Diseño de Un Separador Vertical Bifasico
Diseño de Un Separador Vertical Bifasico
Diseño de Un Separador Vertical Bifasico
1.0 Introducción.................................................................................................................................4
2.0 Descripción de las propiedades de los fluidos y tipos de yacimientos.........................................5
2.1 Propiedades de los fluidos........................................................................................................5
2.1.1 Densidad de un fluido........................................................................................................5
2.1.2 Gravedad específica..........................................................................................................5
2.1.3 Gravedad API.....................................................................................................................6
2.1.4 Viscosidad..........................................................................................................................7
2.1.5 Cambios de la viscosidad de un fluido hidrocarburo.........................................................7
2.1.6 Tensión Superficial............................................................................................................7
2.2 Tipos de fluidos de yacimiento.................................................................................................9
2.2.1 Clasificación de los tipos de fluidos de yacimientos........................................................10
3.0 Principios de separación.............................................................................................................19
3.1 Separación por gravedad........................................................................................................20
3.1.1 Numero de Reynolds.......................................................................................................23
3.2 Fuerza centrífuga....................................................................................................................23
3.3 Choque de partículas o coalescencia......................................................................................23
4.0 Función de un separador............................................................................................................26
4.1 Separador Gas-Líquido...........................................................................................................26
4.2 Separador gas-petróleo –agua...............................................................................................27
5.0 Proceso de separación...............................................................................................................27
6.0 Etapas de separación..................................................................................................................27
6.1 Sección Primaria.....................................................................................................................28
6.2 Sección Secundaria.................................................................................................................28
6.3 Sección de Extracción de Neblina...........................................................................................28
6.4 Segregación Final....................................................................................................................28
7.0 Factores que afectan la eficiencia de separación.......................................................................29
7.1 Viscosidad del gas...................................................................................................................29
7.2 Temperatura..........................................................................................................................29
7.3 Densidad del líquido y gas......................................................................................................31
7.4 Tamaño de las partículas de líquido.......................................................................................31
1
7.5 Velocidad del gas....................................................................................................................32
7.6 Presión de separación............................................................................................................32
8.0 Consideraciones iniciales en el diseño de un separador gas-líquido..........................................32
9.0 Fases (en operaciones de Producción y Refinación de Petróleo) líquido...................................33
9.1 Vapor-Líquido.........................................................................................................................33
9.2 Hidrocarburo líquido-Agua.....................................................................................................33
9.3 Agua-hidrocarburo líquido.....................................................................................................33
10.0 Parámetros que intervienen en el diseño de separadores.......................................................33
10.1 Composición del fluido que se va a separar.........................................................................34
10.2 Flujo normal de vapor..........................................................................................................34
10.3 Presión y temperatura de operación....................................................................................34
10.4 Factor de compresibilidad del gas (z) en condiciones de trabajo.........................................35
10.5 Densidad de los fluidos en las condiciones de operación.....................................................35
10.6 Velocidad crítica...................................................................................................................35
10.7 Constante de K (Souders & Brown)......................................................................................35
10.8 Tiempo de retención............................................................................................................36
10.9 Relación longitud/diámetro.................................................................................................36
10.10 Dimensionamiento del separador......................................................................................36
11.0 Dispositivos internos del separador.........................................................................................36
11.1 Desviadores de Entrada........................................................................................................36
11.2 Placas antiespuma................................................................................................................37
11.3 Rompedores de Vórtices......................................................................................................38
11.4 Extractor de Neblina.............................................................................................................38
