Proyecto Perspectiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS
Espacio: La perspectiva. Elementos geométricos y realidad.
Docente: Jairo Nelson Pulido Gómez
Yeison Isacc Bohórquez Borja 20182245002
María Fernanda Martínez Sanabria 20182245003
María paula Navarrete Puentes 20182245052
2020-3

Introducción
En el presente trabajo realizaremos una serie de actividades enfocadas en la percepción visual
y auditiva, en dos grupos de pruebas diferenciados por edad, esto con el fin de analizar las
diferencias que presenta cada grupo en cuanto a la percepción, al igual que los diferentes
procesos que realiza cada persona para llegar a la posible solución que cada engaño visual u
óptico.

Objetivos
● Identificar las principales diferencias perceptivas entre dos grupos de prueba,
mediante la conclusión que surge en cada actividad del experimento.
● Analizar los medios de percepción usados por los grupos de prueba, que les
permitieron llegar a una respuesta en cada actividad propuesta en el experimento.

Justificación
La actividad 1 Este punto se enfoca en el trabajo con ilusiones ópticas que a su vez pueden
llegar a engañar al sistema visual y a su vez al cerebro llevándolo a percibir lo que está
viendo de forma diferente, El psicólogo Richard Gregory clasificó las ilusiones ópticas en
físicas, fisiológicas y cognitivas, y estas a su vez las subdivide en ficciones, ambigüedades,
paradojas y distorsiones, llevando cada una a un proceso neuronal diferente.
Para esta actividad también se tiene en cuenta que en ocasiones se presentan varias formas en
una imagen única y estas a su vez cuentan con un efecto contraste simultáneo alterando la
percepción que se llega a tener por la saturación y luz del color, por ende no hay respuesta
correcta ya que es una forma en la cual el cerebro va percibir la información

La actividad 2 se encuentra enfocado en las ilusiones óptico-geométricas documentadas por


el psicólogo Mario Ponzo, donde dichas ilusiones siguieron que la mente humana realiza
estimaciones de medidas de los objetos basándose en su entorno, es decir que los engaños
visuales usados en esta actividad nos permitirán analizar si los sujetos de pruebas se guían
únicamente por el entorno o tienen en cuenta la influencia de la perspectiva a la hora de hacer
estimaciones de medidas con el entorno. Link explicativo:
https://vm.tiktok.com/ZMRSK3nqC/
La actividad 3 Tiene como finalidad que si se dobla la cabeza del dragón de forma cóncava
(hacia adentro) las personas la perciben como si fuera convexa (hacia afuera). Este efecto se
da por el gran tamaño de los ojos del dragón, al igual que observar desde una cámara o
tapándose un ojo, pues consideramos que el dragón siempre nos estará mirando o siguiendo
la mirada independiente del ángulo desde el que lo observemos.
La percepción auditiva es la capacidad de reconocer y discriminar estímulos auditivos,
teniendo conciencia de ellos y siendo capaz de interpretarlos. La discriminación y la memoria
son dos aspectos que se consideran en el desarrollo de esta percepción. La discriminación y la
memoria se pueden observar en el segundo momento ya que el estudiante reconoce los ruidos
y sonidos de las palabras al mismo tiempo que reconoce las palabras al escucharlas; la
memoria es importante para que el estudiante determine el sonido que escucho en el tercer
momento de la actividad.
Referente teórico

Para hablar un poco de los procesos perceptivos desde lo propuesto por Cubero (2005) donde
el debate sobre la relación entre cultura y percepción se sitúa en el origen del conflicto entre
las posiciones nativistas y empiristas, partiendo del hecho de que uno de los momentos
iniciales y más decisivos en la temática planteada tuvo lugar a finales de siglo XIX en manos
de un equipo de antropólogos y psicólogos de la Universidad de Cambridge. Éstos fueron los
responsables del primer estudio sobre las capacidades sensoriales y cognitivas de los
habitantes del Estrecho de Torres y de la India Meridional. En uno de los trabajos
desarrollados se pudo refutar el viejo mito de la supuesta extraordinaria capacidad visual de
los pueblos “primitivos”. Sus resultados parecen no apoyar los prejuicios sobre la existencia
de ciertos sentidos más desarrollados en pueblos “primitivos”. Los que efectivamente
existían, aparecían debido a que los primeros prestaban más atención a los detalles de su
ambiente, atendiendo con minuciosidad a los elementos constituyentes de su hábitat. En gran
parte, debido a sus condiciones de vida, estos individuos se convertían en expertos en hacer
discriminaciones finas y relevantes para su supervivencia y la de los suyos (Rivers, 1905).
Tales prácticas diferenciales en la vida cotidiana de los pueblos “primitivos” frente a los
occidentales, según Rivers, no hacen sustancialmente diferentes a ambos grupos en la
agudeza visual, sino en lo que se refiere a su “superestructura intelectual”. De tal manera que
considera que los primeros, al centrar toda su actividad mental en las dimensiones
sensoriales, no desarrollan, al mismo nivel que los segundos, sus capacidades de
discernimiento y razonamiento.

