Guia Bachillerato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

CONTENIDO ÍN

La motivación de esta guía .....................................................................................................


¿Quién hace esta guía? ..........................................................................................................
Objetivos de la guía ..............................................................................................................
¿Por qué ahora? El momento de la Educación en Gobierno Abierto .................................................
Acercando el Gobierno Abierto al contexto educativo ..................................................................
Profundizando en el conocimiento del Gobierno y la Administración Pública....................................
Gobierno Abierto: ¿de qué estamos hablando? ...........................................................................
Contexto y evolución...........................................................................................................
Creando un marco conceptual común.......................................................................................
Actividad: mapa mental nube de palabras ..............................................................................
Principios y valores ...........................................................................................................
Beneficios para la sociedad .................................................................................................
Los tres pilares del Gobierno Abierto.......................................................................................
La transparencia y rendición de cuentas ..................................................................................
Definición .......................................................................................................................
La metáfora de las paredes de cristal .....................................................................................
Cómo encontrar o solicitar información ..................................................................................
¿Cómo ejercemos nuestro Derecho de acceso? .........................................................................
La participación ciudadana ...................................................................................................
Definición .......................................................................................................................
¿Cómo participamos? ........................................................................................................
La colaboración. ..................................................................................................................
¿En qué consiste? ..............................................................................................................
Practicando la co-creación ..................................................................................................
Datos abiertos y reutilización ................................................................................................
Nuevas tecnologías, redes sociales y Gobierno Abierto ...............................................................
Resumen ...........................................................................................................................
Aplicando el Gobierno Abierto en el ámbito educativo ...............................................................
Para tener un centro educativo transparente…........................................................................
Paso 1: Identifica el problema y los objetivos ........................................................................................
Paso : li e la informaci n ...................................................................................................................
Paso 3: olicita la informaci n ...............................................................................................................
Paso : st dia y re tili a la informaci n ..........................................................................................
Para tener un instituto participativo…........... .....................................................................
Paso 1: Identifica d nde e iste participaci n y d nde podr a e istir a partir de a ora ........................
Paso : Planea la forma de participaci n ................................................................................................
Paso 3: ¡Participa! ...................................................................................................................................
Para tener un instituto colaborativo… ...................................................................................
Paso 1: Identifica n problema d nde p eden s r ir espacios para la colaboraci n .............................
Paso : Identifica actores son necesarios para la colaboraci n y d nde se va a llevar a cabo .........
Paso 3: Poniendo en marc a la colaboraci n..........................................................................................
Ya tenemos un instituto abierto. ¿Cómo actuamos ahora? ............................... ..........................
Recursos: para saber más .....................................................................................................
Recursos electrónicos .......................................................................................................
Portales de Transparencia: .....................................................................................................
Portales de Datos Abiertos .....................................................................................................
Portales de Consejos de transparencia:.....................................................................................
Publicaciones ..................................................................................................................
2
LA MOTIVACIÓN DE ESTA GUÍA ¿POR ¿QUIÉN HACE ESTA GUÍA?
QUÉ ¿QUIÉN HACE ESTA GUÍA?
El término “Gobierno Abierto” se encuentra cada día más presen-
J. Ignacio Criado. Es profesor en el Departa-
te en las noticias de los medios de comunicación, en los discursos
mento de Ciencia Política y Relaciones Inter-
políticos, en trabajos académicos, en las redes sociales, etc. Se
nacionales, Universidad Autónoma de Madrid,
trata de una nueva manera de entender el gobierno de los asuntos
y research fellow del Center for Technology in
colectivos que involucra a responsables políticos de los gobier-
Government, State University of New York
nos y parlamentos, pero también a cada persona. En definitiva,
(SUNY at Albany). Co-Fundador de NovaGob y
el Gobierno Abierto ya forma parte de nuestras vidas y ha llega-
director general de su NovaGob.Lab, Laboratorio de Gobierno para
do para quedarse.
la Innovación Pública. Asesora, investiga y enseña sobre Gobier-
Pero, ¿se puede decir, entonces, que el concepto Gobierno Abierto no Abierto, Administración digital, innovación pública, redes
es algo reciente? En parte sí, en parte no. Existen leyes y normas sociales y administraciones públicas, interoperabilidad y colabo-
de acceso a la información pública muy antiguas. Por ejemplo, en ración inter-organizativa. Cuenta con numerosas publicaciones
el caso de Suecia se remonta al siglo XVIII. Al mismo tiempo, la sobre Administración y Gestión Pública. Es responsable de asig-
vuelta a la popularidad del concepto Gobierno Abierto llega con la naturas sobre Innovación Pública, Gobierno Abierto y Administra-
presentación del Memorándum por la Transparencia y el Gobier- ción Digital, entre otros, en el Máster en Alta Dirección Pública
no Abierto en 2009, la primera medida adoptada por el entonces del Instituto Ortega y Gasset, el Master de Dirección Pública del
presidente de Estados Unidos de América, Barack Obama. Instituto Nacional de Administración Pública, del Máster en Gestión
La actuación de los gobiernos y administraciones públicas se encuen- Pública de la Universidad de Granada o el Máster en Democracia y
tra en un proceso de transformación constante en la sociedad actual, Gobierno de la Universidad Autónoma de Madrid.
sobre todo, por la velocidad y profundidad de los cambios tecno- @jicriado
lógicos, sociales, culturales y económicos. Así, gobiernos y admi-
nistraciones públicas de todo el mundo quieren ser cada vez más
transparentes, más accesibles y más sensibles a las demandas y Vicente Pastor. Es personal de investigación en
necesidades de la ciudadanía. Si logran alcanzar estos objetivos el Departamento de Ciencia Política y Relacio-
irán en la dirección correcta hacia una gobernanza democrática, nes Internacionales de la Facultad de Derecho
una mayor cohesión social y un desarrollo económico próspero. de la Universidad Autónoma de Madrid. Inves-
El Gobierno Abierto se basa en la transparencia, la rendición de tigador en NovaGob.Lab, Laboratorio de Gobier-
cuentas, la participación y la colaboración, cuyas características no para la Innovación Pública. Licenciado en
vamos a conocer a lo largo de la presente guía. Se trata de una Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de
nueva manera de entender el gobierno de las sociedades. Así, esta Valencia. Máster en Democracia y Gobierno por la Universidad
guía nace como una herramienta del III Plan de Acción de España Autónoma de Madrid. Diplomado en Dirección y Análisis Político
2017-2019 de la Alianza para el Gobierno Abierto. por la Universidad de Valencia.