11.5 Rompedores de Olas............................................................................................................39
12.0 Funciones internas de los equipos del separador....................................................................39
13.0 Accesorios externos.................................................................................................................40
13.1 Válvula de seguridad y alivio................................................................................................40
13.2 Válvulas de control de contra-presión..................................................................................40
13.3 Válvulas de control de líquido..............................................................................................40
13.4 Controles de procesos..........................................................................................................41
13.5 Dispositivos de alivio............................................................................................................41
13.6 Líneas de descarga...............................................................................................................42
2
14.0 Clasificación de los separadores...............................................................................................42
14.1 Separadores bifásicos...........................................................................................................42
14.2 Separadores trifásicos..........................................................................................................42
14.3 Separadores Horizontales....................................................................................................43
14.4 Separadores verticales.........................................................................................................44
14.5 Separadores Esféricos..........................................................................................................45
14.6 Otras configuraciones...........................................................................................................46
15.0 Ventajas y desventajas de los separadores..............................................................................49
16.0 Problemas operacionales típicos a tomar en cuenta en el diseño............................................50
16.1 Formación de espuma..........................................................................................................50
16.2 Flujo de avance.....................................................................................................................51
16.3 Materiales pegajosos............................................................................................................51
16.4 Presencia y acumulación de sólidos.....................................................................................51
16.5 Bajas temperaturas..............................................................................................................51
16.6 Crudos viscosos....................................................................................................................52
17.0 Consideraciones generales para estimar las dimensiones en separadores horizontales.........52
18.0 Consideraciones generales para estimar las dimensiones en separadores verticales..............53
19.0 Parámetros que intervienen en el dimensionamiento de separadores....................................56
19.1 Volumen de operación.........................................................................................................56
19.2 Tiempo de retención............................................................................................................56
19.3 Nivel bajo-bajo de líquido (o bajo, cuando aplique).............................................................56
19.4 Longitud efectiva de operación (Leff)...................................................................................57
20.0 Conclusiones............................................................................................................................57
20.1 Referencias bibliográficas.........................................................................................................58
3
1.0 Introducción
Generalmente, el flujo que se obtiene de un yacimiento es de naturaleza
multifásica. La separación física de estas fases es una de las operaciones
esenciales en la producción, tratamiento, transporte de crudos y gases. Los fluidos
producidos son, en la mayoría de los casos, mezclas complejas de hidrocarburos,
agua, partículas de arena y contaminantes. Durante el recorrido de los fluidos,
desde el yacimiento hasta la superficie, su temperatura y su presión se reducen, lo
cual trae como consecuencia el aumento del gas liberado de los hidrocarburos
líquidos. Por lo tanto, los patrones de flujo pueden cambiar desde uno monofásico
líquido, pasando por varios tipos de multifásico y en algunos casos, puede llegar a
ser totalmente gaseoso. Estos diferentes estados de los fluidos y la influencia que
pueden ejercer en las diversas fuerzas físicas deben ser tomados en cuenta. El
objetivo fundamental de un proceso de separación es disgregar los componentes y
contaminantes con el fin de optimizar el proceso de comercialización del petróleo y
el gas. El separador, por lo general, representa la primera facilidad del
procesamiento. Por esta razón un diseño no apropiado del separador puede crear
una disminución en la capacidad de operación de la totalidad de las instalaciones
asociadas con el separador. El diseño y la evaluación del separador bifásico y
trifásico, analizará los principales requisitos para obtener una separación
adecuada, los principios y procedimientos de cálculos en el diseño de
separadores, y presentará especificaciones que generalmente se utilizan en la
adquisición de un separador. Un separador líquido-gas tiene dos secciones
básicas. En la sección superior el gas fluye hacia arriba o a través del recipiente y
las gotitas de líquido caen a través del mismo hacia la fase de líquido. La sección
inferior permite que las burbujas de gas en el líquido emerjan y pasen a la fase de
gas. Un recipiente de tamaño satisfactorio proveerá espacio apropiado en cada
sección para permitir que estas funciones se lleven a cabo con alguna eficiencia
arbitraria. Siempre habrá algún arrastre de cada fase en la otra. Por ello, es
conveniente mantener el arrastre dentro de límites razonables.
4
2.0 Descripció n de las propiedades de los fluidos y tipos de yacimientos
2.1 Propiedades de los fluidos
La descripción de las propiedades de los fluidos es de suma importancia en la
selección del separador. Debido a que estas propiedades influyen en la selección
adecuada de los separadores y es necesario tener conocimientos de dichas
propiedades.
m
ρ= ……………………………...……………………………..……. Ec. 1
V
Dónde:
m= Masa (gr)
V=Volumen (cc)
ρ1
¿= ………………….……………..…………………………………….. Ec. 2
ρa
5
PMg
Geg= …………………….…….……………….………………………………Ec.
