ESCARIFICADO
ESCARIFICADO
ESCARIFICADO
Ibarra, 2015
DEDICATORIA
Imbabura, por darme apertura para el desarrollo de mi trabajo de grado en las instalaciones
a todas las personas que de una u otra forma aportaron para la realización de este trabajo.
AGRADECIMIENTO
Este trabajo se lo dedico a mi amada madre, Marcia del Rocío Andrade Morillo, por su
apoyo incondicional día tras día, por ser mi fuerza, mi razón de ser y por mostrarme que
A mi padre, Jorge Eduardo Almeida Velastegui, gracias por tu ejemplo y sacrificio, heme
A mis hermanos Rodney (el gordo), Kevin (negrito de la salsa) y Miley (mi enana bella),
los quiero con todo mi ser y agradezco infinitamente el privilegio de ser su hermano.
1.1 TEMA:............................................................................................................................ 1
1.2 PROBLEMA .................................................................................................................. 1
1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 3
1.4 OBJETIVOS ................................................................................................................... 4
i
4.3 MONITOREO DEL PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE SAPONINAS LUEGO
DE LOS PROCESOS DE DESAPONIFICACIÓN ............................................................ 46
4.4 DETERMINACIÓN DE DEMORAS A TRAVÉS DEL PROCESO
POSCOSECHA ................................................................................................................... 46
4.5 DETERMINACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS
EN EL PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL DE LA QUINUA .............................. 53
4.6 DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE DISPONIBILIDAD DE LOS EQUIPOS
UTILIZADOS EN EL PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL DE LA QUINUA ..... 60
4.7 DIMENSIONAMIENTO DEL ESPACIO FÍSICO DEL CENTRO POSCOSECHA Y
SU DISTRIBUCIÓN ........................................................................................................... 65
ANEXOS ............................................................................................................................. 74
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. LA QUINUA (CHENOPODIUM QUINUA, W) ............................................................ 5
FIGURA 2 PERIGONIO EN ESTADO TIERNO Y SECO, ENVOLVIENDO A LA SEMILLA DE QUINUA.. 8
FIGURA 3 SEMILLA Y PARTES DEL FRUTO DE LA QUINUA (DIBUJO TOMADO DE GANDARILLAS,
H., 1979, LA QUINUA Y LA KAÑIWA) .............................................................................. 9
FIGURA 4 EMBRIÓN DE LA QUINUA ......................................................................................... 9
FIGURA 5 COMPOSICIÓN FÍSICA Y PARTES EXTERNAS DE LA SEMILLA DE QUINUA ................ 10
FIGURA 6 POLVILLO CON SAPONINA OBTENIDA EN EL PROCESO DE ESCARIFICADO EN EL
ii
FIGURA 11 PORCENTAJES PROMEDIO DEL PROCESO DE DESAPONIFICADO SECO (ESCARIFICADO)
...................................................................................................................................... 40
FIGURA 12 COMPOSICIÓN DEL POLVO DE ESCARIFICADO ...................................................... 41
FIGURA 13 PORCENTAJES PROMEDIO DEL PROCESO DE CEPILLADO....................................... 41
FIGURA 14 COMPOSICIÓN DEL POLVO DE CEPILLADO ........................................................... 42
FIGURA 15 BALANCE DE MASAS GENERAL DEL PROCESO POSCOSECHA DE QUINUA POR EL
iii
FIGURA 34 DESAPONIFICADO MÉTODO COMBINADO (ESCARIFICADO-LAVADO) .................. 77
FIGURA 35 FLUJO DE TRABAJO PARA OBTENCIÓN DE QUINUA PERLADA ............................... 79
FIGURA 36 PANOJA DE QUINUA ............................................................................................ 79
FIGURA 37 FACHADA CENTRO POSCOSECHA ......................................................................... 79
FIGURA 38 BODEGA DE ALMACENAMIENTO.......................................................................... 80
FIGURA 39 SECADO DE QUINUA POR EXTENDIDO .................................................................. 80
FIGURA 40 GRANOS DE QUINUA TRILLADA ........................................................................... 80
FIGURA 41 MEDIDOR DE HUMEDAD DE GRANOS AGRATRONIX (MT-PRO) .......................... 80
FIGURA 42 MÁQUINA CLASIFICADORA ................................................................................. 80
FIGURA 43 DISTRIBUCIÓN DE LA CLASIFICADORA PARA LOS DISTINTOS GRADOS DE QUINUA80
FIGURA 44 PRODUCTORES REALIZANDO EL PROCESO DE CLASIFICADO ................................ 80
FIGURA 45 QUINUA CLASIFICADA DE 1º GRADO ................................................................... 80
FIGURA 46 MÁQUINA ESCARIFICADORA ............................................................................... 81
FIGURA 47 VISTA INTERNA DEL TAMBOR DE LA ESCARIFICADORA ....................................... 81
FIGURA 48 TANQUE DE LAVADO ........................................................................................... 81
FIGURA 49 CARGA DE LA QUINUA AL TANQUE DE LAVADO .................................................. 81
FIGURA 50 RECIRCULACIÓN DE LA QUINUA EN EL TANQUE DE LAVADO CON LA AYUDA DE UNA
BOMBA .......................................................................................................................... 81
iv
FIGURA 66 ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE SAPONINAS PARA QUINUA ESCARIFICADA (1º TUBO),
QUINUA LAVADA (2º TUBO), QUINUA TRILLADA (3º TUBO)............................................. 83
FIGURA 67 ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE SAPONINAS PARA QUINUA ESCARIFICADA (1º TUBO),
QUINUA LAVADA (2º TUBO), QUINUA TRILLADA (3º TUBO)............................................. 83
ÍNDICE DE ECUACIONES
ECUACIÓN 1 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE PESO POR SECADO. ................................................. 25
ECUACIÓN 2 PRODUCTIVIDAD DE UN SOLO FACTOR. ............................................................ 29
ECUACIÓN 3 PRODUCTIVIDAD DE MÚLTIPLES FACTORES. ..................................................... 29
ECUACIÓN 4 PRODUCTIVIDAD DE MÚLTIPLES FACTORES. ..................................................... 33
ECUACIÓN 5 DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS. .......................................................................... 60
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 CAPACIDAD ACTUAL DE PROCESO DEL CENTRO POSCOSECHA. ............................... 35
TABLA 2 CAPACIDAD DE PROCESO DEL CENTRO POSCOSECHA (SIN DEMORAS). .................... 36
TABLA 3 BALANCE DE MASAS PARA EL PROCESO INICIAL DE CLASIFICADO. ......................... 36
TABLA 4 BALANCE DE MASAS PARA EL PROCESO DE CLASIFICADO SIN RECUPERACIÓN DE
QUINUA. ........................................................................................................................ 37
v
TABLA 17 PRODUCTIVIDAD ACTUAL POR EL MÉTODO DE DESAPONIFICADO SECO. ............... 57
TABLA 18 PRODUCTIVIDAD INICIAL POR EL MÉTODO DE DESAPONIFICADO HÚMEDO............ 58
TABLA 19 PRODUCTIVIDAD ACTUAL POR EL MÉTODO DE DESAPONIFICADO HÚMEDO. ......... 58
TABLA 20 PRODUCTIVIDAD INICIAL POR EL MÉTODO DE DESAPONIFICADO COMBINADO. ..... 59
TABLA 21 PRODUCTIVIDAD ACTUAL POR EL MÉTODO DE DESAPONIFICADO COMBINADO. .... 59
TABLA 22 TIEMPO PLANIFICADO DE OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS DEL CENTRO POSCOSECHA.
...................................................................................................................................... 61
TABLA 23 TIEMPO DE OPERACIÓN REAL DE LOS EQUIPOS DEL CENTRO POSCOSECHA. .......... 61
TABLA 24 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD ANUAL DE PROCESAMIENTO POSCOSECHA DE QUINUA
POR EL MÉTODO DE DESAPONIFICADO POR VÍA HÚMEDA. .............................................. 62
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO A ........................................................................................................................... 75
ANEXO B ............................................................................................................................ 79
ANEXO C ............................................................................................................................ 79
ANEXO D ........................................................................................................................... 84
ANEXO E ............................................................................................................................ 85
ANEXO F ............................................................................................................................ 86
ANEXO G ........................................................................................................................... 88
ANEXO H ........................................................................................................................... 91
vi
RESUMEN
El presente trabajo analizó la situación inicial de los procesos del Centro Poscosecha de
Granos Andinos “IMBANDINO”, mismo que se encuentra ubicado en los predios del
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Imbabura; el objetivo del
estudio fue el mejoramiento del proceso productivo mediante la implementación de las
acciones de mejora.
vii
SUMMARY
This work analyzed the initial situation of the “Centro Poscosecha de Granos Andinos
IMBANDINO" processes, which is located in the property of the “Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca” of Imbabura; the objective of the investigation was the
improvement of the production process through the implementation of improvement
measures.
For the analysis, the information gathered during the diagnostic phase, was used to comment
and increase opportunities, focusing primarily on obtaining grains of quinoa according to the
Ecuadorian technical regulations in force.
The analyzed points were: capacity of the process, balance of materials, saponins contents,
determination of delays, productivity by machines and desaponificado methods, machines
availability, measuring of physical space and its distribution; which determined bottlenecks,
yields and percentage of waste, efficiency of desaponificado processes; giving as result,
lower percentages of saponin, it is 0,10%, acceptable levels for human consumption;
significant delays are by transportation and freight of the grain to the machines and wash by
hand, economic losses, desing and proposed workflow. As a result, the quantity and quality
of the obtained product from the process to classified increase 68,80% for quinoa from first
grade, 2,32% for quinoa from third grade and a reduction of 58.81% for quinoa of second
grade; the humid method of desaponificado was the most productive.
Quinoa producers, who use the services of postharvest of “IMBANDINO”, were benefit with
the results through the reduction of product losses.
viii
CAPÍTULO I
1 INTRODUCCIÓN
1.1 TEMA:
1.2 PROBLEMA
Sin embargo, esta agroindustria que se encuentra instalada en los predios del Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Imbabura, carece de estudios previos a su
instalación, lo cual produjo que el centro poscosecha no funcione eficientemente, la
ingeniería aplicada no sea la adecuada, no exista control sobre los procesos ni se conozca
verdaderamente la interacción entre estos.
La falta de ingeniería del proyecto no permite conocer la capacidad instalada, la calidad final
del producto, porcentaje de disponibilidad de la maquinaria, porcentajes de desperdicio,
rendimientos, costos y cantidad de insumos y materiales necesarios para el proceso
poscosecha, factores técnicos que inciden directamente en la eficiencia del procesamiento y
en la calidad del producto final.
1
En la planta procesadora, no se ha destinado un espacio con el instrumental necesario, para
así poder realizar controles básicos de calidad de materia prima, proceso y producto
terminado, y así, asegurar a los clientes la calidad del producto final.
