Cuidados de Enfermeria en Traumatismos de Partes Blandas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

Cuidados de Enfermería en Traumatismo de Partes Blandas

Elizabeth Burga Ríos, Gloria Cabrera Minchan, Melina Arribasplata Vargas y Oliver Fernando
Valera Calderón.
Facultad de Enfermería, Instituto Normedic
Curso Primeros Auxilios
Profesora Lila Mireide, García Pérez
Noviembre del 2021
2

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a muestra docente


Lila Mireide García Pérez por su
disposición para orientarnos en todo
momento mediante la realización de
la siguiente investigación; asimismo
agradecemos de manera especial a
todos los integrantes de este grupo,
quienes colaboraron para la
realización de esta investigación.
3

Contenido
AGRADECIMIENTO.....................................................................................................................2
PRÓLOGO.......................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5
El cuidado es una de las cualidades más importantes para generar confianza en los demás. Ser
amable es una forma en que las personas entienden el cuidado. Como enfermeras, debemos estar
atentos a las necesidades del paciente. Por lo tanto, brindar cuidados a aquellos con quienes
entramos en contacto tiene muchos beneficios...................................................................................5
1. LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA.............................................6
2. MAPA FUNCIONAL DEL COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERÚ......................7
CAPITULO II................................................................................................................................12
1. TRAUMATISMO (O LESIÓN) DE PARTES BLANDAS.............................................12
II. TIPOS COMUNES DE LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS.................................12
III. CÓMO OCURREN LAS LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS...............................12
IV. RECUPERACIÓN DE UNA LESIÓN DE TEJIDOS BLANDOS.............................13
a) Lesiones de rodilla del ligamento cruzado anterior (LCA).........................................14
b) Bursitis............................................................................................................................14
c) Esguinces.........................................................................................................................15
d) Tendinitis........................................................................................................................15
e) Contusiones.....................................................................................................................15
f) Conmociones cerebrales.................................................................................................15
CONCLUSIONES..........................................................................................................................16
APÉNDICE.....................................................................................................................................17
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................18
4

PRÓLOGO.

Este trabajo monográfico Fue realizado con el objetivo de dar a conocer todo lo referente a los
diferentes tipos de traumatismos de partes blandas que las personas pueden llegar a tener.
La presente monografía está compuesta de 2 capítulos. El capítulo I Se refiere s cuán importante es
el cuidado de una enfermera para el mejoramiento de una persona cuando está sufre un traumatismo
de parte blanda pudiendo ser está de nivel leve, moderada o grave.
El capítulo 2 refiere a describir ¿Qué es un traumatismo de parte blanda? Asimismo, también nos
habla de los diferentes tipos de lesiones de partes blandas más comunes que le pueden suceder a una
persona, el Cómo suceden este tipo de lesiones y finalmente nos habla del proceso de recuperación
del cual una persona atraviesa cuándo ha sufrido un traumatismo de parte blanda
5

INTRODUCCIÓN.

El cuidado es una de las cualidades más importantes para generar confianza en los demás. Ser
amable es una forma en que las personas entienden el cuidado. Como enfermeras, debemos estar
atentos a las necesidades del paciente. Por lo tanto, brindar cuidados a aquellos con quienes
entramos en contacto tiene muchos beneficios.

La enfermería como ciencia del cuidado de la salud, se enfoca en atender las necesidades del ser
humano como ser biopsicosocial y espiritual. Su práctica requiere no solo conocimientos
científicos, sino también habilidades y destrezas interpersonales, intelectuales y técnicas. Esto
significa una composición de conocimiento, trabajo clínico y comunicación interpersonal. La
comunicación es un elemento vital en Enfermería en todos los ámbitos de actividad y en todas sus
intervenciones como la prevención, el tratamiento, la terapia, la rehabilitación, la educación y la
promoción de la salud. 
6

CAPITILO I.

1. LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA.


La atención al paciente no se trata solo del aspecto médico de la enfermería. Los pacientes
pueden experimentar estrés por sus afecciones, lesiones, procedimientos, cirugías o
recuperación. Es importante que las enfermeras traten las dolencias físicas del paciente, así
como sus necesidades emocionales.
Cuando las enfermeras muestran empatía, fomentan una relación de colaboración con los
pacientes, lo que puede ayudar a erradicar causas, síntomas o explicaciones que den como
resultado un diagnóstico adecuado y tratamientos adecuados. La comunicación abierta y el
respeto mutuo entre las enfermeras y sus pacientes pueden dar como resultado estos
resultados positivos para los pacientes:
 Estancias hospitalarias más cortas.
 Alivio del dolor.
 Disminución de la ansiedad.
 Perspectiva optimista sobre la recuperación

Al inculcar a las enfermeras los valores de la atención centrada en el paciente, las escuelas
de enfermería y las organizaciones de atención médica las ayudan a desarrollar un enfoque
compasivo de la atención. Los hospitales pueden usar juegos de rol o simulación para
enseñar a las enfermeras las habilidades que necesitan para vincularse con sus pacientes. A
continuación, se indican algunas formas en las que las enfermeras pueden demostrar que se
preocupan:

 Sonrisa.
 Hacer contacto visual.
 Salude a su paciente por su nombre.
 Siéntese en una silla junto al paciente al conversar.
 Escuche atentamente sin interrumpir.
 Realizar solicitudes.
 Pregunte a los pacientes qué necesitan.
 Responder preguntas.

A la hermana Simone Roach se le ocurrieron las cinco C del cuidado: compromiso,


conciencia, competencia, compasión y confianza. Las cinco C se consideran beneficiosas
para mejorar las relaciones con los compañeros de trabajo y los pacientes y aumentar las
posibilidades de una enfermera de avanzar en su carrera.
La conciencia y la compasión se relacionan directamente con brindar la mejor atención
posible a los pacientes de una manera moralmente responsable y considerada. Las
enfermeras siempre deben estar al tanto de cómo les gustaría ser tratadas si cambiaran de
lugar con sus pacientes.
7

2. MAPA FUNCIONAL DEL COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERÚ.


8
9
10
11
12

CAPITULO II.
1. TRAUMATISMO (O LESIÓN) DE PARTES BLANDAS
Las lesiones de tejidos blandos son traumatismos de cualquier piel, músculo, tendón o
ligamento del cuerpo. No se trata de fracturas, que serían lesiones de tejido duro (hueso),
ni son lesiones de órganos internos (cerebro, corazón, estómago, intestinos, etc.).
Los mecanismos de la lesión (MOI) pueden ser un traumatismo agudo (fuerza externa
aplicada al cuerpo) o una lesión por uso excesivo, que puede deberse a la actividad física,
como en el ámbito deportivo o industrial. El trauma agudo es siempre de aparición
repentina, pero las lesiones por uso excesivo se producen durante el uso repetitivo.
Aunque las lesiones por uso excesivo no se deben a la fuerza directa, seguimos
considerándola una forma de trauma repetitivo en lugar de una enfermedad.
Los huesos, los músculos y los tejidos que los conectan (ligamentos, tendones y otros
tejidos conjuntivos, llamados en conjunto partes blandas) constituyen el sistema musculo
esquelético. Estas estructuras proporcionan al cuerpo su forma y su estabilidad, haciendo
que pueda moverse.
II. TIPOS COMUNES DE LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
Las lesiones de tejidos blandos incluyen las siguientes condiciones:
 Esguinces, especialmente del tobillo y la muñeca.
 Esguinces, especialmente en la espalda, la pantorrilla y el tendón de la corva
 Codo de golfista / tenista
 Contusiones
 Tendinitis
 Bursitis
Aunque las lesiones de los tejidos blandos pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo, los
tobillos, las rodillas y las muñecas son especialmente vulnerables. Estas articulaciones
pueden girar hacia adentro, especialmente cuando aterriza bruscamente o se tuerce debido a
una caída. Esta acción repentina pone tensión en el ligamento correspondiente, lo que puede
resultar en un esguince.
Por el contrario, una distensión afecta a los músculos y tendones. Estas lesiones pueden
ocurrir cuando el tejido fibroso del cuerpo se estira demasiado o se desgarra. Otras lesiones
como la tendinitis involucran inflamación o irritación de músculos y tendones, derivada del
estrés o el uso repetitivo que eventualmente se manifiesta en dolor.
Un factor común que conecta todas las lesiones de tejidos blandos, muchas pueden tardar
un período prolongado en sanar y pueden afectar el desempeño futuro del cuerpo.
III. CÓMO OCURREN LAS LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
Las lesiones de tejidos blandos se dividen en dos grupos: lesiones agudas y por uso
excesivo. Como muchos esguinces, distensiones y contusiones, las lesiones agudas
implican un traumatismo agudo y repentino. Durante la actividad física o simplemente
13