28.97
3
Dónde:
141.5
° API = ……...……………………………………………………………Ec.
¿1
4
Dónde:
2.1.4 Viscosidad
Es una propiedad importante que se usa para la clasificación del petróleo es de
suma importancia para la producción, transporte y refinación. Es una medida de la
resistencia que ofrece un fluido a moverse, a fluir y su unidad de medición común
es el poise. Con el fin de reconocer pequeñas variaciones de la viscosidad, su
valor se expresa también en centipoise. Por lo general, a medida que los crudos
son más densos y pesados también son más viscosos. La viscosidad del petróleo
depende de la temperatura, se puede disminuir mediante calentamiento.
7
2.1.6 Tensió n Superficial
Cuando se está tratando con un sistema de flujo multifásico es necesario
considerar el efecto de las fuerzas que estén actuando en la interfase entre dos
fluidos que son inmiscibles.
En un fluido cada molécula interacciona con las que le rodean. El radio de acción
de las fuerzas moleculares es relativamente pequeño, abarca a las moléculas
vecinas más cercanas. Se determina de forma cualitativa, la resultante de las
fuerzas de interacción sobre una molécula que se encuentra en:
C, en la superficie
8
Las fuerzas de interacción, hacen que las moléculas situadas en las proximidades
de la superficie libre de un fluido experimenten una fuerza dirigida hacia el interior
del líquido.
9
consecuencia la variación en las proporciones de gas y liquido existentes en el
mismo. El conocimiento de las propiedades físicas de tales mezclas de
hidrocarburos, es indispensable para evaluar la cantidad de líquido y gas a
condiciones normales, que produce el yacimiento.
Petróleo Negro
Petróleo Volátil
Gas Retrogrado
Gas Húmedo
Gas seco
10
Petróleo Negro (black oil) Crudo:
Estando en el punto 2, una reducción de presión hará que el gas se libere del
líquido formando una capa de gas en el yacimiento. Reduciendo la presión entre
11
los puntos 2 y 3, se continúa liberando gas, las curvas de iso-volumen líquido van
reduciéndose desde 100% hasta cerca de 55% en el punto 3, lo que corresponde
a un aumento de gas desde 0% a 45%.
Identificación de campo:
Análisis de laboratorio:
12
Petróleo Volátil
13
negro, se considera gas seco (cierto a presiones relativamente altas), mientras
que el gas asociado a un crudo volátil es muy rico y se considera gas retrogrado.
Este gas libera una gran cantidad de líquidos en su viaje hasta la superficie, lo que
invalida el uso de las ecuaciones para crudo negro.
Identificación en Campo:
Análisis de laboratorio:
• El factor de formación inicial del crudo será mayor que 2.0 BY/BN.
• La composición de la fracción de C 7+ estará en el rango entre 12.5% y
20% molar, el valor de 12.5% de la fracción plus es una buena línea
divisoria entre crudo volátil y el gas retrogrado.
• Si la concentración de los C 7+ es mayor que 12.5%, el fluido de yacimiento
es por lo general líquido y exhibe un punto de burbuja.
14
• Si la concentración de los C 7+ es menor que 12.5%, el fluido de yacimiento
es casi siempre gas y exhibe un punto de rocío.
Gas Retrógrado
15
En la línea 1_2_3, inicialmente el punto 1 es gas retrógrado, totalmente en el
yacimiento. Cuando la presión decrece en el yacimiento hasta el punto 2, el gas
retrógrado exhibe un punto de rocío. Conforme la presión continua disminuyendo
en el yacimiento, líquido condensa desde el gas, formando una capa de líquido en
el yacimiento; normalmente este líquido no fluirá y no podrá ser producido. En el
laboratorio se ha observado que conforme se continúa bajando la presión (línea
2_3), el líquido comienza a revaporizarse. Sin embargo no se espera repetir este
comportamiento en el yacimiento ya que las composiciones cambian.
Identificación de campo:
Análisis de laboratorio:
16
• La fracción de los C 7+ es menor del 12.5% molar.
• Para gases con menos de 1% de concentración de los C 7+, también
ocurrirá comportamiento retrógrado a condiciones de yacimiento; sin
embargo, para estos gases la cantidad de líquido retrógrado es
despreciable.
