Manual Tactico TG C 1
Manual Tactico TG C 1
Manual Tactico TG C 1
GENERALIDADES
SECCIÓN “A”
DE LA GUERRA
1. Definición de Guerra.
2. Etimología
1
Algunos prefieren la procedencia del celta Gerra, que se introdujo
luego como Werra y guerra en el latín bárbaro. De ahí también el origen de
Germano, Guerrero u Hombre de Guerra: De Guerramón.
3. Propósito
4. Causas de la Guerra.
2
5. Clasificación de las Causas según Jomini.
3
autónomas en lo político y autárquicas en lo económico.
4
Los Estados autónomos probablemente perduraron mil años,
hasta el 2500 a.C. Las sucesivas guerras sumerias cesaron
temporalmente en el siglo XXIV antes de la era cristiana, cuando
apareció el gran conquistador Sargón de Akkad, el primero en su
género de que se tenga noticias.
5
b. Egipto: fue la primera Nación unificada, surgiendo ya el ejército
de los Faraones, cual fuerza regular organizadas para la conquista y
defensa del país. Las fuerzas egipcias fueron conducidas hasta el Río
Tigris en doce campañas por Thutmosis III, en el siglo XV antes de la
era cristiana.
6
d. Los Persas: Desde el año 459 a.C., en que derrota a los
babilonios, Ciro organiza y expande su imperio batiendo sucesivamente
a los ejércitos del Asia Menor. Fue él quien perfeccionó el arte de la
antigua guerra y con la Batalla de Timbrea, contra los Medos, comienza
en realidad la primera acción de armas que la historia de la guerra
refiere ya como una manifestación de la conducción militar.
Entre ellos mismos, la lucha estaba regida por reglas fijas, siendo
inclementes hacia los pueblos considerados bárbaros.
7
La “Pax Romana” fue un período de aproximadamente un siglo
durante la era Augusta, en que toda la Península Itálica no conoció
invasores, prevaleciendo la paz en toda la inmensa extensión del
Imperio Romano.
Sin embargo, esta era una paz del conquistador, una paz
armada que terminaba cuando el vencido podía recuperarse, siendo su
principal ventaja el tiempo de su duración y el anhelo de paz universal.
8
Los pueblos, Estados, Imperios y Naciones, para supervivir o lograr la
hegemonía, recurrieron casi siempre a sus fuerzas y medios, buscando las
mejores condiciones para confrontar las crisis armadas.
7. Medios de Guerra.
9
8. Formas de guerra.
a. Guerra Regular.
Es la conducida según normas internacionales aceptadas en
tratados firmados por humanidad.
b. Guerra Irregular.
Tácticamente la que se aparta de las enseñanzas doctrinales y
prácticas más seguidas en el campo de batalla, con tendencia a la
acción ocasional y fragmentaria. Sus variedades principales se
muestran en la guerra colonial y en la guerrilla.
c. Guerra Atómica.
La que libran adversarios que dispongan de armas atómicas.
9. Tipos de Guerra.
10
b. Según los medios:
11
(b) Hiperconflictos: Como I y II Guerras Mundiales
12
de aquél que consiga con más regularidad estas renovaciones y que
siempre disponga de reservas. Esta necesidad militar sólo puede
satisfacerse con la preparación; con tener preparadas las tropas que han
de entrar primero en combate y las que han de apoyar a éstas, para
empezar los combates con ventaja y crear lo que se llama la moral de la
guerra. La preparación se aplica para estudiar las extensiones posibles o
probables de la guerra, para acumular los aprestos sobre determinados
puntos, desguarneciendo otros y preparar al país para los sacrificios que
se le puedan exigir en material o dinero. Para calcular el tiempo posible de
resistencia, hay que conocer las estadísticas agrícolas y comerciales del
teatro de la guerra y del propio país, y para todo se necesita un estudio
serio y meditado de la posible guerra, de los medios propios y de los
obstáculos con los cuales hay que luchar. Si lo que pudiéramos llamar
preparación económica y diplomática es interesante, no lo es menos la
exclusivamente militar, es decir, no la que se refiere al armamento, que es
también preparación económica, sino a los planes de guerra, conocimiento
del terreno por invadir o defender, comunicaciones, adversario, etc.
13
12. Definiciones
14
c. Definición de Clausewitz.
d. Definición de Jomini.
15
táctica, que dirige los movimientos de ejecución que deben tener lugar
en el mismo día.
h. Definición de Villamartín.
16
Podríamos agregar a las expuestas, otro buen número de
definiciones, pero nos limitamos a autores más modernos.
i. Concepto actual:
17
cuando por decidir un objetivo, el logro de éste dé lugar a una batalla
que en los tiempos actuales puede ser aérea, aero-terrestre o aero-
naval.
