Escuelas Del Derecho Resumen para Estudiantes 1
Escuelas Del Derecho Resumen para Estudiantes 1
Escuelas Del Derecho Resumen para Estudiantes 1
Debe hacerse una aclaración; si bien es cierto que debe reconocerse la existencia
de un derecho Primitivo (consuetudinario) ya que éste es producto de la sociedad y
éste Derecho también tuvo gran relevancia en la “Historia del derecho” debido a
concepciones y avances que se dieron en la época como fuero los “códigos de
Manu y el de Hammurabi, o la ley del Talión” que humanizó el derecho en aquel
tiempo, no será materia de nuestro estudio ya que a nuestro modo de ver en ese
momento histórico no existía un derecho ordenado y esos avances incipientes no
pueden ser considerados producto de una escuela ordenada y seria, sino que mas
bien estos fenómenos responden a las necesidades del momento histórico y que si
bien tienen gran importancia en la historia deben ser materia de un estudio distinto.
ESCUELA POSITIVISTA.
Esta escuela tiene por objeto el estudio de las normas de derecho vigente sin que se
hagan consideraciones éticas teológicas o metafísicas. Críticamente podemos
observar que un jurista podrá convertirse en servidor de la tiranía que seguida de
leyes injustas, Idealismo filosófico y jurídico. A) Escuela Kantiana, sus principales
representantes son Enmanuel Kant, Rodolfo Estrama del, Jorge Guillermo
Federico Engel, y Giorgio del Veccio, Practica un idealismo filosófico basado en la
experiencia humana para concluir que la ley escrita es la transformación del abstracto
de la ética del comportamiento a una condición social concreta en pro de regular la
libertad, el merito de la escuela kantiana -- Experiencia humana formada mas por
filósofos que por juristas, es la modernización de la idea del derecho, llevarla mas
allá del campo “metafísico, y teológico”, y transformarla al campo humano, es
simplemente un punto de cambio entre la concepción antigua del derecho y las
concepciones modernas, (Filosofía –ley escrita)- “Derecho, justicia y voluntad”.
La filosofía de Compte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos que
inició Francis Bacon y extendió L’enciclopédie francesa y que consistió, a grandes
rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad
capaces de instaurar el orden social sin apelar a oscurantismos teológicos o
metafísicos.
ESCUELA HISTORICA.-
Proviene del Racionalismo y derecho Natural.- Definición: “El historicismo es la
corriente cultural que busca ver el devenir a través de la investigación del pasado,
la escuela histórica del derecho fue creada por juristas Germanos y a la cabeza de
estas esta Federico Carlos de Savigny(1779 –1884) Savigny sostenía que el
derecho es un producto de las costumbres y de la convicciones del pueblo de tal
manera que esta siempre en evolución progresa con el pueblo tiene su origen en
el origen de los pueblos.- El mejor derecho es el espontáneo, el consuetudinario y
la ciencia debe ser la jurisprudencia, codificarlo es en el fondo destruirlo, en 1991
después de su muerte, código civil alemán superior al de Napoleón.-CRITICA: El
merito de la escuela histórica esta en haber despertado el interés en la
investigación histórica del derecho y el haber demostrado su importancia.-No tuvo
en cuenta la cabeza de JANA. Por venir una cara detrás de otra mirando el futuro.
