7373737
7373737
7373737
TEMA DE TESIS.
A diferencia de otros países como Chile y Brasil, en el Perú, Bolivia y Ecuador una
importante porción de las minas se encuentran ubicadas en zonas pobladas y en
cuencas pluviales, por lo que los impactos más importantes que se identifican son
los relacionados con el manejo de residuos sólidos, efluentes líquidos, el uso de los
suelos y la salud de la población (GRUPO MMSD AMÉRICA DEL SUR, 2002). La
gran cantidad de residuos que produce se comportan como focos de emisión de los
contaminantes y no tienen un eficiente seguimiento ambiental (Madrid, 2011).
Para (Obiri, y otros, 2016) el sector minería ayuda al desarrollo económico del país,
sin embargo los efectos ambientales y socioeconómicos negativos en las
comunidades de acogida asociados con la extracción de metales han ensombrecido
estos beneficios económicos.
Muchos contaminantes tóxicos como los metales pesados (mercurio, cobre, plomo,
cromo, cadmio, níquel) se acumulan y deterioran los ecosistemas(Pino, De
Mesquita, Torem, & Pinto, 2006). Los metales pesados son considerados en
particular contaminantes peligrosos. Su presencia en el agua está ligada a varios
procesos, como trabajo metalúrgico, purificación de metales, minería y otros. Son de
gran preocupación debido a que son altamente tóxicos aún en concentraciones
mínimas (Kang, Jong-Un, & Kyoung-Woong, 2007). Su alta toxicidad, persistencia
en el ambiente y la tendencia de que se acumulen en el organismo de los seres
vivos conlleva a la urgente necesidad de su eliminación de efluentes acuosos
(Manahan, 2004). El principal problema de los metales pesados es que hay una
limitada cantidad de rutas de metabolización (por parte de los seres vivos) o
degradación (por parte del medio), y las rutas existentes son limitadas(Martín ,
2008).
La minería es una de las actividades productivas que más agua emplea en sus
procesos, cada proceso u operación unitaria usa en mayor o menor proporción
cantidades de agua para que el proceso sea más eficiente; en este trayecto y por el
uso de insumos la calidad del agua se ve alterada y al ser vertida al exterior causa
desequilibrio en los ecosistemas. Con ese trasfondo problemático surge la
necesidad de buscar diferentes métodos y tecnologías para su tratamiento y poder
mitigar los impactos.
Por ello la presente tesis recoge la problemática existente en esta zona minera y
plantea una alternativa viable de solución.
4.-JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Legal
4.2. Social
Por otro lado la legalización de la minería informal aporta al desarrollo social gracias
a los impuestos obtenidos, los cuales son distribuidos por el estado a los gobiernos
regionales y locales para realizar obras, cumplir con los planes y metas de gobierno
para una mejora de las condiciones sociales.
4.3. Económico
4.4. Técnico
Tratar los efluentes mineros se está convirtiendo en una actividad común en todo el
mundo, en algunas partes por la escasez de agua, otros porque la legislación
existente es más exigente y el control y fiscalización son mayores. La preocupación
más grande para la creación de nuevas regulaciones vienen siendo la salud humana
y la vida acuática. Según (Cárdenas, 2017) la minería aurífera indudablemente
produce impactos al ambiente, sin embargo si se implementara tecnologías,
estudios de impacto ambiental adecuados, éstos podrían ser mitigados o
eliminados.
4.5. Ambiental
5.-REFERENCIAS
Barenys, M., Boix, N., Farran, A., Palma, I., Montserrat , R., Curto, A., . . .
Llobet , J. (2014). Heavy metal and metalloids intake risk assessment
in the diet of a rural population living near a gold mine in the Peruvian
Andes (Cajamarca). Food and chemical toxicology, 71, 254-263.
Galindo, J., Huapaya, F., Rojas, R., Merino, L., & Siguas, J. (2012).
Percepción de problemas de salud ambiental y calidad de vida en el
Asentamiento Humano "Santo Toribio de Pucara", comunidad
dedicada a la minería artesanal. Revista Peruana de Epidemiología,
vol. 16 (1) ; pp. 01-05.