Exp. 23007-2018-0-1801-JR-LA-07 - Consolidado - 187627-2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA - Sistema de

Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE ARNALDO MARQUEZ,
Asistente De Secretario De Sala:VILLALTA VILLALTA JERESSICA
JANNINA /Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 10/12/2021 20:20:39,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

PODER JUDICIAL DEL PERU 10/12/2021 20:20:37


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
LIMA
EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO Número de Digitalización
Sede Arnaldo Marquez
0000973437-2021-ANX-SP-LA
Arnaldo Marquez 1061 - 1065 - 1069 Jesus Maria

*420211876272018230071801134000*
420211876272018230071801134000710
NOTIFICACION N° 187627-2021-SP-LA
EXPEDIENTE 23007-2018-0-1801-JR-LA-07 SALA 1° SALA LABORAL PERMANENTE
RELATOR FRISANCHO APARICIO, MARIA LUZ SECRETARIO DE SALA PAZ CAMA MAGDALENA ROSARIO
MATERIA PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y/O INDEMNIZACION U OTROS BENEFICIOS ECONOMICOS
DEMANDANTE : ORDOÑEZ RADAELI, JOSE LUIS
DEMANDADO : CONGRESO DE LA REPUBLICA ,
DESTINATARIO CONGRESO DE LA REPUBLICA

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 114410

Se adjunta Resolución S/N de fecha 02/12/2021 a Fjs : 26


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
RESOLUCION S/N

10 DE DICIEMBRE DE 2021
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE ARNALDO MARQUEZ,
Relator:FRISANCHO APARICIO MARIA LUZ /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 10/12/2021 19:51:52,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA


CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA LIMA - Sistema de PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
Notificaciones Electronicas SINOE
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°
SEDE ARNALDO MARQUEZ,
Vocal:YRIVARREN FALLAQUE
Eduardo Raymundo Ricardo FAU
20159981216 soft
Fecha: 10/12/2021 17:14:48,Razón:
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE
Señores:
JUSTICIA LIMA - Sistema de
YRIVARREN FALLAQUE
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE ARNALDO MARQUEZ,


Vocal:RUNZER CARRION Dora CARHUAS CANTARO
Maria FAU 20159981216 soft
Fecha: 10/12/2021 17:31:44,Razón:
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
RUNZER CARRION

Lima, 02 de diciembre del 2021.-


CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA LIMA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE ARNALDO MARQUEZ,


Vocal:CARHUAS CANTARO
Benjamin Jacob FAU 20159981216
soft I. PARTE EXPOSITIVA:
Fecha: 10/12/2021 16:24:31,Razón:
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

VISTA en Audiencia virtual de oralidad llevada a cabo en la fecha; interviniendo como


ponente el Señor Juez Superior Yrivarren Fallaque; y, efectuada la votación con arreglo a
ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

MATERIA:
Es objeto de apelación por la demandada la Sentencia N° 145-2021 contenido en la
Res. N° 08 de fecha 26 de abril del 2021, que:

1.- Declara Fundada en Parte la demanda, interpuesta por JOSÈ LUIS ORDOÑEZ
RADAELI contra CONGRESO DE LA REPUBLICA sobre
DESNATURALIZACION DE CONTRATO Y OTRO; en efecto:

2.-RECONOCER la existencia de una relación laboral con Contrato de Trabajo a Plazo


indeterminado entre las partes, desde el 15 de febrero del 2012 al 31 de agosto del 2018,
bajo el régimen laboral de la actividad privada.
3.- ORDENAR a la parte demandada, pague a favor del accionante, el importe de S/
164,165.78 soles (CIENTO SESENTA Y CUATRO MIL CIENTO SESENTA Y
CINCO CON 78/100 SOLES), por concepto de beneficios sociales (CTS, vacaciones y

1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

gratificaciones), indemnización por despido arbitrario e indemnización por daños y


perjuicios (daño moral), mas el pago de intereses legales y costos del proceso. Sin
costas.

4.- INFUNDADA LA DEMANDA en el extremo de reposición por despido


incausado, e indemnización por daños y perjuicios (daños punitivos).

AGRAVIOS:
La demandada mediante escrito de apelación, manifiesta los siguientes agravios:

a) La resolución impugnada ha vulnerado el deber de motivación de las


resoluciones judiciales, conforme lo señala el articulo 139º, numeral 5º de la
Constitución Política del Perú.

b) Respecto al régimen jurídico de los servicios prestados mediante contrato de


locación de servicios, el Aquo no ha evaluado adecuadamente la existencia del
elemento diferenciador y esencial de una prestación de servicios que constituye
un contrato de trabajo, la subordinación.

c) El Aquo no ha tenido en cuenta que los servicios realizados por el demandante


en favor de la demandada nunca tuvieron el carácter de subordinados. Además,
no se ha merituado que el demandante no adjunta medio probatorio alguno que
permita siquiera presumir que la demandada gozaba del poder de dirección,
fiscalizador o disciplinario en los servicios que presto durante la vigencia del
contrato de servicios no personales.

d) Respecto al periodo de la contratación administrativa, refiere que resulta


equivocado que el Aquo pretenda declarar la ineficacia de los CAS, sustentando
dicha decisión en la aplicación del principio de condición mas favorable o
beneficiosa; principio laboral que se aplica únicamente en supuestos de
sucesión normativa y no en casos controvertidos como los del proceso.
2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

e) Señala que el régimen laboral de la contratación administrativa de servicios


contempla como protección contra la extinción del contrato administrativo de
servicios por decisión unilateral injustificada del empleador el pago de una
penalidad a favor del trabajador.

f) Respecto al principio de continuidad, indica que la Cuarta Disposición


Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1057 y el numeral 2) de la
Primera Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo Nº 075-
2008-PCM otorgaron facultad a las distintas entidades del Estado de poder
sustituir los contratos de servicios no personales a la fecha de su vencimiento
por la suscripción de contratos administrativos de servicios.

g) Respecto al pago de los beneficios sociales durante la vigencia del régimen CAS
manifiesta que estos son aquellos que expresamente se encuentran regulados en
sus normas, no siendo aplicable aquellos que se otorgan a los trabajadores del
régimen laboral público y privado.

h) Indica que el Aquo no ha emitido pronunciamiento respecto a la aplicación de la


Ley Marco del Empleo Público y su repercusión en la decisión final que se
adopto en la sentencia impugnada.

i) Sostiene que la única forma de ingreso del personal del Congreso de la


Republica de manera indeterminada, es a través de un concurso de méritos, lo
cual hasta la fecha no ha sucedido, por lo cual no corresponde que se le declare
como trabajador sujeto a un contrato de trabajo a plazo indeterminado.

j) Respecto a la acreditación y cuantificación del daño extra patrimonial (daño


moral), es evidente que el juzgado ha aplicado, de modo indebido, la regla
excepcional contemplada en el articulo 1332º del Código Civil al asumir un
criterio de equidad a efectos de determinar la existencia y el quantum del daño

3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

extra patrimonial (daño moral) pretendido por el accionado, sin haber evaluado
si la demandante ha realizado una actividad probatoria idónea y pertinente
dirigida a acreditar la producción del daño extra patrominonial denunciado, así
como su cuantificación.