Gas Húmedo
17
confusión con el yacimiento de gas retrógrado. El término húmedo no se refiere a
la presencia de agua con el gas, sino a los hidrocarburos líquidos que condensan
del gas en superficie, sin embargo, el gas del yacimiento siempre está saturado
con agua (fig.5)
Identificación en campo:
Gas Seco
18
Fig. 6 Diagrama de fase (gas seco).
19
Es necesario conocer las propiedades de los fluidos y las características del tipo
de fluido de yacimiento, al momento de seleccionar o diseñar el separador, para
optimizar tamaño, características, diseño del mismo. De esta manera, el conocer
estos datos permite un diseño eficaz y eficiente.
20
La velocidad de asentamiento calculada para una gota de líquido de cierto
diámetro indica la velocidad máxima que debe tener el gas para permitir que gotas
de este diámetro o mayor se separen.
Vt 2
Fd=Cd∗A∗ρ∗[ ] ………......................................................……………Ec. 5
2g
Dónde:
24
Cd= ℜ ………………………………………..............……………..…………….Ec. 6
Dónde:
ρ∗Dt∗Vt
ℜ= ... ………………………………………………………………………Ec. 7
μ
Dónde:
21
µ’= Viscosidad (lb/pie-seg 2)
π∗D 3
Vesfera= ………………….……….......................………………………Ec. 8
6
Dónde:
π∗D 2
Aesfera= .........……………………………………………………………..Ec. 9
4
24 π∗D2
ρ∗D∗Vt
∗
4 (
∗ρ∗Vt
2
)
....………………………………...………….Ec. 10
g∗μ
FD=
2∗g
( ρi−ρg )∗π∗3
FB= ..…………………………………………………………….Ec. 12
6
Dónde:
22
Dónde:
FB = fuerza de flotabilidad
( ρi−ρg )∗π∗D 3
3∗π∗μ∗D∗Vt =
6
( ρi−ρg)
Vt = ∗D2......... ……………..………….……………………………………Ec. 13
18∗μ
Dónde:
ρl= 62.4*Ge
PM g= 28.97*Ge
Vt =62.4∗¿ ¿
Finalmente:
Vt =1.78∗10−6∗¿ ¿ ………….....……………………………………..Ec. 14
23
3.1.1 Numero de Reynolds
Permite identificar la naturaleza del flujo, es decir, si es laminar o turbulento, y su
posición relativa en una escala que muestra la importancia relativa de las
tendencias turbulentas a laminares.
24
Fig. 7 Separación Centrifuga.
25
El choque de partículas en un proceso de separación de mezcla depende del
tiempo de separación de dos fluidos inmiscibles, el proceso ocurre cuando dos
gotas de fluidos diferentes chocan entre sí. Si el par de gotas está expuestas a un
ambiente de presión y turbulencia determinada la energía cinética de este par de
gotas induce a que las mismas se agrupen de tal manera que se convierta en una
sola, es decir, existe una energía de adhesión. Por lo tanto, cuando este contacto
se rompe el proceso es finalizado y llamado coalescencia.
j j
π D −( do )
t= ∗( ) …………………….……………........………………………Ec. 15
6 φ∗Ks
Dónde:
j= Parámetro empírico que siempre debe ser mayor que tres (3) y dependiente de
la probabilidad de que exista un rebote entre el par de gotas antes de ocurrir la
coalescencia.
Cuando la energía de oscilación es muy baja las gotas están rebotando entre sí y
el parámetro empírico “j” es cero. Como este valor debe ser estrictamente mayor
que tres, asumimos el valor de cuatro (4) tomando en cuenta así el mínimo tiempo
requerido, quedando la ecuación de la siguiente manera:
4 4
π d −( do ) ………………………………………………........…………..Ec. 16
t= ∗( )
6 φ∗Ks
26
Asumiendo que d o es pequeña en relación con el tamaño de las gotas en el
rebote, la ecuación puede ser aproximada:
d4
t= ......……………………………………………………………………..Ec. 17
2∗φ∗Ks
27
se emulsifica será necesario el uso de químicos, calor u otro método para
romperla.
