1ro Kutimuy
1ro Kutimuy
1ro Kutimuy
1. er
grado
¿Qué aprenderás?
Explicarás sobre los nutrientes que contienen los alimentos que consumes en
tu familia y qué sucede cuando algunos alimentos se oscurecen al ser pelados o
cortados; también, leerás casos sobre cómo consumen las frutas algunas familias.
• Letras móviles
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Cuidamos nuestra
salud aprovechando los
nutrientes de los alimentos 1 1.er grado | Primaria
Juan es un niño de 7 años que le gusta comer la manzana cuando se torna marrón. A continuación,
te invito a conocer cómo les gusta consumir algunas frutas a su familia y a la familia de
Mercedes, vecina y mejor amiga de Juan.
• Observa detenidamente todo el texto que leerás y las imágenes que lo acompañan. Piensa en la
relación que tienen y responde la siguiente pregunta:
• Recuerda que leerás para compartir el texto con tu familia. Si necesitas apoyo, pide ayuda a un
familiar y lean juntas o juntos.
Familia de Juan
Un domingo, la familia de Juan, mientras tomaba desayuno,
escuchó en la radio a un nutricionista decir:
Mami, yo siempre
como mi
manzana cuando
está marrón, ¿por
qué dice que ya
no alimenta
igual?
2
Familia de Mercedes
También, ese día, la familia de Mercedes, vecina de Juan,
escuchaba al mismo nutricionista mientras desayunaba.
• Después de haber leído los casos, cuéntale a un familiar lo que has comprendido. Las siguientes
preguntas pueden ayudarte:
- A partir del texto, explica: ¿Cómo comen las frutas la familia de Juan y la de Mercedes?,
¿en qué se diferencian?
• A partir de la lectura, lee las siguientes oraciones y señala en qué parte del texto aparece.
- ¡Recuerda! Puedes regresar al texto las veces que sean necesarias para aclarar tus ideas.
- Observa con atención las imágenes y el texto; luego, lee con mucha atención estas partes.
Familia de Juan
Un domingo, la familia de Juan, mientras tomaba desayuno, escuchó en la radio a un nutricionista decir:
Mami, yo siempre como mi manzana cuando está marrón, ¿por qué dice que ya no alimenta igual?
Familia de Mercedes
También, ese día, la familia de Mercedes, vecina de Juan, escuchaba al mismo nutricionista mientras desayunaba.
Sí, hijita, nosotros comemos las frutas apenas las pelamos, antes de que cambien de color.
Familias, cuando cortas la manzana y se empieza a oscurecer, ya no alimenta de la misma manera.
- Completa la tabla, para eso, revisa el texto las veces que necesites.
- Ya puedes
responder: ¿De
qué trata el
texto? Escribe
como tú lo sabes
hacer:
• Ahora, conversa
con un familiar a
partir de la
siguiente
pregunta:
• Pinta las
palabras
que
empiecen
igual al
nombre de
JUAN. Toma
en cuenta
las
siguientes
sugerencias
:
- Fíjate cómo
inicia y cómo
termina el
nombre de
JUAN.
- Pronuncia
6
¡Felicitaciones! Cada vez, lo estás haciendo mejor.
- Después, JUAN
puedes pedirle a
un familiar que
te escriba las
palabras en
tarjetas para
colocarlas en tu
cartelera o
espacio de
estudio.
JUGA
NARAN
JUG AJO
R
JA O
CAJA
JARRA J
U
A
N
A
• Coméntale a tu familia
lo que aprendiste a
partir de la lectura.
7
Cuidamos nuestra
salud aprovechando los
nutrientes de los alimentos 1 1.er grado | Primaria
Después de leer sobre cómo comen frutas algunas familias, ahora averiguarás qué contienen
algunos alimentos.
La familia de Mercedes suele comer la fruta inmediatamente después de ser pelada o cortada en trozos. ¿Por qué lo har
…………………………………………………………………………………………………………
- Elabora una lista de los alimentos que consumen en tu familia y menciona, desde lo que
tú conoces, los nutrientes que contienen.
- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
8
• Con apoyo de un familiar, lee el siguiente texto.
ALIMENTOS:
carnes, pescado y huevos
NUTRIENTES:
proteínas y vitaminas
FUNCIÓN:
Ayudan a fabricar y regenerar nuestros tejidos.
ALIMENTOS:
ALIMENTOS: leche, queso, yogur, mantequilla, grasa y aceite
frutas y verduras NUTRIENTES:
NUTRIENTES: proteínas, grasa o lípidos
vitaminas y sales minerales FUNCIÓN:
FUNCIÓN: Proporcionan energía, crecimiento y desarrollo
Forman los huesos, dientes, sangre y tejidos
ALIMENTO:
menestras (lentejas, pallares, etc.), cereales (arroz, quinua, etc.), tubérculos (papa, camote, etc.) y los azúcares
NUTRIENTES:
hidratos de carbono
FUNCIÓN:
proporcionan energía, crecimiento y desarrollo
Adaptado de Lázaro, M. y Domínguez, C. (2019). Gráfica alimentaria. En Guías Alimentarias para la Población Peruana (p. 36). Lima:
Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. https://bit.ly/3iULYhJ
• Después de la lectura, escribe tu respuesta a la pregunta planteada.
• Explica a tus familiares con tus propias palabras qué nutrientes contienen los alimentos que
consumen en tu familia y cómo te ayudan a estar saludable.
Ficha
¿Cómo se llama?
Después de haber indagado sobre los nutrientes que contienen los alimentos, ahora explicarás qué
sucede cuando los alimentos se oscurecen.
- ¿Es verdad que la manzana alimenta menos cuando se pone marrón?, ¿por qué lo crees?
• Para responder a la inquietud de Juan, nos preguntamos: ¿Qué sucede cuando los alimentos
se oscurecen?
• Escribe tu respuesta a la interrogante según lo que tú conoces.
• Piensa en lo que puedes hacer para saber qué sucede con los alimentos cuando se
oscurecen. Señala con tu dedo cuál de estas acciones podrías considerar.
- ¿Qué otras acciones crees que puedes hacer para comprobar tu respuesta? Conversa con
tu familia.
Cuidamos nuestra
salud aprovechando los
nutrientes de los alimentos 1 1.er grado | Primaria
• Con apoyo de un familiar, lee el siguiente texto para conocer qué sucede cuando los
alimentos se oscurecen.
• Subraya o encierra con lápices de colores las ideas que te llaman la atención.
alimento ha empezado a perder sus nutrientes, como las vitaminas, y significa que ha empezado a malograrse o descomponerse por efecto del oxíg
Manzana Papa
• Con apoyo de un familiar, realiza la siguiente experiencia para conocer los alimentos que se
oscurecen.
¿Qué necesito?
✔ Una manzana, una papa, una naranja y un tomate. Puedes usar otros alimentos similares si no tienes los que te proponemos.
ómo lo hago?
Pide a un familiar que te ayude a pelar y picar una mitad de manzana en trozos. Luego, coloca en un plato; haz lo mismo con la papa, la naranja y el
Cada alimento debe permanecer en el plato durante 60 minutos o una hora.
12
• Observa y escribe en el cuadro de observación y registro. Pide apoyo a tus familiares si lo
requieres.
Manzana
Naranja
Papa
Tomate
¿Sabías que…?
Los alimentos se oscurecen u oxidan, porque entran en contacto con el oxígeno del aire, la humedad y la luz.
Los alimentos que tardan más tiempo en oxidarse son aquellos que contienen vitamina C, por ejemplo, la naranja, el to
• Explica a tus familiares con tus propias palabras qué sucede cuando los alimentos se
oscurecen u oxidan.
Ficha
¿Cómo se llama?
14
Es momento de valorar lo aprendido
Lo Necesito
¿Cómo me fue con mis aprendizajes? Lo logré
estoy apoyo
intentan
do
En caso de que hayas marcado "necesito apoyo", comunica a tu profesora o profesor tus
dificultades.
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
Cuidamos nuestra salud aprovechando los nutrientes de los alimentos
1. er
grado
¿Qué aprenderás?