durante el día, puede caerse, torcerse o experimentar un golpe fuerte en una parte del
cuerpo en particular.
El otro grupo consiste en lesiones por uso excesivo. La tendinitis, la bursitis y algunas
distensiones pueden ocurrir cuando una actividad o acción en particular se repite una y otra
vez, pero los músculos y tendones de esta parte del cuerpo nunca tienen la oportunidad de
sanar por completo.
Todas las lesiones de tejidos blandos varían en términos de gravedad, independientemente
de la fuente:
 Grado 1 (leve): estas lesiones de los tejidos blandos ocurren cuando las fibras del
cuerpo se dañan a nivel microscópico debido a un estiramiento excesivo, lo que
provoca sensibilidad o hinchazón.
 Grado 2 (moderado): estas lesiones de tejidos blandos implican un grado de
desgarro, que puede sentirse como una cantidad anormal de holgura en la
articulación y provocar dolor, hinchazón y sensibilidad. Como resultado, no se
puede aplicar presión o peso corporal a la articulación lesionada y la persona debe
permanecer fuera de ella durante al menos algunas semanas.
 Grado 3 (grave): estas lesiones de tejidos blandos implican desgarros completos,
que requieren un tiempo de recuperación significativamente más largo. Las
personas a menudo descubren que no pueden usar la articulación o el área muscular
en absoluto después de la lesión. Las lesiones graves de tejidos blandos se
caracterizan por inestabilidad, rotura y un alto grado de dolor e hinchazón.
IV. RECUPERACIÓN DE UNA LESIÓN DE TEJIDOS BLANDOS
Especialmente para las lesiones de tejidos blandos de grado 1, el principal método de
recuperación es el: reposo, hielo, compresión y elevación. Al mismo tiempo, se recomienda
que se mantenga alejado de la articulación o el músculo mientras se recupera. No hacer esto
puede resultar en un trauma adicional, que luego debilita el tejido ya dañado.
Sin embargo, RICE podría ser solo el comienzo de la curación y, a menudo, se necesita más
tratamiento. El método RICE tampoco tiene un tiempo de curación establecido. En cambio,
la forma en que se curan las lesiones de tejidos blandos depende de múltiples factores,
incluida la edad, la salud general y la ocupación del individuo. Especialmente para las
lesiones de grado 2 y 3, el tiempo de recuperación puede ser más largo que el de un hueso
roto.
Como otro factor, y una de las razones por las que las lesiones de grado 3 pueden poner fin
a las carreras deportivas, las lesiones de tejidos blandos pueden cambiar permanentemente
el músculo, el tendón o el ligamento. A su vez, es posible que esa parte del cuerpo ya no
funcione como solía hacerlo, lo que luego afecta el desempeño de un atleta.
Este proceso tiene que ver con la forma en que se cura el tejido conectivo.  Antes de la
rotura, estas áreas consisten en fibras de colágeno elásticas y no elásticas en una disposición
precisa. Durante la curación, las fibras nunca vuelven a crecer igual y se reemplazan con
tejido cicatricial más denso y menos organizado. Para su cuerpo, el recrecimiento ayuda a
que los huesos y las articulaciones permanezcan juntos, pero la fuerza de la estructura se ve
muy disminuida.
14

Como resultado, esta área ahora es significativamente más propensa a desgarros y lesiones
en el futuro, especialmente si el atleta vuelve a entrenar con la misma intensidad y puede
experimentar una disminución del rango de movimiento. En casos extremos, las personas
pueden desarrollar lesiones crónicas de tejidos blandos en esta área debido a la tensión
ejercida sobre el tejido. Estas lesiones debilitantes pueden durar toda la vida, lo que limita
lo que puede hacer una persona.
Cuando se produce una lesión en los tejidos blandos, muchas personas sienten dolor de
inmediato y experimentan hinchazón y rigidez, aunque estos síntomas pueden retrasarse en
algunos casos. Otro factor retardado, los hematomas pueden aparecer de 24 a 48 horas
después de la lesión. El individuo también puede encontrar que no puede apoyar su peso en
el área, un problema común con las lesiones que involucran la cadera, la rodilla y el tobillo.
Después de experimentar esta combinación de síntomas, las personas deben seguir los
pasos de RICE, pero a menudo se necesita atención médica, especialmente si:
 Descansas, congelas y te elevas, pero aún no puedes colocar tu peso sobre la
estructura.
 La articulación es extremadamente laxa o adquiere una forma inusual.
 Escuchó o sintió un chasquido durante la lesión.
 Siente dolor en los huesos y ligamentos circundantes o experimenta una sensación
de hormigueo.
La fisioterapia es una parte necesaria de la recuperación de lesiones de tejidos
blandos. Nuestros terapeutas pueden ayudarlo a recuperar el rango de movimiento y reducir
la posibilidad de futuros traumatismos alrededor de la articulación. Para obtener más
información sobre nuestros servicios, comuníquese con una de nuestras ubicaciones hoy.
V. 6 LESIONES COMUNES DE TEJIDOS BLANDOS

