para el realización de las actividades de acuerdo a las instrucciones de
Examen Transversal (ET). su profesor(a).

Si tu profesor(a) utiliza algunas plataformas para la realización


de ciertas actividades, recuerden traspasar el trabajo
realizado a la bitácora, pudiendo hacer una captura de
imagen.

Registren toda la retroalimentación que les entregue su


profesor(a), esto les ayudará a preparar con mayor coherencia
y sustento sus evaluaciones.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE III
CREATIVIDAD PUESTA EN PRACTICA
Esta tercera experiencia de aprendizaje
aprenderás a generar nuevas ideas,
desarrollando la capacidad creativa,
expresándolas a través de un discurso
fundamentado y evaluando los posibles riesgos
de las nuevas propuestas.
RETROALIMENTACIÓN EVALUACION 2

Cada integrante del equipo deberá realizar una reflexión acerca de lo aprendido en la
experiencia de aprendizaje N°2. Posteriormente, su profesor (a) los retroalimentará.

Nombre Integrante del equipo:

¿Cómo puedo definir el fracaso? ¿Lo


experimentaste durante esta experiencia?

¿Qué contenidos/actividades fueron difíciles


de abordar para mí? ¿por qué?

¿Cómo puedo definir con mis palabras


“detección de oportunidad”?

¿Cuál fue mi nivel de compromiso con el


equipo en esta experiencia de aprendizaje?
RETROALIMENTACIÓN EVALUACION 2

Cada integrante del equipo deberá realizar una reflexión acerca de lo aprendido en la
experiencia de aprendizaje N°2. Posteriormente, su profesor (a) los retroalimentará.

Nombre Integrante del equipo:

¿Cómo puedes definir el fracaso? ¿Lo


experimentaste durante esta experiencia?

¿Qué contenidos/actividades fueron difíciles


de abordar para mí? ¿por qué?

¿Cómo puedo definir con mis palabras


“detección de oportunidad”?

¿Cuál fue mi nivel de compromiso con el


equipo en esta experiencia de aprendizaje?
RETROALIMENTACIÓN EVALUACION 2

Cada integrante del equipo deberá realizar una reflexión acerca de lo aprendido en la
experiencia de aprendizaje N°2. Posteriormente, su profesor (a) los retroalimentará.
Nombre Integrante del equipo:

¿Cómo puedo definir el fracaso? ¿Lo


experimentaste durante esta experiencia?

¿Qué contenidos/actividades fueron difíciles


de abordar para mí? ¿por qué?

¿Cómo puedo definir con mis palabras


“detección de oportunidad”?

¿Cuál fue mi nivel de compromiso con el


equipo en esta experiencia de aprendizaje?
RETROALIMENTACIÓN EVALUACION 2

Cada integrante del equipo deberá realizar una reflexión acerca de lo aprendido en la
experiencia de aprendizaje N°2. Posteriormente, su profesor (a) los retroalimentará.
Nombre Integrante del equipo:

¿Cómo puedo definir el fracaso? ¿Lo


experimentaste durante esta experiencia?

¿Qué contenidos/actividades fueron difíciles


de abordar para mí? ¿por qué?

¿Cómo puedo definir con mis palabras


“detección de oportunidad”?

¿Cuál fue mi nivel de compromiso con el


equipo en esta experiencia de aprendizaje?
RETROALIMENTACIÓN EVALUACION 2

Cada integrante del equipo deberá realizar una reflexión acerca de lo aprendido en la
experiencia de aprendizaje N°2. Posteriormente, su profesor (a) los retroalimentará.
Nombre Integrante del equipo:

¿Cómo puedo definir el fracaso? ¿Lo


experimentaste durante esta experiencia?

¿Qué contenidos/actividades fueron difíciles


de abordar para mí? ¿por qué?

¿Cómo puedo definir con mis palabras


“detección de oportunidad”?