Escribirás tus fichas de recomendaciones sobre cómo aprovechar los nutrientes
de los alimentos. Luego, expondrás tus textos y compromisos a familiares,
compañeras, compañeros y profesora o profesor.
• Colores
• Cuaderno u hojas de reúso
• Letras móviles
Después de
haber
indagado
sobre cómo
aprovechar
mejor los
nutrientes
de los
alimentos
que
consumes,
ahora leerás
un texto
sobre los
alimentos
para escribir
tus propios
textos.
• Observa
el texto
que
leerás.
Fíjate en
la
imagen,
en el
título y
cómo
está
organiza
do.
Luego,
respond
e las
siguiente
s
pregunta
s:
¿Para qué leerás este texto? ¿Qué dirá el texto del plátano?
• Lee el texto con apoyo
de un familiar.
EL PLÁTANO
¿Qué nutrientes contiene?
Vitaminas Azúcares Carbohidratos
Minerales como potasio
Consume el plátano antes, durante o después de una actividad física. Ayuda a tener un mejor rendimiento físico.
Consume el plátano en su forma natural para aprovechar Una vez pelado, consumir de inmediato, ya que se oxida fácilment
al 100% todos sus nutrientes.
2
Cuidamos nuestra
salud aprovechando los
nutrientes de los alimentos 3 1.er grado | Primaria
• Cuéntale a un familiar, con tus palabras, lo que has comprendido del texto leído. Responder
las siguientes preguntas te puede ayudar:
- ¿De qué trata el texto?, ¿por qué dices que trata de eso? Comenta.
- A partir de la lectura, ¿qué opinas de las recomendaciones para aprovechar los nutrientes
del plátano?, ¿por qué? Explica.
• Lee nuevamente tu respuesta a la pregunta inicial y responde si el texto trata de lo que pensabas
antes de leerlo.
¡Recuerda!
Puedes volver a leer el texto las veces que necesites para aclarar tus dudas.
¿Qué información presenta?, ¿alguna vez has visto o leído un texto parecido?, ¿dónde?
¿Sabías que…?
Una ficha de recomendación
brinda información importante.
Generalmente, las fichas tienen
título, textos cortos, imágenes,
datos curiosos y consejos.
3
• Lee y responde la siguiente pregunta. Regresa al texto y señala donde aparece la respuesta.
Luego, usando letras móviles, arma la respuesta en tu cuaderno.
• Para responder esta pregunta, retorna al texto y toma en cuenta las siguientes sugerencias:
A B C
partir de la lectura, ¿qué opinas sobre cómo aprovechar los nutrientes del plátano?
Explica.
• Observa la imagen. Lee y señala donde dice su nombre. Luego, une la imagen con su nombre.
- Explica oralmente por qué crees que ahí dice eso y en qué te fijaste para saberlo.
PLATANAL
PLÁTANO
PLÁSTICO
¡Recuerda!
- Escribe el nombre sin que te falte ninguna letra en una tira de papel. Luego, dibuja para
ubicarlo en tu espacio de lectura y escritura.
- A partir del dibujo y nombre escrito, puedes ubicar en otros textos palabras que inicien
igual que plátano. Observa el ejemplo.
• Después de haber leído la ficha de recomendación sobre cómo aprovechar los nutrientes del
plátano y con toda la información aprendida en las actividades anteriores sobre los
nutrientes de los alimentos, escribirás fichas de recomendaciones.
• Organiza y ten al alcance tus fichas elaboradas en las actividades anteriores. Te servirán
para escribir tus fichas de recomendación de otros alimentos que conociste. Después, podrás
compartir la información con tu familia, compañeras y compañeros.
Ficha
¿Cómo se llama?
Manzana
¿Qué nutrientes contiene?
Fich
a
¿Cómo s
Ma
e llama? Vitamminas, minerales
nz ana
_ __
¿Qué n _ _ _____________ y ficbra
Vit__ ¿Cómo debemos consumirlo?
utrientes contiene?
es,_ Manzana Ficha
¿Cómo se llama?
a_m__m___in__a_s_
,__m__i_n_e_r_a__l
¿Cómo debemos consumirlo?
