Ensayo MS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

1 MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS EN ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA

LEY PENAL

UNA MIRADA DESDE LA CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL

MARCO NORMATIVO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

NANCY LEON VINO

25 DE AGOSTO DE 2019

CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL


DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mi hija, a mi esposo y a los profesionales que


estuvieron involucrados en la realización del curso CRIMINOLOGIA Y POLITICA
CRIMINAL llevado a cabo en el MINJUSDH, gracias por apostar por la entrega de
conocimientos, educación y preparación como el medio de colaborar en hacer mejores
hombres que integren esta sociedad.
INTRODUCCION

“Es tiempo de pensar en la inclusión de los jóvenes y no en las formas de


estigmatización, apartamiento (la prisión es la forma extrema de esto) y destrucción de
los individuos que se consideran nocivos en la renacidas concepciones del darwinsimo
social y las fantasías de los neolombrosianos. No hay niño nacido para el delito” 1

El presente trabajo tiene como finalidad abordar el tema de las medidas


socioeducativas impuestas a los adolescentes que se encuentran en conflicto con la
ley penal y cómo ésta problemática viene siendo enfrentada por el Estado y la
sociedad.

Por el Estado en al aspecto de ver qué medida ha adoptado frente a la


comisión de delitos perpetrados por adolescentes infractores y que medidas tienen a
corto y largo plazo. En lo que respecta a la sociedad, lo que pretendemos es avaluar el
compromiso que la sociedad ostenta frente al cuidado de los niños y adolescentes así
como cuál es su reacción ante hechos delictivos cometidos por los mismos, se podría
decir que actualmente nos encontramos sensibilizados con esta problemática o se
podría decir que tenemos miedo ante el hecho de adolescentes cometiendo delitos,
por lo que a consecuencia de este miedo enorme y desmedido pretendemos realizar
un exterminio así eso se lleve de encuentro a la niñez y adolescencia.

Así mismo queremos desarrollar cual es el rol de la criminología y política


criminal frente al hecho que los adolescente vienen vulnerando la normatividad y
cometiendo ilícitos penales cada vez en mayor cantidad y gravedad, la participación
que los medios de comunicación puedan tener ante esta ola de delitos cometidos por
adolescente.

Para ello es necesario tener definido lo que entendemos por adolescente


infractor, si es que la participación del adolescente ha tenido un incremento o
descenso en la participación de los delitos en el último año, las características
personales y sociales de los adolescentes, los sistemas de atención que existen para
tratar a los adolescentes y la población que acoge cada uno de estos sistemas,
cuantos sistemas de atención se han creado con el tiempo y el marco normativo del
niño y adolescente.

1
Justicia para crecer, Álvarez, Rodríguez, Domingo de la Fuente, Francia, Almeida, Ávila, De la Roche, Romo,
Sánchez y Landeo, (2014), (p.7).
CAPITULO 1

TITULO 2

ADOLESCENTE INFRACTOR

Para definir el concepto de adolescente infractor o en conflicto con la ley penal


es necesario que en primer orden no remitamos a lo expuesto en el Código de los
niños y del adolescente que a la letra dice:

Artículo 183.- Definición.-


Se considera adolescente infractor a aquel cuya responsabilidad ha sido
determinada como autor o partícipe de un hecho punible tipificado como delito o falta
en la ley penal.2

Así mismo podemos señalar lo descrito por el autor García (1994, p. 233) quien
manifiesta “En otras palabras, es infractor sólo quien ha violado dispositivos jurídicos
previamente definidos como crimen, falta o contravención según las leyes del país, se
le haya atribuido o imputado dicha violación, se le haya realizado un debido proceso y
con el respeto estricto de las garantías procesales y de fondo, se lo haya finalmente
declarado responsable”.3

Hablar de adolescente en conflicto con la ley penal es atribuir a primera mano


la comisión de un falta o delito por parte de un adolescente y cuya consecuencia
automática es la imposición de un castigo, lo cual si bien tiene que ser proporcional a
la comisión del delito o gravedad de la infracción, muchas veces se sale de foco y se
impone una sanción acorde a lo que la tribuna pide, o por la presión de los medios de
comunicación que adoptan una postura drástica y con crudeza se pide severidad al
momento de imponerse la sanción.