El demandante, mediante escrito de apelación, manifiesta los siguientes agravios:

a) Respecto a que el Aquo rechaza la reposición por inaplicar la Ley Nº 30647 e


interpretar incorrectamente el artículo 5º de la Ley marco del empleo público Nº
28175. En este caso, la Ley Nº 30647 regula específicamente el tratamiento
laboral de los trabajadores que pertenecen al Congreso de la Republica y además
expresamente excluye la aplicación de las normas del Servicio Civil. Ley Nª
28175, Ley Marco del Empleo Público. Es una norma de carácter general y la Ley
Nº 30647, es una norma especial. Asimismo, resulta inaplicable el precedente
vinculante recaído en el expediente Nº 05057-2013-PA/TC (caso Huatuco
Huatuco) por las razones determinadas en la Ley Nº 30647, Ley que precisa el
régimen laboral del Congreso de la Republica, del Banco Central de Reserva del
Perú y de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones y sus Trabajadores; en ese sentido quedan completamente
excluidos los trabajadores del congreso de la Republica los alcances
determinados en la Ley del Servicio Civil.

b) Al haberse determinado mediante Ley Nº 30647, que los trabajadores del


congreso de la Republica se rigen por el régimen laboral de la actividad privada,
es válidamente amparable la pretensión de reposición por despido incausado,
por lo tanto, corresponde la reposición a su centro de labores, la cual constituye
una protección restitutoria frente a este tipo de despido, por lo que se concluye
que la demandada se encuentra obligada a reponer al trabajador en su mismo
puesto habitual de labore o en otro de similar condición.

c) Respecto a la indemnización por daños y perjuicios, señala que no solo implica


una afectación a su derecho a no ser despedido de manera arbitraria, sino que

4
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

además lesiones otros derechos relacionados con su integridad, salud mental y


psicológica, honor, dignidad, reputación y demás bienes extrapatrimoniales.

d) Refiere que no hubo una correcta cuantificación del daño moral, en tanto el
informe psicológico que se presenta, prueba que el despido causo al actor una
afectación psicológica que debía resarcirse, y si tenemos en cuenta la declaración
del actor, este acto afecto la vida del trabajador y su familia porque tuvo incluso
vender sus bienes para sobrevivir.

e) El proyecto de vida fue lesionado porque en el momento del cese el despido


incausado le corto la posibilidad de tener una vida profesional exitosa como
trabajador de uno de los poderes del Estado, además de la tranquilidad
económica que esto implicaba. Por ello consideramos que el monto de S/
10,000.00 es diminuto, no solo por el despido en sí, sino además por la
conducta del demandado.

f) Respecto a los costos, procede el porcentaje de costo pactado por el abogado y el


demandante, conforme se aprecia del contrato que anexamos, en este caso, se
plantearon los honorarios del letrado en función del resultado final del proceso,
por tanto, se debe reconocer el pacto que celebraron el abogado y su
patrocinado, es decir, fijar los honorarios profesionales en la suma del 20% del
monto fijado en la sentencia.
II. PARTE CONSIDERATIVA:

1. De conformidad con el artículo 370º del Código Procesal Civil, aplicable


supletoriamente, que recoge, en parte, en la apelación la competencia del Superior
solo alcanza a esta y a su tramitación, por lo que corresponde a este órgano
jurisdiccional revisor circunscribirse únicamente al análisis de la resolución
impugnada. Asimismo, el órgano revisor se pronuncia respecto a los agravios
contenidos en el escrito de su propósito ya que se considera que la expresión de
agravios es como la acción (pretensión) de la segunda (o tercera, según el caso)
instancia.

5
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

2. El demandante señala que presto servicios en forma personal como Técnico en el


Área de Operaciones desde el 15 de febrero del 2012 al 30 de noviembre del 2012
mediante contratos de locación de servicios , y siendo que a partir del 1 de diciembre
del 2012 al 31 de agosto del 2018, fue contratado bajo el régimen de contratación
administración de servicios, al ser evidente la relación laboral estaba desnaturalizada
a la fecha en que se suscribe este contrato, en consecuencia, que se establezca una
relación laboral de naturaleza indeterminada bajo el régimen laboral del Decreto
Legislativo Nº 728 , y su cese fue arbitrario.

Motivación de las Resoluciones Judiciales


3. Corresponde precisar que el artículo 139° de la Constitución Política del Estado
enumera los principios y derechos de la Función Jurisdiccional de forma tal que
en su inciso 5) considera la motivación escrita de las Resoluciones en todas sus
instancias, con mención expresa de la Ley aplicable y de los fundamentos de
hecho que la sustentan, excepto en los autos de mero trámite; principio éste que
es fundamental, pues constituye la forma como se explicitan las razones del
Juzgador, quien con la correspondiente argumentación debe persuadir de su
Justicia, impedir arbitrariedades y permitir a quien se considere agraviado,
fundamentar adecuadamente su derecho de impugnación, planteándole al
Superior Jerárquico las razones jurídicas que sustentan su reclamo y la contra
argumentación a los fundamentos de la Resolución impugnada.

Sobre la carga probatoria


4. Debe tenerse presente que el proceso de autos se tramita de acuerdo a la Nueva
Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 29497, siendo así la carga de la prueba establece
las siguientes reglas:

"23.1 La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que


configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos,
sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución de la carga
probatoria, sin perjuicio de que por ley se dispongan otras adicionales. (…)

6
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

23.4 De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado que


sea señalado como empleador la carga de la prueba de:

El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus


obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad.

