Cesura Del Debate.
Cesura Del Debate.
Cesura Del Debate.
Integrantes del grupo
1 Megly Anahí Chavarría Col 201842335
2 Erick Omar Engelberth Choc Caal 201842062
3 Diego Alejandro Cuellar Ponce 201844623
4 Allan Fernando Bol Bol 201843571
5 Sergio Fernando Bol Chomo 201845033
6 Allan Humberto Tzib Tun 201846069
7 Lourdes Tamara Pineda Herrera 201742449
8 Antonio Jacobo Yat Chajon 201744067
9 Geovany Teyul Caal 201746489
10 Débora Tatiana Cu Caal 201541452
Cobán, Alta Verapaz, 08 de diciembre del 2021
INTRODUCCIÓN.
1. Definición.
Según Carlos Abraham Calderón Paz, “la existencia dentro del código procesal
penal de instituciones procesales como la cesura del debate o la división del
debate permite de alguna manera racionalizar el uso de las penas para
individualizarla correctamente según cada caso.”
Ello es así ya que por medio de la individualización judicial de la pena se garantiza
el derecho de defensa, porque permite al defensor enfocarse en sus medios
probatorios que permitan demostrar los hechos que argumenta. Por otra parte, al
órgano juzgador le permite imponer o establecer una pena de acuerdo a la
gravedad del delito cometido por el imputado, cumpliendo así con los principios del
proceso penal.
La cesura en un sentido amplio consiste en realizar la celebración del debate en
dos partes, la primera para determinar la culpabilidad del imputado, y la segunda
para establecer la pena.
La implementación de la cesura es importante, ya que impide al juez tomar en
cuenta circunstancias propias de la comisión del delito al momento de determinar
la pena, puesto que la culpabilidad ya ha sido determinada en la primera fase;
situación que no se da cuando el debate es único, en donde el tribunal de
sentencia inconscientemente toma en cuenta elementos propios de la culpabilidad,
lo cual redunda en perjuicio del sindicado porque predispone la sanción a imponer
y no se raciona la pena.
Se pretende, entonces, con la cesura del debate, ordenar de una mejor manera
los grandes temas del debate, que son: la culpabilidad y la pena que
eventualmente pudiera aplicarse. Cuando no se solicita la implementación de la
cesura del debate se corre el riesgo de actuar haciendo una mescolanza de las
dos cosas, principalmente cuando no se tiene experiencia en los debates, lo que
puede ser perjudicial para la parte a favor de quien se litiga. La cesura del debate
permite estructurar en debida forma dichos grandes temas, aportar prueba para
cada uno de ellos, referirse por separado a cada uno de ellos y, en general,
concluir sobre cada uno de estos aspectos, lo que no permitirá que el litigante se
pierda en el debate en cuanto a sus manifestaciones, sino que se constituye en
una guía que alumbra su caminar en el respectivo debate, pues paso a paso sabe
el momento procesal en el que se está actuando y cuál es el posible paso a
seguir.
2. Aspectos relevantes doctrinarios y legales en cuanto a la cesura del
debate
3. Elementos de la Cesura:
a) El elemento subjetivo de la cesura del juicio penal es el juez porque es él quien
emite la decisión de si procede o no y también por ser el representante del Estado
para cumplir la función jurisdiccional de administrar justicia. También son sujetos
activos el abogado defensor y el fiscal representante del ente investigador; y por
supuesto el sindicado.
b) El elemento objetivo lo constituye el beneficio del sindicado al respetársele sus
derechos de defensa y presunción de inocencia.
4. Derecho Comparado:
En países como República Dominicana, la cesura del debate es considerada como
un mecanismo procesal creado para celebrar el juicio penal en dos fases:
a) La primera fase denominada Interlocutorio de culpabilidad es donde se decide,
de acuerdo al hecho investigado, la culpabilidad del imputado.
b) La segunda fase es destinada para resolver sobre la pena correspondiente,
dependiendo también de la acción civil resarcitoria.