¿Es posible comprender la reacción de la sociedad y de los medios de


comunicación con tanta severidad ante la comisión de delitos por parte de menores de
edad? En cierto punto podríamos decir que sí, pues podríamos partir de la premisa
que al no estar dotados con conocimientos legales, sociales y psicológicos para
entender toda las circunstancia que envolvió al adolescente al perpetrar el delito,
adoptan la drasticidad manifiesta en la exigencia de castigo; pero también podríamos
partir de la premisa que nos encontramos en un estadio de carencia de sensibilización,
2
Art. I del Código de los Niños y Adolescentes .
3
García Méndez Emilio, (1994), "La Convención Internacional de los Derechos del Niño: del menor como
objeto de la compasión-represión a la infancia-adolescencia como sujeto de derechos", en "Derecho de
la Infancia-Adolescencia en América Latina". Ed. Forum Pacis, Santa Fe de Bogotá. (p. 233).

1
incremento de miedo y desamparo por parte del Estado que ante estas
manifestaciones de hechos delictivos, no solo ya perpetrados por adultos; sino
cometidos por menores de edad y que va en escala es que se produce una reacción
autómata que solo pide castigo “ejemplar”.

Pero el problema se hace notorio y grave, cuando son los operadores de


justicia que conocedores del sistema garantista que envuelve la norma nacional,
aplican la justicia en razón a la presión social y de los medios de comunicación, sin
considerar que con ello se esté vulnerando gravemente los derechos de los menores
de edad, dificultando o haciendo imposible que se cumpla la resocialización y
reintegración a la sociedad por parte del menor de edad.

Por ello se debe sensibilizar a la sociedad y medios de comunicación con toda


la problemática que atraviesa un adolescente en conflicto con la ley penal ello debe
ser a través de campañas de difusión de medio masivo que nos permita primero,
informarnos y con ello entender cuáles son las características sociales de los
adolescentes, los factores de riesgo que acompañó su niñez y adolescencia.

TITUO 3

EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE REHABILITACION DEL ADOLESCENTE

Para tener claro el panorama de la actual situación de los adolescentes es


necesario elaborar una breve reseña de la evolución de los sistemas de rehabilitación,
siendo que a la fecha son centros juveniles de medio cerrado y medio abierto.

Entre los centros juveniles de medio cerrado encontramos al actual Centro


Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima (en adelante CJDR), que fue
inaugurado como Escuela Correccional de Varones de Maranga el 12 de julio de 1945,
en el Primer Gobierno del Presidente Manuel Ignacio Prado Ugarteche. La
administración estaba a cargo de la Congregación de Hermanos Maristas de la Salle,
mediante un convenio que se resuelve en 1962, a raíz de los cambios planteados en el
Código de Menores. Es así que mediante Resolución Administrativa del Titular del
Pliego del Poder Judicial N° 278-SE-TP-CME-PJ, de fecha 7 de junio de 1999, se
formaliza como fecha de creación del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación
de Lima, el día 9 de diciembre de 1996, pero después de esto y dada la demanda se
creó 8 CJDR y 25 servicios de orientación al adolescente (en adelante SOA),
enumerados a continuación:

2
CUADRO N° 01
Centros por modalidad de atención: Sistema abierto-Sistema cerrado

FUENTE: Informe estadístico Enero 2018


ELABORADO: Gerencia de Centros Juveniles – Poder Judicial

TITULO 4

4.1. PARTICIPACION EN HECHOS DELICTIVOS EN EL ÚLTIMO AÑO

Ahora es necesario verificar cómo ha evolucionado la cantidad de la población


juvenil dentro de los medios de rehabilitación sea en medio abierto y cerrado dentro
del último año, tomando como fecha entre enero de 2017 a enero de 2018, siendo que
en el cuadro N° 02 advertimos que existe un leve descenso en la población juvenil en
medio cerrado, mientras que en la de medio abierto existe un considerable incremento.