¿Cuál fue mi nivel de compromiso con el


equipo en esta experiencia de aprendizaje?
ACTIVIDAD: ROLES QUE DEBEN ESTAR PRESENTE EN EL EQUIPO
A continuación los roles asignados según las indicaciones de su profesor(a).

ROLES EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2

Rol Integrante/ es
CONTRATO DE EQUIPO

Revisa junto a tu equipo el contrato de trabajo, puedes agregar nuevos compromisos y responsabilidades según
rol escogido, registra contactos (correo, teléfono),nombre del equipo, objetivos, etc.

Escribe aquí
CREANDO UN
NUEVO PRODUCTO
CREANDO UN NUEVO PRODUCTO

ACTIVIDAD 1: LLUVIA DE PROBLEMAS


Los equipos escogerán un objeto.

Con este objeto, los equipos deberán identificar la mayor cantidad de problemas que pueda
generar o desarrollarse en torno al mismo. Para ello pueden entrevistar de manera rápida a
personas que estén en su hogar, o bien, entrevistarse entre los miembros del equipo.

Deberán definir 5 preguntas que permitan obtener información de cómo las personas utilizan el
objeto y cuales son las frustraciones que tienen

Pregunta 1:

Pregunta 2:

Pregunta 3:

Pregunta 4:

Pregunta 5:

TIEMPO: 20 MINUTOS
CREANDO UN NUEVO PRODUCTO

ACTIVIDAD 1: LLUVIA DE PROBLEMAS


LLUVIA DE PROBLEMAS

OBJETO: Escobillón multiuso tradicional rojo fibra media


1.Solo permite barrer
Luego de realizar las
2.Depende de una pala
entrevistas, en equipo
3.Depende de una bolsa de basura
deberán completar la
4.Se mezclan los olores en las fibras
siguiente tabla con todos 5.Contiene plástico
los problemas 6.Es de poca durabilidad
identificados. 7.El palo de madera tiende a romperse con frecuencia
8.Contamina el medio ambiente
9.La fibra se sale y se gasta muy rapido

10.Cuesta limpiarlo

11.
12.
13.
14.
15.
CREANDO UN NUEVO PRODUCTO

ACTIVIDAD 2: SCAMPER
Tomando de referencia la cantidad de problemas encontrados en torno al objeto,
deberán considerar nuevamente el objeto y aplicar la técnica SCAMPER para
conseguir mejoras.
Letra o Palabra Preguntas Ideas
¿Qué podemos sustituir para bajar costos? Podemos crear un escobillón ecológico, utilizando otra materia prima.
¿Para mejorar alguna funcionalidad?
SUSTITUIR (S) ¿qué pasa si sustituimos una parte del
producto?

¿Podemos combinar diferentes piezas del


producto? ¿Podemos combinar el producto Podríamos combinar el escobillón con una pala, para que haga doble función.
con otro?
COMBINAR (C )

¿Cómo podemos adaptar este producto para


usarlo en otro lado?
ADAPTAR (A) ¿Qué pasaría si adaptamos el producto para Podríamos hacer que el escobillón sea plegable y sea más fácil su traslado.
otra función?

¿Qué pasaría si se modifica el envoltorio, Si modificamos su tamaño sería más fácil transportarlo. Tiempo: 15
tamaño o forma del producto? minutos (2
MODIFICAR (M) minutos por
cada letra
aprox.)
CREANDO UN NUEVO PRODUCTO

ACTIVIDAD 2: SCAMPER
Continuación…

Letra o Palabra Preguntas Ideas

¿En qué otros contextos se podría usar?


PONERLOS EN USO ¿Puede ser usado por otro tipo de personas Se puede utilizar en todos los contextos, ya que, es un producto fácil de utilizar, útil en
(P) diferentes para las que fue diseñado? todas las casas y apto para todas las personas. Sin embargo, es dificil de usar para
personas con discapacidad por la rigidez del “palo” del escobillón.