28
eficiencia en esta sección depende de las propiedades del gas y del líquido, del
tamaño de las partículas y del grado de turbulencia del gas. El grado de
turbulencia debe ser reducido al mínimo, éste se mide por medio del número de
Reynolds, algunos diseños incluyen desviadores internos para reducir la
turbulencia y disipar la espuma. Los desviadores pueden actuar también como
colectores de gotas.
29
determina el valor del coeficiente de arrastre De la Ley de Stokes, utilizada para
determinar la velocidad de asentamiento de partículas de cierto diámetro. Se
deduce que a medida que aumente la viscosidad del gas, disminuye la velocidad
de asentamiento y, por lo tanto, la capacidad de manejo de gas del separador.
7.2 Temperatura
Adicionar un calentamiento al flujo entrante petróleo/agua es el método tradicional
de separación. El aumento de la temperatura reduce la viscosidad de la fase de
petróleo se debe tener presente cómo afecta la variación de la misma a la
ecuación velocidad de asentamiento (ecuación 3.9). También posee el efecto de
disolver pequeños cristales de parafina y asfáltenos y, por lo tanto, neutralizan su
efecto como posible emulsificante. La temperatura normalmente se encuentra en
el rango de 100-160 °F.
En el tratamiento de crudos pesados puede ser más alta de los 300 °F. Adicionar
temperatura puede causar una pérdida significante de hidrocarburos liviano si se
alcanza el punto de ebullición de la mezcla. Este resultado es conocido como
30
Fig. 10 Porcentaje de pérdida de volumen vs temperatura.
31
diferencia de densidades del líquido y del gas e inversamente a la densidad del
gas.
Cuando se aumenta la velocidad del gas a través del separador, sobre un cierto
valor establecido en su diseño, aunque se incrementa el volumen de gas
manejado, no se separan totalmente las partículas de líquido mayores al tamaño
establecido en la sección secundaria. Esto ocasiona que se inunde el extractor de
niebla y como consecuencia, que haya arrastres repentinos de cantidades de
líquido en el flujo de gas que sale del separador.
32
7.6 Presió n de separació n
Es uno de los factores más importantes en la separación, desde el punto de vista
de la recuperación de líquidos. Siempre existe una presión óptima de separación
para cada situación en particular.
33
9.0 Fases (en operaciones de Producció n y Refinació n de Petró leo) líquido
En operaciones de separación de fases en Producción y/o Refinación de Petróleo,
normalmente se hablará de las siguientes:
9.1 Vapor-Líquido
El vapor o gas es la fase liviana continua, y el líquido es la fase pesada
discontinua.
34
perturbaciones tales como las que aparecen a consecuencia de inestabilidades del
proceso o a pérdidas de la capacidad de condensación aguas arriba del mismo).
Los separadores son altamente efectivos para flujos de vapor del orden de 150%
del flujo normal y, por lo tanto, no es necesario considerar un sobrediseño en el
dimensionamiento de tales separadores. Si se predicen flujos mayores al 150%, el
diseño del separador debe considerar dicho aumento.
35
sea lo suficientemente baja para prevenir un arrastre excesivo de líquido. Tal
velocidad no está relacionada con la velocidad sónica.
36
parámetro permite determinar el diseño más eficiente y económico, se toma el
valor de R entre valores de 3 y 4. Aunque para algunos casos específicos en
diseño de separadores verticales la altura de líquido ocasiona restricciones y
permite que existan valores de relación longitud/diámetro muy bajos.
37
Fig. 13 Entrada Ciclónica.
38
Fig. 14 Rompedor de remolinos.
39
Fig. 16 Extractor tipo veleta.
40
• Reducción mecánica de formación de espuma: placas rompe espuma.
• Limpieza interna de recipientes: cuando se espera una deposición continúa
de sólidos que no pueden ser fácilmente removibles (tuberías internas: No
cubierto por el MDP de tambores).
• Reducción del tiempo de decantación: en el caso de separaciones líquido-
líquido, se busca reducir el tiempo en que una gota de la fase pesada
discontinua alcance la interfase pesada-liviana (placas de decantación).
