Parcial de Introduccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1)_ La etimología de historia proviene del dialecto jónico (raíz indoeuropea) wid o weid

que quiere decir “ver” que surge en el griego como “testigo” en el sentido “el que ve”

Es decir “el que examina a los testigos y obtiene la verdad a través de las averiguaciones
e indagaciones”.

Heródoto define el termino historia ese sentido de “indagación”, “investigación” y


“averiguación” sobre la verdad de los acontecimientos del hombre del pasado.

Son 2 significados diferentes, pero se complementan hasta el día de hoy. En primer lugar
seria la historia como las acciones humanas del pasado en sí mismas y la segunda seria
la historia como la indagación y el relato sobre esas acciones humanas pretéritas.

 Historiografía: Es una disciplina que busca como escribir la historia, que se basa
en una método, un lenguaje y una tesis. Según Toposky: Es la escritura de la
historia y Fontana la define como: La producción escrita sobre temas históricos.

Teoría o filosofía de la historia.

 Positivismo: La Teoría positivista surge de los trabajos de Augusto Comte que


dividió a la historia de la humanidad en 3 estadios diferentes y el tercero era el
positivo. En pensamiento historiográfico está en la búsqueda del dato cierto, real,
útil y preciso. El positivismo postula la idea de progreso como devenir histórico,
concibe el tiempo unilinealmente y no reconoce retrocesos.

 Materialismo Histórico: El materialismo Histórico es la versión de Karl Marx,


basada en la relación de producción y trabajo (trabajadores y medios de
producción). Esta corriente se define en sus 2 términos. Dialéctica como la
naturaleza de las cosas y el hecho de que los diferentes aspectos de la sociedad
están siempre orgánicamente relacionados; estas relaciones orgánicas se explican
de manera más convincente si se advierte que el aspecto económico (material).
Bajo esta propuesta divide la historia europea en Comunismo primitivo,
esclavismo, feudalismo y capitalismo. Esto quiere decir que los modos de
producción material se reflejan en los aspectos políticos, sociales y culturales. Sin
embargo cuando estas relaciones existentes se vuelven un obstáculo se produce
un conflicto entre clases, de la cual nace una revolución y supone el nacimiento de
una nueva sociedad.

 Historicismo: Entra 1870 y 1920, diversos historiadores reaccionan frente al


positivismo que intentaba recabar la mayor cantidad de datos para poder escribir
la historia objetiva. Frente a esto, el historicismo plantea el estudio de una historia
desde el puntos de vista subjetivo de investigador, se hace a través de la
experiencia subjetiva de quien lo investiga. Como los hechos son irrepetibles por
eso el historiador los recrea en la mente, por así decirlo por experiencia propia y
por ello se dice que la historia es contemporánea al historiador o toda historia se
escribe desde el presente.

 Annales: Se designa a una revista creada en 1929 por Bloch y Febvre. Postula
que la historia se mueve en 3 planos temporales superpuestos: la larga duración,
que son movimientos muy lentos pero en permanentemente transformación,
dividen el tiempo histórico en eras. En la mediana duración se ubican los
acontecimientos que perduran en varias generaciones y pueden dividir el tiempo
en etapas. Finalmente, la corta duración son los periodos coyunturales donde se
percibe el movimiento y las rupturas rápidamente, y se dan en el lapso de una
generación Incitaban una ampliación en los temas de estudio de la historia y
rechazaban la posición positivista predominante, que estudiaba los
acontecimientos políticos, diplomáticos y bélicos. Ignorando las otras historias.

Hecho Histórico: el hecho histórico es una interpretación del acontecer social creada por
el por el historiador a partir del análisis de sus fuentes de investigación. El hecho histórico
debe ser relevante, estar relacionado con otros sucesos, haber propiciado un cambio
respecto al pasado, ser explicado dentro de su propio contexto, estar alejado del presente
para ser comprendido y analizado, y haber sido protagonizado por seres humanos.

Proceso Histórico: El proceso es una categoría elaborada por los historiadores para
referirse al conjunto de acontecimientos y cambios de la sociedad que están relacionados
entre sí. Los historiadores relacionan los distintos hechos históricos y organizan en un
relato que busca explicar las transformaciones políticas, sociales, culturales y económicas
por las que atraviesan las sociedades humanas. Por ejemplo la independencia de las
Prov. Unidas del Rio de la Plata, si bien los hechos históricos podrían estudiarse por
separado, no podríamos comprender el proceso sin relacionar los hechos entre sí. Ahora
bien los procesos tienen diferentes duraciones y ritmos e incluso es correcto decir que
varios procesos históricos coexisten o suceden al mismo tiempo. Por ejemplo las
independencias hispanoamericanas o la formación del estado en el Rio de la Plata.