La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado.

El estado del vínculo laboral y la causa del despido".

5. La carga de probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su


pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos, según lo presenta
el artículo 196º del Código Procesal Civil. Frente a ello, la carga probatoria
dinámica significa un apartamiento de los cánones regulares de la distribución
de la carga de la prueba cuando ésta arroja consecuencias manifiestamente
disvaliosas para el propósito del proceso o procedimiento, por lo que es
necesario plantear nuevas reglas de reparto de la imposición probatoria,
haciendo recaer el onus probandi sobre la parte que está en mejores
condiciones profesionales, técnicas o fácticas para producir la prueba
respectiva, según se refiere en la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída
en el Expediente Nº 1776-2004-AA/TC, LIMA, Víctor Augusto Morales Medina.

Sobre el Contrato de Trabajo

6. “El contrato de trabajo es un acuerdo de voluntades entre el trabajador y el


empleador para la prestación de servicios personales y subordinados bajo una
relación de ajenidad (servicios subordinados prestados para otra persona). El
acuerdo podrá ser verbal o escrito, expreso o tácito, reconocido o simulado por
las partes”1, y que “Se configura cuando se presentan, conjuntamente, los tres
elementos esenciales: prestación personal, remuneración y subordinación.
Estos elementos se encuentran reconocidos no sólo por la jurisprudencia y la

1
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge.- Los Contratos de Trabajo. Gaceta Jurídica. Primera Edición, Lima-Perú, 2008,
pág. 47.

7
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

doctrina laboral, sino por el ordenamiento positivo”2, siendo que en el


Régimen Laboral de la Actividad Privada, el artículo 4° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobada por Decreto Supremo N°
003-97-TR3 establece que en toda prestación de servicios remunerados y
subordinados se presume, salvo prueba en contrario, la existencia de un
contrato de trabajo por tiempo indeterminado; así mismo, se deberán de añadir
las características básicas de dicho contrato, tales como: jornada de trabajo,
lugar de prestación, entre otros; mientras que en un contrato civil de locación
de servicios no hay dependencia. El locatario del servicio, o comitente, contrata
para el desarrollo de una actividad o servicio que el locador puede hacer como
desee, dentro de ciertos marcos de profesionalidad, usos o experiencia.

Principio de la Primacía de la Realidad


7. En materia laboral, para establecer la existencia de un contrato de locación de
servicios o de un contrato de trabajo, resulta imprescindible analizar el
principio fundamental que distingue al contrato de trabajo, nos estamos
refiriendo al Principio de la Primacía de la Realidad, en ese sentido,
Américo Plá Rodríguez, señala; “El significado que se atribuye a este principio
es el de la primacía de los hechos sobre las formas, las formalidades o las
apariencias. Esto significa que en materia laboral importa lo que ocurre en la
práctica más que los que las partes hayan pactado en forma más o menos
solemne o expresa”4; ahora bien, este desajuste entre los hechos y la forma
puede tener varias procedencias, tales como: a) resultar de una intención
deliberada de fingir o simular una situación jurídica distinta de la real; b)
2
ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA. Estudios sobre la jurisprudencia constitucional en materia laboral y
previsional. Editora Perú S.A. Primera Edición, Lima-Perú, 2004, págs. 35-36.
3
Artículo 4.- En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un
contrato de trabajo a plazo indeterminado.

El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad. El
primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los casos y con los requisitos que la presente Ley
establece.

También puede celebrarse por escrito contratos en régimen de tiempo parcial sin limitación alguna.
4
Plá Rodríguez, “Los Principios del Derecho del Trabajo”, pág. 256

8
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

provenir de un error; c) derivar de una falta de actualización de los datos; d)


originarse en la falta de cumplimiento de requisitos formales. En este sentido,
se puede establecer que las instituciones jurídicas se definen por su contenido y
no por su denominación. De tal manera que el hecho de llamarse locación de
servicios, a un contrato de trabajo propiamente dicho, no altera su esencia y por
lo tanto se origina una serie de obligaciones por parte del empleador; por lo que
si una persona que ha sido contratada indebidamente bajo la modalidad de
locación de servicios, siendo su calidad jurídica la de trabajador subordinado,
tiene derecho a reclamar todos los beneficios que le hubiere correspondido en
esa calidad.

8. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional en forma reiterada se ha


pronunciado, en el sentido, que el principio de primacía de la realidad es un
elemento implícito en nuestro ordenamiento jurídico y, concretamente,
impuesto por la propia naturaleza tuitiva de nuestra Constitución; al señalar5 :

“En el caso de autos, es aplicable el principio de primacía de la realidad,


que significa que en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica
y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero, es
decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos…”

9. Finalmente, el propio Tribunal Constitucional, ha establecido que para


determinar la existencia o no de una relación laboral debe reunirse las
siguientes características:

“… para determinar si existió una relación de trabajo entre las partes


encubierta mediante un contrato civil, este Tribunal debe evaluar si en los
hechos se presentaron, en forma alternativa y no concurrente, alguno de los
siguientes rasgos de laboralidad: a) control sobre la prestación
desarrollada o la forma en que ésta se ejecuta; b) integración del
demandante en la estructura organizacional de la Sociedad; c) la
prestación fue ejecutada dentro de un horario determinado; d) la

5
STC N.° 1944-2002-AA/TC- Fundamento 3

9
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

prestación fue de cierta duración y continuidad; e) suministro de


herramientas y materiales a la demandante para la prestación del servicio;
f) pago de remuneración al demandante; y, g) reconocimiento de derechos
laborales, tales como las vacaciones anuales, las gratificaciones y los
descuentos para los sistemas de pensiones y de salud”.6

10. El contrato de trabajo, es el acuerdo de voluntades en virtud del cual una de las
partes llamada trabajador se compromete a prestar personalmente sus servicios
en relación de subordinación a favor de la otra llamada empleador, a quien a su
vez se le obliga a pagarle una remuneración; definición de la que se manifiesta
sus elementos como son: la prestación personal, subordinación y remuneración;
elementos acogidos por el artículo 4º del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobada
por el Decreto Supremo Nº 003-97-TR; elementos, de los cuales el de
subordinación es el más resaltante e importante por constituir el rasgo
diferenciador para distinguir el contrato de trabajo de otro tipo de contratos, en
mérito al cual, el empleador se encuentra facultado para dirigir (dar órdenes,
instrucciones o directrices acerca del servicio contratado), fiscalizar (verificar si
se cumplen adecuadamente los servicios pactados), y sancionar (impone
medidas ante el incumplimiento de las obligaciones de trabajo); es decir, rasgo
éste último que no se presenta en lo absoluto en un contrato de locación de
servicios.

