Material Primaria 30 de Nov

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PRINCIPIOS, TEORÍAS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

1. Teresa, docente de primaria manifiesta: “Como docentes debemos promover formas de enseñanza-
aprendizaje que den respuesta a situaciones problemáticas cercanas a la vida real”.

¿A qué aspecto está haciendo referencia Teresa?

a. Modelo de aprovechamiento de las TICs.


b. Enfoque centrado en la resolución de problemas.
c. Enfoque matacognitivo y autorregulado.

2. En una reunión de planificación, Marta, docente de quinto grado manifiesta: “Ahora mis estudiantes se dan
cuenta de lo que deben aprender y se preguntan ¿Qué es lo que aprenderán?, establecen los recursos y las
acciones para realizar las tareas. Así mismo, comprende que debe que deben organizarse y que lo planteado
incluya acciones cortas para realizar una tarea”. Ante esta descripción, su colega Mario le pregunta: ¿A qué
competencia estas atendiendo?

a. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.


b. Define metas de aprendizaje
c. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

3. Cuando César, docente de primaria manifiesta. “Mis estudiantes han logrado monitorear sus avances
respecto a la tarea al comparar, dejándose facilitar y retroalimentar, una parte del proceso de trabajo con
los resultados obtenidos” Los estudiantes de Cesar evidencian el desarrollo de:

a. Una competencia.
b. Un resultado de aprendizaje.
c. Un desempeño.

4. Cuando los estudiantes de quinto grado de primaria, saben: “Comprenden aquello que necesitan aprender
para resolver una tarea asignada; reconocen los saberes, las habilidades y los recursos que están a su
alcance para cumplir con una actividad, para que a partir de ello pueda plantear metas viables”. Entonces
los estudiantes son capaces de:

a. Organizar acciones estratégicas para alcanzar sus metas.


b. Define metas de aprendizaje.
c. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

5. Los estudiantes de sexto grado de Mariana, se han dado cuenta que: “Cuando se aprende a trabajar con
otros se acelera mucho mas la toma de conciencia de sus propios procesos cognitivos y emocionales. En
este tipo de trabajo, saben que crece la confianza y seguridad, puesto que el dialogar sobre ¿Qué se hará?,
¿Cómo se hará?, ¿Qué pasos seguir? les ayuda en sus saberes. Además, conocen sus errores y el de los
demás, analizando situaciones que les permite aprender a aprender”. Entonces la docente mariana ha
logrado:

a. Propiciar espacios creativos y estratégicos desde la experiencia que les permita comprender el
aprender a aprender.
b. Planificar las acciones más estratégicas para alcanzar las metas propuestas.
c. Fomentar el trabajo colaborativo y/o cooperativo
6. En una reunión de planificación de docentes, en la cual participo Carlos, director de la I.E.; todos están
buscando acciones y tareas para que los estudiantes aprendan autorregular sus aprendizajes, pero no se
ponen de acuerdo, porque parece que no tienen bien demarcada las ideas de autorregulación. A lo que el
director participa pidiendo las conceptualizaciones. ¿Cuál de las siguientes descripciones define este
aspecto?

a. Permite al estudiante ser capaz de dirigir y ajustar su propio aprendizaje para conseguir sus objetivos.
Además, permite planear, ejecutar y evaluar sus procesos de aprendizaje de manera autónoma, a
través de la toma de decisiones permanente sobre aspectos cognitivos, motivacionales y
comportamentales.

b. Establecer momentos donde los estudiantes enseñen a otros estudiantes la manera en que logró el
esperado respecto de alguna temática. Y establezcan conclusiones de sí la forma que usó para aprender
le resultó eficaz y eficiente.

c. Demuestra resultados de sus actividades en el entorno virtual comparando y experimentando con


aplicaciones y objetos virtuales para adecuarlos a sus necesidades y responsabilidades evaluando sos
participaciones.

