Programa - Epctv - Se - RB - 2011

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe

Dirección Provincial de Educación Artística


ESCUELA PROVINCIAL DE CINE Y TELEVISION DE ROSARIO - Nº 3021

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Carrera: Realización Audiovisual


Asignatura: SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN
Terminalidad: Televisión
Orientación: Producción
Año: 3º - 2011
División: 1
Turno: Tarde
Horas semanales: 6 horas cátedra
Duración: Anual
Docente titular: Lic. Raúl Bertone

Destinatarios
Alumnos regulares de Tercer año con Realización Audiovisual II aprobada, que hayan regularizado Segundo año
y hayan cursado o estén cursando Realización Audiovisual III. Se aprueba después de aprobar la totalidad de las
otras materias de la carrera.

Objetivos
Que el alumno logre:
 Proyectar, diseñar y producir un trabajo audiovisual de características profesionales.
 Asumir las funciones relativas a la producción audiovisual con responsabilidad social.
 Actualizar conocimientos y compartir experiencias sobre la producción y la realización audiovisual.
 Desarrollar la capacidad de abordar emprendimientos regionales y locales de producción industrial con
una perspectiva estratégica.
 Sistematizar conocimientos teóricos y prácticos y desarrollar habilidades complejas que permitan
abordar aspectos organizativos, legales, administrativos, técnicos y artísticos involucrados en el proceso
de producción de medios audiovisuales.

Contenidos mínimos
Actividad intensiva en una de las terminalidades de la carrera. Comprende la realización del Trabajo Práctico
Final de la carrera, que habrá de reflejar la síntesis de los conocimientos, actitudes y aptitudes recogidas durante
la carrera.

Metodología

 El Seminario comprende:
 Clases temáticas. Miércoles de 15 a 17
 Un seminario temático extracurricular por cuatrimestre. Viernes de 15 a 17
 Reuniones generales de presentación de proyectos.
 Presentación de Proyecto Audiovisual (pitching).
 Reuniones de asesoramiento al grupo productor en etapas 2, 3 y 4. Jueves de 15 a 17
 Ciclo de proyecciones.
 Evaluaciones parciales escritas.
 Trabajos prácticos
o TP Nº 1.- Abordaje bibliográfico (individual, escrito, en el aula)
o TP Nº 2.- TF Presentación Etapa 1a. (escrita)
o TP Nº 3.- TF Presentación Etapa 1b. (escrita)
o TP Nº 4.- Monografía sobre un tema del Seminario.
o TP Nº 5.- Carpeta de Proyecto.
o TP Nº 6.- Historia audiovisual personal (Portfolio)
1
o TP Nº 7.- Trabajo Final Terminado.
 Los trabajos prácticos de 1 a 5 y las evaluaciones parciales son obligatorios para regularizar la
asignatura en el año de cursado.

 El Trabajo Final comienza con el proyecto presentado por el grupo productor y puede consistir en:
 Programa de Televisión.
 Corto, medio o largometraje en video.
 Cortometraje en cine.
 Puede considerarse otro tipo de proyectos.