Totalidad: La historia se encarga de estudiar todo el acontecer humano, es decir, todas


las formas de actividades desplegadas por los hombres a lo largo del tiempo. La historia
engloba todos los procesos históricos que se dan en una sociedad a lo largo del tiempo.
La historia abarca la experiencia de todos los pueblos y culturas del mundo y la Historia
afecta a toda sociedad.
Tiempo Histórico: El tiempo en la historia se conjuga de 2 formas complementarias. El
Tiempo cronológico que es la medición del tiempo secuencial, es decir, al transcurrir de
un momento a otros: días, meses, años, décadas, siglos, milenios (por ejemplo: la
revolución de mayo fue un 25 de mayo de 1810) Y el tiempo histórico, en cambio, implica
distintas nociones y conceptos que sirven para ubicar y explicar tanto los procesos
históricos como el movimiento general de la historia que serian.

 Relaciones temporales: se refiere a la conexión entre 2 o más fenómenos


históricos (causa-consecuencia-causa); a los procesos de transformación de una
sociedad (cambio); a aquello que permanece a lo largo del tiempo (continuidad); y
a la confluencia y coexistencia de diversos sucesos y procesos en un mismo
tiempo histórico (simultaneidad)

 Duración: La corta duración se refiere a acontecimientos muy puntuales que, a la


larga son observados como parte fundamental de un cambio o ruptura histórica. La
media duración es el tiempo de una coyuntura (Combinación de factores y
circunstancias que caracterizan una situación en un momento determinado),
cuyo desarrollo puede medirse en décadas. Y larga duración que corresponde a
aquellas estructuras sociales que se mantienen por cientos y cientos de años y
que cambian muy lentamente.

Espacio Histórico: Nos ayuda a ubicar los hechos históricos. En primer lugar se entiende
por espacio histórico a aquellas regiones particulares, ámbitos geográficos, lugares,
países, continentes, etcétera, en dónde se desarrollan las actividades humanas. Su
estudio es fundamental en las ciencias sociales pues el espacio influye de manera
importante en las actividades cotidianas de los hombres. En segundo lugar, el espacio
histórico suele ser representado figurativa y mentalmente para ser comprendido y
estudiado. En ese sentido, los mapas, croquis, planisferios, pinturas, etcétera, por un lado
nos permiten ubicarnos en el espacio en que se producen los hechos y procesos
históricos, al mismo tiempo que reflejan la concepción espacial que las distintas
sociedades elaboran sobre su entorno e incluso sobre el mundo.

Sujeto Histórico: Es muy importante pues no hay historia que no haya sido
protagonizada por seres humanos y que no haya influido en ellos. En este sentido la
noción de sujeto histórico define dos aspectos diferentes, pero complementarios, de la
relación que los seres humanos tienen con la historia, por “sujeto histórico” se entiende a
los protagonistas de la historia, al quién o al quiénes hacen la historia.
2)_ Según Carr la historia es “un proceso continuo de interacción entre el historiador y los
hechos, un dialogo sin fin entre el presente y el pasado”.

En primer lugar explica que existe una relación entre el historiador y sus datos, es de
igualdad, de intercambio. El historiador y los hechos de la historia son necesarios. Sin sus
hechos, el historiador no posee argumentos y es vana su explicación; y los hechos sin el
historiador son muertos y faltos de sentidos. En segundo lugar es el equilibrio entre la
interpretación y las pruebas del historiador, es decir un dialogo de los hechos del pasado
(Objetivo) y la interpretación del historiador (Subjetivo). Este dialogo es importante para
no hacer una mirada del pasado con la mentalidad del presente, es decir, hay que
situarse en el contexto que nos permita entender a los protagonistas y sus hechos
dejando de lado los prejuicios.

3)_ La crítica al positivismo surge en Alemania, en el siglo XIX con Dyltey, pero fue en
Italia que Benedetto Croce que abogaba por una filosofía de la historia declarando que
toda historia es contemporánea, queriendo con ello decir, que la historia consiste
esencialmente en ver el pasado y a la luz de los problemas de ahora, y que la tarea
primordial del historiador no es recoger los datos sin valorar, porque si no los valoran
¿Cómo pueden ser recogidos?

La Filosofía de la historia que surge con Croce no se ocupa “del pasado en si” ni de la
“opinión de el en si se forma el historiador” sino de ambas cosas relacionadas entre sí. Es
decir que la historia es el pasado que estudia el historiador y la serie de acontecimientos
del pasado que investiga.

