TL ReyesBarriosYuli
TL ReyesBarriosYuli
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL
AUTOR
YULY DEL MILAGRO REYES BARRIOS
ASESOR
LYDIA MERCEDES MORANTE BECERRA
https://orcid.org/0000-0003-3055-5966
Chiclayo, 2021
DESARROLLO DE LA PRE-ESCRITURA EN NIÑOS DE CINCO AÑOS
EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DEL DISTRITO DE
CAÑARIS - FERREÑAFE
PRESENTADA POR
YULY DEL MILAGRO REYES BARRIOS
A la Facultad de Humanidades de la
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
para optar el título de
APROBADA POR
PRESIDENTE
A mi Madre y al profesor Pedro Chimoy que están en el cielo, a mi Padre: Silverio y a mis
hermanos, que con su amor incondicional me motivaron a seguir adelante y hacer posible
que culmine mis estudios.
Agradecimientos
Al director de la institución educativa rural del caserio de Hualte del distrito de Cañaris por
haber permitido realizar la investigación con los niños de 5 años
Al profesor Pedro Marcos Chimoy Esquives por toda la orientación y dedicación que me
brindoen todo el proceso de elaboración de la presente tesis
Índice
Resumen .......................................................................................................................................... 5
Abstract ........................................................................................................................................... 6
Introducción .................................................................................................................................... 7
Recomendaciones ......................................................................................................................... 26
Referencias .................................................................................................................................... 26
Anexos ........................................................................................................................................... 29
5
Resumen
Abstract
In the Andean district of Cañaris in the province of Ferreñafe is immersed in the reality
described. For this purpose, the general objective was to determine the level of prewriting
development in 5-year-old chirlaren. It had as a type of research: a simple descriptive-
positivism paradigm, in which 7 girls and 5 boys in total 12 Quechua-speaking children
participated. It was obtained as a result: in motor maturation 36.7%, graphic activity 62.5%
and non-graphic activity 19.2% of children did not develop the activities established instead
in perceptual maturation 80% of children did develop the established activities. And in
conclusion we have that only one child is at an achieved level, two of them at a process level
and the remaining nine are at a starting level, which presents many difficulties, that is, they
make trembling, irregular, discontinuous strokes and with little precision; which indicates that
they do not yet have maturity and perceptual organization - motor.
Introducción
La problemática educativa del sector rural del país exige focalizar nuestra atención en ella, las
poblaciones rurales e indígenas han avanzado en educación muy poco, en relación con la
urbana. Las condiciones con los materiales del trabajo educativo son pobres o muy pobres, no
existe atención a esta realidad local, la infraestructura es la principal expresión de esa
pobreza, la mayoría de escuelas son unidocentes y multigrado, por lo general los maestros no
han sido preparados para desempeñarse en ellas.
Ferreiro (1992), cuando los niños indígenas son formados en el idioma oficial tienen
una gran deficiencia en su desarrollo, ellos aprenden a través de procedimientos mecanicistas
que son: la reproducción (copia) y la memorización; para ello en Latinoamérica se creó una
área nueva de estudio, que estuvo orientada a cómo lograr que los niños pre alfabetizados
aprendan la escritura por medio de la producción de escritura y no simplemente copiándola, al
igual que los niños cuyas lenguas maternas son el idioma dominante. Por ello puede
determinar que en América Latina y el Caribe aún no se ha logrado aumentar los niveles de
alfabetización, debido a diferentes problemas, entre los cuales se encuentran el bajo nivel de
8
Del mismo modo Galarza, R. (2017), realizo una investigación en la I.E.I. N° 346 las
palmeras, distrito de los olivos, presentan dificultades en la preescritura por que no
desarrollan motricidad fina, grafismos, trazos. Tiene como objetivo determinar el nivel de la
pre- escritura en infantes de 5 años, en una investigación descriptiva por lo tanto se trabajó
con 27 niños y 47 niñas de cinco años de la dicha institución. En la presente investigación se
concluye que los niveles de la Pre-escritura en infantes de 5 años, se observó que la mayoría
de niños y niñas se encuentran en un nivel de proceso con un 58,1%, mientras que el 23,0% se
encuentran en inicio. Finalmente, el 18,9% de niños y niñas ha logrado adquirir estas
habilidades. La investigación citada es de utilidad para este estudio porque permite tener datos
de las escasas estrategias que se emplean en un aula de 5 años, casi la mayoría de los niños se
encuentran en un nivel de inicio de la dicha institución educativa.
