Proyecto Participativo - Grupo 03-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Privada Antenor Orrego

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Curso:
 Ciudadanía y Derechos Humanos
Docente:
 Geovanna Lozano Graos
Integrantes:
 Atencia Pacora Freddy
 Arrascue Montenegro Néstor
 Calle Carreño Nathaly
 Gil Ramos Frank
 Maguiña Polo Ruth Heleny
 Paz Sandoval Emma Catalina
 Pulache Peña Patrick
 Romero Rodríguez Diego
 Veramatus Alvarado Eduardo

DISEÑO DE PROYECTO
Universidad Privada Antenor Orrego

1.-Título: VIOLENCIA FAMILIAR


2.Descripción de la situación: (problema-situación actual)
La violencia familiar es un fenómeno social que ocurre en casi todos los países del mundo y se define
como el uso intencionado y repetido de la fuerza física o psicológica para controlar, manipular o atentar en
contra de algún integrante de la familia.
La violencia familiar es un término utilizado para describir la violencia y el abuso de familiares o una
pareja íntima, como un cónyuge, ex cónyuge, novio o novia, ex novio o ex novia, o alguien con quien se
tiene una cita. Otros términos utilizados para la violencia familiar incluyen los siguientes:
 Maltrato de pareja íntima.
 Violencia doméstica.
 Maltrato infantil.
 Abuso físico.
 Violencia en el noviazgo.
 Violación marital.
 Violación perpetrada por una persona con la que se tiene una cita.
 Acoso.
La violencia familiar puede adoptar muchas formas, pero involucra el uso de la intimidación y amenazas o
conductas violentas para ejercer poder y control sobre otra persona. En general, la persona abusiva es de
sexo masculino y las mujeres a menudo son las víctimas; sin embargo, la violencia familiar también se
produce contra los hombres. El maltrato infantil, de personas mayores y de hermanos también se
considera violencia familiar.

¿Cuáles son las diferentes formas de violencia familiar?


De acuerdo con la Coalición Nacional contra la Violencia Familiar, el maltrato a menudo comienza con
conductas verbales, como insultos, amenazas o golpes o lanzamiento de objetos. Puede empeorar con
empujones, bofetadas y retención en contra de la voluntad de la víctima. El maltrato posterior puede
incluir trompadas, golpes y puntapiés, y puede empeorar con conductas que pongan en peligro la vida,
como estrangulamiento, fractura de huesos o uso de armas.
Las siguientes son formas de violencia familiar y maltrato físico:
Física: Se refiere a palizas o golpes que causan lesiones físicas que pueden incluir moretones, fractura de
huesos, sangrado interno e incluso la muerte. A menudo, el maltrato comienza con contactos leves y con
el tiempo empeora para convertirse en acciones más violentas.
Sexual: Suele acompañar o seguir el maltrato físico, y tiene como consecuencia una violación u otra
actividad sexual forzada.
Psicológica o emocional: Una persona que maltrata a menudo lo hace mentalmente o emocionalmente
con palabras, amenazas, hostigamiento, posesión extrema, aislamiento forzado y destrucción de
pertenencias. El aislamiento a menudo se produce cuando la persona que maltrata intenta controlar el
tiempo, las actividades y el contacto con otras personas de la víctima. Las personas que maltratan pueden
lograr esto al interferir con las relaciones de apoyo de la víctima, crear barreras para las actividades
Universidad Privada Antenor Orrego

normales, como sustraer las llaves del coche o encerrar a la víctima en la casa, y mentir y distorsionar la
realidad para obtener el control psicológico.
Acoso: Conducta de hostigamiento o amenaza repetida que a menudo deriva en maltrato físico o sexual.
Económica: Esto se da cuando la persona que maltrata controla el acceso a todos los recursos de la
víctima, como el tiempo, el transporte, el alimento, la vestimenta, el refugio, el seguro y el dinero. Por
ejemplo, puede interferir con la capacidad de la víctima de autoabastecerse e insistir en controlar todas las
finanzas de la víctima. Cuando la víctima abandona la relación violenta, el perpetrador puede recurrir al
aspecto económico como una manera de mantener el control u obligar a la víctima a regresar.
¿Cómo obtener ayuda?
 Primero, debe reconocer que el maltrato físico está ocurriendo. Debido a que el maltrato verbal y
emocional a menudo preceden la violencia física, debe prestar atención a las señales de advertencia
que incluyen celos extremos, posesión, mal carácter, crueldad con los animales y maltrato verbal.
 La Coalición Nacional Contra la Violencia Familiar anima a las mujeres con relaciones de maltrato
a que elaboren un plan de seguridad. El siguiente plan puede ayudarla en situaciones difíciles:
 Busque un lugar seguro en su casa si se inicia una discusión. Evite las habitaciones sin salida y las
habitaciones con peligros potenciales, como la cocina.
 Sepa a quién contactar en caso de una crisis y acuerde una palabra o señal clave entre familiares o
amigos de confianza, para hacerles saber que necesita ayuda.
 Memorice todos los números de teléfono importantes.
 Tenga siempre con usted dinero y cambio.
 Guarde los papeles y documentos importantes en un lugar al que pueda acceder fácilmente si fuera
necesario, lo que incluye: credenciales de seguro social, actas de nacimiento, libreta de casamiento,
chequera, tarjetas de crédito, resúmenes bancarios, credenciales de seguro médico y cualquier
registro de maltrato anterior, incluso fotografías y denuncias policiales.
 Algunas de las manifestaciones más frecuentes de la violencia familiar en nuestro medio se dan
cuando:
 En el caso de las mujeres son golpeadas, violadas, insultadas, amenazadas, ignoradas o
menospreciadas por su compañero. Puede ser que en una pareja se golpeen, insulten, amenacen,
ignoren o menosprecien el uno al otro.
 Niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores o personas con alguna discapacidad son
golpeados(as), insultados(as), amenazados(as) o humillados(as).
 Algunos(as) de los integrantes de la familia obligan a otro(a) u otros(as) a tener prácticas sexuales
que no desean.
“Recuerde que existe ayuda disponible y que usted tiene derecho a vivir sin miedo y sin violencia. Sin
ayuda, el maltrato continuará y la pondrá en riesgo de resultar gravemente herida.”