El personal técnico que labora en la planta, no maneja registros de control durante el
procesamiento de quinua, por lo que no es posible contar con un balance de materiales de
cada operación efectuada.
2
1.3 JUSTIFICACIÓN
El año 2013 fue considerado el Año Internacional de la Quinua, y al ser el Ecuador uno
de los países que integran la vicepresidencia del Comité Internacional del AIQ (Año
Internacional de la Quinua) y con un gran potencial para su producción, la FAO,
instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y privadas relacionadas con el
cultivo de quinua, potenciaron a los pequeños agricultores y asociaciones al cultivo de la
quinua, con el fin de elevar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la
población del planeta en un contexto de cambio climático.
3
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
4
CAPÍTULO II
2 MARCO TEÓRICO
2.1 LA QUINUA (Chenopodium quinua, w)
La quinua, una planta andina, muestra la mayor distribución de formas, diversidad de
genotipos y de progenitores silvestres, en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia,
encontrándose la mayor diversidad entre Potosí - Bolivia y Sicuani (Cusco) Perú. En la
actualidad tiene distribución mundial: en América, desde Norteamérica y Canadá, hasta
Chiloé en Chile; en Europa, Asia y el África, obteniendo resultados aceptables en cuanto a
producción y adaptación (Mujica, Jacobsen, Izquierdo, & Marathee, 2001).
Es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y
vitaminas y no contiene gluten. Los aminoácidos esenciales se encuentran en el núcleo del
grano, a diferencia de otros cereales que los tienen en el exosperma o cáscara, como el arroz
o trigo. Tiene una extraordinaria adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos. Puede
crecer con humedades relativas desde 40% hasta 88%, y soporta temperaturas desde -4°C
hasta 38°C. Es una planta eficiente en el uso de agua, es tolerante y resistente a la falta de
5
humedad del suelo, y permite producciones aceptables con precipitaciones de 100 a 200 mm.
En 1996 la quinua fue catalogada por la FAO como uno de los cultivos promisorios de la
humanidad, no sólo por sus grandes propiedades benéficas y por sus múltiples usos, sino
también por considerarla como una alternativa para solucionar los graves problemas de
nutrición humana. La NASA también la incluyó dentro del sistema CELLS (en español:
Sistema Ecológico de Apoyo de Vida Controlado) para equipar sus cohetes en los viajes
espaciales de larga duración, por ser un alimento de composición nutritiva excelente como
alternativa para solucionar los problemas de insuficiente ingesta de proteínas. Existen varios
productos derivados de la quinua, como insuflados, harinas, fideos, hojuelas, granolas, barras
energéticas, etc.; sin embargo están en proceso de ser explotados otros productos más
elaborados o cuya producción requiere del uso de tecnologías más avanzadas, como es el
caso de la extracción de aceite de quinua, el almidón, la saponina, colorantes de las hojas y
semillas, concentrados proteicos, etc. Estos productos son considerados el potencial
económico de la quinua por darle uso a características no sólo nutritivas sino fisicoquímicas,
que abarcan más allá de la industria alimentaria y ofrecen productos a la industria química,
cosmética y farmacéutica (Fundación Promoción e Investigación de Productos Andinos,
2011).
6
2.1.1.1.2 Variedades mejoradas
Las variedades mejoradas son el resultado de un fitomejoramiento sistemático, usando
muchas veces como material de partida las variedades criollas. Las variedades mejoradas
son más homogéneas (De la Roche, 2005).
En 1986, se crea el Programa de Cultivos Andinos y en agosto de este mismo año se liberan
las primeras variedades mejoradas de quinua amarga: INIAP Cochasqui e INIAP Imbaya
(Nieto, C., Peralta, E., Castillo, R.).
En 1992, se liberan las variedades INIAP Tunkahuan e INIAP Ingapirca de bajo contenido
de saponina. En el 2007, mediante procesos de investigación participativa, el PRONALEG-
GA libera la variedad de quinua INIAP Pata de Venado o Taruka Chaki (Peralta E. , 2009-
2011).
De las cinco variedades liberadas solo está vigente INIAP Tunkahuan e INIAP Pata de
Venado hasta la fecha, las otras desaparecieron o se mezclaron con variedades criollas
(Peralta E. , 2009-2011).
2.1.1.2 Semilla
Episperma.
Embrión.
Perisperma.
Episperma: en ella se ubica la saponina que le da el sabor amargo al grano y cuya adherencia
a la semilla es variable con los genotipos (Villacorta y Talavera, 1976).
Embrión: está formado por dos cotiledones y la radícula y constituye el 30% del volumen
total de la semilla, el cual envuelve al perisperma como un anillo, con una curvatura de 320º,
es de color amarillo, mide 3,54 mm. de longitud y 0,36 mm. de ancho (Carrillo, 1992), en
algunos casos alcanza una longitud de 8,2 mm. y ocupa 34% de toda la semilla y con cierta
7
frecuencia se encuentran tres cotiledones (Gallardo et al., 1997). En forma excepcional a
otras semillas, en ella se encuentra la mayor cantidad de proteína, que alcanza del 35 al 40%,
mientras que en el perisperma solo del 6,3 al 8,3% de la proteína total del grano (Ayala,
1997).
2.1.1.3 Fruto
Es un aquenio, tiene forma cilíndrica- lenticular, levemente ensanchado hacia el centro. Está
constituido por el perigonio que envuelve a la semilla por completo, y contiene una sola
semilla, de coloración variable con diámetro de 1.4 a 4 mm., la cual se desprende con
facilidad a la madurez, el contenido de humedad de fruto a la cosecha debe ser de 14,5%
(Gallardo et al., 1997).
El color del fruto está dado por el del perigonio y se asocia directamente con el de la planta,
de donde resulta que puede ser verde, púrpura o rojo Figura 2. El pericarpio del fruto que
está pegado a la semilla, presenta alveolos y en algunas variedades se puede separar
fácilmente. Pegada al pericarpio se encuentra la saponina, que le transfiere el sabor amargo,
en el caso de variedades amargas. La semilla está envuelta por el episperma en forma de una
membrana delgada Figura 3 (Peralta E. , 2010).
8
Figura 3 Semilla y partes del fruto de la quinua (Dibujo tomado de Gandarillas, H., 1979, La
Quinua y la Kañiwa)
Fuente: (Peralta E. , 2010)
El embrión está formado por los cotiledones y la radícula, y constituye la mayor parte de la
semilla que envuelve al perisperma como un anillo. El perisperma es almidonoso y
normalmente de color blanco Figura 4 (Peralta E. , 2010).
9
Calculado en base a la materia seca, se estima que el embrión en la quinua (cotiledones y
radícula) equivale al 60% y el 40% el perisperma y episperma Figura 5 (Peralta E. , 2010).
10
2.1.3 SAPONINAS
Las saponinas son compuestos glicósidos del tipo esterol o triterpenoide, que se encuentra
en unos 500 géneros de plantas que pertenecen a más de 90 familias (Basu y Rastogi, 1967;
Chandel y Rastogi, 1980). Las plantas pueden contener saponinas en cada una de sus
diferentes partes o pueden mostrar partes libres de ellas (Koziol, 2011).
Las saponinas son compuestos tóxicos, cuya toxicidad depende del tipo de saponina, el
organismo receptor y su sensibilidad y el método de absorción. La dosis letal por ingestión
oral puede ser 3 a 1.000 veces más alta que por inyección intravenosa (George, 1965).
En roedores, la dosis letal varía entre 1,9 a 6.000 mg/kg peso corporal (George, 1965), es
decir que algunas saponinas son casi 3.000 veces más tóxicas que otras. Están por estudiarse
los efectos tóxicos de las saponinas de la quinua, hasta hoy desconocidos.
11
en la quinua, que interfiere en el cálculo de los pesos moleculares de las saponinas
respectivas (Koziol, 2011).
Luego de una investigación sobre los contenidos de las saponinas en algunos comestibles,
se reportaron reducciones en los niveles de colesterol en el plasma sanguíneo humano
cuando se comieron garbanzo, lentejas y judías (Oakenfull, 1981), un efecto que se atribuyó
a las saponinas.
El problema es determinar que niveles de saponinas pueden ser aceptados en los alimentos
sin que su sabor amargo interfiera. Claramente, en otros alimentos se aceptan niveles de
saponinas dentro del rango del 0,02 al 5%, pero no es válido suponer el mismo caso para la
quinua, debido a que las saponinas con sus estructuras diferentes, pueden exhibir sensaciones
diferentes del amargor y de la toxicidad (Koziol, 2011).
El sabor amargo es muy difícil de cuantificar debido a las diferentes sensibilidades de las
personas. En las mezclas de harinas de quinua dulces con quinuas amargas se encontró que
una mezcla que contenía sólo 0,6% de harina amarga ya fue considerada amarga por los
catadores (equivalente a 0,13% de saponinas). Estos resultados demuestran que a las quinuas
hay que desamargarlas antes de hacer las mezclas para uso alimenticio (Koziol, 2011).
Al remover la cáscara por el pulimento se reduce la fibra y las cenizas, mientras que hay
algunas pérdidas de proteínas como consecuencia del lavado. Sin embargo, ninguno de los
dos métodos tiene efectos significativamente adversos sobre la composición del grano
(Koziol, 2011).
12
El procesamiento agroindustrial. La opción agroindustrial debe ser priorizada por las
siguientes razones:
1. Las saponinas parecen ser factores protectores de las plantas y del grano de quinua;
2. Normalmente es difícil evitar el cruzamiento entre quinuas y por ende mantener la total
pureza de las variaciones de quinua de bajo contenido de saponina
3. Son mayores los daños que causan los pájaros al momento de la cosecha, al preferir
alimentarse con los granos de quinua de menor contenido de saponinas
4. En todo cultivo es cada vez más conveniente reducir al máximo la utilización de
plaguicidas artificiales, por motivos sanitarios.
Por todas estas razones resulta evidente que mediante la agroindustria se deben eliminar
económicamente las saponinas y mejorar la aceptabilidad del grano, sin alterar su excelente
valor nutritivo (Bacigalupo & Tapia, 2000).
13
tratamiento repetido de la muestra con óxido de magnesio, el cual forma complejos
insolubles con los taninos, por lo cual es fácil eliminarlos por filtración.
Este ensayo, junto con el de la espuma, cuando ambos resultan positivos en una muestra
vegetal (extracto, fracción o sustancia pura) permiten establecer que la muestra es o contiene
saponinas. La sola prueba de espuma positiva no es concluyente para determinar la presencia
de saponinas. Además hay sustancias que interfieren estas dos pruebas como son los taninos.
Si la muestra contiene taninos, estos pueden eliminarse pues se absorben en MgO (Martínez,
2001).