Por tanto, la finalidad última de esta guía es acercar al alumnado @vipaspa


y profesorado de Bachillerato los valores y principios del Gobierno
Abierto haciéndoles partícipes del proceso que se está llevando a
cabo, al mismo tiempo, en muchos países del mundo. Se preten-
de que entre todos y todas se construya un Estado más abierto y
responsable, gracias a la existencia de una ciudadanía exigen-
te respecto a las acciones de responsables políticos, asambleas
legislativas, jueces o personas que se dedican a la gestión de los
bienes y servicios públicos.
Por otra parte, su enfoque está dirigido a la adquisición de la
Competencia Social y Ciudadana, imprescindible para lograr que
las personas alcancen un pleno desarrollo personal, social y profe-
sional y se incorporen a la sociedad con responsabilidad y cono-
cimiento de las implicaciones de la participación en el sistema
democrático en el que vivimos.
Fecha de cierre de la elaboración: abril 2018
LOS OBJETIVOS DE ESTA GUÍA ¿QUÉ
QU
La presente guía tiene diferentes objetivos. Entre otros, se persiguen los siguientes:

● Impulsar el conocimiento de la Administración Pública y del Gobierno.


● Generar en el alumnado una conciencia cívica basada en los principios del Gobierno Abierto que redunde en beneficio de
la sociedad.
● Compartir el marco conceptual común existente respecto al Gobierno Abierto a nivel internacional, abriendo la puer-
ta al debate.
● Fomentar el ejercicio de la ciudadanía democrática y la transparencia.
● Dar a conocer buenas prácticas como ejemplo de implementación y puesta en práctica de políticas de Gobierno Abierto.

¿ P O R Q U É A

¿POR QUÉ AHORA? EL MOMENTO DE LA EDUCACIÓN EN GOBIERNO ABIERTO

La necesidad de Gobierno Abierto se ha convertido en una prioridad para


muchos países del mundo. Los gobiernos y administraciones públicas en
diferentes contextos cooperan crecientemente para dar visibilidad a este
concepto y sus diferentes dimensiones.