Por esta razón esta investigación es significativa porque va a permitir identificar las
características de la problemática de la pre escritura de los niños de 5 años de una zona rural
andina de Lambayeque que permita formular alternativas de solución para la mejora del
servicio educativo en los niños por parte de las autoridades de la comunidad y de la
autoridades educativa de la región en bien de la calidad educativa que es una objetivo de la
educación en el país.
Revisión de literatura
La pre-escritura es una etapa de aprestamiento en los niños y niñas de 5 años, logran cierta
madurez motriz y perceptiva a su vez desarrollan muchas actividades y destrezas para así
llegara a la escritura. Para poder implementar más esta investigación se ha tenido en cuente
los siguientes antecedentes. Ajuiaguerra (1980) enfatiza que la escritura se da en dos ejes:
Ejercicio específico que desarrolla la pintura y el dibujo. Desarrollo motor realiza el trabajo
vivencial con el cuerpo, material concreto y gráfico.
Establece principios importantes para desarrollar una educación psicomotriz con gesto
gráfico, la cual es vivenciar los movimientos en el espacio antes de vivenciar trayectorias en
el papel Ajuriaguerra (como se citó en Suárez, 2004). El proceso de la escritura no se debe a
una simple provisión de ejercicios. La escritura es el producto de una actividad psicomotriz
considerablemente compleja, en la cual anuncian los siguientes aspectos: madurez general del
sistema nervioso, dado por el conjunto de los ejercicios motrices; desarrollo psicomotor
general, principalmente se refiere a tonicidad y coordinación de los movimientos; y desarrollo
de la motricidad fina a nivel de los dedos de la mano (como se citó en Berruezo).
Los niños lo vivencia el trazo con todo su cuerpo, con el pasar de tiempo ellos
determinaran que es significativo para sí mismo. La preescritura y las habilidades
grafomotoras son diseñadas para los niños de 4 a 6 años de edad, la cual tiene como finalidad
brindar una información adecuada para la correcta realización de la escritura. Esta habilidad
está dada por una línea ascendente que permite desarrollar un punto cronológico con niños de
4 años y a la vez amplía su grado de madurez. Ajuriaguerra (como se citó en García, 2004).
Lo estructura en tres niveles la preescritura y habilidades grafo motoras: primer nivel: los
niños de 3 y 4 años son los que actúan y trabajan de forma directa ya que no existe el
cuaderno, en este nivel los docentes son guías para ellos ya que en este nivel desarrollan los
trazos como arriba y abajo; el segundo nivel se tiene que trabajar con el cuaderno de
preescritura y habilidades grafomotoras de inicial, acá es donde se trabaja el control
progresivo de las articulaciones del hombro hacia la muñeca, desplazamiento de ante brazo,
ya que comienzan con los trazos. Y por último el tercer nivel es sumamente importante el
desarrollo de la integración rítmica, visual, auditiva.
Para Gairín (1984) la escritura es aquel conjunto de signos que permiten la expresión
de ideas, sentimientos, conocimientos, etc. Y desde un punto analítico se caracteriza por los
siguientes aspectos: Arbitrariedad, referido al que es producto de un acuerdo global, con un
uso común y aceptado, de manera que se pueda llevar a cabo la comunicación en un mismo
lenguaje. Inmutibilidad, pues los miembros de la comunidad están imposibilitados de cambiar
el sistema de signos que rige en su comuna, pues debido a su primera característica, sin
embargo, existe la posibilidad de que pueda ser cambiado un signo, sin que esto afecte al
significado original. En la pre- escritura podemos decir que no es solo un juego simbólico,
sino el resultado de una actividad de motricidad fina que se realiza durante la iniciación de la
escritura, cuando un niño desarrolle la actividad gráfica, nos daremos cuenta que está
consiguiendo la independencia de brazo, mano, dedos.
movimientos bruscos sin control o muy rápidos. Ya que lo mueve todo el brazo y no presenta
coordinación de la vista y la mano. A los 20 meses, el niño ya desarrolla el movimiento del
codo iniciando los garabatos de Vaivén. Llamados (barridos). Pero el niño aun no observa lo
que realiza, y realiza garabatos circulares. A los 2 años y medio, el niño ya tiene un poco de
control en su muñeca al momento de realizar la pinza y desarrolla trazos a su manera. En esta
edad los movimientos de la mano con el acto visual son aun independientes. Más disfrutan los
movimientos que desarrollan al momento de garabatear. A los 3 y 4 años, a esta edad aparece
la coordinación óculo manual y entra en conexión la percepción. El niño observa lo que
dibuja y maneja los movimientos de la mano, porque ya les interesa lo que realizan.