En la actualidad, el proceso penal en la mayoría de los países de Europa
continental se encuentra dominado por el principio de la unidad de la vista,
influyendo la dogmática alemana, que en la modernidad es fuente inspiradora de
reformas; consistentes en una división del juicio oral en dos fases autónomas: en
la primera, se decidiría sobre la culpabilidad del procesado respecto de un hecho
concreto, la segunda se ocuparía, en su caso de determinar las consecuencias
jurídicas pertinentes, de acuerdo con la imputación del hecho a la pena
correspondiente, medidas de seguridad, responsabilidad civil y consecuencias
accesorias.
Este mismo fenómeno se observa en el derecho procesal anglosajón ya que
siguiendo la misma secuencia existe un primer juicio sobre la culpabilidad
(conviction), llevando a cabo posteriormente un segundo juicio de individualización
o determinación de la pena (sentence).
En Estados Unidos de Norte América, la división del debate tiene como
característica que en la determinación de la pena solo interviene el juez,
delegando en el jurado la función de determinar la culpabilidad del sindicado.
En Noruega, donde el sistema también se emplea, éste informa asimismo los
juicios que se desarrollan sin jurado.
El punto de vista de las distintas legislaciones, tienen una misma perspectiva en
cuanto a la división del debate del proceso penal, consistente en dos fases la
primera para determinar el grado de culpabilidad del acusado y la segunda para
imponer la pena que amerita. Puesto que en todo el proceso penal el imputado
está investido de un derecho fundamental como lo es la presunción de inocencia,
siendo éste a su vez un principio fundamental del proceso penal guatemalteco, en
donde el imputado es tratado como inocente hasta que una sentencia firme lo
declare culpable, en consecuencia, se puede determinar que la presunción de
inocencia es una garantía procesal.
Entonces se cae en cuenta que para imponer una pena debe seguirse un debido
proceso, toda vez que cuando se hayan dado todos los presupuestos legales
donde se determine que el imputado es el autor de un hecho delictivo y el
resultado de la sentencia sea condenatorio, solo así y cuando ésta quede firme,
entonces se forma el estatus de culpabilidad penal.
En Guatemala existe un procedimiento común. El código procesal penal
guatemalteco establece este procedimiento dividido en varias fases o etapas,
incluyendo garantías y principios constitucionales. Dichas fases son las siguientes:
preparatoria, intermedia, juicio, impugnaciones y ejecución. Veámoslas
someramente:
a) El procedimiento preparatorio: tiene por objeto la investigación y recolección
de evidencia respectiva a un hecho delictivo; la investigación criminal está a cargo
del fiscal; existe también un juez de garantías, en algún momento de la historia
denominado juez de instrucción, que debe controlar la actividad fiscal y policial
que pretende alcanzar la verdad real. La Fiscalía tiene obligación de averiguar las
circunstancias del hecho punible del que haya tenido conocimiento; la noticia
criminal puede ingresar al sistema de justicia penal por medio de denuncia,
querella, por actividades a prevención realizadas por los agentes del orden
público. El juez de garantías o de instrucción interviene, además de su función
contralora, para autorizar y decidir sobre los actos que afecten garantías
constitucionales, la aplicación de alguna medida de coerción o restrictiva de
libertad o el diligenciamiento de pruebas anticipadas o irreproducibles.
b) El procedimiento intermedio: esta fase comienza con la presentación,
normalmente, del escrito de acusación, el cual debe comunicarse inmediatamente
al acusado, a efecto conozca en debida forma su contenido, pues debe realizarse
una audiencia en la que los sujetos procesales realizan una fiscalización sobre el
requerimiento fiscal y el órgano jurisdiccional debe decidir si procede seguir
adelante con la acusación, si así fuere, entonces se entra al llamado juicio
principal o debate.