____________________ Papa
¿Qué nutrientes contiene?
De preferencia comerlo en sudado
Carbohidratos, hierro y
potasio
¿Cómo debemos consumirlo?
De preferencia comerlas
crudas
• Observa la ficha de recomendación sobre cómo aprovechar los nutrientes del plátano. Fíjate
cómo y qué información presenta. Puedes volver a leerla.
EL PLÁTANO
¿Qué nutrientes contiene?
Vitaminas Azúcares Carbohidratos
Minerales como potasio
Consume el plátano antes, durante o después de una actividad física. Ayuda a tener un mejor rendimiento físico.
Consume el plátano en su forma natural para aprovechar Una vez pelado, consumir de inmediato, ya que se oxida fácilm
al 100% todos sus nutrientes.
Conversa con un familiar a partir de las siguientes preguntas:
• Es hora de empezar a escribir las fichas de recomendación de los alimentos que elegiste.
Antes, es importante que recuerdes lo siguiente:
eimoetra b, rdinedbaeninsfoermcaocnifi
óanbsleosbrye vloáslidnaust,rieesntdeescqiru, edecboenntiesneer pelroadliumcetontodey inlavessetigguancd
• Planifica tu escritura con ayuda de un familiar respondiendo las preguntas en forma oral.
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy a escribir? ¿Quiénes leerán mi escrito?
• Con ayuda de un familiar, organiza tus primeras ideas para escribir tus fichas de recomendación.
Ordena la información a partir de la siguiente tabla en tu cuaderno:
Título
Nutrientes
Imagen
Subtítulo:
RecomendacionesRecomendacionesRecomendaciones
• Revisa las ideas que escribiste con ayuda de un familiar usando la siguiente lista de cotejo:
Tiene un título.
• Es hora de
mejorar la
redacción de
tu texto con
ayuda de un
familiar.
Revisa el
título, las
secciones y
las palabras
escritas.
Luego,
escribe la
versión final
de tus fichas
de
recomendaci
ón. No
olvides
acompañar
tu texto con
la imagen
correspondi
ente.
¡Importante!
Antes de compartir tus fichas de recomendación a tus familiares y amistades, revisa y asegúrate de que estén bien escritos.
• Ahora,
puedes
revisar las
otras fichas
elaboradas
en las
actividades
anteriores
para
mejorarlas y
9
escribir en el m o
formato que elijas, e actividades
considerando los j lúdicas.
criterios. o
r
l
o
s
n
u
t
r
i
• Recuerda para
e
quiénes hiciste tus
n
fichas de
t
recomendación.
e
Comparte tu
s
trabajo con ayuda
de un familiar. Para
d
ello, prepara una
e
presentación
creativa de tus
fichas. Puedes l
grabar en audio o o
video tu s
presentación.
a
• Pide ayuda a un l
familiar para que i
grabe tu m
presentación, así e
verás cómo lo n
hiciste; después, t
puedes compartirla
o
con tus s
compañeras, ,
compañeros y
profesora o
r
profesor.
e
chas de recomendación de otros alimentos que vas investigando con ayuda de un familiar. Recuerda poner en práctica las recomendaciones para cu
a
• Ahora, expondrás l
tus i
recomendaciones y z
asumirás a
compromisos sobre n
cómo aprovechar d
1
0
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
El plátano Primaria 1.° grado - Ciclo III
- Vitaminas
2
- Azúcares
- Carbohidratos
Cuéntale a un familiar, con tus palabras, lo que has comprendido del texto leído.
Responde
con ayuda
un
las
4
EDUCACIÓN BÁSICA
siguientes preguntas: REGULAR
1.¿De qué trata el texto?, ¿por qué dices que trata de eso? Comenta.
4
Una propuesta tecnológica para mejorar la comunicación entre las personas
1. er
grado
¿Qué aprenderás?
Diseñarás y construirás una solución tecnológica, usando dibujos o esquemas,
a partir de comprender cómo ocurre la comunicación mediante el teléfono para
presentar el prototipo.