14
En quinua, se encontraron dos tipos de saponinas: saponina A: (b-D-glupiranosil-[b-D-
glucopiranosil-(1->3)-a-L-arabino-piranosil-(1->3)]-3-b-23dihidroxil-12-en-28-
oatemetilester), en aproximadamente 0.7% y saponina B: (b-D-glupiranosil [b-D-
glucopiranosil-(1->3)-a-L-arabinopiranosil-(1->3)]-3-b-23-dihidroxil-olean-12-en-38-
oate), en aproximadamente 0.2%; ambas en base seca (Romero, 1981; Ruales, 1992). Sin
embargo Mizui et al., en 1988, citados por Ruales y Nair, 1992, describieron hasta seis tipos
de saponinas en la quinua (Mujica, Jacobsen, Izquierdo, & Marathee, 2001).
Bacigalupo y Tapia (1990) indican que existen varios compuestos orgánicos e inorgánicos
que podrían contribuir a conferir o modificar el sabor amargo de la quinua. En algunos casos
los alimentos preparados en base a quinua, podrían presentar sabores, astringentes,
jabonosos, picantes o rancios, que podrían aparecer al momento de la preparación o minutos
después. Entre los compuestos orgánicos detectados en la quinua se encuentran los
siguientes: saponinas, sapogeninas, fracción de escualeno, terpenoides, ácidos grasos
oxidados, oxalatos, y sales de magnesio. Estos mismos autores indican que durante el
proceso de eliminación de saponinas de la quinua, se corre el riesgo de eliminar otros
compuestos orgánicos, los que podrían ser responsables del sabor y olor característicos, los
que le dan la identidad a la quinua, respecto a otros alimentos. De esta forma, estos autores
se preguntan si será conveniente perfeccionar las tecnologías del desaponificado, para llegar
a producir quinua exenta de sabor. Sin embargo, también hay criterios que indican que una
de las ventajas comparativas de la quinua es justamente su carácter de insaboro e inodoro,
características que le permiten ser un alimento acompañante, es decir que se puede combinar
con casi todos los alimentos conocidos y dar el sabor que el usuario crea conveniente
(Mujica, Jacobsen, Izquierdo, & Marathee, 2001).
No obstante todo lo anterior, el limitante más serio del consumo del grano de quinua es sin
duda su contenido de saponinas. Según Zabaleta, citado por Bacigalupo y Tapia, (1990), el
nivel máximo aceptable de saponina en la quinua para consumo humano oscila entre 0.06 y
0.12%. Esto concuerda con los resultados de pruebas sensoriales realizadas en la
Universidad de Ambato, Ecuador, en donde determinó que el límite máximo de aceptación
del contenido de saponina en el grano cocido, fue de 0.1% (Nieto y Soria, 1991).
15
2.1.4 OPERACIONES POSCOSECHA
2.1.4.1 Limpieza y clasificación de grano
La eliminación de impurezas de los granos cosechados es una práctica importante del manejo
poscosecha, pues permite mejorar la calidad y presentación de los mismos, al tiempo de
favorecer el almacenamiento. Las impurezas son higroscópicas y propensas al ataque de
polillas, mohos y bacterias, las que aceleran el deterioro de granos almacenados. Por otro
lado, la clasificación de granos, debería ser una práctica habitual del agricultor, pues permite
alcanzar mejores precios y oportunidades para los granos de primera calidad, o permite
disponer de semillas de calidad para garantizar el éxito de futuras plantaciones (Nieto &
Valdivia, 2001).
En el caso de la quinua, se han identificado por lo menos tres métodos de clasificación de
granos después de la cosecha:
16
c. LIMPIEZA Y CLASIFICADO INDUSTRIAL
Cuando la producción de quinua es a nivel comercial, lo que significa volúmenes grandes a
procesar, la limpieza y clasificación de granos se puede hacer con las máquinas industriales
procesadoras de semillas. Pruebas realizadas con la clasificadora "Clipper super, modelo
x29D", fueron muy satisfactorias. Esta máquina consta de cuatro cribas: dos limpiadoras y
dos clasificadoras, además de dos ventiladores. Para el caso de la quinua, estas cuatro cribas
son las siguientes:
- Primera criba (Limpiadora), 4 mm
- Segunda criba (Clasificadora), 1.3 mm
- Tercera criba (Limpiadora), 2.2 mm
- Cuarta criba (Clasificadora), 1.8 mm
La primera criba separa impurezas de volumen y tamaño grandes, la tercera criba separa
semillas de quinua con perigóneos adheridos y semillas grandes de malezas, mientras que la
segunda criba separa semillas pequeñas de malezas, granos partidos o inmaduros. La cuarta
criba es propiamente la clasificadora y que separa la quinua de primera calidad; granos de
1,8 mm de diámetro o más, según la norma del Instituto Ecuatoriano de
Normalización, (Espinoza, 1988). Las pruebas realizadas con esta máquina, con semilla de
quinua, fueron satisfactorias. Se logró procesar alrededor de 0.5 t/h con los siguientes
resultados (Galárraga, 1987):
- Semilla de primera 75 a 80%
- Grano comercial 15 a 20%
- Impurezas y pérdidas 5 %
En este caso el porcentaje de extracción de granos de primera depende de varios factores.
Estado de madurez de la quinua, variedad, grado de contaminación con impurezas y otros
(Nieto & Valdivia, 2001).
2.1.4.2 Almacenamiento
El almacenamiento es un paso importante dentro del proceso poscosecha de quinua y es de
mayor interés si se trata de semillas. De nada sirve que se haya logrado un buen proceso de
clasificación o eliminación de impurezas si el almacenamiento es deficiente.
En la Zona Andina se han observado muchas deficiencias en el proceso de almacenamiento
de la quinua. Tradicionalmente se almacena en recipientes abiertos de metal, barro o plástico,
17
aunque también es muy común el almacenamiento en envases de tela o polietileno. Los
principales problemas con estos tipos de almacenamiento son el ataque de ratas, la
contaminación con polvo y el ataque de insectos, conocidos como polillas del grano. Estas
polillas, según Ortiz y Zanabria (1979), en el caso de quinua, corresponden a Pachyzancla
bipunctalis Fabricius, un microlepidóptero de la familia Pyralidae (Nieto & Valdivia, 2001).
18
2.1.4.3.1 Desaponificado Tradicional
Los campesinos y las amas de casa utilizan tradicionalmente los procesos húmedos.
Consisten en sucesivos lavados del grano en agua, haciendo fricción con las manos o una
piedra para facilitar la eliminación de las primeras capas (Tapia et al., 1979).
Uno de los estudios más interesantes dentro de este tema es la escarificadora diseñada y
construida por Torres y Minaya, en 1980. En este caso, los granos de quinua son sometidos
19
a un proceso combinado de efecto abrasivo y golpeado, con paletas giratorias sobre tamices
estacionarios, los que recogen y separan el polvillo de saponina de los granos. La máquina
consta de tres cilindros dispuestos en tres bolillos, de tal forma que los granos en proceso
pasan de un cilindro a otro por gravedad. Cada cilindro está provisto de 9 paletas
escarificadoras y de 12 paletas transportadoras colocadas sobre el eje giratorio. Los granos
que salen del último cilindro, reciben una corriente de aire, que ayuda a separar el polvo y
afrechillo, antes de ser recogidos en la salida final. Según los autores, esta máquina
escarificadora tiene una eficiencia del 95% y, los contenidos de saponina en el producto final
oscilan entre el 0.04 y 0.25%, dependiendo de la variedad utilizada como materia prima
(Nieto & Valdivia, 2001).
Franco y Tapia en 1974 (citado en Tapia, 1979), desarrollaron otro método de escarificado
de quinua, combinando calor o pre tostado del grano con cepillado, con resultados
satisfactorios. Otros métodos de escarificado o pulido de granos de quinua por cepillado
también han sido probados en varias industrias y centros de investigación en Perú y Bolivia.
Sin embargo, según Bacigalupo y Tapia, 1990, ninguno de los equipos diseñados para
escarificación de quinua han permitido obtener niveles de separación de saponina lo
suficientemente elevados como para posibilitar el consumo humano directo del producto sin
ulterior tratamiento. Un inconveniente adicional del método, según estos autores, es el
elevado contenido de proteína y grasa que se elimina en el polvillo resultado de la
20
escarificación. Esto, debido a que el mayor contenido de estos elementos se encuentra en el
embrión, que por la morfología del grano de quinua, se encuentra expuesto al proceso de
escarificación (Nieto & Valdivia, 2001).
Las condiciones previas del grano a ser escarificado por esta máquina son: debe ser
clasificado por tamaños para seleccionar el tamaño de la criba, debe ser limpiada totalmente
de tierra e impurezas, debe ser secada hasta aproximadamente 12% de humedad. Además se
recomienda escarificar por separado las variedades dulces y las variedades amargas, para
asegurar la eficiencia del trabajo (Nieto & Valdivia, 2001).
21
Existen varios estudios que han tratado de optimizar este método. Posnansky, en 1945, en
Bolivia; Briceño et al., en 1972, en Perú y Junge, en 1973, en Chile (citados por Tapia, 1979),
desarrollaron métodos de desaponificado por agitación y turbulencia, todos con resultados
halagadores. Sin embargo, uno de los proyectos más sobresalientes de procesamiento de
quinua por este método, fue el proyecto Huarina, en Bolivia (Reggiardo y Rodriguez, 1983);
citados por Bacigalupo y Tapia, 1990). El método desarrollado por estos autores, consiste
de un tanque vertical provisto de paletas giratorias para dar turbulencia. El grano de quinua
es sometido a un remojo inicial, que dura de 5 a 8 minutos, dependiendo del contenido de
saponina, de un agitado con turbulencia, que dura de 5 a 15 minutos, también dependiendo
del contenido de saponina del material y de un enjuague final, que también dura de 5 a 8
minutos. Luego de lo cual, los granos son sometidos a un proceso de secado. Este proceso
se hace en bandejas móviles colocadas en el interior de un secador de túnel. El secado dura
de 4 a 5 horas y aparentemente es el paso más tedioso y costoso del proceso. La calidad del
producto final obtenido en esta planta ha sido satisfactoria y los subproductos obtenidos han
tenido gran aceptación en los mercados locales de Bolivia (Nieto & Valdivia, 2001).
22
Tiempos prolongados de tratamiento con agua no mejoran el rendimiento de la
extracción de saponina de quinua, por el contrario, incrementan la hidratación del grano,
lo que dificulta o encarece el proceso de secado (Nieto & Valdivia, 2001).