18
posibilidades y servidumbres.
En otra época, y hasta fines del siglo XIX, las batallas eran
acciones separadas por grandes intervalos de espacio y tiempo,
verdadero reinado de la estrategia, en cuyo transcurso a veces, lo
mismo que en el mar, se llegaba a perder completamente el contacto
con el enemigo.
19
Desde el primer día hasta el fin de este conflicto, no hubo lugar
ni momento en que el efecto de las armas dejara de sentirse.
20
Sin embargo, es bueno considerar que esa generalización del
combate, por ende, de la táctica, sólo podrá modificarse por esfuerzos
de concepción y dirección estratégicos y mediante el empleo de
grandes adelantos técnicos científicos.
21
una parcela son tácticos, o mejor, cada parcela es una fuerza táctica;
sus efectos son buscados en el conjunto estratégico. El éxito
estratégico reposa en el éxito táctico, de algunas parcelas o de
muchas, especialmente de las vitales y principales. La táctica precisa
adaptarse a las tareas y posibilidades de la estrategia.
13 Arte de la Guerra.
a. Política de la Guerra.
A la que se puede agregar la filosofía o moral de la guerra.
b. La Estrategia
O arte de dirigir convenientemente las masas de tropas sobre el
teatro de guerra, sea por invasión de una país o como defensa del
propio.
c. La Táctica.
Concerniente a la dirección de las batallas y de los combates.
d. La Logística.
O aplicación práctica del arte de mover los ejércitos, lo cual
comprende además, las operaciones preparatorias de movilización y
transporte de las fuerzas hasta los frentes de lucha.
e. La Tecnología
La utilización de las innumerables innovaciones en relación con
los sistema de armas y equipos, el arte de la defensa y del ataque.
22
f. La Táctica de cada Arma
Hasta en sus menores detalles.
SECCIÓN “B”
1. Generalidades.
23
b. Los actuales principios de la guerra son el resultado del trabajo
realizado por el General J. F.C.Fuller durante la Primera Guerra
Mundial para el Ejército Británico. Posteriormente y a partir del año
1921 el Ejército de los Estados Unidos de América publicó estos
principios los cuales con los cambios, revisiones y adaptaciones
menores han sido adoptados por varios ejércitos, considerándose que
conservan el sentido original bajo el cual fueron emitidos.
2 Principios de la Guerra.
a. Objetivo.
24
términos generales el objetivo de un ejército es la destrucción del
enemigo o de su voluntad para combatir. Dependiendo del nivel
de comando, el objetivo puede ser expresado como una unidad
enemiga en particular o más generalmente, como la destrucción
del enemigo en una zona. En muchos casos se asignan objetivos
en el terreno. El objeto es, sin embargo, garantizar la destrucción
del enemigo o lograr ventajas tácticas.
b. Ofensiva.
25
ataques a objetivos limitados para destruir al enemigo, ataques
de desarticulación y ataques contra la retaguardia enemiga para
interrumpir sus líneas de comunicaciones y abastecimientos. Si
las circunstancias imponen el uso de cualquier forma de defensa,
se deben buscar todas las oportunidades para cambiar una
situación de ventaja ofensiva, para inflingir el mayor número de
bajas al enemigo.
c. Simplicidad.
26
(2) El advenimiento de armas nucleares y los medios
superiores de movilidad añaden significación a este principio.
Planes sencillos deben proporcionar flexibilidad. Esto es de
importancia fundamental cuando un impacto nuclear altera el
balance de fuerzas o destruye una porción de la Cadena de
Comando.
d. Masa.
e. Economía de Fuerzas.
27
Comandantes de disponer de recursos suficientes bajo su control para
lograr las misiones asignadas. Como corolario, el principio tiene como
fuerza fundamental que sean utilizados todos los recursos, es decir,
no desperdiciar nada.
f. Maniobra.
g. Unidad de Comando.
h. Seguridad
28
mediante un estado de apresto continuo y calculado incluyendo el uso
de fuerzas esenciales de seguridad, formaciones procedimientos de
contrainteligencia. Cada escalón debe estar involucrado en las
medidas de seguridad.
i. Sorpresa
29
SECCIÓN “C”
1. Generalidades.
30
3. Planeamiento Cuidadoso, Ejecución Rápida y Agresiva.
31
b. El terreno es un factor importante en la aplicación del poder de
combate; ofrece oportunidades para emplear eficazmente las armas,
proporciona líneas de comunicación que son esenciales para la
Maniobra y el apoyo de ésta, y proporciona direcciones de
aproximación las cuales facilitan la aplicación del poder de combate
mediante la movilidad y la maniobra.