11. Bajo este parámetro, es de señalar que, el Aquo ha efectuado una debida valoración
conjunta de todas las pruebas aportadas al proceso; así como, de los indicios
derivados de los medios probatorios actuados, llegando a la convicción y certeza de
que los servicios no se ejecutaron bajo una relación de naturaleza civil de locación
de servicios como señala la demandada, sino mediante una relación de naturaleza
laboral, en razón de haberse dado los elementos constitutivos del contrato de
trabajo antes señalados, cuya configuración de la prestación de personal de servicios
se aprecia del contrato de locación de servicios, contrato suscrito tanto por el actor

6
EXP. N.° 03015-2010-PA/TC

10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

como por un funcionario de la demandada, desprendiéndose de la clausula primera


lo siguiente;

“ (…) EL CONGRESO amparo de lo establecido en los Art 1764 y siguientes del


Código Civil contrata los servicios de EL LOCADOR, a fin de que en forma
personal, le preste servicios de soporte técnico, en AREA DE OPERACIONES, a
merito del requerimiento realizado por ALBERTO CUEVA ARROYO, JEFE DE LA
OFICINA DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION, mediante el MEMORANDO
Nº 074-2012/OTI.DGAR/CR de fecha 03 de abril del 2012 (…)”.

12. Infiriéndose, por tanto, que la prestación que realizaba el accionante, lo efectuaba
de manera personal y directa; por lo tanto, queda debidamente acreditado la
prestación personal de los servicios brindados por el actor.

13. Sobre la Remuneracion, debe considerarse que los artículos 6º y 8º del Decreto
Supremo Nº 003-97-TR, establecen que constituye remuneración para todo
efecto legal, el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en
dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga,
siempre que sea de su libre disposición, pudiendo esta expresarse por hora
efectiva de trabajo, según se perciba de manera semanal, quincenal o
mensual; siendo esto así, es menester señalar que éste se configura con la
retribución convenida en los contratos de locación de servicios.

14. Sobre la Subordinación: en relación a este punto, se desprende el Informe Nº 208-


2012/AO-OTI/CR de fecha 21 de marzo del 2012 mediante el cual se le informa al
Jefe de Oficina de Tecnologías de información la contratación de técnicos para el
Servicio de Soporte Técnico en el cual se encuentra el demandante, del
Memorándum Nº 084-2012/AO-OTI/CR de fecha 04 de octubre del 2012,
asimismo se le asigno un correo electrónico, así como de un equipo telefónico, como
se puede apreciar del correo electrónico que corre a fojas 86 del EJE., siendo ello
así, este Colegiado concluye que el demandante a efectos de cumplir con las

11
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

funciones encomendadas estuvo subordinado a las directrices, directivas de la


entidad demandada.

15. Por ello se debe señalar que, el Aquo ha efectuado una debida valoración conjunta
de todas las pruebas aportadas al proceso; así como, de los indicios derivados de los
medios probatorios actuados, llegando a la convicción y certeza de que los servicios
no se ejecutaron bajo una relación de naturaleza civil de locación de servicios como
señala la demanda, sino mediante una relación de naturaleza laboral, en razón de
haberse dado los elementos constitutivos del contrato de trabajo antes señalados.

16. Razón por la que se concluye que, en aplicación del principio de primacía de la
realidad, donde los hechos prevalecen sobre las formas y apariencias del contrato
civil, se declara la desnaturalización de los contratos de locación de servicios por los
periodos del 15 de febrero del 2012 al 30 de noviembre del 2012, quedando
establecido que ha existido una relación de naturaleza laboral entre las partes.

Respecto a la Invalidez de los Contratos Administrativos de Servicios


17. Posteriormente las partes desde el 01 de diciembre del 2012 al 31 de agosto del
2018 suscribieron contratos administrativos de servicios. Y en ese orden de ideas,
conforme a lo expuesto de modo precedente, antes de que la demandada extienda
estos contratos al actor, éste ya había adquirido el derecho a un contrato de
trabajo de duración indeterminada en el régimen laboral de la actividad privada
regulada bajo los alcances del Decreto Legislativo N° 728, aprobado en su Texto
Único Ordenado por el Decreto Supremo Nº 003-97-TR; y, por tanto, no podía ser
contratado de ninguna manera a través del contrato administrativo de servicios.

18. Cabe señalar, que el artículo 62° de la Constitución Política del Estado establece
que la libertad de contratar garantiza que las partes puedan pactar válidamente
según las normas vigentes al tiempo del contrato y que los términos contractuales
no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase,
empero esta disposición necesariamente debe interpretarse en concordancia con
los incisos 3) y 7) del artículo 219 del Código Civil, disposición que concuerda con
12
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

el artículo V del Título Preliminar del Código Civil, norma que expresamente
señala “es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden
público o a las buenas costumbres”, ello a razón que el caso materia de análisis no
se encuentra en debate el régimen legal y constitucionalidad del régimen laboral
especial del Decreto Legislativo N° 1057, el cual ha sido objeto de
pronunciamiento por el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el
expediente N° 00002-2010-PI/TC, sobre proceso de inconstitucionalidad, sino si
se ha producido nulidad o no cuando la demandada introduce una nueva
modalidad contractual que afecta el derecho adquirido del demandante al contrato
de trabajo de duración indeterminada del régimen laboral de la actividad privada
del Decreto Legislativo N° 728, en consecuencia para resolver la controversia
deben aplicarse las normas constitucionales y legales antes citadas, pues se trata
de un pacto cuyo objeto es jurídicamente imposible (suscripción del contrato
administrativo de servicios) y contraviene obviamente las leyes que interesan al
orden publico por su carácter de imperativas, por lo que dichos contratos carecen
de eficacia jurídica.