 El Trabajo Final debe ser desarrollado durante el cursado del Seminario, siguiendo el orden de las
etapas de producción y realización. Los grupos no pueden pasar de una etapa a otra del trabajo sin
aprobar las evaluaciones parciales.
 Aprobado el proyecto (etapa 1) se estima una producción de aproximadamente seis meses.
 El trabajo se realiza en equipo. En cada equipo, denominado “grupo productor” deben participar no
menos de dos y no más de cuatro alumnos de Seminario ocupando roles protagónicos. La cátedra
establece en la primera evaluación si el rol elegido por cada alumno es protagónico o no. Como
ejemplo, pueden considerarse roles protagónicos: Producción, Dirección, Guión, Iluminación, Sonido,
Arte, etc. Las características de un proyecto pueden modificar el valor relativo de un rol.
 Los roles no cubiertos por los integrantes de un grupo productor deben ser ocupados, preferentemente,
por otros alumnos regulares de tercer año de la carrera. También pueden cubrirse estos roles con otros
alumnos regulares de la carrera, pudiendo participar egresados y docentes. No se aceptarán miembros
del equipo que no reúnan alguna de estas condiciones.
 El proyecto de cada grupo productor, antes de su presentación escrita, se expone en reuniones generales
para el debate con los otros grupos.
 La asistencia a las reuniones generales es obligatoria hasta conformar el grupo productor y aprobar el
proyecto. Una vez conformado un grupo y elaborado su proyecto, éste es presentado por escrito (etapa
1) para su evaluación.
 El grupo productor conformado, con su proyecto aprobado (etapa 1), será supervisado hasta la
finalización del trabajo por el docente de la cátedra, pudiendo colaborar como asesores otros docentes
especialistas. A partir de esta etapa, el docente establecerá con el grupo un régimen especial de
asistencia y supervisión adecuado al plan de producción.
 Los pasos Diseño de Sonido y Diseño de Iluminación deben contar con la conformidad de alguno de
los docentes de la carrera en esas especialidades.
 El grupo productor debe informar al docente supervisor las deserciones que se produzcan entre sus
miembros y proponer los reemplazos, manteniendo como mínimo dos miembros.
 En los títulos de comienzo y en la carátula de todos los trabajos finales debe figurar la EPCTV como
presentadora y el grupo productor. Los trabajos terminados deberán incluir en los títulos de
presentación en primer término, un cartel con la leyenda: Escuela Provincial de Cine y Televisión de
Rosario presenta. Dicha leyenda deberá figurar en la publicidad y en la presentación del Trabajo Final
en festivales o muestras, tanto en el país como en el exterior. En caso de compartir cartel con otras
instituciones se considerará la precedencia de cada productor, auspiciante o colaborador.
 En los títulos deben figurar el docente supervisor, docentes asesores, año de finalización, Rosario,
Argentina.
 El trabajo terminado debe incorporarse al Centro de Documentación Multimedia, de acuerdo a su
normativa y debe incluir en la carpeta junto a las copias del Trabajo Final terminado en DVD lo
siguiente:
En el DVD: Menú con 3 opciones: Película / Avance / Datos.
En Datos incluir:
 Grupo Productor
 Docente coordinador
 Docentes asesores
 Sinopsis.
 Ficha técnica completa.

2
 Fotos de promoción - Afiche - Fotos de Rodaje.

La carpeta debe incluir:


 Carátula. (Diseño libre). Debe incluir: EPCTV. Seminario de Especialización. Docente. Año.
Título. Grupo productor.
 Informe Etapa 1 aprobada.
 Guión - Guión Técnico
 Diseño de Sonido
 Diseño de Iluminación
 Diseño de Arte
 Desglose del Guión por Rubros (locaciones, actores, equipamiento, técnicos, vestuario, utilería,
otros)
 Story Board, plantas de escenas de rodaje.
 Plan de producción.
 Presupuesto (modelo INCAA actual)
 Aportes de Capital, bienes y servicios, ejecutados. Documentación de gastos.
 Detalle de equipamiento utilizado.
 Informe individual de los roles cubiertos por los miembros del grupo productor.
 Afiche. Tamaño mínimo A3 (Opcional: afiche enmarcado para exponer en la galería de la EPCTV).
 Diario de producción, recortes periodísticos, etc. (opcional)
 DVD individual con portfolio EPCTV de cada uno de los miembros del grupo productor. El
portfolio debe reflejar los distintos trabajos realizados por el interesado en diversos roles, a lo largo
de su carrera en la Escuela. Duración máxima: 5 min.

 La primera exhibición pública del Trabajo Final se realiza en el marco de su presentación para la
evaluación dentro de la Escuela.

 El Seminario de Especialización finaliza, para cada grupo, cuando haya terminado su Trabajo Final y
éste sea evaluado y aprobado.

Desarrollo de contenidos temáticos

1.- Producción audiovisual y comercialización


Comercialización o Marketing. Productos audiovisuales. Negocios del entretenimiento audiovisual. Mercados.
Mercados del cine. Mercado hogareño y televisivo. Mercados auxiliares. El largometraje como
producto. Modelos de comercialización. Taquilla. Sectores y mecanismos del sistema industrial.

2.- Producción de Cine


Inversión, recuperación y utilidades. Gestiones y protagonistas. El productor como gran organizador. Tipos de
productores, roles y funciones. Recursos humanos. Equipos específicos, funciones y relaciones. Costos.
Presupuesto. Plan financiero. Costos sobre y bajo la línea. El modelo del INCAA. Hollywood. Europa. Otros
modelos.

3.- Producción de Televisión.


El espectador y el cliente. Anunciantes y agencias. Modelos de producción local, nacional, internacional.
Coproducción independiente. Producción de programas y producción publicitaria. Tipos de programas. Recursos
humanos, tecnología y dinero. Formatos. El estudio. El Universo tecnológico. Costos y presupuesto. Plan de
negocio. Carpeta publicitaria. Lanzamiento.