23
En Oruro, Bolivia, también se desarrolló un método combinado de desaponificado:
escarificado, lavado y secado (Derpic, 1988). Mediante el escarificado se elimina alrededor
del 65% de la saponina, luego la quinua pasa al proceso de lavado y a un secado final. En
este caso, el agua de lavado, a pesar de no tener una alta concentración de saponinas, es
sometida a un proceso de filtración antes de ser vertida en el sumidero. Este es uno de los
primeros intentos de eliminar un posible efecto ambiental del proceso de
desaponificación. Bacigalupo y Tapia, 1990, mencionan a otras empresas como: Central de
Cooperativas Agropecuarias y Operación Tierra, en Bolivia que procesan quinua con el
método combinado de desaponificación (Nieto & Valdivia, 2001).
2.1.4.4 Secado
Aunque en algunas zonas del altiplano Peruano-Boliviano, la quinua al momento de la
cosecha se encuentra completamente seca, en otras áreas, el producto final (grano trillado)
se obtiene con contenidos de 15 a 20% de humedad, dependiendo del estado de madurez de
las plantas y del nivel de humedad ambiental al momento de la cosecha. Si el grano es
almacenado con estos contenidos de humedad, rápidamente se produce un calentamiento, y
se inician o aceleran algunas actividades bioquímicas, principalmente fermentación, lo que
afecta seriamente la calidad del grano. Este proceso de deterioro se acelera si el contenido
de impurezas del grano (pedazos de hojas, tallos, semillas de malezas, o granos quebrados)
es alto (Nieto & Valdivia, 2001).
24
Cuando las cantidades que se procesan son pequeñas.
Cuando la organización de la producción y las condiciones socio-económicas no
justifican la inversión en una instalación para secado artificial.
Según Nieto & Valdivia (2001), el proceso de secado disminuye el peso del producto
cosechado. La cantidad de pérdida en peso de la cosecha depende tanto de la humedad inicial
como del nivel de humedad final deseado. Para calcular la cantidad de pérdida de peso por
secado se puede aplicar la siguiente fórmula:
Dónde:
PI = Peso inicial
PF = Peso final
HI = Humedad inicial
HF = Humedad final
25
El contenido de humedad de grano en quinua es muy importante porque éste es un parámetro
de calificación de calidad del grano y que sirve para determinar los precios de venta del
producto. La determinación del contenido de humedad en las semillas se puede realizar en
laboratorio por diferentes métodos. Lo más común es secar una muestra de peso conocido
por dos horas a 135 ºC, luego determinar el peso final, calcular el contenido de humedad
perdido y, transformar a porcentaje. Existen métodos directos de medir la humedad en
granos, con equipos electrónicos de lectura directa; sin embargo, la dificultad está en la
necesidad de calibración específica del aparato, para granos de quinua. En el programa de
quinua de INIAP, Ecuador, se dispone de un determinador de humedad, marca "Steinlite",
con las tablas de interpretación y corrección por temperatura para quinua, dentro del rango
de 5 a 15% de humedad (Nieto & Valdivia, 2001).
La quinua sale del proceso de lavado con aproximadamente 27 a 30% de humedad, cifra que
facilita la operación de secado, el cual se efectúa en un secador con energía combinada solar
– eléctrica. El aire es calentado hasta alcanzar aproximadamente 65 ºC y pasa a través de un
cilindro rotatorio de malla fina hasta la salida por mecanismo helicoidal y fenómeno de
gravedad. El producto final tiene una humedad de alrededor del 11% (Bacigalupo & Tapia,
2000).
26
2.2.2 EFECTIVIDAD DEL PROCESO
Según Duque (2008), la efectividad del proceso se refiere a la forma aceptada en que este
cumple los requerimientos de sus clientes finales. Esta evalúa la calidad del proceso.
Específicamente, la efectividad se refiere a:
El output del proceso cumple los requerimientos de los clientes finales.
Los outputs de cada subproceso cumplen los requerimientos de input de los clientes
internos.
Los inputs de los proveedores cumplen los requisitos del proceso.
27
Alianzas con proveedores: el desempeño general de cualquier proceso aumenta cuando
mejora el input de sus proveedores.
Mejoramiento de situaciones importantes: esta herramienta tiene como objetivo ayudarle
al equipo de mejoramiento de procesos en la búsqueda de formas creativas para cambiar
significativamente el proceso.
Automatización y/o mecanización: aplicar equipo y computadores a las actividades
rutinarias, con el fin de simplificarle la actividad al empleado.
2.2.5 LA PRODUCTIVIDAD
La productividad es la relación que existe entre las salidas (bienes y servicios) y una o más
entradas (recursos como mano de obra y capital), mejorar la productividad significa mejorar
la eficiencia. Esta mejora puede lograrse de dos formas: mediante una reducción en la
entrada mientras la salida permanece constante, o bien con un incremento en la salida
mientras la entrada permanece constante. En el sentido económico, las entradas son mano
28
de obra, capital y administración integrados en un sistema de producción. Las salidas son
bienes y servicios que incluyen artículos tan diversos como pistolas, mantequilla, educación,
sistemas judiciales mejorados y centros turísticos para esquiar (Heizer & Render, 2009).
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠
Ecuación 2 Productividad de un solo factor.
𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 + 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 + 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 + 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠
Ecuación 3 Productividad de múltiples factores.
29
Los diagramas de flujo son una forma rápida de obtener una visión general y de tratar de que
el sistema completo tenga sentido. La gráfica de función tiempo agrega cierto rigor y un
elemento de tiempo al análisis macro. Las gráficas del flujo de valor van más allá de la
organización inmediata hasta clientes y proveedores. Los diagramas del proceso están
diseñados para brindar una visión mucho más detallada del proceso, agregando elementos
como el tiempo con valor agregado, demoras, distancia, almacenamiento, etc. (Heizer &
Render, 2009).
30
CAPÍTULO III
3 MATERIALES Y MÉTODOS
Región : Zona 1
Provincia : Imbabura
Cantón : Ibarra
Parroquia : San Francisco
Sector : El Ejido
Calles : Guallupe y Olimpia Gudiño
Latitud geográfica : 00º 19' 47" S
Longitud geográfica : 78º 07' 56" W
Altitud : 2256 m
Humedad media anual : 72%
Temperatura media anual : 17,7ºC
Precipitación media anual : 52,5mm
31
Balanza sensible al 0,01g
Balanza sensible a 2 oz
Gradilla
Balanza infrarroja
Regla sensible al 0,1 cm
Flexómetro
Piseta
Medidor de humedad de granos agraTronix (MT-PRO)
3.1.2 METODOLOGÍA
32
Procedimiento:
1. Colocar 0,50 ± 0,02 g de granos de quinua en un tubo de ensayo.
2. Añadir 5,0 cm³ de agua destilada y tapar el tubo. Poner en marcha el cronómetro y
sacudir fuertemente el tubo durante 30 segundos.
3. Dejar el tubo en reposo durante 30 minutos, luego sacudirlo otra vez durante 30
segundos.
4. Dejar el tubo en reposo durante 30 minutos o más, luego sacudor otra vez durante 30
segundos. Dar al tubo una última sacudida fuerte.
5. Dejar el tubo en reposo durante 5 minutos, luego medir la altura de espuma con
aproximación al 0,1 cm.
Cálculos:
El contenido de saponinas de la quinua en grano, expresado en porcentaje, se calcula
aplicando la siguiente ecuación:
(0,646 × ℎ) − 0,104
𝑃𝑠 =
𝑚 × 10
Ecuación 4 Productividad de múltiples factores.
Siendo:
Ps = el contenido de saponinas de la quinua, en porcentaje en masa;
h = altura de espuma, en cm;
m = masa de la muestra, en g.
33
3.1.2.6 Determinación del porcentaje de disponibilidad de los equipos utilizados en
el procesamiento agroindustrial de la quinua
El factor de disponibilidad para equipos fue calculado luego de establecer el tiempo total
que la máquina podría haber estado produciendo menos el tiempo en que no estaba
planificado producir por razones legales, festivos, turnos no laborables, sábados, domingos,
etc., lo que se denominan paradas planificadas
La disponibilidad indica cuánto tiempo ese equipo o sistema operativo está trabajando
respecto de la duración total durante la que se hubiese deseado que funcionase.
3.1.2.7 Cálculo del espacio físico del centro poscosecha y su distribución para
plantear la ubicación más adecuada de la maquinaria
Se tomó medidas de la infraestructura del centro poscosecha, con el fin de determinar el
espacio utilizado actualmente, la localización de la maquinaria, además de la distribución
del espacio físico y las áreas disponibles.
34
CAPÍTULO IV
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
35
En la Tabla 2 se muestran las capacidades ideales de proceso para el centro poscosecha,
para el cálculo se restaron las demoras identificadas en cada etapa del proceso, estas se
encuentran detalladas más adelante en la Tabla 9.
Ingresa Sale
kg % kg %
Quinua trillada 453,59 100,00% CLASIFICADO Quinua 1º 19,50 4,30%
Quinua 2º 334,66 73,78%
Sale
kg %
Panoja 25,76 5,68%
Polvo 36,85 8,13%
Ciclón 36,81 8,12%
36
Los porcentajes presentados en la Tabla 4 corresponden al proceso de clasificado actual,
utilizando en el equipo, el tamaño nominal de mallas para determinación de los grados de
calidad de la quinua según (Norma Técnica Ecuatoriana 1673. Quinua requisitos. Instituto
Ecuatoriano de Normalización (INEN)).
Ingresa Sale
kg % kg %
Quinua trillada 453,59 100,00% CLASIFICADO Quinua 1º 311,48 68,67%
Quinua 2º 46,52 10,26%
Sale
kg %
Panoja 22,85 5,04%
Polvo 21,54 4,75%
Ciclón 51,20 11,29%
En el proceso actual de clasificado se cambiaron las mallas de las zarandas, las dimensiones
de abertura se detallan a continuación:
Del 4,75% de polvo que se extrae luego de clasificar el grano, se pudo determinar que el
48,80% aún es recuperable para obtener quinua de tercer grado.
37
21,54 kg Polvo = 4,75%
(Clasificado)
Quinua 3°;
10,51;
Polvo; 11,03; 48,80%
51,20%
En el proceso de clasificado actual se pudo apreciar que las revoluciones del motor del
ciclón crean un poder de absorción tan fuerte que se lleva el polvo y consigo granos de
quinua; el 11,29% del polvo extraído por el ciclón contiene: 39,28% de quinua de primer
grado, 41,74% de quinua de segundo grado, 1,13% de granza y 17,85% de polvo.
Polvo; 9,14;
Granza; 0,58; 17,85%
1,13% Quinua 1º;
20,11;
39,28%
Quinua 2º;
21,37;
41,74%
38
Con la regulación de las revoluciones del motor del ciclón, los porcentajes promedio del
proceso de clasificado actual aumentan, estos valores se indican en la Tabla 6.