3
CUADRO N° 02

FUENTE: Informe estadístico Enero 2018


ELABORADO: Gerencia de Centros Juveniles – Poder Judicial

4.2. CARACTERISTICAS PERSONALES DE LA POBLACION SEGUN GÉNERO

CUADRO 03

FUENTE: Informe estadístico Enero 2018


ELABORADO: Gerencia de Centros Juveniles – Poder Judicial

4
4.3. POR RANGO DE EDAD SEGÚN MODALIDAD DE ATENCION

CUADRO N° 04

FUENTE: Informe estadístico Enero 2018


ELABORADO: Gerencia de Centros Juveniles – Poder Judicial

4.4. SITUACION JURIDICA SEGÚN MODALIDAD DE ATENCION

CUADRO N° 05

FUENTE: Informe estadístico Enero 2018


ELABORADO: Gerencia de Centros Juveniles – Poder Judicial

5
4.5. INFRACCIONES ESPECÍFICAS DE MAYOR FRECUENCIA SEGÚN
MODALIDAD DE ATENCIÓN

CUADRO N° 06

FUENTE: Informe estadístico Enero 2018


ELABORADO: Gerencia de Centros Juveniles – Poder Judicial

CAPITULO 2

6
MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS SEGÚN LA NORMA

Comprobada la participación del adolescente en el hecho penal imputado,


declarada su responsabilidad, el Juez del juicio, puede imponer al adolescente alguna
de las medidas socioeducativas señaladas en el Código en forma alternativa, indistinta
o conjuntamente y en tanto permitan su ejecución simultánea, debiendo el informe
interdisciplinario indicar cuál es la que mejor se adecúa al adolescente conforme a su
interés superior y su fase de desarrollo. (Artículo 148° del CRPA)

Los criterios para determinar el tipo de medida socioeducativa son establecidos


en el art. 153° y son:

1. La gravedad de la infracción;

2. La gravedad del daño causado;

3. El grado de participación del adolescente en la infracción;

4. La edad del adolescente al momento de cometer la infracción;

5. La proporcionalidad e idoneidad de la medida socioeducativa atendiendo al interés


superior del adolescente y el principio educativo;

6. La capacidad del adolescente para cumplir la medida socioeducativa;

7. La voluntad de reparar el daño mostrada por el adolescente;

8. La contención y contexto familiar del adolescente; y

9. Las condiciones personales y sociales del adolescente

TITULO 2

TIPOS DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS

Según la legislación vigente existe dos tipos de medidas, las socioeducativas


que a la vez se subdividen en medidas no privativas de libertad y medidas privativas
de libertad o internamiento, art. 156° del CRPA, luego tenemos las medidas
accesorias, las mismas que cuentan con una subdivisión recogida en el art. 157° del
CRPA.

Medidas no privativas de libertad se subdividen en:

a. Amonestación: Consiste en la llamada de atención que hace el Juez,


oralmente, al adolescente exhortándolo a cumplir con las normas de convivencia

7
social. Debe ser clara y directa, de manera que el adolescente y los responsables de
su conducta comprendan la ilicitud de los hechos cometidos. (art. 158°.1 CRPA)

b. Libertad asistida: Consiste en cumplir programas educativos y recibir


orientación, con la asistencia de especialistas y personas con conocimientos o
aptitudes en el tratamiento del adolescente. Esta medida se aplica por un plazo
mínimo de seis (06) y máximo de doce (12) meses. (Art. 159°.1 CRPA)

c. Prestación de servicios a la comunidad: Consiste en la realización de tareas


gratuitas, de interés social, en entidades asistenciales, de salud, educación u otras
instituciones similares, ya sean públicas o privadas, autorizadas para tal fin por la
institución a cargo de los Centros Juveniles. (Art. 160°.1 CRPA)

d. Libertad restringida: Es una medida socioeducativa en medio libre, que


consiste en la asistencia y participación diaria y obligatoria del adolescente a
programas de intervención diferenciados, sin discriminación de género, de enfoque
formativo – educativo, que orientan y controlan sus actividades, cuya duración es no
menor de seis (06) meses ni mayor de un (01) año. (Art. 161°.1 CRPA)

Medidas privativas de libertad: Estas medidas socioeducativas requieren para


su materialización de algunos presupuestos descritos en el art. 162°.1 que son:

1. Cuando se trate de hechos tipificados como delitos dolosos y sean


sancionados en el Código Penal o Leyes especiales, con pena privativa de libertad no
menor de seis (06) años, siempre que se haya puesto deliberadamente en grave
riesgo la vida o la integridad física o psicológica de las personas;

2. Cuando el adolescente infractor haya incumplido injustificada y


reiteradamente las medidas socioeducativas distintas a la de internación; o,

3. La reiteración en la perpetración de otros hechos delictivos, cuya pena sea


mayor a seis (06) años de pena privativa de libertad en el Código Penal o leyes
especiales, en un lapso que no exceda de dos años.