Por el lado de las influencias culturales y ecológicas en la percepción visual se puede decir
que la mayor parte de lo que se conoce sobre las influencias culturales en la percepción nos
llega de la investigación transcultural en la percepción visual. Gran parte del trabajo se basa
en evaluar las diferencias en tres aspectos: la percepción de la profundidad pictórica, la
percepción del color y las ilusiones perceptivas. Aquí nos centraremos en el debate sobre la
influencia de variables ecológicas y culturales en la existencia o susceptibilidad a
determinadas ilusiones perceptivas. Aunque parte del extenso conjunto de trabajos sobre
profundidad pictórica, el relacionado con la percepción de la tridimensionalidad, se incluirá
dentro de una de las hipótesis explicativas sobre las ilusiones ópticas. Una de las formas de
estudiar la influencia de la experiencia en la percepción consiste en crear una situación
experimental en donde los indicios normalmente útiles se convierten en engañosos. Las
ilusiones ópticas son, precisamente, percepciones que implican una aparente discrepancia
entre cómo es “visto” un objeto y cómo es éste de hecho. Las tres ilusiones más comúnmente
estudiadas son la de Müller-Lyer, la horizontal-vertical y la de Ponzo, esta ilusión se guía por
la comparación de los sujetos a entre dos líneas y se les pregunta cuál de ellas es más larga.

Dentro de las hipótesis a trabajar tenemos las siguientes:

· La hipótesis del mundo carpinteado: Según esta hipótesis, la respuesta de los sujetos a la
ilusión de Müller- Lyer refleja un hábito de inferencia que tiene validez ecológica en los
entornos altamente “carpinteados”. Nos referimos a los mundos o culturas que organizan y
estructuran su espacio físico fundamentalmente a través de líneas y ángulos rectos. Muchas
sociedades aportan entornos repletos de objetos rectangulares (edificios, casas, materiales
cotidianos y técnicos, etc.). Estos objetos, cuando se proyectan en la retina, están
representados por imágenes no rectangulares. La tendencia a interpretar ángulos obtusos y
agudos en las imágenes retinianas como derivados de objetos rectangulares es reforzada
insistentemente en los mundos carpinteados, de tal forma que ésta se convierte en automática
relativamente pronto en nuestra vida. Esta teoría sugiere que los sujetos occidentales viven en
este tipo de mundo, el carpinteado, en el que interpretamos los objetos como si fueran
cuadriformes, incluso cuando éstos no formen ángulo recto. Así, en la ilusión de Müller-Lyer
tendemos a ver las figuras como si tuvieran esquinas cuadradas que se proyectan en la
distancia hacia nosotros o alejándose de nosotros. Sabemos que las cosas que parecen tener la
misma medida ante nuestros ojos, pero que están a distintas distancias, tienen verdaderamente
diferentes medidas, y aprendemos a interpretar una longitud de línea como más larga cuando
parece proyectarse alejándose de nosotros y más corta cuando parece proyectarse hacia
nosotros.

· El escorzo o elevación frente-horizontal: esta teoría, siguiendo las observaciones de


Woodworth (1910), entiende que una línea corta vertical en un dibujo puede representar
una línea horizontal relativamente larga extendiéndose a lo lejos desde el observador. Si
aplicamos esta interpretación a la ilusión horizontal-vertical, puede ser explicada
suponiendo que la línea vertical representa una línea horizontal en elevación o escorzo.
Tal hábito de inferencia tendría una validez cambiante en entornos cambiantes. Para
personas que viven en llanuras planas con vistas abiertas, habría una gran validez
ecológica en la interpretación de las líneas verticales en la retina como líneas largas que
se extienden en la distancia. Ésta es la razón que Segall y sus colaboradores dan para que
la línea vertical de la ilusión horizontal-vertical se interprete por los sujetos de culturas no
occidentales como una línea que se extiende en la distancia. La experiencia también nos
dice que una línea podría ser más larga si estuviera más lejos en el espacio. De tal
conjunción de hábitos perceptivos, los no occidentales ven la línea vertical como
extendiéndose en el espacio y así más larga que la línea horizontal. En este caso, al igual
que en la ilusión Müller-Lyer, la explicación de la mayor susceptibilidad a la ilusión
descansa en los hábitos de carácter adaptativos aprendidos en el contexto específico en el
que los individuos participan y se desarrollan.