19. Siendo así, resulta adecuado precisar que, el hecho que el Tribunal
Constitucional haya confirmado la constitucionalidad del Decreto Legislativo Nº
1057, no implica necesariamente que los contratos suscritos por las partes bajo
dicha modalidad tengan validez, toda vez que en el presente caso, previo a la
contratación administrativa de servicios, las partes han estado vinculadas
formalmente bajo contratos de locación de servicios, por lo que es en dicho
contexto, que ha sido evaluada la pretensión de autos, verificándose el supuesto de
desnaturalización alegado por el actor en el periodo de suscripción de contratos de
locación de servicios y con ellos se determina la invalidez de los contratos
administrativos de servicios, estableciéndose una relación laboral bajo lo regulado
por el Decreto Legislativo 728, precisando que no forma parte de una relación
contractual independientes, confirmando de esta manera lo resuelto por el Aquo.

Sobre la Reposición

13
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

20. El Tribunal Constitucional ha establecido en el precedente vinculante N° 05057-


2013-PA/TC los lineamientos para la reposición de los trabajadores dentro del
sector público, sin embargo habiendo varios criterios de interpretación respecto de
la aplicación e inaplicación de dicho precedente, la Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema ha establecido en la sentencia
Casatoria Laboral Nº 12475-2014-Moquegua de fecha 17 de diciembre de 2015, en
qué casos no resulta aplicable el precedente Huatuco, de lo que se tiene:
a. Pretensiones de Nulidad de Despido, previstos en el Art. 29º del D. S Nº
003-97-TR, TUO del DL 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral. Es decir, no aplica el precedente Huatuco a los despidos
discriminatorios (por embarazo, por Libertad Sindical, o ejercicio de la
Tutela Efectiva, Etc.).
b. Casos de trabajadores estatales sujetos al régimen laboral de la carrera
administrativa DL 276 ó Ley 24041.
c. Casos de obreros municipales sujetos al régimen laboral de la actividad
privada - DL 728.
d. Casos de trabajadores sujetos al régimen del Contrato Administrativo de
Servicios – CAS.
e. Casos de funcionarios, políticos, funcionarios de dirección o de
confianza a que se refiere el Art. 40º de la Constitución.
f. Casos de trabajadores estatales excluidos del ámbito de la Ley del
Servicio Civil, señalados en la Primera Disposición Complementaria
Final de la Ley 30057). Es decir, no aplica el Precedente Huatuco y
también conservan el derecho a la reposición los siguientes grupos de
trabajadores estatales:
• Empresas del Estado: Banco de la Nación, Petroperú, Sedapal,
Corpac, Etc.
• Banco Central de Reserva
• Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT
• Congreso de la República
• Superintendencia de Banca y Seguros – SBS
• Contraloría General de la República
14
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

• Obreros regionales y obreros municipales


• Miembros del Servicio Diplomático – Ley 28091
• Profesionales de la Salud (Ley 23536): Médicos, odontólogos,
químicos farmacéuticos, tecnólogos médicos, enfermeros,
obstetras, sicólogos, biólogos, nutricionistas, ingeniero sanitario y
asistentes sociales.
• Miembros de las FFAA y PNP
• Docentes universitarios – Ley 23733
• Docentes del magisterio – Ley 29944
• Carrera especial pública penitenciaria (INPE) – Ley 29709.
• Jueces y fiscales

21. Es decir, que, hasta ese momento, la aplicación del precedente vinculante
Huatuco no resultaba aplicable a las entidades estatales consideradas dentro de la
Ley Nº 30057, entre ellas CBR, SBS y Congreso de la Republica, etc.; porque se
había expuesto que dichas instituciones por su naturaleza y funciones debían
sostener un régimen de contratación especial y diferente al de otras instituciones
estatales.

22. El Tribunal Constitucional se ha pronunciado en los expedientes Nº 0025-2013,


Nº 003-2014-PI/TC, Nº 008-2014-PUTC, Nº 0017-2014-P1/1C respecto de la
constitucionalidad o no de la exclusión de ciertas entidades en la Ley Nº 30057,
declarando “INCONSTITUCIONAL el primer párrafo de la Primera Disposición
Complementaria Final de la Ley 30057, en el extremo que dispone excluir” (…)
así como los servidores civiles del Banco Central de Reserva del Perú, el
Congreso de la República, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y la
Contraloría General de la Republica (…)” y “(…) Tampoco se encuentran
comprendidos los obreros de los gobiernos regionales y gobiernos locales (…)”.
Asimismo, INCONSTITUCIONAL por conexidad, el tercer párrafo de la referida
Primera Disposición Complementaria Final, en el extremo que dispone “los
obreros de los gobiernos regionales y gobiernos locales”, y “así como los
15
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

servidores civiles del Banco Central de Reserva del Perú, el Congreso de la


Republica, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y la Contraloría
General de la Republica.”

23. Por lo tanto, con dicho pronunciamiento el Tribunal Constitucional ha dejado


claro que la exclusión de los trabajadores de las mencionadas entidades estatales
de la Ley Servir-Ley Nº 30057, es inconstitucional. En consecuencia, en el
presente caso, es de aplicación del precedente vinculante establecido en la
Sentencia de fecha 16 de abril del 2015, emitida en el Expediente Nº 05057-2013-
PA/TC (Caso Huatuco Huatuco), referido al proceso de amparo seguido por
Rosalia Beatriz Huatuco Huatuco contra el Poder Judicial y publicada en el Diario
Oficial “ El Peruano” el 08 de junio del 2015, que introdujo cambios en materia
laboral, en el ámbito sustantivo y en el ámbito procesal; un fundamento principal
es que el Tribunal Constitucional, dito una línea interpretativa en su fundamento
15) respecto a la aplicación plena de los artículos 4º y 77º de la LPCL (que
establecen que acreditado la concurrencia de los elementos esenciales del contrato
de trabajo se presume la existencia de un contrato de trabajo de duración
indeterminado o que fijan los supuestos de desnaturalización de los contratos de
trabajo modales y los convierte en un contrato de trabajo de duración
indeterminada), estableciendo que dichos dispositivos deben ser interpretados en
el sentido de que el ingreso del personal o la reincorporación por mandato judicial,
con sujeción a una relación laboral de naturaleza indeterminada en una entidad
pública, solo podrá efectuarse si el trabajador gano por concurso
público de méritos una plaza presupuestada y vacante de duración
indeterminada; ello en el entendido de que dichos trabajadores están
vinculados al ejercicio de funciones públicas; exigencia que no puede ser suplida
en ningún caso con la mera declaración de desnaturalización de los contratos de
trabajo sujetos a modalidad o del contratos de locación de servicios de naturaleza
civil.