• Letras móviles
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Una propuesta tecnológica
para mejorar la
comunicación entre las
personas
3 1.er
| Primaria
Luego de haber
explicado los
beneficios de
algunos aparatos
tecnológicos en las
actividades
cotidianas y las
consecuencias de
su uso inadecuado
para la salud,
ahora leerás un
texto para
informarte sobre
cómo se produce la
comunicación a
través del teléfono
celular. Recuerda
que puedes
compartir toda la
información con tu
familia.
• Antes de
empezar la
lectura, observa
el texto que
leerás, fíjate en
las imágenes y
cómo está
organizado.
- ¿Has visto un
texto parecido?
- ¿Dónde?
• Lee el texto y
señala con el dedo
de acuerdo a tu
avance. ¡Tú
puedes!
A lla
l ma
2
r,
n
El
mensa
a ch
a
E
q
u
e
je es v di
st u
transm
st
itido és a Las i
e
ro nc ond
c
hasta
una d ia as n
ll
el . elec
ul
antena
(recep
el tro
a
m
a
r
tora) ce ma
gné
a
en
c
o
forma lu tica
m
o
de s
n
ondas la viaj
s
y
vi an
e
electro
magné
r a la
p
rt e
ticas p vel
e r
que e oci
la m
viajan r dad
v it
por el m de
o e
aire. it la
z d
e luz.
e ir
u
n L n
Es
co
i
g
s
e a a
c
mo
cua
ir
ñ l
o ndo a
al
di c m
u
dic ll
es a
gi
ta
o n “¡u m
ic no!
l. m a ”y
a
d
u ci
ó
ya
dist
a
a
n n
r
e la
vue
s
u
i á lta. d
p
c i
e
s
d
a a ¡Recuerda!
ti
n
c e
n
o
.
i tr
e
ó l
u
n g
a
a e
r
t d
e
r m
u
3
a , que brinda
e información
L
e s sobre cómo
a
l t se realiza la
e
a comunicación
s
m c a través de
t
e i imágenes y
a
n ó párrafos
ci
s n breves.
ó
a
n
j c
b
e e
a
n
s
a t
e
r
e
u a
n
n l
ví
a .
E
l
t
e
x
t
o
q
u
e
l
e
í
s
t
e
e
s
u
n
a
i
n
f
o
g
r
a
f
í
a
4
Una propuesta tecnológica
para mejorar la comunicación
entre las personas 3 1.er grado | Primaria
…………………………………………………………………….
…………………………………………………………………….
- Para responder a la pregunta, ¿para qué sirve una antena?, lee las dos respuestas y
observa la imagen. Ahora, señala o marca la respuesta.
Para ver toda la ciudad Para recibir y transmitir el mensaje Para subirse como una escalera
La estación central sigue comunicando. Se envía más comunicación. Se interrumpen los mensajes.
5
• Lee la pregunta del recuadro.
A partir del texto leído, ¿por qué el mensaje llega muy rápido a través del celular? Escribe tu respuesta.
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
- Ahora, ya puedes responder a la pregunta: ¿Por qué el mensaje llega muy rápido a través del
celular?
.....................................................................................................................................................................................
- Regresa al texto y observa todas las imágenes. ¿Te ayudaron a comprender mejor el texto?,
¿por qué?
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
• Ahora, pide a un familiar que te brinde las letras móviles exactas en mayúsculas del nombre de
la imagen y completa cada recuadro, sin que te falte ninguna.
- Luego, crea otras palabras o nombres con las letras de la palabra que formaste y continúa
utilizando tus letras móviles. Las siguientes imágenes pueden ayudarte.
- Copia las palabras que formaste; también, puedes escribirlas en carteles y ubicarlas en tu
espacio de lectura y escritura.
¡Buen trabajo!
que…?
prototipo de un aparato que generaba ondas electromagnéticas fue diseñado por el científico alemán llamado Heinrich Hertz (1857-1894), quien
las ondas de radio mediante muchos experimentos en 1888.