TITULO 3

DURACION DE LA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA DE INTERNAMIENTO

El tiempo de duración de la medida socioeducativa privativa de la libertad


obedece a factores como edad del adolescente infractor, incumplimiento injustificado
de medidas socioeducativas no privativas de libertad, reiterada perpetración de hechos

8
delictivos cuya pena sea mayor de 06 años de pena privativa de la libertad, el tipo de
infracción cometido así como la gravedad del mismo.

Lo descrito líneas arriba está recogido en el CRPA, según detallamos a continuación:

Artículo 163. - Duración de la internación


163.1 La duración de la medida socioeducativa de internación es de uno (01)
hasta seis (06) años como máximo, cuando se cumpla cualquiera de los presupuestos
señalados en el artículo 162.1.

163.2 No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, la medida socioeducativa


de internación es no menor de cuatro (04) ni mayor de seis (06) años, cuando el
adolescente tenga entre dieciséis (16) y menos de dieciocho (18) años de edad y se
trate de los siguientes delitos:

1. Parricidio

2. Homicidio calificado

3. Homicidio calificado por la condición de la víctima

4. Feminicidio

5. Lesiones graves (segundo y tercer párrafo)

6. Lesiones graves cuando la víctima es menor de edad, de la tercera edad o persona


con discapacidad

7. Lesiones graves por violencia contra la mujer y su entorno familiar

8. Instigación o participación en pandillaje pernicioso

9. Secuestro

10. Trata de personas

11. Formas agravadas de la trata de personas

12. Violación sexual

13. Violación de persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir

14. Violación de persona en incapacidad de resistencia

15. Violación sexual de menor de edad

16. Robo agravado

9
17. Extorsión

18. Promoción o favorecimiento al Tráfico Ilícito de Drogas y otros

19. Tráfico Ilícito de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados

20. Comercialización y cultivo de amapola y marihuana y su siembra compulsiva

21. Formas agravadas de tráfico de drogas

Asimismo, cuando el adolescente sea integrante de una organización criminal,


actúe por encargo de ella o se encuentre vinculado a la misma, conforme a las
consideraciones de la Ley N° 30077, Ley contra el Crimen Organizado, así como
conforme a lo dispuesto en los artículos 317 y 317-B del Código Penal.

163.3 Cuando se trate de los delitos antes mencionados y el adolescente tenga


entre catorce (14) y menos de dieciséis años (16), la medida socioeducativa de
internación es no menor de tres (3) ni mayor de cinco (5) años.

163.4 Excepcionalmente, cuando se trate del delito de sicariato (108-C) o


violación sexual de menor de edad seguida de muerte o lesión grave (173-A), así
como de los delitos regulados mediante Decreto Ley N° 25475, la medida de
internación puede durar de seis (06) a ocho (08) años, si el adolescente tiene entre
catorce (14) y menos de dieciséis (16) años y de ocho (08) a diez (10) años, si el
adolescente tiene entre dieciséis (16) y menos de dieciocho (18) años de edad.

163.5 Cuando se trate de delitos distintos a los señalados en el artículo 163.2,


la medida socioeducativa de internación es no menor de uno (01) ni mayor de (04)
cuatro años, para los adolescentes entre catorce (14) y dieciocho (18) años de edad.

163.6 El Juez debe considerar el período de la internación preventiva al que fue


sometido el adolescente, abonando el mismo para el cómputo de la medida
socioeducativa impuesta.

CAPITULO 3

10
MARCO LEGAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

Ahora es preciso detallar el marco normativo con el que cuenta el Estado


Peruano, dentro del cual se desenvuelve todo lo concerniente al desarrollo del niño y
del adolescente:

2.1. Constitución Política del Perú de 1993.

Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son


el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre


desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así


como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de


cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca,
como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.

e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado


judicialmente su responsabilidad.

Artículo 4°.- La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al


adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la
familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos
naturales y fundamentales de la sociedad.

Artículo 55°.- Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del
derecho nacional.

2.2. La Convención sobre los derechos del niño en sus articulados señala:

Artículo 3º

11
1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas
o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el
interés superior del niño.

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y


establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las
normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de
seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con
la existencia de una supervisión adecuada.