16
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

24. Entendido que en el precedente Huatuco expresamente se establecieron reglas


procesales como la contenida en el fundamento 18, que se detalla “Siguiendo los
lineamientos de protección contra el despido arbitrario y del derecho al trabajo,
previstos en los artículos 27º y 22º de la Constitución, el Tribunal Constitucional
estima que en los casos que se acredite la desnaturalización del contrato
temporal o del contrato civil no podrá ordenarse la reposición a tiempo
indeterminado, toda vez que esta modalidad del Decreto Legislativo Nº 728, en el
ámbito de la Administración Publica, exige la realización de un concurso público
de méritos respecto de una plaza presupuestada y vacante de duración
indeterminada. Esta regla se limita a los contratos que se realicen en el sector
publico y no resulta de aplicación en el régimen de contratación del Decreto
Legislativo 728 para el sector privado.”

25.Considerando que dicha regla restringe uno de los componentes esenciales del
derecho constitucional al trabajo, el derecho del trabajador a no ser despedido
sino por causa justa debe ser debe ser interpretada restrictivamente, siendo ello
así, sus efectos no pueden extenderse más allá de los alcances que de modo
expreso le asignó el Tribunal Constitucional, que se resumen a la prohibición de la
reposición de los trabajadores que no hayan ingresado a la Administración
Pública, mediante concurso público de méritos, en una plaza vacante y
presupuestada indeterminada; por ende no puede ser entendido en el sentido de
que los Jueces ordinarios, estén prohibidos de declarar la desnaturalización de los
contratos de locación de servicios de naturaleza civil o de los contratos de trabajo
sujetos a modalidad; ni a que se le reconozca la existencia de un vínculo laboral a
plazo indeterminado a dichos trabajadores en aplicación de los artículos 4° y 77°
de la LPCL; debiendo sin embargo precisarse que dicha declaración judicial, en
modo alguno puede implicar el reconocimiento de un cargo, categoría o nivel
remunerativo en el Cuadro Analítico de Personal (CAP), Presupuesto Analítico de
Personal (PAP) u otro documento de gestión institucional, ni la inclusión en las
planillas de remuneraciones del personal que ingresó por concurso público de
méritos, ni del derecho a la protección restitutoria o reposición frente a un

17
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

eventual cese, por ende, se desestima el presente agravio invocado por la parte
demandante

Sobre el daño moral

26. Respecto a los agravios planteados por la indemnización por daño moral; es
pertinente centrarse en la lesión de in interese inmaterial, la visión de que éste
comprende sólo el dolor o sufrimiento que se padece, constituye una visión
reduccionista del daño moral la cual pertenece al pasado y debe ser superada, como ya
ha sucedido en el derecho comparado. En la actualidad, el daño inmaterial protege
más allá del premium dolores que es solo una especie del mismo. Así cuando la
víctima ha sufrido un daño corporal o un daño a la dignidad humana, a la libertad o a
otros derechos de la personalidad, debe ser indemnizada por daño moral.

27. En esta línea de pensamiento, debemos indicar, que la doctrina considera que hay dos
formas de entender la categoría de daño moral. En un primer sentido, en estricto,
el daño moral vendría a ser aquel que afecta la esfera interna del sujeto recayendo
sobre cosas no materiales, sino afectando sentimientos, valores. En otras palabras, es
el sufrimiento que se puede generar a un sujeto manifestado en dolor, angustia,
aflicción, humillación, etc.7 Y, en palabras del Dr. León Hilario, "El daño moral puro
o en sentido estricto (en Italia se le denomina daño moral "subjetivo) que
consiste en el padecimiento anímico y temporal subsiguiente al evento dañoso"8.
(Énfasis añadido).

28. En un segundo sentido, en sentido lato, el daño moral sería todo daño inmaterial
(daño moral "objetivo"). Se incluiría, de este modo, el daño moral sentido propio y
los demás daños inmateriales, como a la integridad física o la salud. En este sentido es

7
PAZOS HAYASHIDA, Javier. “Comentarios al Código Civil”. Gaceta Jurídica. Lima - 2005. pp.292.

8
LEON HILARIO, Leysser. Opus cit. p. 64

18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

el que se utiliza en el sistema francés, así como en la doctrina española.9 Éste, "(…)
consiste en la violación de derechos de la personalidad. El más destacado de estos
daños "morales" es, actualmente, el daño a la integridad física o "daño a la persona"
(personal injury, danno alla persona), pero en perspectiva evolutiva, el
protagonismo inicial lo tuvo el daño al honor (o sea, a la consideración que cada
quien tiene de sí mismo) y a la reputación (o sea, a la consideración que los demás
tienen de alguien) en los casos de ofensas públicas, calumnias, difamaciones". 10

29. De Trazegnies por su parte, señala, que el daño moral viene a ser aquel que no tiene
ningún contenido patrimonial (esto es, se utiliza la expresión en su sentido lato). Así,
al englobar a todos los daños inmateriales, la inclusión del daño a la persona como
una categoría adicional, resultaría innecesaria por cuanto este último sería una sub
especie del daño moral. Partiendo de esto, se discute la pretendida distinción entre los
dos daños, concluyéndose que, al tener el daño a la persona un tratamiento similar y
pertenecer al mismo campo del daño moral, no se justifica la subdivisión, debiendo
considerarse como una sola figura.11

30. Finalmente, Pazos, citando al Dr. Leysser León, manifiesta que ha realizado un
estudio de las fuentes del daño moral y el daño a la persona, considerando que este
último es el resultado de una importación doctrinaria que, en su contexto,
configuraría una categoría que se utiliza con meros fines descriptivos y, por ende, sin
ningún afán sistematizador. De este modo, en nuestro país se estaría pretendiendo
utilizarla para un fin distinto a aquel para el que fue creado. Esta posición concluye
que, dado el contenido del daño moral (en su sentido amplio), la noción de daño a la
persona resultaría repetitiva e inútil, más aún cuando su inclusión en nuestro Código
Civil ha sido, más bien, accidental12, a lo que debe agregarse que el concepto como tal

9
DE ANGEL YAGUEZ, Ricardo. “Tratado de Responsabilidad Civil”. MADRID, 1993. PP. 172.

10
LEON HILARIO, Leysser. Opus cit. p. 64

11
TRAZEGNIES, Fernando de. “La Responsabilidad Extracontractual”. Biblioteca para leer el código Civil, Vol. IV. Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 1990.