Comienzan a respetar las líneas, espacios, a no salir de la hoja, combinan colores, menciona
nombre de los dibujos realizados. Lo cual dice que la pre escritura ya entra en valor. Entre los
5 y los 6 años, a esta edad influye el grado de madurez de los niños podemos observar que
todo los niños no dibujan ni brazo ni mano y en la cabeza solo los ojos, en cambio otros niños
si dibujan toda las partes completos agregando los dedos. El niño ve el espacio, tamaño para
empezar a dibujar, a la vez de acuerdo a los objetos y los colores serán elegidos por ellos
mismos.
Según Vial, M. (1972) citado por Condemarín, es una coordinación dinámica global y
equilibrio; la coordinación son los movimientos de los músculos en reposo y son respuestas
de los estímulos y el desarrollo del equilibrio se desarrolla través de los ejercicios para el
equilibrio dinámico y estático, para eso el juegos es importante ya que es un medio que
motiva, estimula el desarrollo de la coordinación dinámica y del equilibrio.
Además, Haeussler & Marchant (2002), Afirma que es un desarrollo de las estructuras
neuronales, óseas, musculares y corporales, forman parte de las actividades madurativos del
sistema nervioso central, la cual ayuda a realizar muchos aprendizajes al ser humano durante
su desarrollo en los movimientos del cuerpo y su manejo. A su vez tiene una gran relación
con el desarrollo de las áreas motoras cerebrales, principalmente en los lóbulos frontales, la
cual tiene como función controlar los movimientos en los primeros años de vida.
Por otra parte, Vidal (2010), menciona que la imaginación del niño se desarrollando a
través de los actos, como la exploración, conocimientos del movimiento, donde el niño
necesita manipular los objetos para determinar las dimensiones como: la orientación, las
primeras nociones (arriba - abajo). Al mismo tiempo desarrolla la expresión visual para lograr
15
la acción corporal. Gracias a los movimientos los niños adquieren por primera vez las
nociones del espacio como: (aquí – allí – cerca – lejos, etc)
Para Haeussler & Marchant (2002), la palabra coordinación es muy general a la vez
amplio, la cual se da en contacto y en la manipulación de los materiales, la cual se desarrolla
en la percepción viso motriz, la representación de la acción, la imitación y la figuración
gráfica. Sim embargo Martin (2008), menciona que la coordinación desarrolla movimientos
difíciles, para ello participa las partes del cuerpo ya que trabaja independientemente los
patrones motoras. Por otra parte la independencia motriz ayuda a desarrollar a ella.
En cambio, Boucher (1970) citado por Codemarin, son técnicas que nos lleva a
desollar la motricidad fina en función de la madurez motriz para el aprendizaje de la escritura.
Para ello se estructura dos técnicas graficas las cuales son: Técnicas Pictográficas y Técnicas
Escriptográficas. Es una actividad espontanea sumamente importantes para la etapa infantil,
la cual permite que el niño se comunique con las demás personas o del entorno, realizando sus
propios trazos, garabatos y dibujo. Con el objetivo de estimular a los niños para el proceso de
aprendizaje y en especial el de la lectura y escritura.
Para desarrollar la pre-escritura correctamente se debe pasar por tres etapas las cuales
son: etapa del garabateo, etapa pre esquemático y etapa esquemática.
El garabateo es sumamente importante para el desarrollo de la actividad, el niño realiza
esquemas o pre figuras, la cual estimula la función perceptiva. Los garabatos que realiza están
relacionados con el cuadrado y el círculo (Luria, 1978 citado en García, 2013).