4.- Fomento y Legislación profesional.


Ley de Cine y Artes Audiovisuales. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Legislación conexa. Etica
del productor de contenidos. El rol del Estado. Regímenes de fomento a la producción audiovisual. Subsidios.
Largometrajes, cortometrajes, documentales, telefilmes, programas de TV. INCAA. AFSCA. Normas de
procedimientos. Entidades del sector. Las reglas comerciales de la Televisión. Impuestos y recaudación. Destino
de los fondos. La música, los actores, los técnicos.

5.- Producción a escala regional.


Concepto de producción regional. Espacio audiovisual nacional. La producción a la medida de las necesidades y
posibilidades locales y regionales. Recursos humanos. Estrategia tecnológica. Visión estratégica. Mercado local.

3
El gran valor de lo propio. Mercado de habla hispana. Regímenes especiales para el interior. Fomento
internacional. Oportunidades. Avance de promoción (trailer).

6.- Proyecto audiovisual.


Desarrollo de proyecto audiovisual como método (DPA). Pasos. Premisa. Equipo de desarrollo. Financiamiento.
Sinopsis. Tratamiento. Escaleta. Guión. Desglose. Planificación del rodaje. Presupuesto de producción. Cálculo
del retorno de inversión. Marketing. Presentación (Pitch). Diseño. Carpeta del proyecto. Título del proyecto.
Avance de proyecto (tizer).

Desarrollo del Trabajo Final

Etapa 1 – Proyecto
- Conformación del grupo productor.
- Exposición y debate del proyecto.
- Presentación del proyecto escrito.
1.a.- Presentación reducida (TP Nº 2)
 Conformación del grupo productor
 Título provisorio del proyecto.
 Sinopsis
 Fundamentación del proyecto.
1.b.- Presentación completa (TP Nº 3)
 Miembros del grupo productor y equipo completo. (¿Quién?)
 Título. Objetivos. Tema. Idea. Destinatario. Sinopsis. (¿Qué? y ¿Para qué?)
 Argumento. Propuesta narrativa. Propuesta estética. (¿Cómo?)
 Propuesta de Producción. Estimación de costos y recursos. (¿Cuánto? y ¿Con qué?)
 Cronograma tentativo. (¿Cuándo?)
 Estimación de locaciones. (¿Dónde?)

Etapa 2 - Guión y Plan de Producción (adecuado al modelo de carpeta de proyecto TP Nº 5)


Guión - Guión Técnico - Planillas Complementarias (Plantas, story board, etc.) - Diseño de Sonido - Diseño de
Iluminación – Diseño de Arte. Desglose del Guión por Rubros (Locaciones, actores, equipamiento, técnicos,
vestuario, utilería, otros) - Detalle de equipamiento requerido - Presupuesto - Aportes de capital, trabajo,
materiales y servicios.

Etapa 3 - Registro
Registro de Imagen y sonido - Visionado parcial del material registrado.

Etapa 4 - Post-Producción
Armado de bandas, regrabación y mezcla - Doblajes - Edición en borrador - Evaluaciones - Gráfica - Edición
definitiva – Avance de promoción (trailer) - Carpeta informe final - Propuesta de difusión y exhibición.

Memoria Audiovisual
Durante el desarrollo del Seminario, en los horarios destinados a proyecciones, se realiza una muestra
retrospectiva de los trabajos finales de alumnos egresados en años anteriores.

Criterios de evaluación y promoción


 La evaluación es individual y por etapas.
 Para regularizar la materia el alumno debe:
o Asistir al 75% de las clases temáticas, reuniones generales y proyecciones.
o elaborar y aprobar, como mínimo, las etapas 1 y 2 del TF (Trabajos Prácticos 2 al 5)
o elaborar y aprobar una monografía sobre un tema del Seminario.
o Aprobar las evaluaciones parciales escritas.
o La evaluación incluye, además de los conocimientos y habilidades necesarias, ítems como:
expresión oral y escrita, participación, cumplimiento de entregas.
 El tribunal examinador determinará, en la evaluación de la etapa 2, la cuota de equipamiento
perteneciente a la Escuela. Pudiendo la misma no cubrir la totalidad de la Producción si la misma
excede los recursos disponibles en la Escuela.
 Puede presentarse el caso que miembros del grupo aprueben y otros no. Los que no aprobaran, deberán
4
realizar otro trabajo en otro grupo.
 La evaluación final es pública y está a cargo de un tribunal examinador compuesto por docentes del
Seminario de Especialización, pudiendo participar docentes de otras materias de la carrera.