La Alianza para el Gobierno Abierto es una iniciativa multilateral que se creó


en 2011 y suma ahora más de 70 países participantes, incluyendo gobier-
nos y organizaciones de la sociedad civil (sobre todo, ONG que promueven
la transparencia y la participación ciudadana). España es miembro de esta
Alianza desde su creación y recientemente se han incorporado 15 entidades
subnacionales, es decir, ayuntamientos y regiones.

¿Qué supone ser miembro de la Alianza para el Gobierno Abierto?

Para ser miembro de la Alianza para el Gobierno Abierto es necesario hacer una Declaración de Gobierno Abierto (puedes
descargarla y consultarla en el enlace https://www.opengovpartnership.org/declaraci-n-de-gobierno-abierto).

Consulta la Declaración de Gobierno Abierto y comenta con tus compañeros si conoces alguna declaración similar
realizada por alguna institución. Elabora junto con tus compañeros una declaración de Gobierno Abierto adaptada
a las circunstancias de tu centro escolar, grupo, asociación a la que perteneces o de los jóvenes en general. Puedes
hacerlo con una estructura compuesta de varios párrafos que en su inicio tengan el siguiente formato: “Recono-
cemos que…”, “Aceptamos...”, “Defendemos…” y finalmente un último párrafo en el que se resuman los compro-
misos: “Y por todo ello nos comprometemos a…”. La finalidad es que, entre el conjunto de tu grupo, cerréis un
conjunto de objetivos en el decálogo, centrados en mejorar vuestro entorno más cercano a través del impulso de
medidas sobre Gobierno Abierto.
III Plan de Gobierno Abierto de España y la Alianza para el Gobierno Abierto

Te invitamos a consultar este enlace (http://goo.gl/jyrtM3) que te llevará al III Plan de Gobierno Abierto de España, elaborado de manera coo
rdinada con la Alianza para el Gobierno Abierto (https://www.opengovpartnership.org/). De esta forma podrás comprobar cómo se estr
uctura este documento, cuáles son sus objetivos, sus características principales y los ámbitos sobre los que actúa, que se materializan en
compromisos (a día de hoy, los miem-bros de la Alianza han realizado más de 2,500 compromisos sobre Gobierno Abierto). Si profundiza
s en el contenido del documento, podrás comprobar que una de las actividades propuestas entre los compromisos del III Plan de Gobiern
o Abierto de España es la elaboración de esta guía: Formación en Gobierno Abierto.

Fuente de la imagen: https://www.opengovpartnership.org/

ACERCANDO EL GOBIERNO ABIERTO AL CONTEXTO EDUCATIVO

¿Qué podemos hacer para dar a conocer el Gobierno Abierto a estudiantes de Bachillerato como tú? Aunque a estas alturas de
tu trayectoria educativa ya hayas asimilado algunos conceptos relacionados con el ámbito de lo público, no queremos limitar-
nos a explicar en qué consiste el Gobierno Abierto, sino que tenemos que ir un paso más allá, añadiendo más conceptos como
Gobierno y Administración Pública, y realizando acciones prácticas que ayuden a entenderlo, imaginando cuestiones concre-
tas que te afectan en el día a día, o que afectan a las personas más cercanas a ti (familia, amistades, vecinos/as, etc.).

¿Cómo acercamos el Gobierno Abierto a las aulas?


En las aulas:
● Fomentando la participación en los procesos electorales de los centros educativos.
● Proporcionando información (número de alumnos y alumnas por curso, planificación de clases y actividades, etc.).
● Promoviendo la toma de decisiones de forma colaborativa entre el alumnado.
● Analizando los procedimientos de toma de decisiones en el Consejo Escolar y publicando sus acuerdos.
En la vida diaria:
● Generando una conciencia cívica entre los alumnos y alumnas basada en principios de Gobierno Abierto.
● Acercando el conocimiento del Gobierno y la Administración a los estudiantes.
Un ejemplo de Gobierno Abierto cerca de ti implicaría que tu centro escolar proporcionara información sobre la evaluación de los estu-
diantes. Por ejemplo, ¿por qué no pedir a un profesor o profesora que dé el número de sus alumnos y alumnas que han superado los
exámenes finales durante los últimos cinco años? (¡Ojo! Sin descubrir los datos personales de nadie, ya que esto está prohibido por
las leyes). Teniendo esta información se puede conocer el porcentaje de alumnos y alumnas que supera la asignatura sobre el total de
matriculados, así como su evolución durante los últimos años. Con ello estamos haciendo transparente la actividad de las personas que
trabajan para las administraciones públicas, en este caso, en los centros educativos.