7. Carlos docente de primaria está preparando acciones para que sus estudiantes se desenvuelvan en
entornos virtuales generados por las tecnologías de información y comunicación. El esta tratando de
comprender las capacidades para preparar las actividades que permitan a los estudiantes “Gestionar
información del entorno virtual”. Para ello necesita saber aspectos fundamentales de esta capacidad. ¿Cuál
de las conceptualizaciones recomiendas a Carlos para concretar su trabajo?

a. Consiste en organizar e interpretar las interacciones con otros para realizar actividades en
conjunto y construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto socio-cultural.

b. Consiste en organizar y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética y


pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la relevancia para sus actividades.

c. Es construir materiales digitales con diversos propósitos. Es el resultado de un proceso de


mejoras sucesivas y retroalimentación desde el contexto escolar y en su vida cotidiana.

8. Carlos, docente de quinto grado de primaria, ha considerado una serie de actividades propias de las TIC
como estrategias para que sus estudiantes se apropien y apliquen en diversas situaciones significativas.
¿Qué estrategias recomiendas a Carlos?

a. Espacios creativos y estratégicos virtuales, la gamificación y el portafolio digital


b. El aprendizaje, basado en problemas, programación, la monografía, la gamificación.
c. El mapeo de información, proyecto colaborativo virtual, la gamificación, y la narrativa digital.

9. Cuando los estudiantes de sexto grado han logrado: “Determinar el problema tecnológico y las causas que
lo generan, así como su alternativa de solución en base a conocimientos científicos o prácticas locales, los
requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlo”. Los estudiantes están
evidenciando el desarrollo de:

a. Un resultado de aprendizaje.
b. Una capacidad
c. Un desempeño.
10. Cuando Luis, estudiante de sexto grado a logrado: “Evalúa y comunica el funcionamiento de la alternativa
de solución tecnológica”. El esta evidenciando el desarrollo de:

a. Una capacidad.
b. Un desempeño.
c. Una competencia.

11. Juan, profesor de cuarto grado de primaria, en su programación curricular anual de Ciencia y Tecnología
ha programado el desarrollo de diversas competencias, entre las cuales se encuentra: “Explica el mundo
“físico basándose en conocimientos sobre los seres vivo, materia y energía, biodiversidad, tierra y
universo”. Para lograr aprendizajes significativos esta atendiendo a una capacidad: “Comprende y usa
conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”. Identifica la
capacidad que se olvidó Juan.

a. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.


b. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
c. Diseña estrategias para hacer indagación.

12. Cuando los docentes de educación primaria, en sus procesos de enseñanza-aprendizaje, hacen uso de
contextos reales o verosímiles que permiten a los estudiantes enfrentarse a experiencias y problemáticas
cercanas a las que suceden en su vida, movilizando conocimientos previos y que resultan pertinentes a sus
necesidades e intereses para el desarrollo de competencias y capacidades. ¿A que área en particular están
atendiendo los docentes?

a. Personal Social.

b. Matemática.

c. Ciencia y Tecnología.

13. En una reunión de docentes, Cesar, profesor de cuarto grado, manifiesta que es importante en las
programaciones curriculares se incorporen a los enfoques transversales. ¿Cómo define el MINEDU
enfoque transversal?

a. Son instrumentos que permiten en el desarrollo del trabajo pedagógico fomentar características o
valores concretos en el proceso educativo.

b. Permite que los estudiantes participen activamente en el logro de aprendizajes tomando en cuenta sus
potencialidades y a organizarse por sí mismos frente a esta necesidad.

c. Cumplen la función de describir de manera específica y acotada la actuación que se espera de los
estudiantes y orientan la planificación y evaluación de las experiencias de aprendizaje.
14. Los estudiantes de Marina, docente de tercer grado, ya saben describir las características de formas
bidimensionales (número de lados, vértices, ejes de simetría) y tridimensionales. Trazan y describen
desplazamientos y posiciones. Para ello se ayuda del lenguaje geométrico, diferentes puntos de referencia
y diversas representaciones concretas y gráficas. Entonces los estudiantes han logrado desarrollar la
capacidad:

a. Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.

b. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.

c. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

15. Pablo docente de primaria, en una reunión con sus colegas afirma: Si los estudiantes eligen que se les
presente la información por un canal determinado (por ejemplo, el canal visual o el canal auditivo, entre
otras posibilidades), debemos elaborar estrategias de enseñanza basadas en dicho canal. De este modo,
ayudamos a que los estudiantes aprendan mejor”.