¿Qué se puede eliminar para simplificar el Sería de gran provecho eliminar el palo y cambiarlo por uno que tenga doble movilidad
producto? (horizontal/ vertical). Asimismo, se puede quitar todo el contenido plástico y reemplazarlo
ELIMINAR (E ) ¿Se puede minimizar el peso o tamaño? por plástico reutilizado.

¿Qué pasa si reorganizamos algunas Es ideal reorganizar sus funciones, ya que, podría barrer y a la vez retirar la basura.
REORDENAR (R) funciones? ¿y si se reordena el proceso de
fabricación?

Tiempo: 15
minutos (2
minutos por
cada letra
aprox.)
CREANDO UN NUEVO PRODUCTO

ACTIVIDAD 3: SELECCIÓN

De las ideas surgidas en la técnica SCAMPER, cada equipo seleccionará las 3 mejores, según sus propios criterios.

IDEAS CRITERIO
(Acá deben anotar las razones de por qué la eligieron)

1.
Crear un escobillón con pala incluida. Que tenga otro producto incluido le hace tomar un valor agregado
(2x1) y que tenga doble movilidad lo hace útil para todos.

2.
Crear un escobillón ecológico. Hoy en día debemos cuidar el medio ambiente, por lo que importa
mucho el material del cual está hecho.

3.
Crear un escobillón plegable. Para poder guardarlo y transportarlo se haría mucho más fácil, por lo
que es una muy buena idea.
REFLEXION Y
COEVALUACIÓN

CAPACIDA D
CREATIVA
REFLEXIÓN Y COEVALUACIÓN

ACERCA DE LA CAPACIDAD CREATIVA


A partir del ejercicio realizado es momento que Sigan las siguientes instrucciones:
identifiquen el método (analogía, imitación, 1.-Identifica el (los) método(s) que utilizaste durante el SCAMPER y si este te ayudó a
asociación, integración, espontaneidad, otro.) que generar nuevas ideas, luego pregúntate ¿en que casilla me ubicaría? (tiempo 1
cada uno de uds. utilizó para la generación de minuto).
nuevas ideas durante la técnica creativa SCAMPER. 2.-Comenta y argumenta a tu equipo en que casilla te ubicarías, tu equipo a su vez te
entregará retroalimentación de tu decisión explicándote con fundamentos si está o no
de acuerdo con lo que tú señalas. (tiempo 3 minutos)
3.- En equipo ubiquen a él (los ) integrante(s) bajo la casilla que mejor representa la
capacidad para generar nuevas ideas. (3 minutos)

Utiliza tanto sus Utiliza sus conocimientos Utiliza sus conocimientos Utiliza de forma superficial No utiliza sus
conocimientos teóricos y experiencias en la o experiencias en la sus conocimientos y conocimientos para
como experiencias generación de ideas o propuesta de ideas y experiencias para generar generar nuevas ideas o
prácticas en la generación soluciones, con algunos soluciones, aunque ya han ideas y soluciones. soluciones
de nuevas ideas y aspectos novedosos. sido vistas o utilizadas
soluciones a problemas. anteriormente.

--Thalía Martínez: considero Escriban aquí nombre y Escriban aquí nombre y Escriban aquí nombre y Escriban aquí nombre y
que participé de manera activa apellido del (los) compañero(s) apellido del (los) compañero(s) apellido del (los) compañero(s) apellido del (los) compañero(s)
durante todo e desarrollo de la
bitácora.
REFLEXIÓN Y COEVALUACIÓN

ACERCA DE LA CAPACIDAD CREATIVA


Con la técnica SCAMPER tuvieron la Sigan las siguientes instrucciones:
posibilidad de generar una gran cantidad de 1.- Analiza tu desempeño individual respecto de la capacidad para compartir las ideas
ideas al objeto. Ahora es momento que generadas y piensa en que casilla te ubicarías (tiempo 1 minuto).
2.- Comenta y argumenta a tu equipo en que casilla te ubicarías, tu equipo a su vez te
evalúen su desempeño en cuanto a esta
entregará retroalimentación de tu desempeño indicando si está o no de acuerdo con
técnica creativa y la capacidad de cada uno
tu decisión. (tiempo 3 minutos)
para transmitir las ideas generadas. 3.-En equipo ubiquen a el (los ) integrante(s) bajo la casilla que mejor representa la
capacidad para transmitir las ideas generadas.
(3 minutos)