c) El juicio penal o debate: su objeto es juzgar y aplicar la ley penal. Aquí
pueden darse audiencias preparatorias del debate, donde los sujetos pueden
plantear excepciones, recusaciones, impedimentos y excusas, se podrá solicitar
aun anticipos de prueba, la unión o separación de juicios, se puede dictar el
sobreseimiento o archivo de la causa y la división del debate único, es decir, la
cesura del debate, objeto principal del presente trabajo de tesis. En el debate se
debe velar por la protección de los siguientes principios: juez natural, inmediación,
oralidad, publicidad, continuidad, contradictorio, unidad del debate. Todos ellos
garantizan la transparencia en la administración de justicia debido a la fiscalización
de los sujetos involucrados y la colectividad. En cuanto al desarrollo del debate: el
mismo inicia con la constatación de la comparecencia de todos los sujetos
procesales; el presidente del Tribunal declara abierto el debate, si ha aceptado la
cesura del debate en este momento es que se anuncia su implementación, luego
debe requerir del imputado su atención; posteriormente ordena la lectura de la
acusación y del auto de apertura a juicio, pueden plantearse incidentes y luego de
resueltos, el presidente del Tribunal debe explicar al procesado el hecho que se le
imputa, se le invita a declarar advirtiéndole su derecho a guardar silencio. Si el
imputado se abstiene de declarar no puede ser interrogado, sin embargo, si el
imputado declara el presidente del Tribunal formula una pregunta abierta para que
declare todo lo que sabe del hecho que se le atribuye, al finalizar la declaración,
se procede a realizar el interrogatorio. Finalizado el interrogatorio, se procede al
período de recepción de pruebas, luego de recibidas, los sujetos emiten sus
conclusiones. Después el presidente del Tribunal declarará clausurado el debate
notificando a los sujetos la hora en que se pronunciará sentencia y los miembros
del Tribunal se retiran a deliberar valorando las pruebas conforme al sistema de la
sana crítica razonada, dando lectura posteriormente a la sentencia. Uno de los
principios importantes dentro del debate es el de unidad del debate o máxima
concentración, cuyo objetivo es evitar la demora del juicio, consiste en que el
debate se desarrolle en forma consecutiva hasta su conclusión; se podrá
suspender por un plazo máximo de diez días, pero si no se reanuda dentro de ese
término la interrupción tendrá como consecuencia el inicio del debate nuevamente.
d) Impugnaciones: se refiere a la forma de plantear las inconformidades que
surjan en los sujetos procesales por virtud de las resoluciones que se vayan
emitiendo conforme el transcurso del proceso penal. Las impugnaciones se
encuentran dentro de nuestro sistema, en un libro específico del código procesal
penal, el Tercero.
e) Ejecución: se refiere a la ejecución de la pena, lo que hace referencia al
mundo del sistema penitenciario.
5. División del Debate en la Legislación guatemalteca:
La realización del debate oral, dentro del proceso penal en la legislación
guatemalteca (artículo 353 del Código Procesal Penal), considera a la cesura del
debate como una institución jurídica cuya aplicabilidad se pretende puntualizar
cuando un delito sea considerado de mayor gravedad, ello en base a la
clasificación que establece el acuerdo 29-2011 de la Corte Suprema de Justicia.
Por lo anterior, cabe destacar que en el uso de esta, ya sea solicitada por el
Ministerio Público o el abogado defensor del imputado, no viene a violentar el
principio de concentración como se ha querido hacer ver, puesto que como la
misma legislación lo enmarca, se utiliza solo cuando el delito sea considerado
grave, al contrario, se torna en salvaguarda de otros principios como la defensa e
inocencia del imputado.
Como garantía procesal que limita el ius puniendi, entonces, la cesura separa al
debate único en dos fases, de las cuales, la primera habilita a la segunda:
a) La fase de determinación de la culpabilidad.
b) La fase de determinación de la pena.
a) Apertura.
b) Incidentes.
c) Declaración del imputado.
d) Recepción de pruebas.
e) Nuevas pruebas.
f) Discusión final.
g) Deliberación.
h) Sentencia.
Es opinión del ilustre abogado Erick Juárez Elías, que esta fase debe
tener como objeto la “discusión de los hechos relacionados a los móviles
del delito, la extensión e intensidad del daño causado y las circunstancias
atenuantes y agravantes, así como una base de opinabilidad del derecho
sobre los fines de la pena, teoría que debe postularse según la constitución
y las normas aplicables para la obtención de una postulación racional de la
sanción penal.”
a) Generalidades previas.