Ingresa Sale
kg kg kg %
kg % Quinua 1º 311,48 + 20,11 = 331,59 73,10%
Quinua trillada 453,59 100,00% CLASIFICADO Quinua 2º 46,52 + 21,37 = 67,89 14,97%
Quinua 3º 0,00 + 10,51 = 10,51 2,32%
Sale
kg kg kg %
Panoja 22,85 + 0,58 = 23,43 5,17%
Polvo 21,54 - 10,51 = 11,03 2,43%
Ciclón 51,20 - 42,06 = 9,14 2,02%
Tabla 7 Tabla comparativa de resultados máquina Clipper super, modelo x29D Vs clasificadora
IMBANDINO.
*Clipper super, modelo x29D Clasificadora IMBANDINO
Semilla de primera 75 a 80 % Quinua de 1° 73,10 %
Grano comercial 15 a 20 % Quinua de 2° + Quinua de 3° 17,29 %
Impurezas y pérdidas 5% Panoja + ciclón + polvo 9,62 %
*Datos de pruebas de clasificado realizadas por Galárraga (1987).
39
Rendimientos clasificado
Inicial Vs. Actual
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
Quinua Quinua Quinua Panoja Polvo Ciclón
1º 2º 3º
INICIAL 4,30% 73,78% 0,00% 5,68% 8,13% 8,12%
ACTUAL 73,10% 14,97% 2,32% 5,17% 2,43% 2,02%
Quinua
Quinua Escarificada • 70,25 %
clasificada
100%
Ciclón • 9,25 %
Del análisis de la composición del 20,50% de polvo con saponina, obtenido luego del
proceso de escarificado, se obtuvo como resultado que el 45,71% de este polvo, aún es
recuperable para obtener quinua de tercer grado.
40
Polvo 20,50%
(Escarificado)
Quinua 3º
Polvo 45,71%
54,29%
Quinua
luego del
secado
100%
Quinua
•95,94 %
perlada
41
Del análisis de la composición del 4,06% del polvo extraído a través del ciclón en el
proceso de cepillado se obtuvo como resultado que el 63,05% de este polvo, aún es
recuperable para obtener quinua de tercer grado, misma que puede ser destinada a usos
diferentes a la venta granel.
Polvo 4,06%
(Cepillado)
Polvo
36,95%
Grano 3º
63,05%
42
Figura 15 Balance de masas general del proceso poscosecha de quinua por el método de
desaponificado seco
43
Figura 16 Balance de masas general del proceso poscosecha de quinua por el método de
desaponificado húmedo
44
Figura 17 Balance de masas general del proceso poscosecha de quinua por el método de
desaponificado combinado
45
4.3 MONITOREO DEL PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE
SAPONINAS LUEGO DE LOS PROCESOS DE
DESAPONIFICACIÓN
Se realizaron monitoreos al momento de la recepción del grano siguiendo la metodología
para análisis de saponinas descrito anteriormente, dando como resultado en todos los
monitoreos porcentajes de saponina menores al 0,10%. Según Zabaleta, citado por
Bacigalupo y Tapia, (1990), el nivel máximo aceptable de saponina en la quinua para
consumo humano oscila entre 0,06 a 0,12%, por lo tanto, los granos cumplen con el nivel
máximo aceptable de saponina aún sin someterse a un proceso de desaponificado.
46
Tabla 9 Demoras en el proceso poscosecha de la quinua.
TIEMPO PROMEDIO
CAUSA DE LA DEMORA
(min)
Recepción y pesaje 2,00
47
Tabla 10 Diagrama de proceso para el tratamiento poscosecha de quinua.
Actual
RESUMEN Tiempo Distancia
Actividades
(min) (m)
Operación 10 885,90
Tansporte 6 95,00 53,13
Control 1 2,00
Demora 4 80,00
Almacen 1 0,00
48
La Figura 18 tiene la finalidad de facilitar la interpretación de los diagramas Gantt que se
encuentran más adelante
49
comenzará (C) 1 minuto después que comienza (C) la actividad 2, en cambio, si solamente
se escribe 2, significa que la actividad 3 comienza una vez que la actividad 2 finalizó.
Debido a que existen varias actividades que se desarrollan de manera simultánea, es decir,
con actividades predecesoras, actividades que se desarrollan mientras otras aún no terminan.
Se elaboró diagramas de Gantt para cada una de las tres vías de desaponificado, en los
gráficos se puede apreciar el tiempo aproximado para el tratamiento poscosecha de 453,59
kg.
Para una mejor visualización se dividió a los diagramas de Gantt en dos partes, la primera
es el cuadro de tareas y la segunda es el diagrama de Gantt.
Figura 19 Cuadro de tareas del desaponificado por vía seca. (235 minutos)
Figura 20 Diagrama de Gantt del desaponificado por vía seca. (235 minutos)
50
Figura 21 Cuadro de tareas del desaponificado por vía húmeda. (723,5 minutos)
Figura 22 Diagrama de Gantt del desaponificado por vía húmeda. (723,5 minutos)
51
Figura 23 Cuadro de tareas del desaponificado por el método combinado. (710,9 minutos)
Figura 24 Diagrama de Gantt del desaponificado por el método combinado. (710,9 minutos)
52
4.5 DETERMINACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS
EQUIPOS UTILIZADOS EN EL PROCESAMIENTO
AGROINDUSTRIAL DE LA QUINUA
Para determinar la productividad de un equipo es necesario conocer su capacidad de proceso
y cantidad de insumos que este utiliza para transformar las entradas en salidas. Los insumos
y entradas del proceso poscosecha son agua, energía eléctrica, gas licuado de petróleo, mano
de obra y quinua trillada.
Según datos obtenidos mediante entrevistas a los productores de quinua y usuarios de los
servicios del centro poscosecha, el costo de 45,359 kg de quinua trillada varía de 130 a 140
USD, este precio varía por factores de humedad, tamaño, color y limpieza del grano. Por
motivos de cálculo se trabajó con el precio promedio, es decir, 135 USD.
Como dato adicional, el centro poscosecha cuenta con una bombona de gas licuado de
petróleo con capacidad de 1000 kg, cada recarga de la bombona cuesta 500 USD, es decir,
que cada kilogramo de gas cuesta 0,50 USD. Para el procesamiento de 45,359 kg de quinua
son necesarios 3 kilogramos de GLP (gas licuado de petróleo).
53
Tabla 12 Cargos tarifarios únicos para empresas eléctricas ecuatorianas.
Rango de Demanda Energía
Comercialización (USD/consumidor)
consumo (USD/kwh) (USD/kw)
Categoría General
Nivel tensión General baja y media tensión
54
Los valores mencionados en la Tabla 14 pertenecen a los precios asignados para quinua de
primer grado, sin embargo, los productores también comercializan quinua de segundo grado
por un valor de 220 USD y quinua de tercer grado por un valor de 120 USD. Los valores
antes mencionados son costos por cada 45,359 kg y se obtuvieron a través de entrevistas a
los productores de quinua.
Los insumos agua potable y energía eléctrica tienen una tarifa de pago base, misma que debe
ser cancelada mensualmente; la tarifa base fue dividida para las 160 horas laborables de un
mes.
Para determinar la cantidad de grano que puede procesar cada máquina, se tomaron los datos
de capacidad de proceso de la Tabla 2.
Para determinar costos por consumo de agua potable se utilizaron los datos de la Tabla 11.
Para determinar costos por consumo de energía eléctrica se utilizaron los datos de la Tabla
12, en relación a los kw/h de consumo para cada equipo; los datos de la potencia eléctrica
de los equipos se encuentran detallados en la Tabla 13.
Para el cálculo de las unidades producidas se considera las pérdidas generadas en cada
actividad.
55
Tabla 15 Productividad de los equipos del centro poscosecha
Productividad= Salidas/(Mano de obra+material+energía+capital+otros)
INSUMOS (Costo/8h)
Unidades
Gas Licuado de 8 horas-
EQUIPO Materia Prima Agua Energía eléctrica TOTAL Producidas Productividad
Petróleo hombre
(USD) (kg)
Cant. (kg) Costo Cant. (m³) Costo Cant. (kw) Costo Cant. (kg) Costo Costo
Clasificadora 1244,16 3702,94 - 0 24,00 1,77 - 0 15,00 3719,71 982,02 0,2640
Escarificadora 1244,16 3702,94 - 0 40,80 2,80 - 0 15,00 3720,74 874,02 0,2349
Lavado Quinua escarificada 15146,00 45078,37 100,17 86,27 60,00 3,97 - 0 15,00 45183,61 14732,51 0,3261
Lavado Quinua clasificada 5805,92 17279,90 38,40 22,18 60,00 3,97 - 0 15,00 17321,05 5647,42 0,3260
Centrifugas 26126,72 77759,81 - 0 24,00 1,77 - 0 15,00 77776,58 25413,46 0,3267
Secador 1814,40 5400,12 - 0 60,00 3,97 120,00 60,00 15,00 5479,09 1764,87 0,3221
Cepilladora 1209,60 3600,08 - 0 20,80 1,58 - 0 15,00 3616,66 1160,49 0,3209
56
Para obtener un panorama más amplio de la productividad del centro poscosecha, se
realizaron los cálculos de productividad de múltiples factores por cada método de
desaponificado, es decir, para desaponificado seco, húmedo y combinado. Los cálculos se
basan en el procesamiento de 453,59 kg de quinua.
INSUMOS
Gas
Materia Mano de
PROCESO Agua Energía eléctrica
Licuado de
Prima Obra
Petróleo
Cant. (kg) Cant. (m³) horas kw Cant. (kw/h) Cant. (kg) Cant. (und.)
Clasificado 453,59 - 2,92 3,00 8,75 -
Escarificado 354,25 - 2,28 5,10 11,61 -
Cepillado 249,02 - 1,83 2,60 4,76 -
INSUMOS
Gas
Materia Mano de
PROCESO Agua Energía eléctrica Licuado de
Prima Obra
Petróleo
Cant. (kg) Cant. (m³) horas kw Cant. (kw/h) Cant. (kg) Cant. (und.)
Clasificado 453,59 - 2,92 3,00 8,75 -
Escarificado 399,48 - 2,57 5,10 13,10 -
Cepillado 280,64 - 1,86 2,60 4,83 -
Quinua perlada 269,25 - - - - -
Quinua 3° 55,12 - - - - -
57
La productividad por el método de desaponificado seco, aumentó de 0,1708 a 0,2322. Este
cambio es de 0,2322/0,1708=1,36, es decir, un 36% de incremento en la productividad de
múltiples factores.
INSUMOS
Gas
Materia Mano de
PROCESO Agua Energía eléctrica Licuado de
Prima Obra
Petróleo
Cant. (kg) Cant. (m³) horas kw Cant. (kw/h) Cant. (kg) Cant. (und.)