a) Lesiones de rodilla del ligamento cruzado anterior (LCA)


Comúnmente conocido como ACL, el ligamento cruzado anterior permite la estabilidad
rotacional de la articulación de la rodilla al resistir el movimiento de la traslación tibial
anterior y la rotación tibial interna. Este ligamento comúnmente se lesiona al saltar,
aterrizar, pivotar o cambiar de dirección mientras participa en deportes o actividades
similares. Los síntomas de una lesión del LCA pueden incluir dolor intenso, hinchazón,
pérdida del rango de movimiento en el área y sensación de inestabilidad. Si bien el
tratamiento quirúrgico a menudo es necesario para reparar el ligamento cruzado anterior y
otras lesiones de tejidos blandos de la rodilla, Para proporcionar una curación óptima de un
desgarro de tejido blando en la rodilla o una lesión relacionada, el enfoque debe ponerse en
la fuerza, la estabilidad, el rango de movimiento, la agilidad, la propiocepción (su
percepción de la posición y el movimiento de su cuerpo) y la reducción del dolor.
 

b) Bursitis
La lesión de los tejidos blandos se conoce como bursitis y comúnmente afecta las bolsas,
pequeños sacos llenos de líquido que amortiguan los huesos, tendones y músculos que
rodean las articulaciones. Esta condición dolorosa puede ocurrir cuando las bolsas se
inflaman, afectando típicamente las bolsas de las caderas, codos y hombros. La inflamación
15

puede surgir debido a movimientos repetitivos y uso excesivo, y los síntomas pueden
incluir una sensación de dolor o rigidez e hinchazón en el área afectada. El tratamiento de
fisioterapia para la bursitis incluye técnicas para reducir el dolor y la hinchazón, y ejercicios
terapéuticos para ayudar a estirar y fortalecer los músculos a fin de evitar que se produzcan
lesiones en el futuro.
c) Esguinces
Los esguinces, el uso excesivo o el desgarro de los tejidos de los ligamentos fibrosos, se
encuentran entre las lesiones de tejidos blandos más comunes y afectan tanto a atletas como
a no atletas. Si bien la mayoría de las personas que experimentan un esguince los
experimentan dentro del tobillo, los esguinces pueden afectar varias áreas diferentes del
cuerpo donde este tejido del ligamento se cruza entre dos huesos. Este proceso integral
implica la regeneración de tejido sano y la reducción del tejido cicatricial. Además de la
terapia, los esguinces se resuelven con mayor eficacia mediante el resto del área afectada, el
uso de hielo, compresión y elevación. 
d) Tendinitis
La tendinitis, que es similar a la bursitis, implica la inflamación o irritación de un tendón o
los cordones fibrosos que unen un músculo a un hueso. Esta condición inflamatoria
comúnmente afecta áreas como hombros, muñecas, rodillas y codos. Los síntomas comunes
de la tendinitis incluyen un dolor sordo en el área, sensibilidad o hinchazón leve. Es posible
que la tendinitis ocurra repentinamente, pero la mayoría de los casos de esta incómoda
condición ocurren en personas que realizan regularmente la misma acción repetitiva. El
tratamiento de la tendinitis tiene como objetivo reducir el dolor y la inflamación, y las
técnicas de fisioterapia diseñadas para estirar y fortalecer el músculo han demostrado ser un
método de tratamiento eficaz.
e) Contusiones
Si bien el término "contusión" puede referirse al hematoma común, las personas también
pueden sufrir un pequeño bulto en el área lesionada y dolor que acompaña a la decoloración
de la piel. Las contusiones son un tipo de hematoma que puede indicar una lesión más
grave en un ligamento, tendón o hueso. Si la contusión es leve, una combinación de reposo,
hielo, compresión y elevación promoverá la curación, pero las contusiones más graves que
afectan más que solo las superficies de la piel pueden requerir tratamiento por parte de un
fisioterapeuta.
f) Conmociones cerebrales
Como las conmociones cerebrales impactan notablemente en el tejido cerebral y a menudo
resultan en daños a la función cerebral, se consideran lesiones de tejidos blandos. Aunque
existen muchas causas de conmociones cerebrales, esta lesión de tejidos blandos afecta con
mayor frecuencia a atletas o personas involucradas en deportes de contacto, como el fútbol
y el boxeo. Las conmociones cerebrales requieren la evaluación de un profesional de la
salud para que se puedan tomar las precauciones y los pasos de tratamiento adecuados. 
16