EL HISTORICISMO.- Su Principal fundamento es que los preceptos legales deben
ser transformados por el interprete dentro de ciertos limites para ponerlos en
armonía con las circunstancias imperantes en le medio social. Interpretar es
adaptar pero sin que ello explique derogar, el intérprete debe reconstruir el
pensamiento legislativo considerando que había tenido en cuenta el legislador en
su época si hubiese conocido la necesidad que se presenta ahora. Los primeros
vestigios de esta escuela se presentan con Juan Bautista Vico quien consideraba
que las leyes evolucionaban a través del tiempo acercándose cada vez mas al
derecho natural, explicaba pues que pertenecían a un ciclo que se dividía en un
curso que era el derecho divino, el derecho heroico y el derecho humano, y un
recurso que era la repetición del curso, y Montesquieu quien consideró que el
derecho no se originaba del pensamiento arbitrario de una persona sino que el
derecho es influenciado por otras ciencias como la geografía, la demografía, la
economía y por la tradición. El verdadero historicismo nace sin embargo con
Gustavo Hugo quien consideró que cada pueblo tenía su derecho y que este nace
de manera natural, espontánea así como nace el lenguaje. Friedrich Carlos von
Savigny quien explica que el derecho es creado por fuerzas internas silenciosas
(pueblo) y no por el legislador , que el derecho corresponde a la fe popular unido
con las costumbres de un pueblo y que en el transcurso de su desarrollo este
derecho es reforzado por la doctrina y la jurisprudencia, el legislador por tanto hace
valer las leyes naturales y las escribe lo mas fielmente posible (derecho positivo),
George Puchta, establece que el derecho positivo se origina del derecho natural
que no son mas que costumbres, y el legislador es un interprete y traductor oficial
de estas normas consuetudinarias
ESCUELA SOCIOLÓGICA:-
Sociología- socios: amigos y logos: estudios. Disciplina creada por Augusto Compte,
(1793.1857); y continuada por su discípulo el jurista Emil Durkheim. Perspectiva:
se ocupa de los hechos y de los fenómenos sociales y las leyes que lo rigen,
entendiendo la presión de la sociedad, según esta escuela la sociedad crea el
derecho, el hurto se crea porque los hombres viven juntos y como es una conducta
antisocial es castigado por esto es así como las lesiones personales y el hurto el
estado crea el derecho así como la sociedad se va necesitando. A.- Escuela
sociológica de León de DUIGUIT. –Punto de partida el hombre vive en sociedad y
no puede dejar de vivir así, todo hombre es sociable y a la vez es considerado de la
individualidad y de los lazos solidarios de interdependencia social. De la solidaridad
esta el fundamento del Derecho. Es menester una solidaridad orgánica y mecánica.
La norma social se convierte en jurídica cuando la sociedad exige un cabal
cumplimiento de la misma.
CRITICA: Hay que reconocer el importante papel que juega la sociedad en formación
del Derecho, pero no es un aspecto único.
Esta escuela sociológica es de vital importancia en las concepciones modernas, y
encuentra su mayor exponente en Ihering quien tomará conceptos de Savigny
pero que por el sentido que le da este alcanza la categoría de escuela
independiente , sobre todo tomando en cuenta el gran aporte de esta escuela y no
es otro que la llamada jurisprudencia de interés que le permite al juez distinguir de
lo que debe ser y lo que le interesa al estado de tal manera que esta escuela como
se infiere no busca otra cosa que el fin de el derecho(ósea la voluntad del
legislador) y que es el derecho propiamente pero no porque no le importara este
punto sino que el fin que el derecho debía cumplir era de mucha mas relevancia en
la sociedad. Más adelante en Estados Unidos de Norteamérica el famoso juez
Holmes quien tuvo gran influencia en el orden jurídico de su país expresara: “el
derecho no es lógica sino experiencia” con lo cual determina que el juez en sus
providencias no estará sometido al imperio de la ley solamente sino que también y
con gran relevancia observar la realidad política y social del momento que vive el
lugar donde se emitirá tal concepto.
Esta Sociología especial surge a fines del siglo XIX con el propósito de introducir
una perspectiva sociológica al derecho, es decir una perspectiva de mirada
diferente. En efecto, si recordamos la obra de Emil Durkheim en “Las Reglas del
Método Sociológico” y advertimos que en ella puntualiza que el derecho es un
“hecho social” es decir, una forma de “pensar de hacer y de sentir común al
término medio de la sociedad” y que reúne las características de ser externo al
individuo y que ejerce sobre él cierta presión, resulta indudable que las normas
jurídicas reúnen ésos caracteres. Por otra parte recordemos que el mismo autor en
“La División del Trabajo Social” (su tesis doctoral), puntualizaba las diferencias
entre las formas de Solidaridad mecánica y orgánica, adjudicándole a la primera
un tipo de derecho punitivo (derecho penal) y a la segunda el derecho restitutivo
(derecho Civil), advertimos que fue un precursor de la Sociología del Derecho.