32
(2) El terreno es el principal factor en la selección de áreas
defensivas y en la ubicación y distribución de fuerzas.
33
Las fuerzas amigas deben reducir los efectos desfavorables
que el clima y las condiciones meteorológicas puedan tener sobre la
visibilidad, la transitabilidad, los hombres, el equipo, el alcance de las
armas, el control y apoyo aéreo al mismo tiempo que aprovechan los
efectos adversos que todos estos factores tengan sobre las fuerzas
enemigas.
34
6. Aumentar la Flexibilidad.
35
7. Explotar la Movilidad.
8. Reducir la Vulnerabilidad.
36
b. Las medidas de seguridad también reducen la vulnerabilidad ya
que con ellas mantenemos la integridad de la fuerza e impedimos que
el enemigo interfiera inesperadamente nuestras acciones. Un ataque
agresivo normalmente proporciona cierto grado de seguridad.
37
b. La masa tan vital para producir esas condiciones esenciales
para la victoria, es creada mediante la percepción y explotación de un
poder de combate superior que es descubierto a través de un profundo
y cuidadoso análisis de la situación.
38
b. En la ofensiva, el Comandante se mantiene informado
permanentemente de los progresos del ataque, reacciones del
enemigo y la situación que confrontan las unidades subordinadas, con
el fin de maniobrar las fuerzas efectivamente y emplear los fuegos
para lograr sus objetivos.
39
SECCIÓN “D”
LA BATALLA TERRESTRE
1 Generalidades
(1) Iniciativa.
Significa establecer o cambiar las condiciones de la batalla
mediante la acción y conlleva el obligar al enemigo a ceñirse a
nuestro ritmo y finalidad operacional, así como a conservar
nuestra libertad de acción. Se requiere el deseo y la habilidad
para actuar independientemente dentro de la intención del
comando superior. En ambos sentidos iniciativa requiere audacia,
la cual envuelve el riesgo.
40
Podemos considerar, por lo menos, dos tipos de riesgo;
uno es el riesgo de perder hombres y equipo en el cumplimiento
de la misión; el otro es la selección de una forma de acción
inadecuada, o aún siendo adecuada, falle en la consecución del
efecto deseado. Todos los comandantes deben tomar riesgos
prudentes de ambos tipos, basados en su juicio.
(2) Agilidad
(3) Profundidad
41
profundidad el comandante obtiene el espacio necesario para
maniobrar efectivamente, el tiempo para planificar y conducir
operaciones, y los recursos necesarios para obtener la victoria.
(4) Sincronización
(5) Versatilidad
42
fuerza impulsora que dirige el empleo de los medios en todo el campo de
batalla. El Comandante del Cuerpo de Ejército transforma la visión del
Comando Superior en objetivos claramente articulados para que los
Comandantes subalternos comprendan el propósito general y el efecto final
deseado de la operación.
43
La visualización del campo de batalla es fundamental para el
establecimiento de una estructura del campo de batalla.
a. Área de Operaciones
b. Área de Interés
c. Espacio de Batalla
44
Propone derrotar a la fuerza enemiga. Es a través de la visualización
del campo de batalla que el comandante decide dónde, cuándo y cómo
derrotará al enemigo dentro de su espacio de batalla.
45
las acciones comunes de los mayores elementos de
combate, incluso sus apoyos de combate y apoyos de servicio
de combate. Es sobre estas fuerzas enemigas que se
determina, en las Formas de Acción ( F/A ) el poder de
combate requerido para romper las posiciones iniciales del
enemigo.
46
En los niveles, táctico y operacional, el objetivo principal de
las operaciones profundas es impedir la libertad de acción del
comandante enemigo, así como la coherencia y ritmo de sus
operaciones. Entre las acciones que forman parte de las
operaciones profundas, se pueden citar:
• Medidas de engaño.
• Vigilancia profunda y adquisición de blancos.
• Interdicción. ( Por fuegos terrestres, aéreos).
• Maniobras terrestres o aéreas, operaciones de fuerzas
especiales, o cualquier combinación de estas, para fijar
fuerzas enemigas, para evitar que puedan ser empleadas
en nuestra área de operaciones cercanas.
• Guerra electrónica, para desarticular sus sistemas de
comando y control.
•
(a) Operaciones Profundas en la Ofensiva.
47
(b) Operaciones Profundas en la Defensa.
48
combate, preferiblemente de armas combinadas, con su respectivo
apoyo de fuego.
49
El área de retaguardia puede ser dividida en sub-áreas,
de acuerdo con el número de elementos de combate que
conforman la fuerza designada para conducir operaciones en
el área de retaguardia.
50
51
52
53
(Página dejada en blanco a ex profeso)
54