Elecciones al Consejo Escolar

¿Te has planteado alguna vez presentarte a las elecciones para formar parte del Consejo Escolar de tu centro? En este contex-
to surgen muchas oportunidades para trabajar con los principios del Gobierno Abierto, por ejemplo, a través de la creación de
un grupo en una plataforma social en la que se incluya a todo el alumnado del centro y que permita la colaboración a la hora de
compartir información sobre todas aquellas cuestiones que se traten en las reuniones del Consejo: las clases, los horarios y el
reglamento del centro o cualquier otra cuestión de interés que quieras llevar a cabo. Si no deseas presentarte como represen-
tante en el Consejo Escolar, no te preocupes, te invitamos a que hagas esta propuesta a alguna persona de tu grupo que dé el
paso adelante. ¡Seguro que tiene mucho éxito!

El ejemplo anterior muestra que, si queremos ampliar la participación y el compromiso ciudadano, es decir, el Gobierno Abierto, debe-
mos empezar desde el ámbito educativo. Para ello es necesario facilitar el diálogo, incorporar nuevas prácticas y relacionarnos de igual
a igual entre todas las personas. ¡Tú también puedes hacer Gobierno Abierto!

PROFUNDIZANDO EN EL CONOCIMIENTO DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

¿Qué es la Administración Pública? ¿Y el Gobierno? ¿Cómo


los podemos diferenciar? Se trata de una cuestión comple-
ja, ya que ambos representan el poder ejecutivo.
El Gobierno es un órgano que existe por mandato de la Cons-
titución Española y tiene carácter político. El Gobierno está
formado por una persona que ejerce la Presidencia y un núme-
ro variable de personas que se hace cargo de los ministerios
que se creen en cada período o legislatura (normalmente,
cuatro años). También existen gobiernos en cada Comuni-
dad Autónoma.
La Administración Pública es un conjunto de órganos perma-
nentes que sirven con objetividad los intereses generales y
actúan de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía,
descentralización, desconcentración y coordinación, siempre de acuerdo a la ley. Siguiendo las estructuras de los diferentes niveles
de gobierno, también encontramos la Administración Pública a nivel estatal, autonómico y local. La Administración se encuentra suje-
ta a la dirección política de los distintos gobiernos y a las regulaciones del poder legislativo (Parlamento).
De esta manera, debes saber que el poder ejecutivo, que es el que aplica y ejecuta las leyes que se aprueban en el Parlamento, es el
resultado de la suma de Gobierno y Administración Pública. Aquí usaremos el concepto Gobierno Abierto para definir conjuntamente a
estos dos ámbitos del poder ejecutivo.
En la imagen que verás más adelante, puedes comprobar cómo los poderes ejecutivo, legislativo y judicial forman parte del conjun-
to “Estado Abierto”, cuya esencia viene derivada de una sociedad abierta. La noción Estado Abierto aglutina el conjunto de los pode-
res del Estado, de manera que podríamos hablar de una evolución de la aplicación del Gobierno Abierto en la Administración Pública
a una puesta en marcha del Estado Abierto, con políticas de Gobierno Abierto en todo el ámbito público. En esta guía nos limitamos a
la noción de Gobierno Abierto (gobiernos y administraciones públicas abiertas), aunque no debes perder de vista su conexión con los
otros poderes del Estado, así como con la sociedad en su conjunto, ya que ésta última la formamos todos y todas, incluyéndote a ti.
significa que el Gobierno Abierto es una manera de gobernar las
sociedades en la que existe una posición más cercana entre los
y las representantes que se eligen en las elecciones, las perso-
nas que trabajan en las administraciones públicas, y el resto de
la ciudadanía. Además, la ciudadanía, tú, tus compañeros/as,
familia, amistades, toda la sociedad, tenemos que implicarnos
en el día a día del Gobierno Abierto para que sea una realidad.