CONCLUSIONES.
1) Primeramente, hemos concluido como grupo qué es muy importante tratar a los pacientes
con empatía y cariño ya que esto demuestra que los pacientes se mejoran mucho más
rápido.
2) También hemos concluido que como enfermeros es bueno realizar investigaciones para
contribuir a resolver los problemas de enfermería y de salud
3) Cómo enfermero estamos en la responsabilidad y obligación de no solo velar por el cuidado
del paciente sino también por la familia de este.
4) Qué la mayoría de lesiones de partes blandas suceden por el uso excesivo de una actividad
física.
5) Hemos determinado qué las lesiones de tejidos blandos pueden suceder en cualquier parte
del cuerpo pero que suceden con mayor frecuencia en los tobillos, las rodillas y finalmente
en las muñecas
6) Qué en la mayoría de veces las lesiones que suceden por uso excesivo no suelen sanar por
completo.
17

APÉNDICE

Esguince de grado 1 (leve)

Esguinces Esguince de grado 2


(moderado)

Esguince de grado 3 (grave):


LESIONES Desgarre total del ligamento
AGUDAS
COMUNES DE Torceduras
LOS TEJIDOS
BLANDOS

Contusiones
(hematomas)
18

BIBLIOGRAFIA
PRIETO ROMERO, Juan; DÍAZ NAVARRO, Manuel; AGREDANO GARCÍA, Rocío. Protocolo
de Cuidados Enfermeros a los Pacientes con tracción cutánea o esquelética de miembros inferiores.
Medicina Militar, 2002, vol. 58, no 2.
Marriner-Tomey A, Alligood-MR. Modelos y teorías en enfermería. 5ª ed. Madrid: Harcourt, 2002.
Sánchez HB. ¿Porque hablar del cuidado de la salud humana? En: Dimensiones del cuidado. Grupo
de Cuidado. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá:
Unibiblos, 1998, p.17-25.
Ariza-C. ¿Es posible humanizar la atención de enfermería al paciente en estado crítico? Actual.
Enferm 1998;1(4):18-20.
García-Martín Caro C. Historia de la enfermería: evolución histórica del cuidado enfermero.
Madrid: Harcourt, 2001.
Pfettscher S. La enfermería moderna En: Alligood M R, Marriner T A editores. 7ª ed. Elsevier
Barcelona; 2011. P. 71-90  
Jesse E. Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson. En: Alligood M R, Marriner T A
editores. 7ª ed. Elsevier Barcelona; 2011. P. 91-112 
Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud. Glosario. Ginebra: OMS; 1998
PAGINAS WEB
https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/softtissue-injuries
https://integrehab.com/blog/injuries/soft-tissue-injuries/
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/lesiones-
deportivas/introducci%C3%B3n-a-las-lesiones-deportivas
https://www.vitapointperu.com/2020/10/11/cual-es-la-importancia-de-la-salud/
https://sma.org.au/resources-advice/injury-fact-sheets/soft-tissue-injuries/
https://www.southcoast.org/services/sports-medicine/sprains-strains-soft-tissue-injuries/
.
19

RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN.

INTEGRANTES PATICIPÓ SI/NO


ELIZABETH BURGA RÍOS SI
GLORIA CABRERA MINCHAN SI
MELINA ARRIBASPLATA VARGAS SI
OLIVER FERNANDO VALERA CALDERÓN. SI

También podría gustarte