4)_ Los criterios o aspectos que el historiador debe tener él cuenta según Carr son:

 Que el historiador interviene mentalmente en el hecho


 Situarse en la época
 Usar un correcto lenguaje

5)_ Las funciones u obligaciones que tiene el historiador son:

 Respecto de los hechos por su relevancia


 Reflexionar sobre la naturaleza del hecho
 Mantener una relación de igual intercambio entre el historiador y el hecho
6)_ Paradigma positivista: Por Augusto Comte que pretende ser una ciencia, la
expresión acabada de la ciencia.

 El triunfo de la razón y la ciencia sobre la religión.


 Trasladan las ciencias naturales a las ciencias sociales y ven a la sociedad como
un organismo vivo.
 El camino a la evolución de la barbarie a un estado positivo que es el capitalismo
desarrollado
 Estado positivo es la sociedad perfecta, esto implica la ley de la evolución y un
estado represor que es el “uso legítimo” de la fuerza para regular la sociedad

En la historia: El positivismo tenía una mirada objetiva de la historia que era la reunión
de datos y publicarlos sin interpretarlos. Para el positivismo los acontecimientos son
aislados únicos e irrepetibles. Pero no son parte de un proceso, son aislados y se ubican
cronológicamente.

 Papel del historiador


 Empleo de las fuentes
 Datos y Acontecimientos
 Una historia para y desde el poder
 Los personajes son reyes, presidentes y funcionarios

Historicismo: Es una paradigma que al contrario del positivismo que buscan la


objetividad absoluta, en el historicismo se reconoce la subjetividad del historiador, del
interprete que está leyendo las fuentes. Buscan la validación de fuentes, los historiadores
escriben la historia siempre con las fuentes comprobadas, en este paradigma no se trata
de encontrar la verdad, sino que se trata de encontrar la valides, que está sujeta al
consenso de la comunidad científica, es decir, que la historia no está hecha de una
verdad absoluta, se trata de ciencia y que está sujeta a la discusión.

 Cuestion de Subjetividad
 El problema de las fuentes
 ¿Ciencia vs narración?
 ¿Quién escribe la historia?
 Verdad y validez de la historia

Marxismo: Este paradigma nace de la economía política, la materia es la base de


producción donde nace la sociedad. Marx intenta analizar la lógica del capitalismo del que
forma. Distingue las estructuras: que es la base material de la sociedad y la
superestructura: Estado, leyes e ideología (que para Marx es falsa conciencia). Cuando
Marx analiza la historia, afirma que la historia es el resultado de la luchas de clases donde
primero hay que analizar la base material, y segundo analizar la lucha de clases, a partir

de eso

de eso explicar las transformaciones históricas. El afirma que puede hacerse historia de
un pasado reciente.

 Base material de la historia


 Estructura – Superestructura
 Papel de la ideología
 Individuo y estructura: conciencia y clase social
 Historia y lucha de clases
 Hacer historia marxista: El problema de objetividad-subjetividad, verdad y validez
 A favor de la revolución

7)_ Las corrientes historiográficas argentinas: La historia nos explica el pasado, se ha


enseñado en los colegios una interpretación de la historia como si fuera la única historia.

 La historia Mitrista (1862): Cuando la clase dominante se consolida en argentina


constituida por los dueños de la pampa húmeda y el comercio importador y
exportador.
Mitre dueño del diario de la nación, que representa políticamente a ese sector
social que clase dominante en Argentina, que toma como ejemplo el estudio de la
vida de Belgrano y San Martin, y la aceptación de Civilización y Barbarie de
Sarmiento.
Esta corriente es proseguida por Vicente Fidel López, que se nutre más en la
historia oral. Y Alfredo Grosso a fines de sglo XIX, publica el libro “Historia
Nacional” en esta historia aparece como grandes figuras los que son expresión de
la civilización que dicen que Argentina no tiene que mirar Latinoamérica, sino al
Atlántico, debe tomar como ejemplo Europa y los próceres son los que fueron
amigos de los europeos en este caso los ingleses como Rivadavia y Mitre, Esta
historia plantea que los indio, los negros y los criollos son los salvajes, que deben
ser eliminados y fomentar la inmigración europea que llevara al país al camino de
la civilización.