Artículo 37º

Los Estados Partes velarán por qué:

a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles,


inhumanas o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin
posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad;

b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención,


el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevarán a cabo de conformidad con la ley
y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve
que proceda;

c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que
merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en
cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado
de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al
interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su familia por
medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales;

d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la


asistencia jurídica y otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la
legalidad de la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente,
independiente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción.

Artículo 40º
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue
que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber
infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de

12
la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y
las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del
niño y la importancia de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una
función constructiva en la sociedad.

3. Con este fin, y habida cuenta de las disposiciones pertinentes de los


instrumentos internacionales, los Estados Partes garantizarán, en particular:

a. Que no se alegue que ningún niño ha infringido las leyes penales, ni se acuse o
declare culpable a ningún niño de haber infringido esas leyes, por actos u omisiones
que no estaban prohibidos por las leyes nacionales o internacionales en el momento
en que se cometieron;

b. Que a todo niño del que se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien
se acuse de haber infringido esas leyes se le garantice, por lo menos, lo siguiente:
i) Que se lo presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad
conforme a la ley;
ii) Que será informado sin demora y directamente o, cuando sea procedente,
por intermedio de sus padres o sus representantes legales, de los cargos
que pesan contra él y que dispondrá de asistencia jurídica u otra asistencia
apropiada en la preparación y presentación de su defensa4;
iii) Que la causa será dirimida sin demora por una autoridad u órgano judicial
competente, independiente e imparcial en una audiencia equitativa
conforme a la ley, en presencia de un asesor jurídico u otro tipo de asesor
adecuado y, a menos que se considerare que ello fuere contrario al interés
superior del niño, teniendo en cuenta en particular su edad o situación y a
sus padres o representantes legales;
iv) Que no será obligado a prestar testimonio o a declararse culpable, que
podrá interrogar o hacer que se interrogue a testigos de cargo y obtener la
participación y el interrogatorio de testigos de descargo en condiciones de
igualdad;
v) Si se considerare que ha infringido, en efecto, las leyes penales, que esta
decisión y toda medida impuesta a consecuencia de ella, serán sometidas a
una autoridad u órgano judicial superior competente, independiente e
imparcial, conforme a la ley;

4
En las normas legales del diario oficial "El Peruano", se omite la palabra "defensa", por lo que el presente Literal fue
completado con el texto de la Convención que se encuentra en la página web oficial de las Naciones Unidas.

13
vi) Que el niño contará con la asistencia gratuita de un intérprete si no
comprende o no habla el idioma utilizado;
vii) Que se respetará plenamente su vida privada en todas las fases del
procedimiento.

1. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el
establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para
los niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se
acuse o declare culpables de haber infringido esas leyes, y en particular:

a) El establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que los


niños no tienen capacidad para infringir las leyes penales;
b) Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para tratar a
esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento de que
se respetarán plenamente los derechos humanos y las garantías legales.
2. Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado, las órdenes de
orientación y supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en
hogares de guarda, los programas de enseñanza y formación profesional, así como
otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones, para asegurar que los
niños sean tratados de manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción
tanto con sus circunstancias como con la infracción.

2.3. La Convención Americana5 sobre Derechos Humanos6en cuanto al niño y


adolescente señala:

Artículo 5º Derecho a la Integridad Personal.


“…5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los
adultos y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad posible, para
su tratamiento…”
Artículo 19º. Derechos del Niño
Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de
menor requieren7 por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.

5
Adoptada en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969. En la Conferencia Especializada Interamericana
sobre Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969. Entró en vigor el 18 de julio de 1978, de acuerdo a su Artículo
74.2 de la Convención.
6
Suscrita por Perú el 27 de julio de 1977 y aprobada mediante Decreto Ley Nº 22231, publicado el 12 de julio de 1978.
El instrumento de ratificación del 12 de julio de 1978, se depositó el 28 de julio de 1978. Vigente desde el 28 de julio de
1978. Ratificada por la Décimo Sexta Disposición General y Transitoria de la Constitución Política de 1979.
7
En el texto de la Convención dice: "requieren", debiendo decir: "requiere".