Al siguiente día de haberse dado a conocer la decisión de culpabilidad, el
tribunal de sentencia comparecerá a la sala respectiva con el objeto de
celebrar la audiencia de debate, para obtener información y opinión sobre
la pena a imponer. Hechas las comunicaciones necesarias e imperativas,
así como las advertencias correspondientes, el presidente del tribunal
declarará abierta la audiencia de debate para la individualización de la
pena. Luego ordenará al secretario de la audiencia que lea la parte
resolutiva de la sentencia, seguidamente, explicará con palabras sencillas
y comprensibles, la decisión básica de la audiencia anterior.
En esta se excluye toda circunstancia de la existencia de la comisión del
delito y cuál fue el grado de culpabilidad del condenado en la misma,
exigiendo a los sujetos procesales, que concreten su participación
únicamente a los fines de la individualización de la pena.
b) Diligenciamiento de órganos.
de prueba Nótese que es esta la gran virtud de la cesura, el
diligenciamiento de las pruebas, que deben tener como objeto ingresar al
proceso los elementos de convicción necesarios para lograr una pena
razonable, basada en los aspectos que regula el artículo 65 del Código
Penal.
Pruebas idóneas.
i. Documentos
Estas constituyen los medios de prueba por excelencia en esta fase, las que
permitirán el ingreso de cartas de recomendación, diplomas, constancias
emitidas por líderes comunitarios donde el sindicado tenía algún cargo o
participación, constancias de su participación en asociaciones que velen por el
beneficio de su comunidad y otros documentos justificativos de su conducta
pre-delictual.
El estudio pre-condenatorio, ya mencionado en capítulos anteriores, permitiría
tomar en consideración la figura pública del sindicado en su contexto cotidiano,
social, familiar y comunitario, lo cual bien se sabe preponderaría la necesidad
de una pena que cumpla los fines modernos de la política criminal del Estado
de Guatemala (Artículo 19 C.P.R.G.).
ii. Peritos.
El presidente del tribunal incorporará la prueba, conforme a la proposición
hecha por el fiscal, cumpliendo con los presupuestos procesales, el juez
presidente verificará la identidad del perito, lo juramentará y luego hará leer las
conclusiones de su dictamen; seguidamente, preguntará al perito, si ratifica el
dictamen y posteriormente le concederá la palabra para que explique la forma,
modo y técnicas utilizadas, para llegar a las conclusiones vertidas.
iii. Testigos
El presidente del tribunal solicitará al asistente de audiencias, que haga pasar
los testigos, en el orden propuesto por el fiscal; con la finalidad que den a
conocer la información necesaria del delito, bajo juramento, los móviles u otros
aspectos determinantes de delito, mismas que son relevantes para la
individualización de la pena y luego contestar el interrogatorio si lo hubiera por
los sujetos procesales.
Como resulta lógico, el fiscal pretende probar agravantes del delito y el
defensor buscará las atenuantes por medio de testigos.
iv. Reconocimientos
De la misma manera que las audiencia para determinar la responsabilidad del
imputado, los reconocimientos de cosas debe hacerse en el mismo momento
en que se dé la declaración, a fin que se tenga mayor grado de correlación y
certeza de los elementos de prueba incorporados; y si se hacen
reconocimientos de lugares el juez debe señalar día y hora donde se llevará a
cabo, y sobre todo contar con la presencia de los sujetos procesales caso
contrario se violaría el principio de inmediación procesal.
c) Manifestación del condenado.
Al ser la individualización de la pena, una decisión que afecta absolutamente al
condenado, el juez presidente, después de la incorporación de la prueba, se le
concede la palabra al imputado a modo de que se exprese en todo lo que le
favorezca, previo a la imposición de la pena, esto también puede considerarse
como una estrategia de defensa.
d) Discusión final.