En consecuencia, debemos entender la Sociología del Derecho como “la parte
especial de la Sociología que describe y explica la influencia del derecho en
la vida social y a su vez de qué modo los fenómenos sociales y culturales se
convierten en normas e instituciones jurídicas y por qué”. Adviértase que
estamos describiendo un sendero de “doble mano”, es decir, por una parte
indagamos cómo influye el sistema normativo en la vida social y por la otra, de qué
modo la sociedad propicia la creación de nuevas normas e instituciones jurídicas.
Por ello y si pensamos objetivamente, la Sociología del Derecho tiene tanta
legitimidad e importancia como la Sociología Económica, la Sociología Educativa o
la Sociología Política con la que tiene una relación estrecha, en razón que las
decisiones legítimas se imparten a través de normas. Esto explica, a su vez, el
extraordinario desarrollo que ha tenido como campo de investigación científica en el
último siglo.
Las diversas escuelas sociológicas del Derecho, tienen sus orígenes en los siglo
XVII y XVIII, época en la que se forma la concepción de un pensamiento jurídico y
político moderno. En el contexto intelectual del siglo XVII, se desarrolla en
Inglaterra el llamado Materialismo moderno, el cual tenía como representantes a
Bacon y Hobbes y que luego pasa a los enciclopedistas franceses; y entre cuyos
argumentos centrales encontramos: las ciencias naturales son las verdaderas
ciencias; los sentidos son la fuente de todo conocimiento; la experiencia se impone
como método racional de investigación. Durante este período, se producen dos
hechos de trascendental importancia que unidos a la Reforma Religiosa del siglo
XVI, constituyen las luchas fundamentales de la Burguesía por constituirse en una
clase políticamente dominadora, tales hechos son: la Revolución ingles y la
Revolución Francesa.
ESCUELA CONTRACTUALISTA:
Tomas Hobbes, John Locke, y Juan Jacobo Rousseau.- El origen del Derecho se
da en el ente superior del contrato, es decir, en los hombres que ceden parte de su
libertad y razonamiento a otros hombres para poder vivir en sociedad. El derecho es
“una especie de contrato, en que se aceptan las leyes o normas impuestas, para
poder vivir en paz en sociedad o comunidad”. Se le conoce como una ficción según
la cual el poder político es producto de un pacto (o contrato) que, adoptado a partir
de un estado de naturaleza inicial, funda un estado de sociedad ordenado y
regulado por ese mismo pacto.
«Quimérico» es una forma adjetival del sustantivo quimera, que significa «cabra».
Hace cuatro mil años la Quimera no puede haber resultado más fantástica que
cualquier emblema religioso, heráldico o comercial en la actualidad. Era un animal
solemne de forma compuesta que tenía (como indica Homero) cabeza de león,
cuerpo de cabra y cola de serpiente. Se ha encontrado una Quimera grabada en
las paredes de un templo hitita de Carquemis y, lo mismo que otros animales
compuestos, como la Esfinge y el Unicornio, debió de ser originalmente un
símbolo calendario: cada componente representaba una estación del año sagrado
de la reina del Cielo, como lo hacían también, según Diodoro de Sicilia, las tres
cuerdas de su lira de concha de tortuga. Nilsson trata de este antiguo año de tres
estaciones en su Primitive Time Reckoning (1920).