Contexto y evolución

El término Gobierno Abierto apareció a lo largo del siglo pasa-


do como una idea que pretendía reducir las zonas de opacidad, no
transparentes, de actuación de los gobiernos y administraciones
públicas, implicando a la ciudadanía en el control y evaluación de
su funcionamiento. Aunque desde entonces ha pasado tiempo,
Imagen 1. La sociedad abierta hoy en día estamos inmersos en una situación muy similar a la de
aquellos años iniciales del Gobierno Abierto. La época que vivi-
mos recupera la idea de Gobierno Abierto por diversos motivos,
que en aquel momento inicial no se daban, y que podemos resu-
GOBIERNO ABIERTO: mir en la siguiente tabla.
¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?
Cambios que promueven el Gobierno Abierto
El Gobierno Abierto es un modelo de gobierno de nuestras socieda-
des que promueve la transparencia de la actuación de los gobier- ● Mayor actitud a favor de la cultura de la transparencia.
nos y administraciones públicas, la rendición de cuentas por ● Mayor presencia de los problemas de corrupción y mal
sus acciones, la participación de la ciudadanía, la colaboración uso de los recursos públicos, que tienen más espacio en
con otros actores. Todo ello está basado en un mayor diálogo y los medios de comunicación.
equilibrio entre quienes gobiernan y el resto de la ciudadanía.
● Difusión de una cultura participativa en un mundo cada
vez más conectado.
● Necesidad de colaboración de los gobiernos y admi-
nistraciones públicas con más actores para solucionar
problemas sociales complejos.
● Aparición de nuevas formas de comunicación basadas
en nuevas tecnologías.
● Desarrollo de una sociedad red a nivel mundial, sobre
todo, gracias al uso de las redes sociales y las tecnolo-
Debajo aparece una definición que puedes comentar con tu docen- gías de la web 2.0.
te y el resto de la clase, y en la que destacan dos fines del Gobier-
no Abierto: mejorar la toma de decisiones públicas y aumentar la
implicación de la ciudadanía en la gestión de lo público. Los cambios más recientes en nuestro mundo se han producido
gracias a nuevas maneras de comunicarnos entre los seres huma-
El Gobierno Abierto es un modo de interacción sociopo- nos. Esas nuevas formas de comunicación tienen origen en la red
lítica, basado en la transparencia, la rendición de cuen- de redes Internet y el rápido desarrollo de la llamada “sociedad
tas, la participación y la colaboración, que instaura una red”, gracias al uso en aumento de las tecnologías de la informa-
manera de gobernar más dialogante, con mayor equili- ción y la comunicación, así como la utilización de las redes socia-
brio entre el poder de los gobiernos y de los gobernados, les y la web 2.0.
al mismo tiempo que reconoce a la ciudadanía un papel
corresponsable. Los fines pretendidos son la mejora en la Por ejemplo, los ordenadores, los teléfonos móviles o las tablets
toma de decisiones y la implicación de los ciudadanos en están transformando la manera de estudiar o trabajar y nos permi-
la gestión de lo público, a través de un aumento del cono- ten hacer más actividades a través de esas redes de comunica-
cimiento y la puesta en marcha de la innovación pública. ción: participar en un debate entre amigos o padres y madres en
un canal de Whatsapp, contribuir con una idea para mejorar el
Fuente: Definición colaborativa. Debate en la red social NovaGob. pueblo o ciudad donde vivo mediante Twitter o Instagram u obte-
ner información sobre lo que hacen los representantes políticos de
La definición de Gobierno Abierto destaca la necesidad de un mayor mi Ayuntamiento en un portal de transparencia. ¡Y todo eso desde
equilibrio entre gobernantes y gobernados, así como el recono- cualquier lugar a través de un dispositivo conectado a Internet!
cimiento a la ciudadanía de un papel corresponsable. Lo anterior
Wikipedia. ¿Alguna vez has buscado?
¿Alguna vez has colaborado?

¿Sabes que la Wikipedia es la mayor enciclopedia de conocimiento que ha existido en la historia de la Humanidad? Dentro de la Wikipedia
puedes encontrar más de 45 millones de artículos escritos en casi 300 idiomas elaborados de forma colaborativa, es decir, con el esfuer-
zo de personas voluntarias, en diferentes lugares del mundo. Te animamos a que localices la definición de Gobierno Abierto en Wikipedia
(https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada) para comprobar cómo se estructura en cuanto a formato y contenidos y profundices
más en el tema.