· Simbolización de tres dimensiones en dos: existe otra hipótesis explicativa de la


susceptibilidad a determinadas ilusiones ópticas que también recurre a los hábitos
perceptivos adaptativos y aprendidos como causas de las diferencias. Ésta descansa en la
importancia de los símbolos sobre el papel en las civilizaciones occidentales, sugiere que
en estos contextos existe una abundante práctica con imágenes reales que se representan
en un papel (fotografías, dibujos, etc.). De hecho, en las culturas occidentales, a
diferencia de las no literarias, empleamos mucho tiempo aprendiendo, o enseñando, a
interpretar imágenes bidimensionales como tridimensionales. Sin embargo, es difícil para
muchas personas darse cuenta que el representar tres dimensiones en dos es una
convención arbitraria, de ninguna manera innata, aunque ahora está muy extendida. Baste
recordar como argumento, que no fue hasta el siglo XV cuando tales convencionalismos
se convirtieron en parte de la creatividad artística occidental. Por ejemplo, el uso de la
perspectiva para representar la distancia se convirtió en un rasgo común de la tradición
occidental a partir de Leonardo da Vinci.

Metodología

La aplicación del proyecto de investigación se dividirá en tres actividades, las cuales se


llevarán a cabo de forma presencial ya que se realizará con personas que se encuentran en la
misma vivienda de los investigadores.
La primera actividad se centra en reconocimiento de figuras geométricas e imágenes, donde
se espera que el sujeto exprese lo que observa mediante una representación o una palabra.
La segunda actividad se llevará a cabo mediante la muestra de imágenes que representan
engaños visuales, donde el objetivo se basa en cómo el sujeto identifica las medidas del
objeto respecto al de otro a partir del entorno.
Y la última actividad será de forma auditiva y visual ya que ésta pretende llegar al engaño
que se puede generar en la mente a partir de las diferentes percepciones que recibe la mente
humana.

El siguiente experimento cuenta con 3 actividades que estarán guiadas a dos poblaciones, la
primera población consta de 4 niños con edades entre los 5 a 13 años y la segunda población
consta de 4 adultos con edades entre los 30 a 50 años. La modalidad a trabajar estará dividida
entre la prespecialidad y la virtualidad, en el caso de los niños y adultos se trabajará con dos
niños y dos adultos de forma presencial y los otros dos niños serán de forma virtual.

Metodología

Actividad y descripción Momentos Roles de las partes

La primera parte del Entrevistador: La función de


¿Lo que ves en lo que es? experimento cuenta con nosotros es guiar la actividad
imágenes que contienen con el fin de que se realice
ilusiones ópticas capaces de de forma adecuada para así
engañar el cerebro haciendo realizar su respectivo
que se vea la realidad de análisis, sin alterar las
forma distorsionada, respuestas de las
observaciones.
Entrevistado: Se espera que
la persona entrevistada
responda después de unos
segundos de observar las
imágenes y exprese ya sea
con un dibujo o una palabra
lo que vio.

Esta parte del experimento Entrevistador: se pretende


Ilusión de Ponzo cuenta con dos momentos que nos involucremos lo
dispuestos de la siguiente menos posible con las
forma: respuestas del entrevistado,
Primer momento: se centra de esta forma no afectar de
en el uso de rectas y manera significativa al
segmentos, con el fin de que experimento, por lo cual nos
el sujeto pueda intuir la limitaremos a realizar las
medida del segmento desde preguntas relacionadas con
la perspectiva y los la ilusión de Ponzo y
elementos que lo rodean. aquellas que nos puedan
Para el segundo momento se brindar otro tipo de
aplica una situación similar interacción con el
pero esta vez se relacionan experimento.
con un objeto que se ajusta Entrevistado: debe poder
al uso diario de las personas comunicarse, expresar
que realizan el experimento. verbalmente sus
como se mencionó sentimientos e ideas y
anteriormente se aplicará de organizar su comunicación,
forma presencial y virtual. con el fin de brindarnos una
Para la forma presencial se mayor información sobre su
imprimirán las imágenes respuesta a la ilusión de
asociadas a la ilusión de Ponzo.
Ponzo mientras que en lo
virtual se presenta ya sea
desde el celular o el
computador, permitiendo
otro tipo de interacción, en
ambos caso al finalizar con
los momentos se les
mostrara un video
explicativo de la situación y
la reacción o comparación
respecto a su respuesta.