Este momento procesal, torna a la cesura en el artífice del resguardo de los
principios de defensa y presunción de inocencia del condenado y como límite del
poder castigador del Estado ius puniendi, toda vez que demarca las penas a su
racionalidad, finalidad y necesidad, todo ello producto de su discusión, análisis y
comprobación.
i. Fiscal
El presidente del tribunal, concederá la palabra al fiscal, para que realice sus
conclusiones en torno a la pena a imponer al condenado, basado en los
elementos facticos y jurídicos que se ingresaron al proceso, siendo
concluyente en la naturaleza y cuantía de la pena, tomando en cuenta los
rangos máximos y mínimos establecidos por la ley penal sustantiva, además
en cumplimiento del mismo cuerpo normativo, se debe velar por argumentar
los extremos exigidos por el artículo 65 Código Penal.
Debe indicar los fines que se persiguen con la pena solicitada y la teoría de la
pena adoptada por Guatemala, basándose en el artículo 19 de Constitución
Política de la República de Guatemala, que según criterio del abogado Erick
Juárez Elías es la teoría mixta de la prevención positiva (prevención especial y
prevención general). También debe solicitar la forma, tiempo, lugar de
cumplimiento y control de la ejecución de la misma.
ii. Defensor
Con todos los medios probatorios para individualización de la pena, el
defensor, de igual manera sustentará su tesis con orientación de la teoría
constitucional de la determinación de la pena, a fin de convencer sobre la pena
mínima que debe imponerse, basado en los aspectos fácticos y jurídicos que
sean necesarios, señalando en todo caso, que la pena tiene un fin específico,
determinado y constitucionalmente establecido, que de no observarse o
cumplirse, la imposición de la misma sería ilegal.
Con base a ello, indicará de forma concreta la naturaleza y extensión de la
pena, así como las condiciones y forma de cumplimiento, exigiendo el control
de su ejecución por el poder judicial.
La labor del abogado defensor se dirige a proteger al imputado incluso de sí
mismo y de su temor al sistema penal, puesto que más de uno se ha declarado
culpable por ello. Por ende el abogado defensor debe crear un vinculo de
confianza basado en el respeto y la verdad, haciendo el buen uso de la ética,
no solo como profesional sino como persona, susceptible de entender la
situación que atraviesa el sindicado como ser humano, otro factor importante
es la sencillez con la que le dé a conocer la simplicidad o complejidad de su
caso y cada una de las etapas procesales y sobre todo desarrollar y agotar
todos aquellos medios legales que favorezcan en su defensa.
e) Réplicas
Se refiere al derecho que tiene tanto el defensor como el representante del ente
investigador de redargüir los argumentos y fundamentos que sostiene la
contraparte, con el objeto de crear mayor convicción ante el tribunal y una vez
escuchados los argumentos y fundamentos de los sujetos procesales, con relación
a la pena a imponer, el presidente del tribunal de sentencia o en su caso el juez
unipersonal, dará por cerrado la audiencia de debate.
Terminados los argumentos de la teoría del caso, tesis y antítesis de cada parte,
los miembros del tribunal deliberan de forma secreta junto al secretario que los
acompaña donde se determina la naturaleza, extensión o cuantía de la pena a
imponer según la política criminal de la pena que rige la constitución de
Guatemala.
Concluida la deliberación, los jueces de sentencia se presentarán a la sala de
audiencias, a efecto de dar a conocer clara, precisa y motivadamente, la pena que
imponen al condenado, su extensión, forma, modo, lugar y condiciones de
cumplimiento, así como el control judicial que de la misma debe hacerse.
f) Necesidad de la pena
Posteriormente se escuchará al defensor para que se manifieste sobre algún
sustituto penal (suspensión condicional y perdón judicial de la pena) que considere
oportuno, concediéndole posteriormente la palabra al fiscal para que fiscalice la
petición del abogado defensor.
Posteriormente el juez decidirá si concede el beneficio solicitado o por el contrario
ordenará la ejecución de la pena, lo cual hará conforme a las reglas de la sana
crítica razonada y conforme a los argumentos de cada sujeto procesal.
Una vez conocida la decisión del tribunal se dará por juzgada la causa, ordenando
lo procedente.
La imposición de la pena será de acuerdo al delito y se determina de la siguiente
manera.
i. Penas principales.
ii. Penas accesorias.
iii. Concurso de delitos.
iv. Suspensión condicional de la pena.
v. Perdón judicial.