Parcial de Introduccion
Parcial de Introduccion
Parcial de Introduccion
que quiere decir “ver” que surge en el griego como “testigo” en el sentido “el que ve”
Es decir “el que examina a los testigos y obtiene la verdad a través de las averiguaciones
e indagaciones”.
Son 2 significados diferentes, pero se complementan hasta el día de hoy. En primer lugar
seria la historia como las acciones humanas del pasado en sí mismas y la segunda seria
la historia como la indagación y el relato sobre esas acciones humanas pretéritas.
Historiografía: Es una disciplina que busca como escribir la historia, que se basa
en una método, un lenguaje y una tesis. Según Toposky: Es la escritura de la
historia y Fontana la define como: La producción escrita sobre temas históricos.
Annales: Se designa a una revista creada en 1929 por Bloch y Febvre. Postula
que la historia se mueve en 3 planos temporales superpuestos: la larga duración,
que son movimientos muy lentos pero en permanentemente transformación,
dividen el tiempo histórico en eras. En la mediana duración se ubican los
acontecimientos que perduran en varias generaciones y pueden dividir el tiempo
en etapas. Finalmente, la corta duración son los periodos coyunturales donde se
percibe el movimiento y las rupturas rápidamente, y se dan en el lapso de una
generación Incitaban una ampliación en los temas de estudio de la historia y
rechazaban la posición positivista predominante, que estudiaba los
acontecimientos políticos, diplomáticos y bélicos. Ignorando las otras historias.
Hecho Histórico: el hecho histórico es una interpretación del acontecer social creada por
el por el historiador a partir del análisis de sus fuentes de investigación. El hecho histórico
debe ser relevante, estar relacionado con otros sucesos, haber propiciado un cambio
respecto al pasado, ser explicado dentro de su propio contexto, estar alejado del presente
para ser comprendido y analizado, y haber sido protagonizado por seres humanos.
Proceso Histórico: El proceso es una categoría elaborada por los historiadores para
referirse al conjunto de acontecimientos y cambios de la sociedad que están relacionados
entre sí. Los historiadores relacionan los distintos hechos históricos y organizan en un
relato que busca explicar las transformaciones políticas, sociales, culturales y económicas
por las que atraviesan las sociedades humanas. Por ejemplo la independencia de las
Prov. Unidas del Rio de la Plata, si bien los hechos históricos podrían estudiarse por
separado, no podríamos comprender el proceso sin relacionar los hechos entre sí. Ahora
bien los procesos tienen diferentes duraciones y ritmos e incluso es correcto decir que
varios procesos históricos coexisten o suceden al mismo tiempo. Por ejemplo las
independencias hispanoamericanas o la formación del estado en el Rio de la Plata.
Espacio Histórico: Nos ayuda a ubicar los hechos históricos. En primer lugar se entiende
por espacio histórico a aquellas regiones particulares, ámbitos geográficos, lugares,
países, continentes, etcétera, en dónde se desarrollan las actividades humanas. Su
estudio es fundamental en las ciencias sociales pues el espacio influye de manera
importante en las actividades cotidianas de los hombres. En segundo lugar, el espacio
histórico suele ser representado figurativa y mentalmente para ser comprendido y
estudiado. En ese sentido, los mapas, croquis, planisferios, pinturas, etcétera, por un lado
nos permiten ubicarnos en el espacio en que se producen los hechos y procesos
históricos, al mismo tiempo que reflejan la concepción espacial que las distintas
sociedades elaboran sobre su entorno e incluso sobre el mundo.
Sujeto Histórico: Es muy importante pues no hay historia que no haya sido
protagonizada por seres humanos y que no haya influido en ellos. En este sentido la
noción de sujeto histórico define dos aspectos diferentes, pero complementarios, de la
relación que los seres humanos tienen con la historia, por “sujeto histórico” se entiende a
los protagonistas de la historia, al quién o al quiénes hacen la historia.
2)_ Según Carr la historia es “un proceso continuo de interacción entre el historiador y los
hechos, un dialogo sin fin entre el presente y el pasado”.
En primer lugar explica que existe una relación entre el historiador y sus datos, es de
igualdad, de intercambio. El historiador y los hechos de la historia son necesarios. Sin sus
hechos, el historiador no posee argumentos y es vana su explicación; y los hechos sin el
historiador son muertos y faltos de sentidos. En segundo lugar es el equilibrio entre la
interpretación y las pruebas del historiador, es decir un dialogo de los hechos del pasado
(Objetivo) y la interpretación del historiador (Subjetivo). Este dialogo es importante para
no hacer una mirada del pasado con la mentalidad del presente, es decir, hay que
situarse en el contexto que nos permita entender a los protagonistas y sus hechos
dejando de lado los prejuicios.
3)_ La crítica al positivismo surge en Alemania, en el siglo XIX con Dyltey, pero fue en
Italia que Benedetto Croce que abogaba por una filosofía de la historia declarando que
toda historia es contemporánea, queriendo con ello decir, que la historia consiste
esencialmente en ver el pasado y a la luz de los problemas de ahora, y que la tarea
primordial del historiador no es recoger los datos sin valorar, porque si no los valoran
¿Cómo pueden ser recogidos?
La Filosofía de la historia que surge con Croce no se ocupa “del pasado en si” ni de la
“opinión de el en si se forma el historiador” sino de ambas cosas relacionadas entre sí. Es
decir que la historia es el pasado que estudia el historiador y la serie de acontecimientos
del pasado que investiga.
4)_ Los criterios o aspectos que el historiador debe tener él cuenta según Carr son:
En la historia: El positivismo tenía una mirada objetiva de la historia que era la reunión
de datos y publicarlos sin interpretarlos. Para el positivismo los acontecimientos son
aislados únicos e irrepetibles. Pero no son parte de un proceso, son aislados y se ubican
cronológicamente.
Cuestion de Subjetividad
El problema de las fuentes
¿Ciencia vs narración?
¿Quién escribe la historia?
Verdad y validez de la historia
de eso
de eso explicar las transformaciones históricas. El afirma que puede hacerse historia de
un pasado reciente.