El último experimento Entrevistador: Sólo hablaría


No lo pierdas de vista cuenta con tres momentos para explicar cada uno de los
propuestos de la siguiente momentos, la pregunta
manera: alusiva a estos y por qué
¿Escuchas lo mismo que cayeron en dichas ilusiones,
ves? Primer momento: Se les la idea es que no se limite o
solicita a las personas restrinja las soluciones, es
¿Quién hace ese sonido? seguirle la mirada al dragón por ello, que no se hará
para que nos comenten cómo intervención gestos cuando
se siente al hacerlo y si el entrevistado esté
saben porque cuando le hablando. Rol de guía y de
siguen la mirada también el explicación.
dragón lo hace.
Para las personas de forma Entrevistado: Rol de
virtual se les presentará el comunicador frente a lo que
vídeo mientras que a las piensa y las soluciones a las
personas que están de forma preguntas, por ello debe
presencial se les presentará expresarse verbalmente por
el dragón en forma física. Lo medio de sentimientos e
anterior se hace para ideas, para analizar sí
observar sí se presenta cayeron en la ilusión o si
alguna variación al tener al pueden llegar a la solución
dragón enfrenté o en un “correcta”.
vídeo.
En el segundo momento se
tendrá en cuenta la
perspectiva auditiva, para las
personas que se realice el
experimento de forma virtual
se les presentará pantalla
para que escuchen y
observen el vídeo, en el caso
de las personas que se
realice de forma presencial
se les mostrará el vídeo en el
celular para que cada uno lo
tome y lo pueda observar y
escuchar para que pueda
responder. Luego de las
respuestas brindadas por los
entrevistados se dará lugar a
una breve explicación de la
perspectiva auditiva
(audiovisual) para que nos
den la opinión y cómo se
sienten luego de la
explicación.
En el tercer momento se dará
a lugar el último audio
dónde la idea es que las
personas puedan reconocer
los sonidos haciendo uso de
la memoria.
Esta parte del experimento
también se realizará a
personas de forma virtual
dónde se compartirá el link
del audio para que lo
escuchen y en una hoja
coloquen las respuestas, ya
que si se colocan en el chat
puede que algunas personas
cambien su respuesta
pensando que el de la otra
persona está bien. Para las
personas de forma presencial
se les dará unos audífonos
para que escuchen el audio y
en voz alta vayan
mencionando quién o qué
hace ese sonido, con este se
da por finalizado los
experimentos, dándole
gracias a las personas que
participaron en ello.

Se propondrán las siguientes 3 actividades de percepción visual y auditiva:

Primera parte del experimento: ¿Lo que ves en lo que es?


Observa las siguientes imágenes por un corto tiempo

Ahora expresa en un dibujo o con una palabra lo que ves.

Segunda parte del experimento: Ilusión de Ponzo

● ¿Cuál de las líneas amarillas es la más grande en la imagen?

● ¿Cuál de los carros es el más grande en la siguiente imagen?


Tercera parte del experimento

Primer momento: No lo pierdas de vista

Observa el siguiente vídeo. https://youtu.be/5FdYKaaqDQc

De acuerdo al anterior vídeo coméntanos qué sensación sientes al verlo, ¿crees que el
dinosaurio te sigue con la mirada?

Segundo momento: ¿Escuchas lo mismo que ves?

Escucha y observa detenidamente el siguiente vídeo https://youtu.be/ORSb-4LFh1s , luego


observa cada una de las palabras que se encuentran escritas en el vídeo y vuélvelo a ver tantas
veces sea necesario.

Responde ¿Puedes escuchar cada una de las palabras que están escritas? Justifica tu
respuesta.

Tercer momento: ¿Quién hace ese sonido?

Escucha los siguientes audios, en cada uno de ellos responde las siguientes preguntas:

● ¿Quién hace ese sonido?


● ¿Lo has escuchado en tu entorno?

También podría gustarte