41
sistemas de control de nivel de líquido, conjuntamente con estos controles de nivel
se utilizan compuertas y desviadores internos, los separadores se equipan con
medidores de vidrio o ventanillas de vidrio para indicar uno o dos niveles,
normalmente se instalan en los separadores un manómetro y un termómetro.
42
14.0 Clasificació n de los separadores
simple
Horizontal
dos cuerpos
Construcción
Vertical
(aspecto físico)
Esférico
Clasificación de Bifásico
separadores Tipo de
separación
Trifásico
Producción
Dedicación
Prueba
44
14.4 Separadores verticales
La figura 18 es un esquema de un separador vertical. En esta configuración el flujo
de entrada entra al recipiente por un lado. A igual que con el separador horizontal,
el desviador de ingreso hace la separación bruta inicial. El líquido fluye hacia abajo
a la sección de recolección de líquidos en el recipiente, y luego baja a la salida de
líquidos. Cuando el líquido llega al equilibrio, las burbujas de gas fluyen en sentido
contrario a la dirección del flujo de líquidos y eventualmente migran al espacio de
vapor. El controlador de nivel y la válvula de descarga de líquidos opera de la
misma forma como en el separador horizontal. El gas fluye sobre el desviador de
ingreso y luego arriba hacia la salida de gas. En la sección de asentamiento de
gravedad, las gotas de líquido caen hacia abajo, en sentido opuesto a la dirección
del flujo de gas. El gas pasa por la sección de fundición/extractor de neblina antes
de salir del recipiente. La presión y el nivel son mantenidos de la misma forma que
en el separador horizontal
45
Fig. 18 Separador vertical.
46
Fig. 19 Separador Esférico.
47
recipiente por el barril superior y se choca con el desviador de ingreso. Los
líquidos libres caen al barril inferior mediante un tubo de flujo. El gas fluye a través
de la sección de asentamiento de gravedad y se encuentra con el extractor de
neblina en ruta a la salida de gas. Los líquidos se drenan mediante un tubo de flujo
al barril inferior. Cantidades pequeñas de gas arrastrado en el líquido son
liberadas en el barril de recolección de líquidos y fluyen hacia arriba por la tubería
de flujo. De esta manera, la acumulación de líquidos es separada de la corriente
de gas para que no haya oportunidad que oleadas de gas se derramen y vuelvan
a arrastrar al líquido. Ya no se utilizan mucho las unidades de dos barriles debido
a su costo adicional y porque existen pocos problemas con los separadores de un
solo barril. Para aplicaciones en las cuales hay poco flujo de líquido, un separador
horizontal frecuentemente incluye un líquido de sumidero en el extremo de salida
para proveer el tiempo de retención de líquidos necesario. Por lo general, esto
resulta en un diámetro menor de recipiente.
48
Fig. 21 Separador de filtro.
49
15.0 Ventajas y desventajas de los separadores
Tabla 3. Ventajas y desventajas de los separadores.
Horizontal Vertical
Ventajas: Ventajas:
• La dirección de flujo no se opone • Puedes manejar grandes
al drenado en la extracción de cantidades de cemento o lodo.
neblina. • Buena capacidad de oleada.
• Gran control de turbulencia. • No requiere de mucho espacio
• Mejor manejo para la retención físico.
de volumen. • Puede ser limpiado fácilmente.
• Mayor área de superficie líquida.
• Fácil mantenimiento y servicio.
• Mejor para el manejo de
espuma.
• Mayor capacidad de líquido con
un alto RGP.
Desventajas: Desventajas:
• Requiere mayor espacio físico. • Más costoso para procesar
• Los extractores de neblina a iguales cantidades de gas.
veces se tapan y explotan. • Menor capacidad para el
• No es bueno para el manejo de drenado de neblina.
sedimentos o lodo. • No es bueno para la espuma.
• Dificultad para revisar equipos
en la parte superior.
• Baja capacidad del líquido con
un alto RGP.
50
Tabla 4. Recomendación de tipo de separador.
51
recipiente o usar aditivos químicos. Cualquier información que pueda obtenerse
sobre la dispersión de espuma por análisis de laboratorio, antes del diseño del
separador es de mucha ayuda. Un caso específico de esta situación son los
separadores de Producción (gas-petróleo o gas-petróleo-agua).