Transmite sus nuevas Transmite sus nuevas Transmite algunas nuevas Transmite con dificultad No transmite las nuevas
ideas generadas a otras ideas generadas a otros, ideas generadas a otros, las ideas nuevas que ha ideas a otros.
personas, siendo capaz en forma general. de forma poco clara. generado.
de expresarlas de forma
clara y concreta.

Thalia Maertínez: mi Escriban aquí nombre y Escriban aquí nombre y Escriban aquí nombre y Escriban aquí nombre y
desempeño individual fue apellido del (los) apellido del (los) apellido del (los) apellido del (los)
óptimo ya que pude compañero(s) compañero(s) compañero(s) compañero(s)
expresar mis ideas de
manera clara en todo
momento.
EVALUACION DE RIESGOS
EVALUACION DE RIESGOS
Antes de evaluar los riesgos de sus ideas deben tener presente algunas definiciones.

Al iniciar un proyecto, hay ciertos riesgos que todo emprendedor


¿QUÉ ES RIESGO? debe evaluar, tales como: dejar de percibir un sueldo fijo,
sacrificar el propio capital y los correspondientes al negocio.

Efecto de la incertidumbre Para trabajar los riesgos hay que visualizar cuál es la frecuencia de
las situaciones que determine la existencia de probabilidad de que
sobre los objetivos. el riesgo se materialice y cuales son las consecuencias que podría
arrastrar frente a la ocurrencia de ello.

Probabilidad: se entiende la posibilidad de ocurrencia del riesgo;


esta puede ser medida con criterios de frecuencia, si se ha
El EFECTO es la desviación de lo esperado y la INCERTIDUMBRE es el materializado (por ejemplo: número de veces en un tiempo
grado de desconocimiento acerca de una condición futura, pudiendo determinado), o de Factibilidad teniendo en cuenta la presencia de
implicar una previsibilidad imperfecta de los hechos, es decir, un factores internos y externos que pueden propiciar el riesgo.
evento en el que no se conoce la probabilidad de que ocurra
determina situación. Consecuencia: aquello que resulta a causa de una circunstancia, un
acto o un hecho previos
EVALUACION DE RIESGOS
Acá encontrarán la tabla de criterio que les ayudará a definir el nivel de riesgo de la idea analizada.

Criterios evaluación de los riesgos

Recuerda:
Hay un 50% o más de probabilidad que el riesgo declarado ocurra
y la consecuencia se materialice.

Hay entre un 40% y 20% de probabilidad que el riesgo declarado


ocurra y la consecuencia se materialice.