3.-Justificación:
El tema elegido para este proyecto fue “Violencia familiar” presente en muchos lugares de nuestro país,
muchas veces la violencia se normaliza en diversas regiones, muchos habremos escuchado la típica frase
del amor serrano – más me pegas, más te quiero – si analizamos bien la frase y sumado al machismo
presente por la manera de crianza en el Perú, este es un tema de vital preocupación. Las mujeres y los
Universidad Privada Antenor Orrego

niños son las principales víctimas que sufren la violencia doméstica o familiar. Mientras que en el caso de
las mujeres maltratadas existe una creciente proliferación tanto de investigaciones como de recursos de
ayuda, la atención e intervención sobre las consecuencias que se derivan para sus hijos es todavía bastante
escasa.
El objetivo del presente artículo es el de señalar la gravedad de las repercusiones que supone para los
hijos de hogares violentos el haber sido víctima o testigo del maltrato familiar, haciendo especial hincapié
en el aspecto traumático de tal experiencia y en las líneas básicas a seguir en la intervención y prevención
de comportamientos violentos en estos menores. Por estos motivos, es necesario llevar a cabo la
prevención de violencia de género es desde los niños y jóvenes donde la adolescencia es el comienzo de la
identidad de la persona y empiezan a tener sus primeras relaciones sentimentales, por tanto, si se trabaja
desde los centros educativos, educando en igualdad de género, para que en un futuro no se repitan estás
cifras y puedan identificar actitudes violentas. Siempre hay que recordar que nunca es tarde para pedir
ayuda. Esperamos que la información brindada en este trabajo logre aportar con un granito de arena a esta
gran lucha que llevamos por delante para lograr combatir todo tipo de violencia.

4.-Objetivos:
Objetivo general: Implementar acciones de
prevención.
Detección temprana, atención y
erradicación de la Violencia
Familiar.
Objetivos específicos Actividades
Analizar los distintos efectos que Mejorar la calidad de vida de las
causa la violencia familiar en personas que sufren Violencia
este período de crisis Familiar.

Describir de qué forma afecta la Optimizar el Riesgo único de


violencia familiar a la sociedad Casos de Violencia Familiar.

5.- Los beneficiarios


Universidad Privada Antenor Orrego

Este proyecto estará dirigido a todas las mujeres, hijos, personas que han sido abusadas o experimentaron
esta situación, lamentablemente en el siglo XXI este problema no nos permite prosperar para una sociedad
que no ha sido erradicada.
También está dirigido a todos aquellos ciudadanos que decidieron tomar medidas contra la violencia y
ayudarnos en esta lucha, para evitar un aumento de incidentes en todo nuestro país.

6.-Cronograma:
N Fases / Actividades Semana Semana Semana Semana Semana Semana
° 10 11 12 13 14 15
1 Reunión zoom para selección de x
Tema
2 Reunión zoom para recopilación de x x
Información más relevante
3 Elaboración del Informe x x x
4 Elaboración del video informativo y x
subido a la red social Youtube
7.-Evaluación (ACOGIDA DEL VIDEO)
Nuestro video fue acogido de una manera muy buena por la comunidad de la red social “Youtube”,
teniendo un total de visualizaciones de 56 views, y un total de “Me gusta” de 43 reacciones, esto nos
indica que la comunidad está interesada en el tema acerca de la Violencia Familiar ya que es algo que
sigue ocurriendo hoy en día y que debe tomarse conciencia sobre la magnitud de este problema que afecta
a todos los integrantes de un hogar.

8.-Conclusiones
La violencia Familiar y sexual presentan cifras que se mantienen o van aumentando y no se recogen en
diversas zonas, esto es a cusa de falta de información, ausencia de Centros de Emergencia de la Mujer.
La violencia dentro de la familia con sus diversas expresiones se estima perjudicial y actualmente no se
puede señalar con precisión cuánto perjudica la salud mental, física, social y sexual de los individuos que
la padecen. La violencia familiar es un inconveniente que no solo compete a la Salud Pública (Ministerio
de la salud), sino además a otros sectores: Ministerio del Interior, Ministerio de la Mujer, Ministerio de
Educación, Gobiernos Regionales, etcétera.
Universidad Privada Antenor Orrego

9.-Anexos
Universidad Privada Antenor Orrego

También podría gustarte