52
16.6 Crudos viscosos
La presencia de crudos viscosos en los procesos de separación presentan
inconvenientes a los cuales se necesita incrementar el tiempo de retención
durante el proceso de separación del mismo, es recomendable 4 veces el tiempo
normal.
53
Fig. 22 Niveles de líquido (separador horizontal).
54
• La distancia entre la línea tangente superior del separador y el fondo del
eliminador de neblina será por lo menos de 3 pie.
• Los diámetros de los recipientes de 3 pie y mayores deberán especificarse
en incrementos de 6 pulgadas. En los separadores cuya carcaza se
fabrique con plancha, se especificarán sus diámetros internos, sus
longitudes serán especificadas en incrementos de 3 pulgadas.
• Los separadores de 30 pulgadas de diámetro y menores deberán fabricarse
con tubería, se especificarán sus diámetros externos; los cabezales
superiores serán bridas del mismo diámetro que el tubo, provistas con
tapas o bridas ciegas; el fondo podrá fabricarse con cabezales estándar o
casquetes de tuberías.
• Las entradas deberán tener un accesorio interno para desviar el flujo hacia
el fondo del separador, los recipientes de 3 pie de diámetro y mayores
tendrán como accesorio de entrada una caja abierta por el fondo, soldada a
la boca de entrada, por la parte interior del equipo (Fig. 23), para los
recipientes hechos con tubo, el accesorio se fabricará con un codo de 90°.
• Las salidas deberán tener dispositivos antivórtices.
• Los eliminadores de neblina tipo malla, deberán tener 4 pulgadas de
espesor, 9lb/pie 3 de densidad y ser hechos de acero inoxidable. No deben
aceptarse las mallas fabricadas con alambre de acero inoxidable en espiral.
• La figura 24 indica todos los parámetros de diseño, incluyendo las alturas
para los espacios de líquidos y vapor.
• Los criterios para estimar las alturas se resumen en la tabla 5.
55
Fig. 23 Accesorio a la entrada de los fluidos.
56
Tabla 5. Nomenclatura para niveles de líquido.
57
19.4 Longitud efectiva de operació n (Leff)
Es la longitud (altura) de tambor requerida para que se suceda la separación
vapor/gas-líquido, y se puedan tener los volúmenes requeridos de líquido, tanto de
operación como de emergencia. Esta es la longitud que normalmente se obtiene
por puros cálculos de proceso.
20.0 Conclusiones
• La constante K de Souders & Brown es un parámetro crítico y fundamental
para el diseño y evaluación de los separadores.
• Al momento de realizar los distintos estudios, el diámetro de gota se supone
• 100 micrones a menos que se tenga otra información diferente, obtenidas
en pruebas de laboratorio, este programa no tiene esas limitaciones
• Existe un rango de operación específico para cada tipo de separador.
• En separadores verticales bifásicos, si predomina la tasa de gas se impone
en el diseño y no se obliga estar dentro del rango de longitudes
• Los separadores están en capacidad de operar cuando en la evaluación o
diagnóstico, las distintas tasas están por encima de los valores de campo.
58
20.1 Referencias bibliográ ficas
1. Universidad Central de Venezuela., Facultad de Ingeniería, Escuela de
Petróleo. (2003). Laboratorio de Yacimientos, “Propiedades de los fluidos”.
Caracas: Millán Reyinson, Rodríguez Mauricio, Romero Gustavo.
2. Mc. Cain William. (1989). “The Properties of Petroleum Fluids”. Segunda
Edición. Penn Well Books. Tulsa, Oklahoma. USA.
3. Arnold K. y Stewart M. (1991). “Diseñando Sistemas de Producción de
Petróleo y Gas como Escoger el Tamaño y Seleccionar Separadores de
Dos Fases”. Disponible: http//
www.proyectosquimica.com/separadorflash.htm
4. Hafskjold B. y Dodge F.T. “An Iprove Design Method for Horizontal Gas/Oil
and Oil/Water Separators”. Paper SPE 19704. Society of Petroleum
Engineers, 1989.
5. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ingeniería, Escuela de
Petróleo (2005). Ingeniería de Producción II. “Separación Gas-Líquido.
Caracas: Prof. Freddy Méndez Balbas.
59