Cronograma de evaluación
Etapa 1. Fin 1º cuatrimestre
Monografía 30 de septiembre
Etapa 2. Fin 2º cuatrimestre

Bibliografía básica

Arella Paula y Sanguine Tate. Al final del arco iris. Guía teórica para la escritura de guiones. Buenos Aires:
Ed. cineescuela.com, 2006.
Botta, Mirta y Warley, Jorge. Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de
investigación. Biblos. Buenos Aires. 2007.
Del Teso Pablo. Laboratorio para el desarrollo de proyectos audiovisuales. (Disponible en Internet).
ENERC. Buenos Aires. 2005.
Del Teso Pablo. Los procesos de negocios: Marketing cinematográfico. (Disponible en Internet) ENERC,
Buenos Aires. 2005.
Del Teso, Pablo. Marketing Audiovisual. El mercado del entretenimiento audiovisual. Ed. UCA. Buenos
Aires. 2008.
Fischer Hervé. La decadencia del imperio hollywoodense. Vancouver, Ediciones VLB, 2004. La Habana.
Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos. 2008.
Getino, Octavio. Cine iberoamericano. Los desafíos del nuevo siglo. Buenos Aires. Ciccus. 2007.
Getino Octavio - Industrias del audiovisual argentino en el mercado internacional. El cine, la televisión, el
disco y la radio. Ed. Ciccus - Buenos Aires - 2009.
Getino, O. y Schargorodsky, H. El cine argentino en los mercados externos. Introducción a una
problemática económica y cultural. Ed. UBA-FCE. Buenos Aires. 2008.
Kamin, Bebe. Introducción a la producción cinematográfica: Presupuesto - Plan financiero. Ed. Centro de
Investigación Cinematográfica. Buenos Aires. 1999.
Raffo, Julio - El proyecto de Realización Audiovisual. CEPA. Bs.As. 2000.
Bertone, Raúl. Secuencia. http://rb-secuencia.blogspot.com
Entidades del sector audiovisual. Normativas actualizadas.

Bibliografía Ampliatoria
AA.VV. El Estado y el Cine Argentino. Ed. Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe.
Santa Fe. 2005.
Aparici, Roberto y Marí Sáez, Víctor Manuel - Cultura Popular, Industrias Culturales y Ciberespacio. Ed.
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 2003.
Aprile, Orlando - La Publicidad Estratégica. Ed. Paidos - Barcelona - 2000.
Birri, Fernando - El Alquimista Democrático. Ed. Sudamérica. Santa Fe. 1999.
Birri, Fernando – Soñar con los Ojos Abiertos. Ed. Aguilar. Buenos Aires, 2007.
Díaz Nosty, Bernardo y Otros – Medios de Comunicación. El escenario iberoamericano. Ed. Ariel y
Fundación Telefónica. España. 2007.
Fernández Diez F. y Martínez Abadie, J. La Dirección de Producción para Cine y Televisión. Ed. Paidos.
Barcelona. 1999.
Francés, Miguel. La producción de documentales en la era digital. Ed. Cátedra. Madrid. 2003.
Getino, Octavio - Cine argentino, entre lo posible y lo deseable. Ed. Ciccus. Buenos Aires. 1998

5
Gournay Bernard. Contra Hollywood. Estrategias europeas del mercado cinematográfico y del audiovisual.
Ed. Bellaterra. 2004.
Jacoste Quesada, José - Productor cinematográfico. Ed. Síntesis. Madrid. 1996.
Jenkins, Henry. Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación.
Barcelona. Paidós. 2008.
Kotler Philip y otros. Introducción al Marketing. Ed. Prentice Hall.
Piscitelli Alejandro. Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la
participación. Buenos Aires. Santillana. 2009.
Raffo, Julio. La película cinematográfica y el video. Régimen legal. Ed. Perrot. Bs. As. 1998.
Remolins, Eduardo. Negocios locales Oportunidades globales. Ed. Del Umbral. Buenos Aires. 2007.
Toledo, Teresa. Miradas: el cine argentino de los noventa. Ed. Agencia Española de Cooperación
Internacional. Madrid. 2000.
Zettl, Herbert. Manual de Producción de Televisión. Ed. Thompson Editores. México 2000.
Zurita Pedro. Cómo distribuir su filme y no morir en el intento. Manual para distribuir cine y video en los
Estados Unidos. New York: Videoteca del Sur, 1999.

También podría gustarte