Luego de haber
explicado cómo
influye la
tecnología de la
comunicación en la
vida diaria, ahora
podrás proponer
qué hacer para
mejorar el
funcionamiento de
algún aparato
tecnológico que
tenga tu familia.
Para desarrollar esta actividad, será necesario que te acompañe una persona adulta.
¿Recuerdas que, en
la primera actividad
de esta experiencia,
hablamos sobre
cómo se
comunicaban las
personas usando el
pututo? También,
hemos visto que el
medio para
comunicarse
cambió, porque
necesitaban
comunicarse más
rápido, en menos tiempo
y a distancias más
largas. En la actualidad,
tenemos aparatos
modernos que cumplen
múltiples funciones,
además de comunicar.
• Lee la siguiente
situación, luego,
conversen a partir de las
preguntas.
ntonces, ellos se propusieron elaborarlo para saber si de verdad funcionaba o no. En un primer momento, usaron vasos pequeños y no se escuchab
6
Una propuesta tecnológica
para mejorar la comunicación
entre las personas 3 1.er grado | Primaria
• Para elaborar y jugar con el vasófono, te proponemos realizar la actividad del recurso
"Jugamos con el vasófono".
- ¿Para qué elaboraron el vasófono?, ¿qué querían probar?
- ¿Por qué crees que no se oían bien con los vasos pequeños? ¿Qué tiene que ver el tamaño
de los vasos?
• Ahora que sabes cómo funciona el vasófono y que puede ser mejorado para que funcione
mejor, realizarás diferentes acciones en uno de los aparatos tecnológicos que tengas en
casa.
• Con ayuda de un familiar, escribe o dibuja una lista de los aparatos tecnológicos de
comunicación que usan en tu familia.
7
• Ahora, con la ayuda de un familiar, escribe y responde la siguiente pregunta en tu cuaderno:
¿Qué cambios o modificaciones harías en la radio, TV o celular para que mejore la comunicación y cuide tu salud?
• Selecciona el aparato tecnológico (radio, televisión o teléfono) que vas a cambiar o modificar
para mejorar su funcionamiento. Dibuja.
- ¿Por qué crees que esa solución tecnológica puede mejorar el funcionamiento? Explica a
tus familiares.
- Escucha las posibles sugerencias que te hagan tus familiares para mejorar tu propuesta.
El dibujo que has elaborado para cambiar o modificar el aparato tecnológico que elegiste recibe el nombre de prototipo
e…?
la representación de un producto u objeto para que sea probado en situaciones reales o para explorar su uso.
uede ser desde un trozo de papel con dibujos simples hasta una computadora o máquina compleja. Los prototipos son útiles para comunicar, discuti
- Consulta algunas fuentes de información relacionadas con lo que pretendes elaborar. Esto
te permitirá saber qué es lo que puedes hacer o mejorar la idea que ya tienes.
- Además, recuerda que se debe ajustar a los requerimientos y condiciones que se presentaron
en un inicio.
Una propuesta tecnológica
para mejorar la
comunicación entre las
personas
3 1.er grado | Primaria
¡Recuerda!
Para desarrollar estas actividades, será necesario que te acompañe una persona adulta.
• Te mostramos
algunos
ejemplos de
diseños de
prototipos que te
ayudarán.
También, puedes
encontrar más
información en el
recurso "Ejemplo
de diseño de
prototipo"
Comun
icación
radial
La
radio
es un
medio
que
permit
e
comun
icar a
las
person
as en
tiempo
real.
Ahora,
si
tienes
una
radio y
no
capta
bien
10
las -B
Herr
emisoras, Bob o
amie
puedes ina bi
ntas
de n
solucionar - Alic
a
el problema ala ate
d
construyend mb e
o un re al
prototipo, a
como el m
siguiente: b
r
M e
a D (c
a
t
e i Re
cep
bl
e
G r
i
s tor
d
a
n
a e e
te
l
c e ñ lé
fo
h s o n
o -A
l d o
)
d a
m
e -R
e
b l e
c
r
r e p e
p
o
r t
p o
a o o
r
g
a
t o
o r
n o a
c
a h ti di
o
l
a
o p
-C
m a o ¿
b b
l C
r
e
e Cable ó
m
o
¿ lo
Q el
u a
é b
n or
e a
c m
e os
si ?