Asimismo, Boucher (1970) citado por Codemarin, Las actividades gráficas y las
actividades no gráficas son etapa preparatoria o de iniciación a la escritura. Donde los niños
desarrollan su creatividad como: efectuar un trazo, realizar una flecha de papel, juegos con
naipes, efectuar rompecabezas, rellenar y componer figuras, confeccionar animales, jugar a
las bolitas o canicas, moldear con plastilina, utilizar pinzas para hacer torres con cubos
pequeños, ensartar collares, brochar botones, cinturones, sacar pernos y tuercas; clavar y
atornillar, desclavar y destornilla, tapar y destapar, etc
Por otra parte, Ferreiro y Teberosky (1979), Afirma que la pre escritura se desarrolla antes
de la escritura en la cual el niño realiza una serie de actividades como los grafismos desde el
momento que empieza a percibir la realidad. Así mismo nos menciona los cinco niveles para
escribir sus nombres; en el nivel uno: los niños tenían dificultad al momento de escribir sus
nombres; en el caso del nivel dos: los niños empezaron a cortar la cantidad de letras en su
nombre o solo escribe sus iniciales; en el caso del nivel tres: los niños quisieron aplicar la
hipótesis silábica para escribir y leer sus nombres de manera más sistemática; en el caso del
nivel cuatro: los niños ya escriben sus nombres casi correctamente a la vez se esfuerzan para
hacer lectura y escribir alfabéticamente exacto y por último el nivel cinco: uso los principios
alfabético para escribir sus nombre. Ya que a través de ellas posteriormente desarrollaran
unos aprendizajes significativos.
Materiales y métodos
En cuanto a la indagación realizada el enfoque de la investigación es cuantitativo como
menciona Baptista, Fernández y Hernández (2006) que “el método cuantitativo se fundamenta
en la medición de las características de los fenómenos sociales, mientras que el método
cualitativo su preocupación no es medir, sino cualificar y describir el fenómeno social”. Por
ello, con la aplicación del instrumento se obtuvo datos que se cuantifican para poder medir el
desarrollo de las dimensiones de la pre-escritura de la institución en estudio.
El tipo de diseño que se siguió fue el descriptivo, porque mediante esta tipo de
investigación se obtiene la información como las características o rasgos de la situación objeto
de estudio en una sola ocasión. Así mismo, ni se realiza ninguna manipulación de la variable
(Bernal, 2006). Por consiguiente, la presente se orientó a determinar el nivel y describir como
esta se está dando la preescritura en la institución, sin buscar la causa o los efectos del bajo
nivel en el que se encuentre las dimensiones de la preescritura.
De tal manera la presente investigación descriptiva tiene como objetivo describir cual es el
nivel de la preescritura de los niños de 5 años de una Institución Educativa Rural del Distrito
de Cañaris.
El diseño de investigación es:
M O
M: son todos los niños que participan en la investigación
O: son los niveles de la pre-escritura
Para determinar la población fue necesario realizar una visita a la institución educativa, de
tal manera se obtuvo la información del número total de los niños. De acuerdo a esto, la
población estuvo compuesta por 12 niños, de las cuales 5 niños y 7 niñas de 5 años de edad de
una institución educativa rural del Distrito de Cañarís.
Cabe recalcar que la elección de la población muestral fue elegida al criterio del
investigador porque el director y profesor de la institución educativa se mostraba con una
actitud positiva para el desarrollo de la investigación y preocupada por la mejora de su trabajo
pedagógico para los niños.
18
Tabla N°01
Operacionalización de las variables
Variables Dimensiones Indicador Ítems Instrumento
Lista de
3. Lanza una pelota en una dirección
cotejo
determinada (Pelota).
Maduración
4. Se para en un pie sin apoyo 10
motriz
Segundos o más
Coordinación
corporal 5. Se para en un pie sin apoyo 05
segundos o más.
Preescritura
6. Se para en un pie 01 segundo o más.
Dibujo
29. Dibuja símbolos gráficos
relacionados con historias, anécdotas
y situaciones de su mundo familiar y
escolar.