Sin embargo, sólo una pequeña parte del cuerpo enorme y desorganizado de la
mitología griega, que contiene importaciones de Creta, Egipto, Palestina, Frigia,
Babilonia y otras regiones, puede ser clasificada correctamente, con la Quimera,
como verdadero mito. El verdadero mito se puede definir como la reducción a
taquigrafía narrativa de la pantomima ritual realizada en los festivales públicos y
registrada gráficamente en muchos y casos en las paredes de los templos, en
jarrones, sellos, tazones, espejos, cofres, escudos, tapices, etc. La Quimera y los
otros animales del calendario deben de haber figurado prominentemente en esas
representaciones dramáticas que, a través de sus registros iconográficos y
orales, se convirtieron en la primera autoridad o carta constitucional de las
instituciones religiosas de cada tribu, clan o ciudad. Sus temas eran actos de magia
arcaicos que promovían la fertilidad o la estabilidad del reino sagrado de una reina
o un rey —los de las reinas habían precedido, según parece, a los de los reyes en
toda la zona de habla griega— y enmiendas de aquéllos introducidas de acuerdo
con lo que requerían las circunstancias.
Glosa Interlineal: Fue aquel tipo de glosa que se realizaba entre las líneas del
texto. Por esto fue una glosa breve, ya que el espacio para escribir entre línea y
línea era reducido. Se limitó a citar ejemplos, sinónimos, e incluso derivar al lector a
otros pasajes del Corpus Iuris 10olmes10.
Glosa Marginal: Fue aquella glosa que se realizaba en los márgenes de las hojas.
En consecuencia, había más espacio para desarrollar las ideas, y por tanto, fue
mucho más extensa que la Glosa Interlineal.
La Suma: Fue una versión resumida del Corpus Iuris de Justiniano, o de alguna
de sus partes. La más famosa fue la Suma Codici del jurista boloñés Azo.
Los Brocardos: Eran principios o máximas de derecho extraídas del Corpus Iuris,
redactadas en forma breve para su fácil memorización y aplicación. Un ejemplo claro
es aquel brocardo que versa: “A lo imposible nadie está obligado”.
ESCUELA PATRISTICA.-
El primer desarrollo de la doctrina cristiana fue obra de los escritores eclesiásticos,
entre los que destacan los Padres de la Iglesia (período de la Patrística), tanto
orientales como occidentales. En los escritos de San Agustín aparece una doctrina
sobre la ley natural relativamente completa, pero las referencias sobre dicha ley en
los demás Padres y otros escritores eclesiásticos de los primeros siglos de nuestra
era no son escasas. Según A. J. Carlyle, la teoría del derecho natural se
convirtió en un lugar común del pensamiento cristiano.
Al hablar de Padres de la Iglesia nos referimos a aquellos cuya labor fundamental fue
la de redactar obras que exponían la doctrina cristiana. Son los verdaderos
iniciadores de la filosofía cristiana al mismo tiempo que desarrollan la estructura
eclesial. Se suelen distinguir dos grupos atendiendo a la lengua usada para
redactar sus obras, aunque la diferencia en estos va más allá del idioma. Estos
grupos son:
1.- Padres Griegos: son aquellos autores que usando el griego como lengua y
conceptos de la filosofía griega, construyeron el armazón de lo que sería la filosofía
y teología cristiana. Estos se basaban en el pensamiento platónico bajo su forma
neoplatónica.
La influencia de los griegos dio un carácter especulativo a sus escritos, el cual
marcó el pensamiento cristiano.
2.- Padres Latínos: son los autores que escriben en latín y a partir de la cultura
romana contribuyeron a la formación del pensamiento cristiano. Estos cobraron
importancia a mitad del siglo III, cuando el latín desplazó el griego como lengua
litúrgica de la comunidad en Occidente. Los contenidos metafísicos que aparecen
en sus escritos son debido a la influencia de la cultura griega, el Platónismo, ya
presente en las primeras formulaciones del pensamiento cristiano.
Las ideas que San Agustín elabora como resultado de estas polémicas forman un
sistema filosófico que pasa a formar parte de la doctrina oficial de la Iglesia.
A diferencia de Platón las ideas eternas en San Agustín no son autónomás, sino
que están en la mente divina, ya que es el único camino por el que el pensamiento
cristiano podría admitir su existencia.
ESCUELA ESCOLASTICA.-
Para otros usos de este término véase Escolástica (santa)..-La escolástica es el
movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica
para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
Dominó en las escuelas (en latín “scholae”) catedralicias y en los estudios
generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial
entre mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV.
Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes
filosóficas no sólo grecolatinas, sino Arabes y Judaicas. Esto causó en este
movimiento una fundamental preocupación por consolidar y crear grandes sistemas
sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua. Por otra
parte, se ha achacado a la escolástica una excesiva dependencia del argumento de
autoridad y el abandono de las ciencias y la experiencia empírica.
Evolución.- Ideológicamente la escolástica evolucionó en tres fases, a partir de
la inicial identificación entre razón y fe, ya que para los religiosos el mismo Dios es
la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad es uno de sus principales
atributos, de forma que Dios no podía contradecirse en estos dos caminos a la
verdad y en última instancia, si había algún conflicto, la fe debía prevalecer siempre
sobre la razón, así como la teología sobre la filosofía.
De ahí se pasó a una segunda fase en que existía la conciencia de que la razón y
la fe tenían sólo una zona en común. Por último, ya a fines del siglo XIII y
comienzos del XIV, en una tercera fase, la separación y divorcio entre razón y fe
fueron absolutos, así como entre filosofía y teología. Sto Tomás de Aquino.- El
máximo representante de la teología dominica y en general de la escolástica es sin
duda santo Tomás de Aquino (1225-1274). En su magna obra Summa teologica
aceptó el empirismo aristotélico, su teoría hilemórfica y la distinción entre dos
clases de intelectos. De la filosofía árabe tomó la distinción (ajena a los griegos)
entre la esencia y el ser (la existencia), a partir de la cual elaboró sus argumentos
cosmológicos para demostrar la existencia de Dios: las cinco vías tomistas. La
demarcación entre filosofía y creencia religiosa llevada a cabo por Tomás de
Aquino iniciará el proceso de independencia de la razón a partir del siglo siguiente y
representará el fin de la filosofía medieval y el comienzo de la filosofía moderna.
Las más importantes facultades, sin embargo, fueron las artes (filosofía) y teología,
y el término escolástica se entiende en general en el contexto de esas disciplinas.
LA ESCOLÁSTICA JESUITA.
Todavía, sin embargo, dará el escolasticismo una gran figura, pero ya en el siglo
XVI, en la persona del jesuita español Francisco Suárez (1548-1617). En su obra
más importante, las Disputas metafísicas (1597), escrita en latín, resume y
moderniza toda la tradición escolástica anterior y sienta las bases del
iusnaturalismo o derecho natural de Hugo Grocio. Su obra, fecunda en
inspiraciones ulteriores, fue muy influyente a lo largo del siglo XVII y XVIII y todavía
se pueden encontrar ecos de ella en Hegel e incluso en Heidegger. Si bien
continúa la tradición aristotélica de la filosofía española, añade elementos del
nominalismo.
Otro humanista notable fue Antonio Favre quien analiza los primeros 20 libros del
Digesto atacando sus contenidos y luego asumiendo su defensa, además de ser un
activo cazador de interpolaciones.
La crítica que se les hace a estos humanistas es que viven en torres de marfil,
además señalan que su escuela era una perteneciente a la historia y a la filosofía,
mas no algo que interesa para su práctica diaria, adicionalmente era denostable la
injusta condena de los humanistas a posglosadores.
ESCUELAS PENALES
Haremos ahora un breve estudio de unas de las principales escuelas penales que
tuvieron gran importancia en la Historia del Derecho penal.
ESCUELAS ROMANAS
Las Escuelas del Derecho tienen un papel fundamental en el estudio del Derecho
como lo conocemos hoy, ya que a partir de éstas se desarrolla el derecho. Y hoy
podemos llegar a afirmar categóricamente que, ningún sistema es totalmente de
una Escuela u otra, dada que las concepciones contemporáneas se nutrieron de
todo ese desarrollo y “avances “ de éstas Escuelas tuvieron en algún momento de
los tiempos en que sentaron sus doctrinas y pensamientos teórico jurídicos.