Ensayo MS
Ensayo MS
Ensayo MS
LEY PENAL
25 DE AGOSTO DE 2019
1
Justicia para crecer, Álvarez, Rodríguez, Domingo de la Fuente, Francia, Almeida, Ávila, De la Roche, Romo,
Sánchez y Landeo, (2014), (p.7).
CAPITULO 1
TITULO 2
ADOLESCENTE INFRACTOR
Así mismo podemos señalar lo descrito por el autor García (1994, p. 233) quien
manifiesta “En otras palabras, es infractor sólo quien ha violado dispositivos jurídicos
previamente definidos como crimen, falta o contravención según las leyes del país, se
le haya atribuido o imputado dicha violación, se le haya realizado un debido proceso y
con el respeto estricto de las garantías procesales y de fondo, se lo haya finalmente
declarado responsable”.3
1
incremento de miedo y desamparo por parte del Estado que ante estas
manifestaciones de hechos delictivos, no solo ya perpetrados por adultos; sino
cometidos por menores de edad y que va en escala es que se produce una reacción
autómata que solo pide castigo “ejemplar”.
TITUO 3
2
CUADRO N° 01
Centros por modalidad de atención: Sistema abierto-Sistema cerrado
TITULO 4
3
CUADRO N° 02
CUADRO 03
4
4.3. POR RANGO DE EDAD SEGÚN MODALIDAD DE ATENCION
CUADRO N° 04
CUADRO N° 05
5
4.5. INFRACCIONES ESPECÍFICAS DE MAYOR FRECUENCIA SEGÚN
MODALIDAD DE ATENCIÓN
CUADRO N° 06
CAPITULO 2
6
MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS SEGÚN LA NORMA
1. La gravedad de la infracción;
TITULO 2
7
social. Debe ser clara y directa, de manera que el adolescente y los responsables de
su conducta comprendan la ilicitud de los hechos cometidos. (art. 158°.1 CRPA)
TITULO 3
8
delictivos cuya pena sea mayor de 06 años de pena privativa de la libertad, el tipo de
infracción cometido así como la gravedad del mismo.
1. Parricidio
2. Homicidio calificado
4. Feminicidio
9. Secuestro
9
17. Extorsión
CAPITULO 3
10
MARCO LEGAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
Artículo 55°.- Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del
derecho nacional.
2.2. La Convención sobre los derechos del niño en sus articulados señala:
Artículo 3º
11
1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas
o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el
interés superior del niño.
Artículo 37º
c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que
merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en
cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado
de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al
interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su familia por
medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales;
Artículo 40º
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue
que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber
infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de
12
la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y
las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del
niño y la importancia de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una
función constructiva en la sociedad.
a. Que no se alegue que ningún niño ha infringido las leyes penales, ni se acuse o
declare culpable a ningún niño de haber infringido esas leyes, por actos u omisiones
que no estaban prohibidos por las leyes nacionales o internacionales en el momento
en que se cometieron;
b. Que a todo niño del que se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien
se acuse de haber infringido esas leyes se le garantice, por lo menos, lo siguiente:
i) Que se lo presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad
conforme a la ley;
ii) Que será informado sin demora y directamente o, cuando sea procedente,
por intermedio de sus padres o sus representantes legales, de los cargos
que pesan contra él y que dispondrá de asistencia jurídica u otra asistencia
apropiada en la preparación y presentación de su defensa4;
iii) Que la causa será dirimida sin demora por una autoridad u órgano judicial
competente, independiente e imparcial en una audiencia equitativa
conforme a la ley, en presencia de un asesor jurídico u otro tipo de asesor
adecuado y, a menos que se considerare que ello fuere contrario al interés
superior del niño, teniendo en cuenta en particular su edad o situación y a
sus padres o representantes legales;
iv) Que no será obligado a prestar testimonio o a declararse culpable, que
podrá interrogar o hacer que se interrogue a testigos de cargo y obtener la
participación y el interrogatorio de testigos de descargo en condiciones de
igualdad;
v) Si se considerare que ha infringido, en efecto, las leyes penales, que esta
decisión y toda medida impuesta a consecuencia de ella, serán sometidas a
una autoridad u órgano judicial superior competente, independiente e
imparcial, conforme a la ley;
4
En las normas legales del diario oficial "El Peruano", se omite la palabra "defensa", por lo que el presente Literal fue
completado con el texto de la Convención que se encuentra en la página web oficial de las Naciones Unidas.
13
vi) Que el niño contará con la asistencia gratuita de un intérprete si no
comprende o no habla el idioma utilizado;
vii) Que se respetará plenamente su vida privada en todas las fases del
procedimiento.
1. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el
establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para
los niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se
acuse o declare culpables de haber infringido esas leyes, y en particular:
5
Adoptada en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969. En la Conferencia Especializada Interamericana
sobre Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969. Entró en vigor el 18 de julio de 1978, de acuerdo a su Artículo
74.2 de la Convención.
6
Suscrita por Perú el 27 de julio de 1977 y aprobada mediante Decreto Ley Nº 22231, publicado el 12 de julio de 1978.
El instrumento de ratificación del 12 de julio de 1978, se depositó el 28 de julio de 1978. Vigente desde el 28 de julio de
1978. Ratificada por la Décimo Sexta Disposición General y Transitoria de la Constitución Política de 1979.
7
En el texto de la Convención dice: "requieren", debiendo decir: "requiere".
14
2.4. Dentro del marco legal infra constitucional encontramos los siguientes cuerpos
normativos que regulan el tratamiento del adolescente en conflicto con la ley penal:
15
3. El marco normativo desarrollado líneas arriba nos permite observar cómo se han
endurecido las medidas que sancionan la infracción a la Ley penal cometido por
menores de edad, pese que ello podría llevarnos a concluir que por ende la incidencia
de infracciones debería verse disminuido, veremos que ello es completamente
equivocado.
CUADRO N° 07
REGISTRO DE MENORES INFRACTORES POR AÑO
3.1. Para agravar aún más la situación nos encontramos con proyectos
normativos20 que pretenden incrementar aún más los años de internamiento que debe
19
http://datacrim.inei.gob.pe/panel/mapa.
20
http://www.congreso.gob.pe/pley-2016-2021.
16
tener el menor de edad, como si esto fuera la solución para disuadir al adolescente de
infringir la Ley penal, cuando está comprobado que no es así, en ese sentido
encontramos el proyecto de Ley N° 2455/2017-CR Ley que modifica los artículos 236°
y 237° del Código de los Niños y Adolescentes incrementando a 15 años la duración
de la sanción de internación para adolescentes cuya edad es de 16 y menos de 18
años. Como parte de la iniciativa legislativa de la congresista María Úrsula Letona
Pereyra.
CUADRO N° 02
IMAGEN DEL PROYECTO LEGISLATIVO PRESENTADO
21
https://www.minjus.gob.pe/politica-nacional-puedo/.
17
Adolescente en Conflicto con la Ley Penal” aprobado mediante Decreto Supremo N°
014-2013-JUS.
CONCLUSIONES
Que la juventud no vea en los delitos un medio para vivir o un ingreso para su
familia es dotar a la niñez y adolescencia de los derechos mínimos que les garantice
una vida decorosa y que ésta le brinde oportunidades para su desarrollo.
RECOMENDACIONES
Se debe trabajar con la familia para que esta interiorice que depende mucho de
ella tener niños y adolescentes capaz de sumar en la sociedad.
22
https://www.minjus.gob.pe/politica-nacional-puedo/.
18
Realizar campañas sociales con participación activa de la sociedad.
BIBLIOGRAFIA
19
20