Tabla: N°02
Matriz de consistencia
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES METODOLOGÍA POBLACIÓN
Objeto de estudio
Los niveles de la preescritura en Enfoque: 7 niñas
los niños de 5 años cuantitativa 5 niños
Total: 12 niños
Objetivo general Tipo de de 5 años de
Determinar el nivel de desarrollo Variable investigación edad
de la preescritura en los niños de dependiente Descriptivo
5 años en una Institución
Educativa Rural del Distrito de Preescritura Diseño de
Cañaris investigación
¿Cuál es el nivel
del desarrollo de Objetivo especifico M O
la preescritura en • Identificar las características
los niños de 5 motrices en los niños de 5 M: son todos los
años de una años en una Institución niños que
Institucion Educativa Rural del Distrito participan en la
Educativa Rural de Cañaris. investigación.
del Distrito de
Cañaris? O: observación
• Identificar las características
perceptuales en los niños de
5 años en una Institución
Educativa Rural del Distrito
de Cañaris.
Resultados y discusión
El estudio realizado busca medir el nivel de desarrollo de la preescritura en los niños de 5
años en una Institución Educativa Rural del distrito de Cañaris. Por ello, se trata de una
investigación descriptiva, en la cual se trabajó con 12 niños el nivel inicial a quienes se aplicó
lista de cotejo para obtener los datos requeridos.
Los resultados obtenidos de la aplicación de la lista de cotejo, nivel de la preescritura, se
detallan en la siguiente tabla:
Tabla: N°03
Resultado de la aplicación del instrumento de investigación
Dimensiones de la preescritura
Valoración
Niveles de logro F %
Cuantitativa
15 – 20 puntos Logrado 1 8
11 – 14 puntos Proceso 2 17
0- 10 puntos Inicio 9 75
Total 12 100
Tabla: N°04
Índices estadísticos
Medidas Estadísticas Valor
Moda 1
Mediana 1
Puntaje máximo 12
Puntaje mínimo 0
23
Conclusiones
El 8% de los niños de 5 años de una institución educativa rural del distrito del Cañaris han
desarrollado la pre escritura, se encuentra en un nivel logrado: mientras el 17% de los niños se
encuentran en un nivel de procesos y el 75% restante se encuentra en un nivel de inicio, la
gran mayoría presenta muchas dificultades: realizan trazos temblorosos, irregulares,
discontinuos y con poca precisión; lo que indica que aún no cuentan con madurez y
organización preceptivo- motora para la escritura.
En la maduración motriz el 25% de los niños de la Institucion educativo rural del distrito
Cañaris no alcanzan el nivel logrado es decir no realizan actividades de psicomotricidad
gruesa: asi mismo el 75% de los niños se encuentran en un nivel de proceso.
En la actividad gráfica el 8% de los niños de la Institucion educativo rural del distrito Cañaris
alcanzo desarrollar las actividades gráficas; en cambio el 84% de los niños están en un nivel
de proceso, se pudo observar que existe mucha escasez para trazos y dibujos. Es más un niño
se encuentra en un nivel de inicio.
26
En la actividad no gráfica el 15% de los niños de la Institucion educativo rural del distrito
Cañaris se encuentre en un nivel logrado; sin embargo el 25% de los niños se encuentra en un
nivel de proceso y por último el 60% de los niños presentan muchas dificultades para
identificar dibujos y realizar tipos de líneas.
.
Recomendaciones
Recomendar a director de la Institución Educativa que haga pedido docentes licenciadas en
educación inicial para niños de 5 años.
Las docentes de Educación Inicial realizar más actividades de trazos, dibujos, rasgados, grafo
motrices para así ayudar al niño para su desarrollo de la preescritura.
A los padres de familia, reforzarlo en casa con las actividades que tienen dificultades para que
sus niños no se sienta cohibidos, tímidos así mismos tener comunicación permanente con la
docente.
Se invita a los docentes en general de las zonas rurales a conocer la lista de cotejo aplicado
para medir el nivel de la preescritura, la cual puede aportar para su labor académico.
Referencias
Condemarín, M. & Chadwick, M. & Milicic, N. (1996). Madurez escolar. Octava edición,
Editorial Andres Bellido. Chile.
Hernández, R. Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación
Científica. España: McGrawHill.
Fatama, M. (2019).“Programa de técnicas grafo motoras en el desarrollo de la preescritura de
los niños y niñas de 5 años. Lambayeque, Perú.