Hay un 10% o menos de probabilidad que el riesgo declarado


ocurra y la consecuencia se materialice.
EVALUACION DE RIESGOS

Revisen el siguiente ejemplo

FUENTE CONSECUENCIAS PROBABILIDAD CONSECUENCIA NIVEL DE RIESGO ACCIONES


Existen probabilidades
de que el riesgo se Ocasiona:
materialice :
3_ALTA: hay más de 3_ALTA: pérdida de
un 50% de clientes o desmedro ACCIONES PARA
probabilidad de que económico muy ABORDAR LOS
¿Qué situaciones Resultado de la
IDEA RIESGO ocurra. significativo. RIESGOS
¿Por qué se acontecen a causa multiplicación entre
¿Qué acciones tomare
genera el riesgo? de las fuentes del 2_MEDIA: hay entre 2_MEDIA: reclamos del probabilidad y
un 25% y un 50% de cliente con para disminuir el riesgo?,
riesgo? consecuencia
probabilidad de que consecuencias de corto considerando las fuentes
ocurra. plazo. del mismo.
1_BAJA : hay menos
de un 25% de 1_BAJA: No genera
probabilidad de que impacto.
ocurra.
1. Insatisfacción de Que la venta no Realizar nuevo
Precios bajos de la cliente cumpla las levantamiento de
competencia. necesidades del necesidades de los
2 2 4 Moderado
cliente usuarios.
Canales de venta Capacitar al equipo en
EJEMPLO: Pérdida de negocio
poco rentables. comunicación de la oferta.
Robot de cocina
2. Pocos Realizar prototipos de
tipo Thermomix Necesita un No desarrollar el
proveedores diferentes versiones del
desarrollo de gran producto como se
disponibles robot y probar con
tecnología espera 3 3 9 Alto
diversos proveedores.
Se encuentran
Pérdida de negocio
fuera de Chile
EVALUACION DE RIESGOS
* Para definir el nivel de
Actividad 1: En equipos, deben identificar al menos dos riesgos por cada una de las tres ideas. riesgo recuerda ir a la
Tener en consideración las dimensiones revisadas en clases para identificar cuáles podrían ser los riesgos. tabla criterio de
Recuerden completar todos los aspectos de la matriz, incluyendo las acciones para abordar los riesgos. evaluación de riesgo.

FUENTE CONSECUENCIAS PROBABILIDAD CONSECUENCIA NIVEL DE RIESGO ACCIONES


Existen
probabilidades de
Ocasiona:
que el riesgo se
materialice :
3_ALTA: hay 3_ALTA: pérdida de
más de un 50% clientes o desmedro
ACCIONES PARA
de probabilidad económico muy
¿Qué situaciones ABORDAR LOS RIESGOS
de que ocurra. significativo. Resultado de la multiplicación
IDEA 1 ¿Por qué se RIESGO acontecen a causa
2_MEDIA: hay entre probabilidad y
¿Qué acciones tomare para
genera el riesgo? de las fuentes del 2_MEDIA: reclamos disminuir el riesgo?,
entre un 25% y consecuencia
riesgo? del cliente con considerando las fuentes del
un 50% de mismo.
consecuencias de
probabilidad de
que ocurra. corto plazo.
1_BAJA : hay
menos de un 25% 1_BAJA: No genera
de probabilidad impacto.
de que ocurra.
precios más elevados en 1. Poca lealtad a la
en comparación a los marca. Que la empresa no llegue a Aumentar las promociones mientras
escobillones su punto de equilibrio. el producto se hace conocido.
tradicionales 2 2 4 Moderado
Crear un
Crecimiento en Sumarle a la plegabilidad un botón
Que no genere utilidades
escobillón con artefactos tecnológicos y automático para que el movimiento
para la empresa
digitales. no sea manual.
pala incluida y falta de costumbre y 2.Producto poco Crear una página en Instagram que
valorado. de a conocer el producto y crear un
de doble poca cultura de los Baja competencia
contenido a favor de la ecología.
consumidores
movilidad. 1 1 1 Bajo
requiere de un gran
No es un producto de marketing y publicidad
primera necesidad. para que se de a conocer
.
EVALUACION DE RIESGOS
* Para definir el nivel de
riesgo recuerda ir a la
Actividad 1: En equipos, deben identificar al menos dos riesgos por cada una de las tres ideas.
Tener en consideración las dimensiones revisadas en clases para identificar cuáles podrían ser los riesgos. tabla criterio de
Recuerden completar todos los aspectos de la matriz, incluyendo las acciones para abordar los riesgos. evaluación de riesgo.