12
PAZOS HAYASHIDA, Javier. Ob. BIT. 284

19
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

solo ha sido considerado normativamente dentro de la responsabilidad extra


contractual.

La prueba del daño moral

31. De conformidad con lo establecido en el artículo 1331° del Código Civil13, la carga
de probar el daño; así como los perjuicios que éstos han originado producto del
incumplimiento del deudor, corresponden al perjudicado; norma que debe ser
concordada con lo estipulado en el inciso c) del numeral 23.3 del artículo 23°
de la Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo14, los cuales imponen al
afectado con los daños, para el caso el trabajador, la carga de la prueba de la
existencia del daño; por tanto, corresponde al actor acreditar la existencia del daño
moral como un elemento o presupuesto de su acción resarcitoria por responsabilidad
civil, carga que asume desde el instante que interpone su acción, toda vez que tiene
que demostrar al juzgador que se dan los requisitos para acceder a su demanda,
especialmente el daño moral, que muchas veces puede determinar el interés legítimo
del actor en el ejercicio de su acción. Y es que esta exigencia resulta a todas luces
lógica, si tenemos en cuenta que desde el punto de vista del onus probandi, o peso
de la prueba, éste no depende solamente de la invocación de un hecho, sino por el
contrario, se apela a la posibilidad de producir la prueba; por lo que, en función
de la carga de la prueba dinámica, se trasladó la carga probatoria hacia quién se halla
en mejores condiciones de probar.

32. “Ahora bien, si aplicamos el principio de la carga probatoria dinámica al proceso de


daños, especialmente cuando se reclama resarcimiento del perjuicio moral, debemos

13
Artículo 1331°.- La prueba de los daños y perjuicios y de su cuantía también corresponde al perjudicado por la inejecución de
la obligación, o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

14
Artículo 23.- Carga de la prueba: (…)

23.3 Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la prueba
de: (…)

c) La existencia del daño alegado.

20
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

concluir que le corresponde al actor o demandante la carga de acreditar la


existencia de daño moral, cualquiera sea el hecho que lo genera, toda vez que se
encuentra en mejores condiciones de producir y ofrecer al juez la prueba necesaria o
indispensable. Por el contrario, exigir del demandado actividad probaria en torno a
la no existencia de daño moral implica romper con el principio de igualdad,
enfrentando a una de las partes a una carga en el hecho prácticamente imposible de
satisfacer, por cuanto la prueba de los hechos relevadores o circunstancias objetivas
exculpatorias, se encuentran en la mayoría de los casos en manos del otro litigante.
Generalmente el demandado “no ha tenido vinculación alguna anterior con el actor
y, en consecuencia, ignora las condiciones personales y familiares de éste,
haciéndose materialmente imposible controvertir sus pretensiones, aunque los
hechos en que éstas se apoyan carezcan de fundamento en la realidad.”15

33. En síntesis, acreditar la producción del hecho ilícito, significa cumplir con
probar uno de los elementos de la responsabilidad contractual, sin que ello signifique
de modo alguno, la prueba del daño moral en sí mismo. “Las circunstancias en las
que se desarrolló el caso concreto y que motivan una pretensión indemnizatoria
pueden servir de parámetros o baremos –entre otros- para la determinación del
monto resarcitorio, pero jamás para configurar la existencia del daño moral. La
acción antijurídica y el daño son elementos heterogéneos dentro de la
responsabilidad que no se pueden confundir ni refundir. De la acción injusta puede
resultar daño moral como también puede que no resulte dicho perjuicio. La
idoneidad y aptitud de un determinado hecho ilícito para causar daño moral, no
permite presumir su existencia, sino tan sólo verificar la relación de causalidad o
nexo causal entre la acción y el resultado”.16

15
VERGARA BEZANILLA, José Pablo, “Mercantilización del daño moral”, en Revista de Derecho del Consejo de Defensa del
Estado, N°1, Chile, 2000. p. 72.

16
HUNTER AMPUERO, Iván. “La Prueba del daño moral” Memoria para optar al Grafo de Licenciado en Ciencias Jurídicas y
Sociales. Valdivia 2005. pp.28-29.

21
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

34. En este orden de ideas, consideramos que, para que el juez pueda determinar la
existencia de un agravio moral no resulta suficiente la mención de una angustia,
aflicción, dolor, quebranto, miedo, incertidumbre, etc., provocada por un hecho
ilícito; sino que suficientemente acreditado éste en el proceso, servirá de parámetro
que podrá utilizar el sentenciador para la fijación del monto resarcitorio, pero no
determinan por sí solos la existencia de un daño moral. Por ello, en la misión de
acreditar el daño moral los litigantes pueden utilizar todos los medios de prueba que
reconoce el ordenamiento, ya que se trata de acreditar hechos de los cuales el juez
pueda calificar jurídicamente la existencia de un interés inmaterial conculcado.

35. Sin embargo, se puede válidamente sostener, sin que pueda entenderse como una
contradicción, que existe doctrinariamente excepciones a la regla general y legal
contenida en el artículo 1329° del Código Civil, que dispone de la carga de la prueba
de los daños y perjuicios y de su cuantía a cargo del perjudicado por la inejecución de
la obligación, o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso; estamos frente al
supuesto de "ipsa in rei".

36. A este respecto, señala Mosset Iturraspe señala que “en principio, el daño moral se
prueba in re ipsa, vale decir se tiene por acreditada (sic) por el solo hecho de la acción
antijurídica y la titularidad del accionante, (…) surge inmediatamente de los hechos
ocurridos, sin que tenga que guardar proporción con los perjuicios admitidos”17.