 Nueva escuela histórica: Durante el ascenso de Hipólito Yrigoyen (1916) a la


presidencia, y nace una nueva corriente historiográfica, que intenta alejarse del
mitrismo.
Entre ellos aparece Emilio Ravignani, que hace la audaz reivindicación de Artigas
que Mitre y Vicente Fidel Lopez lo criticaban.
Ricardo Levene: Escribe 3 tomos sobre Moreno, quitando el plan de operaciones
de Moreno que es la Rev de mayo y Levene vuelve en Gral vuelve a la historia
Mitrista o Liberal.

 Revisionismo Rosista (Derecha): Se produce en el año 1930 con el


derrocamiento de Hyrigoyen, es una correlación entre lo político e histórico.
Uriburu un dictador de concepción fascista que empieza con una persecución
contra sus opositores políticos y se hacía atribuir de nacionalista cuando en
realidad era “pro yanqui”.
Carlos Ibarguren: Publica “Juan Manuel de Rosas: Su vida, su drama y su
tiempo” tiene la característica de hacer una reivindicación de Rosas como el “gran
ganadero” y “el restaurador” pero no toma en cuenta el Rosas que defiende la
soberanía y tampoco la ley de aduanas.
Ignacio Anzoategui: Critica a la historia Mitrista, como Sarmiento, rebajando a los
próceres de la historia liberal.
Los hermanos Irazusta: Predicadores del golpe de Uriburu, que publican
“Argentina y el Imperio Británico”

 Revisionismo Forjista (FORJA): En 1935 Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo, y


Arturo Jauretche. Impulsan forja, que era la expresión de la resistencia radical
Yrigoyeneano. Empiezan un revisionismo distinto.
Raul Scalabrini Ortiz: Indaga sobre los ferrocarriles publicando “Historia de los
ferrocarriles Argentinos” y “Política Británica en el Rio de la Plata”. Con estos libros
genera un avance importante hace la crítica al gobierno de Rivadavia, la
conferencia “las 2 rutas de mayo”.
Arturo Jauretche: Continua la revisión de FORJA que se meten en la historia
publicando “Política Nacional y Revisionismo Histórico” y el “Manual de Zonceras”
sobre las maestras y sus enseñanza a los alumnos en la primaria.
Esta corriente de Forja es un revisionismo popular. Que se toma ejemplo de
Moreno, algunos aspectos de Rosas, los caudillos federales e Yrigoyen.

 Revisionismo Peronista: Con el triunfo de Peron, el revisionismo se hace más


popular, empiezan a aparecer libros de un revisionismo nacional popular y
Rosista- Peronista.
Jose María Rosa: Autor de “El Revisionismo Responde”, avanza a hacer la critica
de la guerra contra Paraguay en un libro “Las Montoneras y la guerra del
Paraguay”.
Fermin Chavez: Hace la reivindicación de Lopez Jordan y publica “Historia del
País de los Argentinos”
Este revisionismo no llega a trasladarse a los colegios, debido al golpe de 1955.

 Historia Social: Después del golpe de 1955, los gobernantes ilegítimos de la


llamada “revolución libertadora”, toman la historia para intentar legitimar la toma
del poder.
Profesor Jose Luis Romero: Intenta poner las bases de la escuela de los
Annales en la historia argentina, que requería el aporte de la economía, sociología,
de la demografía. Pudo ser un gran aporte pero no fue así porque la política
conservadora antiperonista.
Entonces la Historia social, avanza en algunos aspecto pero no cuestiona la
historia Mitrista, sino que la justifica según Halperin Donghi autor de “Historia
contemporánea de América Latina” un antiperonista. La historia social no significo
un cambio fundamental, tampoco significo un gran aporte. Desarrolla una historia
más fundamentada y no transgrede la historia Mitrista debido a la política
conservadora.

 Historia Federal Provinciana y Latinoamericana: Reivindica a los caudillos


como Rosas y Felipe Varela. Analiza la federalización, la unión latinoamericana y
la ideología marxista de las clases sociales.
Rodolfo Puigross: Autor de “Disfrazan de lobo” que viene del partido comunista y
apoya al peronismo. Publica “Critica los partidos políticos argentinos”
Jorge Abelardo Ramos: De línea trokysta que publica “América Latina: Un País”
y “Revolución y contrarrevolución”
Juan Jose Arregui: Radical que pasa al peronismo, publica “Peronismo y
Socialismo” y “Formación de la conciencia nacional” donde analiza etapas
históricas y líneas ideológicas “Imperialismo y cultura”
Son aportes diversos pero se desarrolla una corriente de la reivindicación
latinoamericana y la unión americana. De Manuel Ugarte “La patria grande”, por
su crítica a los Estados Unidos y abogaba por la unión latinoamericana contra
EE.UU.

También podría gustarte