Clasificado 453,59 - 2,92 3,00 8,75 -
Lavado quinua clasificada 354,25 2,34 0,49 7,50 3,66 -
Centrifugado 619,60 - 0,19 3,00 0,57 -
Secado 531,61 - 2,34 7,50 17,58 35,16
Cepillado 349,72 - 2,32 2,60 6,02 -
Quinua perlada 337,47 2,34 36,58 35,16 3,00
COSTO (USD) 1350,00 2,75 2,54 17,58 45,00
Cant. (kg) Cant. (m³) horas kw Cant. (kw/h) Cant. (kg) Cant. (und.)
Clasificado 453,59 - 2,92 3,00 8,75 -
Lavado quinua clasificada 399,48 2,64 0,55 7,50 4,13 -
Centrifugado 698,86 - 0,21 3,00 0,64 -
Secado 599,50 - 2,64 7,50 19,83 39,65
Cepillado 394,62 - 2,61 2,60 6,79 -
Quinua perlada 378,60 - - - - -
Quinua 3° 20,61 - - - - -
CANTIDAD TOTAL 399,21 2,64 40,13 39,65 3,00
COSTO (USD) 1350,00 2,75 2,76 19,83 45,00
58
La productividad por el método de desaponificado húmedo, aumentó de 0,2380 a 0,2811.
Este cambio es de 0,2811/0,2380=1,18, es decir, un 18% de incremento en la productividad
de múltiples factores.
INSUMOS
Gas
Mano de
PROCESO Materia Prima Agua Energía eléctrica Licuado de
Obra
Petróleo
Cant. (kg) Cant. (m³) horas kw Cant. (kw/h) Cant. (kg) Cant. (und.)
Clasificado 453,59 - 2,92 3,00 8,75 -
Escarificado 354,25 2,28 5,10 11,61
Lavado quinua escarificada 249,02 1,65 0,13 7,50 0,99 -
Centrifugado 435,45 - 0,13 3,00 0,40 -
Secado 373,30 - 1,65 7,50 12,35 24,69
Cepillado 244,94 - 1,62 2,60 4,22 -
CANTIDAD TOTAL 234,96 1,65 38,31 24,69 3,00
COSTO (USD) 1350,00 2,75 2,65 12,35 45,00
59
La productividad por el método de desaponificado combinado, aumentó de 0,1663 a 0,2266.
Este cambio es de 0,2266/0,1663=1,36, es decir, un 36% de incremento en la productividad
de múltiples factores.
Para determinar el porcentaje de participación de las materias primas y de los insumos del
proceso poscosecha de la quinua se tomaron los valores de costos de la Tabla 19. Los
resultados se expresan en la Figura 25.
Figura 25 Porcentaje de participación de los insumos y materias primas en el costo total del
tratamiento poscosecha
Cálculo para determinación del porcentaje de disponibilidad de los equipos del centro
poscosecha:
60
Dónde:
TPO = Tiempo Total de trabajo - Tiempo de Paradas Planificadas
TO = TPO - Paradas y/o Averías
Una vez que se conoce el tiempo de operación disponible de los equipos y nuestro cuello de
botella, es posible calcular cual es la cantidad máxima de quinua que se puede procesar
durante el año. El cálculo se detalla en la Tabla 24.
61
Tabla 24 Cálculo de la capacidad anual de procesamiento poscosecha de quinua por el método de
desaponificado por vía húmeda.
# Descripción Dato Unidad Referencia
A Tiempo de operación disponible 1 814,40 horas Tabla 23
B Capacidad de proceso del cuello de botella secador 219,48 kg/hora Tabla 1
C Capacidad de procesamiento anual 398 224,51 Kg C=AxB
D Meta de procesamiento del centro poscosecha 136 077 Kg MAGAP-I
E Kilogramos procesados año 2014 84 453,92 kg MAGAP-I
En la Figura 24 se observa que existe una diferencia del 66%, es decir, existe una diferencia
de 262 147,51 kg de quinua entre la meta establecida para IMBANDINO en el año 2014
frente a su capacidad total de procesamiento.
100%
90%
80%
70%
60%
398224,51
50%
40%
30%
20% 136077
84453,92
10%
0%
Capacidad de Meta del centro kg procesados 2014
procesamiento anual poscosecha (kg)
(kg)
Porcentaje 100% 34% 21%
Con el fin de obtener una perspectiva adicional del impacto generado con las mejoras
implementadas, se realizó el cálculo de las pérdidas económicas del centro poscosecha. Para
este fin se utilizaron los datos de la Figura 10 sobre los rendimientos del proceso en la etapa
inicial versus la etapa actual; el valor meta de procesamiento poscosecha de quinua de
Imbandino para el año 2014 Tabla 24 (136 077 kg) y el reporte de precios de quinua en
bodegas comerciales de la Tabla 14, incluyendo los valores de comercio para quinua de
segundo y tercer grado obtenidos mediante entrevista a los productores.
62
Tabla 25 Valores para el cálculo de pérdidas económicas en IMBANDINO.
Precios
Meta: Cantidades obtenidas
Figura 10 USD percibidos por kg
136 077 kg (kg)
(USD)
PRODUCTO INICIAL ACTUAL INICIAL ACTUAL INICIAL ACTUAL PRECIO
Quinua 1º 4,30% 73,10% 5851,31 99472,29 30.960,00 $ 526.320,00 $ 5,29 $
Quinua 2º 73,78% 14,97% 100397,61 20370,73 486.948,00 $ 98.802,00 $ 4,85 $
Quinua 3º 0,00% 2,32% 0,00 3156,99 0,00 $ 8.352,00 $ 2,65 $
Panoja 5,68% 5,16% 7729,17 7021,57 0,00 $ 0,00 $
Polvo 8,13% 2,43% 11056,26 3306,67 0,00 $ 0,00 $
Ciclón 8,12% 2,02% 11042,65 2748,76 0,00 $ 0,00 $
TOTAL 136077,00 136077,00 517.908,00 $ 633.474,00 $
700.000,00 $
600.000,00 $
500.000,00 $
400.000,00 $
300.000,00 $
200.000,00 $
100.000,00 $
0,00 $
Quinua 1º Quinua 2º Quinua 3º TOTAL
INICIAL 30.960,00 $ 486.948,00 $ 0,00 $ 517.908,00 $
ACTUAL 526.320,00 $ 98.802,00 $ 8.352,00 $ 633.474,00 $
Del cálculo se determinó que se habría estado asumiendo pérdidas económicas con un valor
equivalente a 115 566 USD anuales, esto debido a un mal manejo de la quinua a lo largo del
procesamiento poscosecha. Los valores económicos calculados para la etapa inicial y la
etapa actual, se encuentran detallados en la Figura 25.
63
193152,68
200000,00
180000,00
160000,00
140000,00
120000,00
100000,00 84453,92
80000,00
60000,00
40000,00 26553,16
20364,38
20000,00 6791,60
0,00
Clasificado Desaponific Secado (kg) Cepillado Escarificado
(kg) ado vía (kg) (kg)
húmeda
(kg)
Kg procesados 2014 193152,68 84453,92 26553,16 20364,38 6791,60
64
4.7 DIMENSIONAMIENTO DEL ESPACIO FÍSICO DEL CENTRO
POSCOSECHA Y SU DISTRIBUCIÓN
Figura 29 Distribución de las áreas del centro poscosecha. (Plano - Vista superior)
65
Figura 30 Diseño y flujo de trabajo actual del centro poscosecha
66
Figura 31 Diseño y flujo de trabajo propuesto para el centro poscosecha
67
CAPÍTULO V
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
68
Siendo el más productivo el método de desaponificado húmedo con una productividad
de 0,2811, seguido del desaponificado seco con 0,2322 y por último el desaponificado
combinado con 0,2266. Un incremento del 18% de la productividad en el método de
desaponificado húmedo es equivalente a un aumento de 115 566 USD por cada 136 077
kg de quinua trillada.
Luego de calcular la disponibilidad de los equipos del centro poscosecha se estableció
que este puede procesar hasta 398 224,51 kg de quinua trillada al año por el método de
desaponificado húmedo y según la planificación establecida por el MAGAP-I para el año
2014 solamente se planteó utilizar el 34% de la capacidad total de procesamiento de
IMBANDINO.
5.2 RECOMENDACIONES
69
planificación de la producción deberá realizarse de acuerdo a las capacidades de proceso
de cada máquina para evitar el alto porcentaje de subutilización.
Con la finalidad de reducir las distancias recorridas por el grano de quinua y de mejorar
el flujo de trabajo se planteó una nueva distribución del espacio físico y un nuevo layout
para el centro poscosecha. El flujo recomendado se puede visualizar en la Figura 31.
70
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA DE TEXTO
Bacigalupo, A., & Tapia, M. (2000). Agroindustria. En M. Tapia, Cultivos andinos
subexplotados y su aporte a la alimentación. Santiago de Chile: FAO.
Calderón, S., & Ortega, J. (2009). Guía para la Elaboración de Diagramas de Flujo.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), Modernización
del Estado.
De la Roche, J. (2005). La Quinua en el Ecuador. Quito, Ecuador.
Descripción Botánica. (s.f.). Recuperado el Noviembre de 2012, de Montenoa:
http://www.montenoa.com/botanica.htm
Duque, L. (2008). Mejoramiento de Procesos. Medellín, Colombia: FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ.
Fundación Promoción e Investigación de Productos Andinos. (2011). La quinua, cultivo
milenario para contribuir a la seguridad alimentaria. FAO.
Heizer, J., & Render, B. (2009). Principios de Administración de Operaciones (Séptima ed.).
Naucalpan, México: PEARSON EDUCACIÓN.
Introducción a la T. Saponina. (s.f.). Recuperado el Diciembre de 2012, de CCBOL GROUP
S.R.L.: http://www.ccbolgroup.com/teasaponina.html
ISO 9000:2005 Sistemas de gestión de la calidad - Fundamentos y vocabulario. (2005).
Koziol, M. (2011). Composición Química. En C. Wahli, Quinua Hacia su Cultivo Comercial
(pág. 206). Quito: LATINRECO S.A.
Martínez, A. (2001). Saponinas Esteroides. Medellín: Universidad de Antioquia - Facultad
de Química Farmaceútica.
Meyhuay, M. (s.f.). Quinua: Operaciones Poscosecha. (B. Lewis, & D. Mejia, Edits.) FAO.
Mujica, A., Jacobsen, S., Izquierdo, J., & Marathee, J. P. (2001). Quinua (Chenopodium
quinoa Willd.) Ancestral Cultivo Andino, Alimento del Presente y Futuro. Santiago, Chile.
Nieto, C., & Valdivia, R. (2001). Post-cosecha, Transformación Y Agroindustria. En A.
Mujica, S. Jacobsen, J. Izquierdo, & J. P. Marathee (Edits.), Quinua (Chenopodium quinoa
Willd.) Ancestral Cultivo Andino, Alimento Del Presente Y Futuro. Santiago de Chile: FAO.