Por otra parte, ¿sabes que tú también puedes colaborar en el desarrollo de la Wikipedia? Puedes elaborar nuevos artículos o mejorar los
ya existentes. Consulta el artículo que describa los datos de tu municipio y añade en la pestaña de “Editar” de la Wikipedia los datos que
creas que falten, como los relativos al número de colegios e institutos. Para ello, crea un apartado de “Educación” y describe el nombre
de los colegios y su historia. Si solo conoces el tuyo, no te preocupes, comparte el artículo e invita a otros alumnos y alumnas de otros
centros que colaboren. ¡Es la mejor forma de generar el mejor contenido!

Fuente de la imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_abierto

Por todo ello, el resurgir actual del Gobierno Abierto es inseparable de un contexto social, económico, cultural o político en el que las
tecnologías son cada vez más importantes y las formas de comunicación se han transformado. En realidad, si no fuera por muchas de
estas nuevas herramientas, no podríamos hablar de Gobierno Abierto, tal y como lo estamos conociendo en este documento.

Creando un marco conceptual común


El Gobierno Abierto es más que la utilización de las tecnologías en los gobiernos y administraciones públicas. Muchas características de
un Gobierno Abierto se pueden alcanzar sin usar tecnología y dependen de nuestra actitud como ciudadanos y ciudadanas que deseamos
promover prácticas democráticas, pero también de nuestra capacidad para involucrarnos en los asuntos que son comunes al conjunto
de la sociedad y de entender que podemos ayudar a quienes son representantes políticos, con nuestras opiniones y acciones sobre los
temas que afectan a nuestras vidas. Para considerar que los gobiernos y administraciones públicas cumplen con las condiciones que
los dirigen a ser definidos como “abiertos”, deben cumplirse, al menos, las condiciones del cuadro gris que aparece a continuación.

Un gobierno es abierto si:

● Emplea los canales de comunicación directa en los que ya participa la ciudadanía para escuchar activamente y
agilizar las respuestas.
● Publica en los portales web toda la información generada o gestionada con fondos públicos, en formato que
facilite su reutilización (datos abiertos).
● Habilita instrumentos para la participación directa de la ciudadanía, así como de profesionales propios y de
otras organizaciones en los asuntos públicos.
● Fomenta la colaboración con otros gobiernos y administraciones públicas, así como organizaciones de la socie-
dad civil (empresas y ONG), para la solución de los problemas sociales.
Actividad: mapa mental “nube de palabras” ● Apertura. Evitar la ocultación de lo que se hace y las conse-
cuencias que tiene para otras personas.
Imagina una nube de palabras en la que aparezcan los contenidos
● Confianza mutua. Creer en los gobiernos y administracio-
que hemos nombrado en los apartados anteriores. Gobierno Abier-
nes públicas, de la misma manera que ellos también creen
to ocuparía un espacio mayor mientras que transparencia, rendi-
en la ciudadanía.
ción de cuentas, participación y colaboración estarían en posicio-
nes secundarias de las que derivarían el resto de conceptos: datos ● Cooperación. Promover en todo momento acciones y acti-
abiertos, integridad pública, inteligencia colectiva, responsabili- tudes colaborativas con otras personas y organizaciones
dad compartida, reutilización de datos públicos, valor público, etc con el objeto de conseguir mejores resultados de los que
podríamos lograr actuando de manera individual o aislada.
● Inclusividad. Rechazar aquellas acciones que suponen
excluir a grupos de personas por razones socio-econó-
micas, de sexo, etnia, religión, ideas políticas o por tener
algún tipo de discapacidad física o intelectual.
● Integridad. Actuar en todo momento con rectitud, lealtad,
honradez, imparcialidad y buena fe.
● Innovación. Ser capaz de desarrollar nuevas mane-
ras de hacer las cosas, al margen de cómo se han hecho
en el pasado, y explorar formas alternativas de pensar.