t Pas
eldoble
a oalam
1z Doblez
s bre
To
? haz Ojal
ma el
11
Padebe d n s colgar el
soserP e prototipo
as
2 livian l del doblez
o
Too y3 a a del
mflexibl l gancho a
C
a e, a a la
ol
elune m n un
oc b t una
ca
a r e alta.
bl
la e n ¡Disfruta
e,
bo a las
qu
bi e . emisoras
e
na que
o al Esta gusten!
j oj bobi
a al na
l del trasl
c ga ada
o nc rá
m ho las
o . ond
m Ob as
u ser capt
e va ada
s la sa
t im tu
r ag radi
a en o.
e .
n
l
a
i
m
a
g
e
n
.
F
i
n
al
m
e
n
t
e
,
p
u
e
d
e
12
Una propuesta tecnológica
para mejorar la comunicación
entre las personas 3 1.er grado | Primaria
• Ahora, ya puedes indicar los pasos que vas a seguir y ejecutar en tu diseño de prototipo.
Puedes apoyarte en los ejemplos de prototipos que leíste.
• Lee a los integrantes de tu familia y pide que te den algunas sugerencias o recomendaciones
para mejorar tu diseño.
• Es momento de ponerte en acción. Con ayuda de un familiar, busca los materiales y herramientas
que necesitas para que puedas poner en práctica tu prototipo.
¿Sabías que…?
Nikola Tesla, físico e ingeniero, fue el inventor de un sistema para transmitir mensajes de voz sin hilos. Luego,
Guillermo Marconi mejoró el invento de Tesla para inventar la radio.
También, creó las bobinas para generar electricidad de corriente.
- ¿Qué aparato tecnológico has elegido para cambiar o modificar?, ¿por qué?
• Es momento de construir y poner a funcionar el prototipo; para ello, busca un espacio y una
mesa donde puedas colocar todo lo que necesitas: materiales, herramientas y tu diseño de
prototipo; así tendrás todo en orden y a tu alcance.
13
• No olvides que tu prototipo debe ajustarse a los requerimientos y las condiciones que se
planteó desde un inicio. Puedes revisar esta información las veces que sea necesario.
• ¡Muy bien! Presenta tu prototipo; para ello, invita a los integrantes de tu familia, quienes podrán
tomar fotos o grabar tu presentación.
• Durante tu presentación, deberás explicar si tu prototipo cumple con los requerimientos que
se indicaron, cómo lo construiste, los ajustes que realizaste, qué materiales usaste, en qué
momento o proceso te apoyó una persona adulta, si mejora el funcionamiento del aparato
tecnológico que elegiste y cómo cuida tu salud. Puedes ayudarte reflexionando con la
siguiente lista de cotejo:
En mi solución tecnológica… S N
Í O
Consideré los
requerimientos y
condiciones.
Indiqué los materiales y
herramientas.
¿Qué cambios o modificaciones hiciste en la radio, TV o celular para que mejore la comunicación y cuide tu salud?
• Ahora que lograste diseñar, construir y presentar los cambios o modificaciones que hiciste,
responde la pregunta inicial en tu cuaderno y explica por qué crees que funcionaría tu
prototipo.
Creo que mi (radio, televisor u otro aparato elegido) funcionaría mejor, porque…
ógicos de comunicación. Esto surgió por la necesidad de comunicarse más rápido y en largas distancias y, gracias a la tecnología, se produjeron muc
dades, quienes crearon estos aparatos de comunicación, tuvieron que hacer prototipos, ensayar y se equivocaron muchas veces, pero ellos persistie
• Es momento de ver cómo nos fue en esta interesante aventura que inició con el juego del
vasófono.
or es el británico John Logie Baird. Investigó sobre la transmisión de imágenes, como vistas, retratos y escenas telegráficas a distancia, que fue lo pr
, por lo que los
staban hechos de cajones de té, galletas, agujas de zurcir, etc.