Norma Técnica Ecuatoriana 1233. Granos y cereales muestreo. Instituto Ecuatoriano de
Normalización (INEN). (s.f.). Recuperado el Enero de 2014, de
http://apps.inen.gob.ec/descarga/
71
Norma Técnica Ecuatoriana 1235. Granos y cereales Determinación del contenido de
humedad (método de rutina). Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (s.f.).
Recuperado el Enero de 2014, de http://apps.inen.gob.ec/descarga/
Norma Técnica Ecuatoriana 1515. Granos y cereales. Cribas metálicas o zarandas y tamices.
Tamaño nominal de la abertura. Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (s.f.).
Recuperado el Enero de 2014, de http://apps.inen.gob.ec/descarga/
Norma Técnica Ecuatoriana 154. Tamices de ensayo. Dimesiones nominales de las
aberturas. Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (s.f.). Recuperado el Enero de
2014, de http://apps.inen.gob.ec/descarga/
Norma Técnica Ecuatoriana 1670. Quinua. Determinación de la proteína total (proteína
cruda). Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (s.f.). Recuperado el Enero de 2014,
de http://apps.inen.gob.ec/descarga/
Norma Técnica Ecuatoriana 1671. Quinua. Determinación del nivel de infestación y de las
impurezas. Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (s.f.). Recuperado el Enero de
2014, de http://apps.inen.gob.ec/descarga/
Norma Técnica Ecuatoriana 1672. Quinua. Determinación del contenido de saponinas por
medio del método espumoso (método de rutina). Instituto Ecuatoriano de Normalización
(INEN). (s.f.). Recuperado el Enero de 2014, de http://apps.inen.gob.ec/descarga/
Norma Técnica Ecuatoriana 1673. Quinua requisitos. Instituto Ecuatoriano de
Normalización (INEN). (s.f.). Recuperado el Enero de 2014, de
http://apps.inen.gob.ec/descarga/
Peralta, E. (1985). La quinua... Un gran alimento y su utilización. Quito: Estación
Experimental Santa Catalina. INIAP.
Peralta, E. (2009-2011). La Quinua En Ecuador “Estado del Arte”. Quito: Programa
Nacional de Leguminosas - Granos Andinos. INIAP.
Peralta, E. (2010). Producción y distribución de semilla de buena calidad con pequeños
agricultores de granos andinos: chocho, quinua, amaranto. Quito: Programa Nacional de
Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP.
Peralta, E., Mazón, N., Murillo, Á., Rivera, M., & Monar, C. (2008). Manual Agrícola de
Granos Andinos: Chocho, Quinua, Amaranto y Ataco. Cultivo, variedades y costos de
producción. Manual, Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación
Experimental Santa Catalina. INIAP, Quito.
72
Quinua: IV Congreso Mundial de la Quinua. (s.f.). Recuperado el Diciembre de 2012, de
http://www.congresomundialquinua.com.ec/images/doc_quinua/quinua.pdf
SENATI. (2011). Introducción a la Calidad Total II. Servicio Nacional de Adiestramiento
en Trabajo Industrial, Lima.
Suñé, A., Gil, F., & Arcusa, I. (2004). Manual Práctico de Diseño de Sistemas Productivos.
España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
73
ANEXOS
74
ANEXO A
PROCESO POSCOSECHA PARA LA OBTENCIÓN DE QUINUA PERLADA
PROPUESTO
75
ELEMENTOS DEL PROCESO
Pesar
Cuando la quinua tiene una humedad máxima del 12% está lista para ser procesada para lo
cual se realiza un pesaje y así determinar un adecuado balance de materiales y un correcto
proceso de clasificado.
NOTA: La quinua destinada al desaponificado húmedo o desaponificado combinado puede
ingresar al proceso con valores de humedad superiores al 12% ya que durante el lavado, la
quinua también adquiere humedad.
Clasificar
El clasificado debe realizarse de acuerdo a la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1673, la
cual determina los requisitos que la quinua debe cumplir para ser considerada como quinua
de primer, segundo o tercer grado. Esta actividad tiene como objetivo separar las impurezas
propias del grano como panojas, polvo, piedritas y todo el material extraño procedente de la
cosecha.
76
Figura 34 Desaponificado método combinado (Escarificado-Lavado)
Escarificar
El escarificado o desaponificado por vía seca consiste en el desprendimiento por acción
mecánica de la capa superficial del grano de quinua (episperma), el cual contiene las
sustancias amargas conocidas como saponinas.
Lavar
El lavado o desaponificado por vía húmeda se realiza por recirculación con agua potable, la
quinua se coloca en el tanque de lavado y se hace recircular. Todas las impurezas por ser
más livianas quedarán en la superficie del tanque. (Humedad máxima 30%)
Escurrir
La quinua lavada por recirculación se descarga a una canasta con mallas de acero inoxidable,
eliminando la mayor cantidad de agua con el fin de evitar que el grano germine mientras
espera a ser centrifugado.
Centrifugar
Este proceso elimina otra porción de agua que se encuentra adherida al grano, facilitando así
el proceso de secado. La quinua se coloca en canastas de acero inoxidable en una cantidad
aproximada de 453,59 kg por centrífuga por el lapso de un minuto, el producto debe salir
con una humedad aproximada del 25% para facilitar el posterior proceso de secado.
77
Secar
Ya que el grano de quinua aún posee humedad suficiente para propiciar su germinación,
fermentaciones o el crecimiento de mohos, se somete al grano a un proceso de secado por
recirculación de aire caliente a 65ºC hasta alcanzar una humedad máxima del 12%.
Enfriar
El grano de quinua debe reposar por un lapso de 30 minutos antes de ser transportado,
envasado o almacenado con el fin de evitar la condensación que se da lugar con el
desprendimiento del vapor de agua presente en el grano.
Cepillar
El cepillado ayuda con la eliminación del polvillo adherido a los granos y descartando granos
dañados y quebrados tras las operaciones poscosecha a las que ha sido sometido,
Ensacar
Para su posterior comercialización o almacenaje la quinua perlada se envasa en sacos de yute
con una capacidad para 50 kg, controlando su peso con una balanza calibrada y sellando los
sacos con una cosedora manual o automática.
Almacenar
Los almacenes o bodegas para almacenar los alimentos terminados deben mantenerse en
condiciones higiénicas y ambientales apropiadas para evitar la descomposición o
contaminación posterior.
El estibaje de los sacos debe hacerse sobre pallets y respetando las distancias mínimas
recomendadas respecto a piso, pared y techo, con el fin de facilitar la accesibilidad de
inspección, limpieza, transporte y ventilación.
Distancia mínima respecto al piso: 15 centímetros
Distancia mínima respecto a paredes: 50 centímetros
Distancia mínima respecto al techo: 1 metro
78
ANEXO B
FLUJO DE TRABAJO PARA OBTENCIÓN DE QUINUA PERLADA.
ANEXO C
FOTOGRAFÍAS.
79
Figura 38 Bodega de almacenamiento Figura 39 Secado de quinua por extendido
80
Figura 46 Máquina escarificadora Figura 47 Vista interna del tambor de la
escarificadora
81
Figura 54 Lavado manual del grano de quinua Figura 55 Centrífugas uno y dos
Figura 60 Desperdicio generado por aberturas Figura 61 Medición de humedad del grano.
en la plancha de secado (Etapa final del secado)
82
Figura 62 Máquina cepilladora Figura 63 Quinua cepillada
Figura 64 Balanza infrarroja. (Propiedad UTN) Figura 65 Balanza analítica. (Propiedad UTN)
Figura 66 Análisis del contenido de saponinas Figura 67 Análisis del contenido de saponinas
para quinua escarificada (1º tubo), quinua para quinua escarificada (1º tubo), quinua
lavada (2º tubo), quinua trillada (3º tubo) lavada (2º tubo), quinua trillada (3º tubo)
83
ANEXO D
SECADOR DE CÁMARA HORIZONTAL DHNP-120 IX
84
ANEXO E
NTE INEN 154: TAMICES DE ENSAYO. DIMENSIONES NOMINALES DE LAS
ABERTURAS
85
ANEXO F
NTE INEN 1672: QUINUA. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE
SAPONINAS POR MEDIO DEL MÉTODO ESPUMOSO (MÉTODO DE RUTINA)
86
87
ANEXO G
NTE INEN 1673: QUINUA REQUISITOS
88
89
90
ANEXO H
Ibarra, 2015
91
Hoja de vida del investigador
92
FORMATO DEL REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
---------------------------------------
Ing. Marcelo Vacas. MBA.
Director de Tesis
---------------------------------------
Jorge Andrés Almeida Andrade
Autor
93
ARTÍCULO CIENTÍFICO
AUTOR:
Jorge Andrés Almeida Andrade
DIRECTOR:
Ing. Marcelo Vacas. MBA.
94
PALABRAS CLAVE and freight of the grain to the machines
and wash by hand, economic losses,
Saponina, Clasificado, Escarificador,
desing and proposed workflow. As a
Secado, Desaponificado.
result, the quantity and quality of the
ABSTRACT
obtained product from the process to
This work analyzed the initial situation of classified increase 68,80% for quinoa
the “Centro Poscosecha de Granos from first grade, 2,32% for quinoa from
Andinos IMBANDINO" processes, which third grade and a reduction of 58.81% for
is located in the property of the quinoa of second grade; the humid method
“Ministerio de Agricultura, Ganadería, of desaponificado was the most
Acuacultura y Pesca” of Imbabura; the productive. Quinoa producers, who use
objective of the investigation was the the services of postharvest of
improvement of the production process “IMBANDINO”, were benefit with the
through the implementation of results through the reduction of product
improvement measures. For the analysis, losses.
the information gathered during the
KEYWORDS
diagnostic phase, was used to comment
Saponin, Classified, Scarifier, Dried,
and increase opportunities, focusing
Desaponificado.
primarily on obtaining grains of quinoa
according to the Ecuadorian technical 2. INTRODUCCIÓN
regulations in force. The analyzed points El Centro Poscosecha de Granos Andinos
were: capacity of the process, balance of “IMBANDINO” al formar parte del
materials, saponins contents, MAGAP-I y al prestar servicio a los
determination of delays, productivity by pequeños agricultores debe tener como
machines and desaponificado methods, prioridad ofrecer procesos eficientes,
machines availability, measuring of preocupándose por minimizar los recursos
physical space and its distribution; which utilizados y obteniendo un producto de
determined bottlenecks, yields and
calidad que esté de acuerdo a normativas
percentage of waste, efficiency of nacionales y de esta manera satisfacer las
desaponificado processes; giving as result, necesidades de sus clientes.
lower percentages of saponin, it is 0,10%, El conocer, gestionar y controlar los
acceptable levels for human consumption; procesos inherentes a la poscosecha de la
significant delays are by transportation quinua permitió tener el enfoque correcto
95
para aumentar la productividad, reducir 3. MATERIALES Y MÉTODOS
las ineficiencias, reducir el uso excesivo El desarrollo de la investigación se llevó
de recursos, obtener la retroalimentación a cabo en las instalaciones del Centro
adecuada para la mejora continua y hacer Poscosecha De Granos Andinos
efectivos a los procesos generando los “IMBANDINO” ubicado en los predios
resultados deseados y aumentando la del MAGAP-I, conforme se detalla a
calidad del producto final. continuación:
Para esto, los objetivos de este estudio Región: Zona 1
son: Provincia: Imbabura
Determinar la capacidad de proceso Cantón: Ibarra
para los equipos utilizados en el Parroquia: San Francisco
procesamiento agroindustrial de la Sector: El Ejido
quinua. Calles: Guallupe y Olimpia Gudiño
Desarrollar un balance de masas Latitud geográfica: 00º 19' 47" S
general del proceso poscosecha. Longitud geográfica: 78º 07' 56" W
Monitorear el porcentaje de extracción Altitud: 2256 m
de saponinas luego de los procesos de Humedad media anual: 72%
desaponificado. Temperatura media anual: 17,7ºC
Determinar las demoras a través de los Precipitación media anual: 52,5mm
procesos de poscosecha. Fuente: Estación Meteorológica de
Determinar la productividad de los
Yuyucocha, Ibarra-Ecuador [Consulta
equipos utilizados en el procesamiento Noviembre 2014]
agroindustrial de la quinua.