14
2.4. Dentro del marco legal infra constitucional encontramos los siguientes cuerpos
normativos que regulan el tratamiento del adolescente en conflicto con la ley penal:

 2.4.1. Ley N° 283308


 2.4.2. Ley Nº 308199
 2.4.3. Ley Nº 3096310
 2.4.4. Ley 3016211.
 2.4.5. Código de los niños y adolescentes12.
 2.4.6. Código de responsabilidad penal de adolescentes13.
 2.4.7. Decreto legislativo N° 137714.
 2.4.8. Decreto legislativo Nº 129715.
 2.4.9 Decreto legislativo Nº 99016.
 2.4.10. Decreto supremo nº 011-2016-jus17.
 2.4.11. Decreto supremo nº 003-2018-mimp18.

 2.4.12. R.A.Nº 287-2018-CE-PJ (Aprueban el “Protocolo para la Aplicación de


la Mediación Penal Juvenil”).
 2.4.13. R.M.Nº 0090-2019-JUS (Aprueban el “Instructivo para el registro,
acceso y custodia del Expediente Matriz del Adolescente en conflicto con la
Ley Penal de los Centros Juveniles de Medio Cerrado a Nivel Nacional”).
 2.4.14. R.A.Nº 194-2019-P-CSJV-PJ (Institucionalizan la supervisión judicial del
tratamiento terapéutico en la ejecución de medidas socioeducativas en la Corte
Superior de Justicia de Ventanilla).
8
Que modifica diversos artículos del código de los niños y adolescentes.
9
Modifica el código penal y el código de los niños y adolescentes.
10
Modifica el código penal respecto a las sanciones del delito de explotación sexual en sus diversas modalidades y
delitos conexos, para proteger con especial énfasis a las niñas, niños, adolescentes y mujeres.
11
Ley de acogimiento familiar.
12
Ley nº 27337 Promulgado el 21-07-2000 y Publicado el 07-08-2000.
13
Aprobado por Decreto Legislativo Nº 1348.
14
Fortalece la protección integral de niñas, niños y adolescentes.
15
Protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos.
16
Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 27337, Código de los Niños y Adolescentes referente al pandillaje
pernicioso.
17
Protocolo interinstitucional para la atención especializada de adolescentes en conflicto con la ley penal en etapa
preliminar.
18
Reglamento de la Ley N° 30403, que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y
adolescentes.

15
3. El marco normativo desarrollado líneas arriba nos permite observar cómo se han
endurecido las medidas que sancionan la infracción a la Ley penal cometido por
menores de edad, pese que ello podría llevarnos a concluir que por ende la incidencia
de infracciones debería verse disminuido, veremos que ello es completamente
equivocado.

La reducción de incidencia de menores que infringen la Ley Penal va más allá de


endurecer las medidas socioeducativas o también conocidos como Plan de
Tratamiento Individual, esto ha quedado demostrado con el paso del tiempo, se
requiere políticas desarrolladas sobre estudios del fenómeno criminológico de los
factores que influyen y determinan que los menores de edad vulneren la Ley penal. Lo
expuesto en el punto 3. Es corroborado con el cuadro estadístico19 elaborado a Enero
de 2016 por el INEI, siendo preciso que a la fecha haya un margen de más de 03 años
sin datos que solo nos permite inferir que las cifras de adolescente infractores se
incrementaron drásticamente.

CUADRO N° 07
REGISTRO DE MENORES INFRACTORES POR AÑO

3.1. Para agravar aún más la situación nos encontramos con proyectos
normativos20 que pretenden incrementar aún más los años de internamiento que debe

19
http://datacrim.inei.gob.pe/panel/mapa.
20
http://www.congreso.gob.pe/pley-2016-2021.

16
tener el menor de edad, como si esto fuera la solución para disuadir al adolescente de
infringir la Ley penal, cuando está comprobado que no es así, en ese sentido
encontramos el proyecto de Ley N° 2455/2017-CR Ley que modifica los artículos 236°
y 237° del Código de los Niños y Adolescentes incrementando a 15 años la duración
de la sanción de internación para adolescentes cuya edad es de 16 y menos de 18
años. Como parte de la iniciativa legislativa de la congresista María Úrsula Letona
Pereyra.

CUADRO N° 02
IMAGEN DEL PROYECTO LEGISLATIVO PRESENTADO

FUENTE: Informe estadístico Enero 2018


ELABORADO: Gerencia de Centros Juveniles – Poder Judicial

En la otra orilla, felizmente, encontramos una política que desarrolla una


propuesta integral y especializada para abordar la problemática de la y los
adolescentes en conflicto con la ley penal, como es la Política Nacional Puedo 21, que
se despliega en tres ejes estratégicos: i) Prevención, ii) Administración de justicia y iii)
Reinserción.