¿Cuál de las siguientes ideas del texto refuta la opinión de la docente?

a. La clasificación de los estudiantes en aprendices visuales o auditivos no es la única que existe entre
las teorías de estilos de aprendizaje.

b. Los estudiantes pueden aprender mejor cuando se les proporciona múltiples canales de acceso a la
información.

c. Muchos educadores confían en la teoría de los estilos de aprendizaje porque es intuitiva y halla eco
en la experiencia de aula.

16. En una IE, se ha identificado la existencia de pandillas juveniles que se encuentran en constante
enfrentamiento, al punto que ocurren peleas durante la salida. Se ha notado que algunos de los estudiantes
que integran estas pandillas están persuadiendo a otros estudiantes de unirse a ellas.

El director y los profesores tienen el propósito de implementar estrategias para abordar esta problemática
de manera formativa. ¿Cuál de las siguientes estrategias es más pertinente para este propósito?

a. Identificar a los estudiantes que integran estas pandillas y llamar a sus padres para persuadirlos
de que trasladen a sus hijos a otra IE.

b. Encargar a la comisaría de la localidad la realización de charlas con los padres de los estudiantes
que integran las pandillas.

c. Desarrollar, de manera transversal, actividades de fortalecimiento de la autoestima y de


convivencia armoniosa entre los estudiantes para reducir la acción de las pandillas.

17. Teresa, docente de 4to grado, ha elaborado una lista de preguntas para que los estudiantes autoevalúen
sus producciones escritas: Esta lista contiene las siguientes preguntas:

¿Cuál de estas preguntas, se centra en la revisión de los aspectos de coherencia de los textos?

a. ¿Has empleado un léxico variado a lo largo de tu texto?

b. ¿Has evitado que se presenten contradicciones en tu texto?

c. ¿Has empleado conectores que faciliten la lectura de tu texto?


18. El docente César Pérez, docente de primaria, ha considerado establecer en sus estudiantes actividades y
acciones que impliquen un mayor nivel de demanda cognitiva ¿Cuál de las siguientes tareas le recomiendas
a César Pérez?

a. Mencionar las semejanzas y diferencias que existen entre un cubo y una pirámide cuadrangular
que han sido elaborados con cartulina.

b. Colocar el nombre de dos sólidos diferentes que han sido elaborados con cartulina, cubo y
pirámide cuadrangular, e indicar la forma que tienen sus caras.

c. Armar un cubo y una pirámide cuadrangular a partir de sus moldes que han sido elaborados con
cartulina.

19. Luego de que los estudiantes han realizado un trabajo de investigación en equipos, la docente les entrega
una ficha que contiene un conjunto de preguntas con el propósito de promover la metacognición acerca de
las estrategias de trabajo en equipo.

¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es más pertinente para favorecer el logro del propósito de
la docente?

a. ¿Qué aprendiste sobre el tema que aborda el trabajo realizado por tu equipo? ¿El trabajo elaborado
por tu equipo contribuyó a dicho propósito? ¿Cómo podrías profundizar esos conocimientos?

b. ¿Cómo se organizó tu equipo? ¿Cómo afrontó el equipo las dificultades durante la elaboración del
trabajo? ¿Cómo el aporte de cada miembro del equipo favoreció al logro del trabajo realizado?

c. ¿Cuál fue el problema de investigación planteado por tu equipo? ¿Cuál crees que es la importancia
del trabajo que han elaborado? ¿Qué aporte consideras que brindan las conclusiones del trabajo
realizado por el equipo?

20. Tomás, estudiante de quinto grado de primaria ha internalizado que el desarrollo personal es fundamental
para vivir en armonía con uno mismo, con los demás y con la naturaleza. Desde esta perspectiva, su maestra
Marina ha logrado internalizar varios aspectos importantes porque estos son la base:

a. Para el desarrollo de competencias que contribuyan a los estudiantes asentirse bien consigo
mismos.

b. Para consolidar su identidad personal y social.

c. Para la vida en comunidad y la realización personal.

También podría gustarte