FUENTE CONSECUENCIAS PROBABILIDAD CONSECUENCIA NIVEL DE RIESGO ACCIONES


Existen
probabilidades de
Ocasiona:
que el riesgo se
materialice :
3_ALTA: hay 3_ALTA: pérdida de
ACCIONES PARA
más de un 50% clientes o desmedro
ABORDAR LOS
de probabilidad económico muy
¿Qué situaciones RIESGOS
de que ocurra. significativo.
IDEA 2 ¿Por qué se RIESGO acontecen a causa Resultado de la multiplicación entre ¿Qué acciones
genera el riesgo? de las fuentes del 2_MEDIA: hay 2_MEDIA: reclamos probabilidad y consecuencia tomare para disminuir
riesgo? entre un 25% y el riesgo?,
del cliente con
un 50% de considerando las
consecuencias de
probabilidad de fuentes del mismo.
que ocurra. corto plazo.
1_BAJA : hay
menos de un 25% 1_BAJA: No genera
de probabilidad impacto.
de que ocurra.
Poca mentalidad 1.Producto poco
Rechazo del producto por Sumar al producto un valor
ecológica entre los innovador.
parte de los clientes. agregado.
consumidores
3 3 6 Alto
No hay satisfacción Crear la necesidad entre los
No satisface la necesidad
por parte de los consumidores a través del
Crear un usuarios.
principal.
Neuromarketing.
escobillón 2.Carece de elemento Crear un elemento
Solo aplica para un diferenciador de Producto que puede ser diferenciador en el
ecológico. segmento ecologista. importancia general. sustituido fácilmente. producto.
2 2 4 Moderado
Producto con misma Aumentar el contenido en
Nula reacción por parte historias de instagram donde
funcionalidad que los
de los usuarios. puedan interactuar y
tradicionales. aumentar la interacción.
EVALUACION DE RIESGOS
* Para definir el nivel de
riesgo recuerda ir a la
Actividad 1: En equipos, deben identificar al menos dos riesgos por cada una de las tres ideas.
Tener en consideración las dimensiones revisadas en clases para identificar cuáles podrían ser los riesgos. tabla criterio de
Recuerden completar todos los aspectos de la matriz, incluyendo las acciones para abordar los riesgos. evaluación de riesgo.

FUENTE CONSECUENCIAS PROBABILIDAD CONSECUENCIA NIVEL DE RIESGO ACCIONES


Existen
probabilidades de
Ocasiona:
que el riesgo se
materialice :
3_ALTA: hay 3_ALTA: pérdida de
ACCIONES PARA
más de un 50% clientes o desmedro
ABORDAR LOS
de probabilidad económico muy
¿Qué situaciones RIESGOS
de que ocurra. significativo.
IDEA 3 ¿Por qué se RIESGO acontecen a causa Resultado de la multiplicación entre ¿Qué acciones
genera el riesgo? de las fuentes del 2_MEDIA: hay 2_MEDIA: reclamos probabilidad y consecuencia tomare para disminuir
riesgo? entre un 25% y el riesgo?,
del cliente con
un 50% de considerando las
consecuencias de
probabilidad de fuentes del mismo.
que ocurra. corto plazo.
1_BAJA : hay
menos de un 25% 1_BAJA: No genera
de probabilidad impacto.
de que ocurra.
1.Satisfacción con Buscar los mejores
No se cumplen los objetivos
Mal plegabilidad puntuación mínima. materiales para asegurar la
cualitativos de la empresa.
3 3 6 Alto plegabilidad.
Crear un Crítica por parte de los
Bajan las compras. Sumar un valor ecológico.
ecologistas.
escobillón 2. Rechazo por plástico. Reemplazar el plástico por
No hay compradores plástico reciclado
plegable. Producto de plástico
potenciales.
2 2 4 Moderado
Críticas por parte de
Amenaza externa.
los ecologistas.
RETROALIMENTACIÓN DOCENTE

En esta lámina registren toda la retroalimentación que les entregue su profesor en relación al desarrollo de las actividades y el
desempeño que su docente observa en el equipo.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Actividad 2: Evaluar las ventajas de cada idea, analizando los beneficios e impactos que genera cada una de ellas.

IDEAS

VENTAJAS 1.Escobillón con pala incluida


2.Escobillón ecológico. 3.Escobillón plegable.
y de doble movilidad.