Ferreiro, E., (1988) “Alternativas a la comprensión del analfabetismo en la región. En
Alternativas de alfabetización en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
Ferreiro, E. (1992) “Children’s Literacy and Public Schools in Latin America”. En Annals of
the American Society of Political and Social Sciences, 520 143-150.
Ferreiro, E. & Teberoski, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
México: Siglo XXI Editores.
Galarza, R. (2017). Niveles de la pre-escritura en infantes de 5 años de la I.E.I. N° 346 las
palmeras, distrito de los olivos (Título de Licenciatura). Universidad Cesar Vallejo. Lima,
Perú.
García, J. (2004).preescritura y habilidades grafomotoras. Editorial limusa. México
Garcia, J. (2013). Educar para escribir. México
Gonzales, A. (2017). “La coordinación viso motriz en el desarrollo de la pre escritura en los
niños y niñas de educación inicial de la escuela de educación básica san francisco de
peleusí de azogues” (Magister en Educación Inicial). Universidad Técnica de Ambato.
Ambato, Ecuador.
Guardia, F., Toro O. (2011). Educación rural andina: capacidades tecnológicas y desafíos
territoriales.
Guzmán, D. (2017). La importancia de la motricidad fina para el desarrollo de la preescritura
de niños de 4 a 5 años en la unidad educativa Emma Esperanza Ortíz Bermeo (Título de
licenciada). Universidad de Guayaquil. Ecuador.
Meza, I. & Lino, M. (2018). Motricidad fina y su relación en la pre-escritura en los niños de 5
años de la institución educativa inicial N° 438 María Auxiliadora, Santa Eulalia – UGEL
15 – Huarochirí, 2017 (Título de licenciado). Universidad nacional de educación Enrique
Guzmán y Valle. Lima, Perú.
Mero, M. (2016). Estrategias metodológicas para la iniciación de la pre escritura en las niñas
y niños de 4 a 5 años de educación básica del jardín de infantes “Jardín del Valle” en el
período 2013-2014 (Grado de Licenciatura). Universidad Central del Ecuador. Quito,
Ecuador.
28
Anexos
30
I. OBJETIVO
RESPUESTA Sí NO
PUNTAJE 1 00
Para cada pregunta se utilizaran objetos y ficha de trabajo que permitan evaluar el desarrollo
de la preescritura del niño. A continuación, se detalla algunas instrucciones para una mejor
aplicación del instrumento.
31
Fecha de evaluación………………………………………………………..
Nombre del evaluador………………………………………………………
Lugar de evaluación………………………………………………………..
II. INSTRUCCIONES
Marque con una (x) la casilla de respuesta que tenga mayor relación con su criterio.
III. ESTRUCTURA
MADURACIÓN MOTRIZ
ESCALA DE
VALORACION
N° ITEMS
SI NO
(1) (0)
1 Salta con los dos pies juntos en el mismo lugar.
2 Camina diez pasos llevando un vaso lleno de agua (Vaso lleno de
agua).
3 Lanza una pelota en una dirección determinada (Pelota).
4 Se para en un pie sin apoyo 10 Segundos o más.
5 Se para en un pie sin apoyo 05 segundos o más.
6 Se para en un pie 01 segundo o más.
7 Camina en punta de pies y da seis o más pasos.
8 Salta 20 cms. con los dos pies juntos.
9 Salta en un pie tres o más veces sin apoyo.
10 Camina hacia adelante topando talón y punta.
PUNTAJE PARCIAL
ITEMS ESCALA DE
VALORACION
SI NO
(1) (0)
MADURACION PERCEPTUAL
11 Traslada un vaso con agua a otro sin derramar (1 vasos).
12 Traslada dos vasos de agua a otro sin derramar (2 vasos).
32
ACTIVIDADES NO GRÁFICAS
31 Identifica los dibujos de un cartel, siempre de izquierda a derecha.
32 Traza línea horizontal, que indica la dirección en la que avanzan
varios carros.
33 Traza línea vertical, que indica el recorrido de los animales.
33
IV. PUNTAJES
PUNTAJE DE LA DIMENSIÓN : MADURACIÓN MOTRIZ
PUNTAJE TOTAL
1. Logrado 15 – 20
2. Proceso 11 – 14
3. Inicio 0 – 10
………………………………………………………….
---------------------------------------------------
Firma del evaluador
34