Liderazgo Transcultural
Liderazgo Transcultural
Liderazgo Transcultural
El mundo y mercados actuales cambian de manera constante y continua por lo que resulta
necesaria una nueva forma de liderazgo.
Las diferencias de pensamiento y acción entre los individuos encuentran gran parte de su
explicación en el factor de la cultura.
Existen diferentes definiciones para el liderazgo transcultural:
J. Kotter (1997): “Proceso de contribuir en un acto que integre los diferentes componentes
culturales para su realización, permeando grupos más globales al incluir distintas ideologías” (p.
42).
A. Etling (1998): “Es el liderazgo que busca romper las barreras culturales al integrar las diferentes
formas de pensar” (p. 87).
Lussier y Achua (2005): “Es una necesidad de desarrollo y crecimiento que puede ayudar a resolver
las problemáticas fundamentales” (p. 48).
F. Brown (2007): “Es la habilidad de operar con habilidades que le permitan trabajar en diferentes
culturas. Estas habilidades son indispensables para que las empresas ingresen en nuevos mercados,
para que crezcan, adquieran responsabilidad y preserven una cultura de excelencia” (p. 41).
El liderazgo transcultural puede verse reflejado en un mismo país donde existan diferencias étnicas.
Un claro ejemplo es nuestra nación donde predomina la heterogeneidad de formas de pensar y de
vivir, donde no es lo mismo ser originario de Chiapas que del Distrito Federal porque de inicio el
estilo de vida no es el mismo.
Actualmente, los líderes eficaces no usan un solo estilo, deben adaptarlo a la situación. La cultura
nacional es una variable situacional primordial que determina qué estilo de liderazgo será el
adecuado. En China probablemente funcione una forma de liderazgo que no sea tan eficaz para
Francia. La cultura nacional tendrá relación con la forma en que responden los seguidores y el líder
debe adaptarse a sus condiciones culturales.