-Fácil traslado
-Permite que las personas -Favorece al medio -Útil para guardar en
gasten solo en un producto ambiente espacios pequeños.
y no en dos. -
-Producto inclusivo.
¿Cuáles son los - Producto Innovador.
beneficios e -Producto ecológico.
impactos que
genera cada idea?
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Actividad 3: Luego de evaluar los riesgos y ventajas de cada una de las ideas, deberán
seleccionar una sola y fundamentar su elección

IDEA SELECCIONADA

Escobillón con pala incluida y de doble movilidad.


COMUNICACION DE
PROPUESTAS
COMUNICACIÓN DE PROPUESTAS
Actividad 1:
Deberán construir un relato para vender la idea seleccionada por el equipo al curso (considerando los elementos básicos de un buen pitch) y que
tenga una duración de no más de 2 minutos.

Realizar el relato en formato pitch incluyendo: gancho, problema, solución, competencia, equipo y cierre .
Escoger a un/a integrante del equipo que deberá “vender” la idea al curso en 2 minutos.
Gancho
¿Necesitas optimizar tu tiempo durante el día?

Problema Las tareas del hogar no son una tarea fácil y la mayoría de las personas necesitan ocupar el
menor tiempo posible en eso para disfrutar de más tiempo libre con sus familias.Además, no
está al alcance de todos una aspiradora.

Solución “Escobillón Dúo Plex”.

Competencia
Un aliado en las tareas del hogar. Es económico, innovador y ecológico. ¡Y por mucha
atención, porque será un amigo para las personas con capacidades diferentes!

Equipo

Cierre
COMUNICACIÓN DE PROPUESTAS
Actividad 2:
¿Qué podemos concluir respecto a comunicar las propuestas?
Elementos clave de una propuesta: Identificar los elementos del pitch que le otorgaron o no le otorgaron credibilidad a la propuesta.

Después de escuchar los PITCH del curso Después de escuchar los PITCH del curso
¿Qué elementos creen que refuerzan una propuesta y dan ¿Qué elementos creen que debilitan una propuesta y quitan
credibilidad? credibilidad?
RETROALIMENTACIÓN DOCENTE

En esta lámina registren toda la retroalimentación que les entregue su profesor en relación al desarrollo de las actividades y el
desempeño que su docente observa en el equipo.
RESPONDE: SEGÚN GUÍA DEL ESTUDIANTE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE III: CREATIVIDAD PUESTA EN PRÁCTICA

Podemos calcular los riesgos a través de


técnicas ágiles, tableros de 1.- ¿Si quisiera colocar un local de suchi en una ciudad costera, ¿Cuáles son las 7
experimentación, pruebas con prototipos o dimensiones que debo considerar a la hora de calcular riesgos y por que? .
estudios de mercado.
Escribe aquí
Cualquiera sea la técnica elegida, lo que se
busca en poco tiempo es testear todos los
escenarios posibles.

La EXPERIMENTACIÓN juega un rol clave en


esta etapa.
EVALUACIÓN DE LOS DE ROLES DEL EQUIPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE III: CREATIVIDAD PUESTA EN PRÁCTICA

Marque con una “X”

ROLES EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE III

Rol Cumple Cumple No Cumple


Parcialmente
¿QUÉ PODEMOS CONCLUIR
DE ESTA TERCERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE?
Esta reflexión de equipo es necesaria para que puedan mantener o mejorar su desempeño en
cuanto a los aprendizajes del método de las 5 prácticas, el desarrollo de su capacidad creativa y
del trabajo en equipo, además les ayudará al momento de preparar su examen transversal.

¿Qué contenidos fueron fáciles de ¿Qué contenidos fueron más difíciles


trabajar para nosotros? ¿Por qué? de trabajar? ¿Por qué ?

Escribe aquí Escribe aquí

¿Qué haríamos en una próxima


experiencia para superar esta
dificultad?
Escribe aquí

También podría gustarte