PUEDO se ha elaborado con la participación de 29 entidades públicas y


privadas, y viene implementándose desde la fecha en que fue oficializada (1 de
diciembre de 2013 mediante Decreto Supremo N° 014-2013-JUS) en forma progresiva
a nivel nacional, todo como parte del plan de “Prevención y Tratamiento del

21
https://www.minjus.gob.pe/politica-nacional-puedo/.

17
Adolescente en Conflicto con la Ley Penal” aprobado mediante Decreto Supremo N°
014-2013-JUS.

CONCLUSIONES

Pretender cambios en el adolescente que disuada su participación en hechos


delictivos va más allá de endurecer las penas, o crear más centros juveniles de
diagnóstico de rehabilitación así como servicios de orientación al adolescente.

Que la juventud no vea en los delitos un medio para vivir o un ingreso para su
familia es dotar a la niñez y adolescencia de los derechos mínimos que les garantice
una vida decorosa y que ésta le brinde oportunidades para su desarrollo.

El Estado debe cubrir los derechos de acceso a salud, educación, vivienda, a


su libre desarrollo y bienestar y todo cuanto le favorezca; pero ello no implica que el
Estado tenga un rol paternalista, los padres del niño y adolescente tienen el rol
principal, para ello deben contar con los medios necesarios.

La existencia de brechas o estratos sociales marcadamente diferentes solo


traerá consecuencias negativas que se materializara en nuestra niñez y adolescencia,
estas brechas deben ser reducidas y eliminada por el Estado dotando igualdad de
derechos para solo así exigir igualdad de obligaciones.

Los medios de comunicación deben dejar de mostrar al adolescente infractor


como algo que debe ser encerrado y aislado. La sociedad debe ser capaz de generar
empatía con niños y adolescentes, no representar una sociedad en constante
enfrentamiento generacional contra la juventud dedicándonos solo a controlar y
castigar toda actitud disfuncional que amenace la seguridad de la sociedad22

RECOMENDACIONES

Invertir en políticas dirigida a la niñez y adolescencia, cimentados en


investigaciones concretas que sean recogidas de la problemática social.

Los medios de comunicación deben aportar replanteándose la programación de


sus canales así como dejar de satanizar al adolescente infractor.

Se debe trabajar con la familia para que esta interiorice que depende mucho de
ella tener niños y adolescentes capaz de sumar en la sociedad.

22
https://www.minjus.gob.pe/politica-nacional-puedo/.

18
Realizar campañas sociales con participación activa de la sociedad.

Que exista una revolución en la educación que favores al niño y adolescente.

BIBLIOGRAFIA

Jahaira Liliana Alburqueque Vílchez, Tesis Análisis De Las Medidas


Socioeducativas Impuestas a Adolescentes Infractores Previstas En El Nuevo Código
De Responsabilidad Juvenil, Universidad de Piura, Piura, 2017.

Informe N° 8 Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, Escuela de Derecho


de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2016.

Boletin N° 06 adolescentes infractores en el Perú, Consejo Nacional de Política


Criminal, MINJUSDH, edición 2017.

Justicia Juvenil Diferenciada 2017, Observatorio Nacional De Política Criminal


Ministerio De Justicia Y Derechos Humanos Programa Conjunto De Las Naciones
Unidas Para La Seguridad Humana Hacia una atención con mayores oportunidades
para adolescentes en conflicto con la ley penal.

Portal institucional del congreso, información referida a los proyectos


normativos presentado por los congresistas de la republica año 2019.

Informe estadístico de la gerencia general de centros juveniles del Poder


Judicial.

INEI, informes estadísticos.

Código de los Niños y Adolescentes.

García Méndez Emilio, (1994), "La Convención Internacional de los Derechos


del Niño: del menor como objeto de la compasión-represión a la infancia-adolescencia
como sujeto de derechos", en "Derecho de la Infancia-Adolescencia en América
Latina". Ed. Forum Pacis, Santa Fe de Bogotá. (p. 233).

Compendio de normas internacionales suscritas y ratificadas por el Estado


Peruano concerniente a la niñez y adolescencia, publicada en web.

19
20

También podría gustarte