37. Y es que ello se explica fácilmente si tenemos en consideración que como se ha


referido en numerales precedentes, el daño moral puede ser enfocado tanto como
evento (ocurrencia) como consecuencia (secuela, efecto); encontrándose dentro de la
primera clasificación, "los daños a los derechos de la personalidad, como el
honor, la reputación o la integridad física, en los cuales, por tratarse de daños-evento,
el daño se prueba con la sola acreditación del ilícito, sin necesidad de atender a sus
consecuencias en la esfera del damnificado18; pero debemos relevar que no estamos

17
MOSSET ITURRASPE, Jorge. “La prueba en el proceso de daños”, en Derecho de daños, tercera parte, pp. 376-377.
18
LEON HILARIO, Leysser. Opus cit. p. 75.

22
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

frente a cualquier derecho sino, los referente a bienes inmateriales que constituyen
derechos inherentes al hombre en su calidad de persona humana; y por tanto,
inherentes a su propio ser; siendo que solo en estos casos, el juez por el solo hecho
lesivo a los derechos de la personalidad podrá inferir la existencia del daño.

38. Ahora bien, la demandante igualmente busca el resarcimiento por el daño moral
causado por la emplazada, al señalar en su demanda que ante el despido del cual fue
objeto de afectación subjetiva al haber considerado su relación laboral con la
emplazada como irregular, así como de un despido incausado, más aún si el
demandante presenta como medios probatorios un informe psicológico en donde
señala como conclusión un cuadro de depresión, ansiedad, frustración, bajo nivel de
resistencia y pesimismo, afectando actualmente su estabilidad y/o estado emocional;
que surgen como consecuencia de la perdida de su trabajo, que repercute a nivel
cognitivo, afectivo y conductual.

39. Bajo estos argumentos, este Colegiado considera que el sustento que expresa el actor
en su demanda sobre este rubro, que es evidente que existió un perjuicio concreto y
real, pues la demandada ha menoscabado sus derechos laborales, al haberla
despedido sin alguna causa, sin haber probado causa justa que sustente dicho acto, y
con ello no pudo percibir su remuneración mensual que le sirve de sustento-

40. En función de lo antes indicado; siendo así, corresponde estimar el agravio


invocado por la parte demandante en este extremo. Por lo expuesto anteriormente,
este Colegiado considera modificar el monto ordenado abonar al actor, y siendo
ello así, se le deberá abonar la suma de S/ 20,000.00 soles al3 demandante
por concepto de daño moral.

Respecto al agravio del demandante sobre los honorarios


profesionales.

41. El segundo párrafo del articulo 16º de la Nueva Ley Procesal del Trabajo- Ley Nº
29497, contempla que “El demandante puede incluir de modo expreso su

23
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

pretensión de reconocimiento de los honorarios que se pagan con ocasión del


proceso”. (sic).

42. Por otro lado, corresponde precisar que el articulo 410º del Código Procesal Civil,
señala que “Las costas están constituidas por las tasas judiciales; los honorarios de
los órganos de auxilio judicial y de los demás gastos judiciales realizados en el
proceso”. Asimismo, el artículo 411º del Código Adjetivo indica que “Son costos del
proceso el honorario del abogado de la parte vencedora, mas un cinco por ciento
destinado al Colegio de Abogados de Distrito Judicial respectivo para su Fondo
Mutual y para cubrir los honorarios de los abogados en los casos de Auxilio
Judicial”; costos que serán fijados teniendo en cuenta el articulo 414º del Código
Adjetivo.

43. Siendo los honorarios del abogado tienen la misma naturaleza que los costos, pues
se retribuye la labor del abogado patrocinante para la determinación de los mismos
debiendo tomarse en cuenta las incidencias del proceso conforme a los establecido
en el articulo 414º del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente en virtud de
la Primera Disposición Complementaria de la Ley Nº 29497.

44. En ese sentido, corresponde regular los honorarios respecto del tiempo
transcurrido desde la interposición de la demanda, 15 de octubre del 2019,
conforme al escrito de demanda, que se expidió la sentencia de primera instancia
con fecha 26 de abril del 2021. Asimismo, teniendo en cuenta la instancia
recurrida, que en el presente caso los actuados han sido elevados el 22 de junio del
2021 conforme se aprecia del Sistema Integral Judiciales (SIJ), y se ha señalado
fecha para la vista de la causa 02 de diciembre del 2021, y teniendo en cuenta,
asimismo la naturaleza de la acción.

45. Siendo ello así, este Colegiado Superior considera que los honorarios deben fijarse
en el 20%. Por lo tanto, corresponde estimar el agravio expuesto por la parte
demandada, debiéndose modificar este extremo de la sentencia.

24
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

III. PARTE RESOLUTIVA

Por estos fundamentos, y de conformidad con el literal a) del inciso 4.2 del artículo 4°
de la ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo, la Primera Sala Laboral
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, administrando Justicia a
nombre de la Nación:

CONFIRMARON la Sentencia N° 145-2021 contenida en la Res. N° 08 de


fecha 26 de abril del 2021, que declara Fundada en parte la demanda
interpuesta por JOSÈ LUIS ORDOÑEZ RADAELI contra CONGRESO DE LA
REPUBLICA sobre Desnaturalización de Contrato y otro; y, en consecuencia;
se RECONOCE la existencia de una relación laboral con Contrato de Trabajo
a Plazo indeterminado entre las partes, desde el 15 de febrero del 2012 al 31 de
agosto del 2018, bajo el régimen laboral de la actividad privada.

La MODIFICARON en la suma establecida de abono; ORDENARON que la


demandada pague a favor del demandante el importe de S/ 174,165.78 soles
(CIENTO SETENTA Y CUATRO MIL CIENTO SESENTA Y CINCO
CON 78/100 SOLES), por concepto de beneficios sociales (CTS, vacaciones
y gratificaciones), indemnización por despido arbitrario e indemnización por
daños y perjuicios (daño moral), más el pago de intereses legales.

CONFIRMARON la Sentencia N° 145-2021 contenida en la Res. N° 08 de


fecha 26 de abril del 2021 en lo demás que lo contiene, y MODIFICARON el
pago de los costos del proceso por el importe equivalente al 20 % de la
obligación principal ordenada a pagar.

25
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA
EJE. N° 23007-2018-0-1801-JR-LA-07°

En los seguidos por JOSE LUIS ORDOÑEZ RADAELI contra el CONGRESO DE


LA REPUBLICA, 3sobre desnaturalización de contratos y otros; y lo devolvieron al
juzgado de origen. -

26

También podría gustarte