MATERIALES Y EQUIPOS
Determinar el porcentaje de
Materias Primas e Insumos
disponibilidad de los equipos Granos de quinua
utilizados en el procesamiento Agua destilada
agroindustrial de la quinua. Agua Potable
Calcular el espacio físico del centro
Instrumentos y Equipos
poscosecha y su distribución para Probeta de 10 ml
plantear la ubicación más adecuada de Cronómetro
la maquinaria. Tubos de ensayo con tapones de rosca
Balanza sensible al 0,01g
Balanza sensible a 2 oz
96
Gradilla a los procesos previos de centrifugado y
Balanza infrarroja lavado.
Regla sensible al 0,1 cm Hay equipos que tienen capacidades de
Flexómetro proceso menores, como la clasificadora, la
Piseta escarificadora y la cepilladora, para los
Medidor de humedad de granos cuales habrá que crear almacenes de
agraTronix (MT-PRO) quinua y permitir un flujo continuo.
A lo largo del proceso poscosecha se En el proceso actual de clasificado se
realizaron cronometrajes, mediciones y cambiaron las mallas de las zarandas con
pesajes, además, se usó la observación lo cual se lograron aumentos del 68,80%
para la identificación de las demoras y los para quinua de primer grado, 2,32% para
recursos necesarios en cada etapa del quinua de tercer grado y una reducción de
proceso; para determinar los porcentajes 58,81% para quinua de segundo grado. En
de extracción de saponinas se utilizó un la siguiente figura se puede observar los
método físico establecido en la NTE porcentajes de quinua obtenidos.
INEN 1672, basado en la propiedad
tensoactiva de las saponinas.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
continuación:
Realizando una comparación de los
Tabla 1 Capacidad actual de proceso del
centro poscosecha. resultados obtenidos en nuestro proceso de
Capacidad
Tiempo Rango Capacidad promedio de
PROCESO de
Tolva(kg)
(min.) (min. ±) proceso (kg/h) clasificado frente a las pruebas realizadas
Clasificado 90,72 35,50 5,00 153,33
Escarificado 9,07 4,00 0,50 136,08 con la clasificadora “Clipper super,
Lavado de Qe 362,87 33,50 1,50 649,92
Lavado de Qc 362,87 52,00 5,00 418,70
Centrífugado I 68,04 10,50 0,50 388,79 modelo x29D” donde según indica
Centrífugado II 68,04 10,50 0,50 388,79
Secado 453,59 124,00 30,00 219,48
Cepillado 113,40 45,50 5,00 149,54 Galárraga (1987), se obtuvieron los
Qe: Quinua escarificada Qc: Quinua clasificada
resultados detallados en la Tabla 2, se
determinar que los resultados se hallan
Del análisis de la Tabla 1, se determina
ligeramente fuera de estos parámetros.
que el equipo limitante es el secador, ya
Esto puede explicarse debido a la
que tiene una capacidad de proceso menor
97
variación de los factores que detallan capacidad menor a los procesos
Nieto & Valdivia, 2011, los cuales son: el previos de centrifugado y lavado. El
estado de madurez de la quinua, variedad, diseño del secador requiere de gran
grado de contaminación con impurezas y esfuerzo del operario al tener que
otros. mover constantemente el grano para
Tabla 2 Tabla comparativa de resultados un secado uniforme y produce
máquina Clipper super, modelo x29D Vs
clasificadora IMBANDINO pérdidas de grano por las juntas o
*Clipper super,
Clasificadora soldaduras de la plancha donde reposa
IMBANDINO
modelo x29D
75 a
el grano.
Semilla de 73,10
primera
80
%
Quinua de 1°
% Del análisis del balance de masas se
15 a
Grano
20
Quinua de 2° + 17,29 pudo determinar que en el proceso de
comercial Quinua de 3° %
%
Impurezas y Panoja + ciclón
clasificado el 48,80% del polvo que se
5% 9,62 %
pérdidas + polvo extrae luego de clasificar el grano aún
*Datos de pruebas de clasificado realizadas
por Galárraga (1987). es recuperable para obtener quinua de
Para determinar el porcentaje de
tercer grado; de la composición del
extracción de saponinas luego de los
polvo con saponina luego del
procesos de desaponificado se realizaron
escarificado se obtuvo como resultado
monitoreos al momento de la recepción
que el 45,71% de este polvo, aún es
del grano, dando como resultado en todos
recuperable para obtener quinua de
los monitoreos porcentajes de saponina
tercer grado; del polvo extraído a
menores al 0,10%. Según Zabaleta, citado
través del ciclón en el proceso de
por Bacigalupo y Tapia, (1990), el nivel
cepillado se obtuvo que el 63,05% de
máximo aceptable de saponina en la
este polvo, aún es recuperable para
quinua para consumo humano oscila entre
obtener quinua de baja calidad, misma
0,06 a 0,12%, por lo tanto, los granos
que puede ser destinada a usos
cumplen con el nivel máximo aceptable de
diferentes a la venta granel.
saponina aún sin someterse a un proceso
La baja turbulencia en el tanque de
de desaponificado.
lavado y el posterior lavado manual
5. CONCLUSIONES hacen que la quinua se encuentre
Se determinó que el equipo limitante, mayor tiempo en contacto con el agua,
es decir, donde se crean cuellos de por lo tanto, su humedad aumenta
botella, es el secador, ya que tiene una hasta porcentajes superiores a 40% al
capacidad de proceso de 219,48 kg/h, final del proceso de centrifugado.
98
Luego de realizar el monitoreo del la productividad en el método de
porcentaje de saponinas, se pudo desaponificado húmedo es equivalente
determinar que la quinua al momento a un aumento de 115 566 USD por
de recepción tiene porcentajes de cada 136 077 kg de quinua trillada.
saponina menores al 0,10% y Luego de calcular la disponibilidad de
corresponden a quinuas de variedades los equipos del centro poscosecha se
dulces, con bajo contenido de estableció que este puede procesar
saponinas, por lo tanto, los procesos de hasta 398 224,51 kg de quinua trillada
desaponificado aportan al año por el método de
principalmente al mejoramiento de las desaponificado húmedo y según la
características visuales del grano. planificación establecida por el
Como resultado de seguir la secuencia MAGAP-I para el año 2014 solamente
de las actividades del proceso se planteó utilizar el 34% de la
poscosecha y cronometrarlas, se capacidad total de procesamiento de
determinó que las demoras se IMBANDINO.
constituyen en transporte y 6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
alimentación o carga del grano de
Fundación Promoción e Investigación de
quinua a las máquinas entre una
Productos Andinos. (2011). La quinua,
actividad a otra, también se identificó
cultivo milenario para contribuir a la
que la demora más significativa es la
seguridad alimentaria. FAO.
del lavado manual en el proceso de
Koziol, M. (2011). Composición Química.
desaponificado.
En C. Wahli, Quinua Hacia su Cultivo
La productividad por el método de
Comercial (pág. 206). Quito:
desaponificado seco, aumentó en 36%,
LATINRECO S.A.
por el método de desaponificado
Meyhuay, M. (s.f.). Quinua: Operaciones
húmedo aumentó 18% y por el método
Poscosecha. (B. Lewis, & D. Mejia,
combinado aumentó 36%. Siendo el
Edits.) FAO.
más productivo el método de
Norma Técnica Ecuatoriana 1515. Granos
desaponificado húmedo con una
y cereales. Cribas metálicas o zarandas y
productividad de 0,2811, seguido del
tamices. Tamaño nominal de la abertura.
desaponificado seco con 0,2322 y por
Instituto Ecuatoriano de Normalización
último el desaponificado combinado
con 0,2266. Un incremento del 18% de
99
(INEN). (s.f.). Recuperado el Enero de Peralta, E. (2009-2011). La Quinua En
2014, de http://apps.inen.gob.ec/descarga/ Ecuador “Estado del Arte”. Quito:
Norma Técnica Ecuatoriana 154. Tamices Programa Nacional de Leguminosas -
de ensayo. Dimesiones nominales de las Granos Andinos. INIAP.
aberturas. Instituto Ecuatoriano de Peralta, E. (2010). Producción y
Normalización (INEN). (s.f.). Recuperado distribución de semilla de buena calidad
el Enero de 2014, de con pequeños agricultores de granos
http://apps.inen.gob.ec/descarga/ andinos: chocho, quinua, amaranto.
Norma Técnica Ecuatoriana 1672. Quito: Programa Nacional de
Quinua. Determinación del contenido de Leguminosas y Granos Andinos. Estación
saponinas por medio del método Experimental Santa Catalina. INIAP.
espumoso (método de rutina). Instituto Quinua: IV Congreso Mundial de la
Ecuatoriano de Normalización (INEN). Quinua. (s.f.). Recuperado el Diciembre
(s.f.). Recuperado el Enero de 2014, de de 2012, de
http://apps.inen.gob.ec/descarga/ http://www.congresomundialquinua.com.
Norma Técnica Ecuatoriana 1673. Quinua ec/images/doc_quinua/quinua.pdf
requisitos. Instituto Ecuatoriano de SENATI. (2011). Introducción a la
Normalización (INEN). (s.f.). Recuperado Calidad Total II. Servicio Nacional de
el Enero de 2014, de Adiestramiento en Trabajo Industrial,
http://apps.inen.gob.ec/descarga/ Lima.
100