Esta es una actividad que deberás realizar en grupo, trabajando,


de esta forma, uno de los pilares del Gobierno Abierto, la colabo- Beneficios para la sociedad
ración. Una vez que os hayáis organizado en grupos de 3 o 4 perso-
nas, podéis decidiros por una de estas dos opciones: El desarrollo del Gobierno Abierto puede generar una serie de bene-
ficios que pueden ser beneficios ciudadanos, políticos y económicos
1) Crea un mapa mental en el que sitúes los conceptos que
para el conjunto de la sociedad. En la siguiente tabla se resumen
hemos trabajado en relación con el Gobierno Abierto.
los beneficios ciudadanos del Gobierno Abierto. Como su propio
2) Selecciona uno de estos conceptos (transparencia, rendi- nombre indica, se trata de cuestiones que afectan al conjunto de
ción de cuentas, participación, colaboración) y elabora la ciudadanía y, por tanto, también a ti.
una infografía o un póster digital en el que lo expliques
de forma visual.
¿Os animáis a compartir vuestros productos digitales a través de Beneficios ciudadanos del Gobierno Abierto
las redes sociales? Dibuja, a través de un producto digital (info-
grafía o póster), cómo percibes la nube de palabras, compárte- ● Aumenta la conciencia y el control por parte de la ciuda-
la a través de las redes sociales y revisa las que han hecho tus danía en los asuntos públicos.
compañeros. ¿Habéis coincidido en la relación de los conceptos?
● Amplía la capacidad de la influencia en la toma de deci-
Podríamos decir que el Gobierno Abierto es la meta final, y que siones políticas.
para llegar a ella debemos pasar por metas intermedias, es decir,
utilizar la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ● Facilita el intercambio de experiencias, opiniones y cono-
y la colaboración en nuestro día a día. Estas herramientas tienen cimientos a través del uso de redes sociales digitales.
diferentes elementos, como los datos abiertos y su reutilización, ● Mejora la colaboración entre la sociedad y la Adminis-
la integridad pública, el valor público, la inteligencia colecti- tración a través del intercambio de conocimientos.
va, la responsabilidad compartida, etc., que son esenciales para
● Facilita la inclusión de temas en la agenda pública.
contextualizar cada uno de los pasos hasta el Gobierno Abierto.
● Fomenta actitudes más participativas y mayor involu-
cración en las acciones de gobierno y la Administra-
Principios y valores ción Pública.

El Gobierno Abierto es, sobre todo, un cambio de valores. Estos


nuevos valores son como el viento que mueve las velas del barco Los beneficios políticos recaen en los gobiernos y administracio-
que nos lleva al Gobierno Abierto y deben estar presentes en las nes públicas, así como en el propio funcionamiento del sistema
acciones de los gobiernos y administraciones públicas, así como en democrático. Lo puedes ver en la siguiente tabla.
las personas que trabajan en ellas y el resto de la sociedad. Entre
los valores más importantes que es necesario desarrollar para
alcanzar el Gobierno Abierto, tenemos que destacar los siguientes:
nistraciones públicas, y con otros gobiernos, con el sector privado
Beneficios políticos del Gobierno Abierto o con la sociedad civil para la definición de políticas públicas y la
mejora de los servicios públicos; en otras palabras, entendemos la
● Dota de mayor calidad a la democracia. colaboración como la generación de nuevos espacios de encuen-
tro, diálogo y trabajo para favorecer la co-creación de iniciativas
● Facilita la rendición de cuentas. y la co-producción de servicios.
● Promueve la participación y la colaboración ciudadana. A partir de estos tres conceptos y las cuestiones que se deriven
● Abre las puertas y ventanas de las administraciones de ellos, se irá desarrollando el contexto del Gobierno Abierto en
públicas a través de la implantación de medidas de las siguientes secciones de la guía.
transparencia.
● Devuelve la confianza de los ciudadanos en las institu- LA TRANSPARENCIA Y
ciones democráticas. LA RENDICIÓN DE CUENTAS
● Fortalece el Estado de Derecho.
Definición
● Mejora la eficiencia de la Administración Pública.
Como ya se ha avanzado antes, la transparencia y la rendición de
Finalmente, los beneficios económicos afectan al conjunto de cuentas son el punto de inicio de nuestro camino hacia el Gobier-
la sociedad, dado que el Gobierno Abierto contribuye a gene- no Abierto. La transparencia es un conjunto de actos mediante
rar una mejora de la economía. los cuales la ciudadanía tiene el derecho a conocer la información
que poseen los gobiernos y administraciones públicas. Para decir-
lo de otra manera, podemos definir la aplicación de la transpa-
Beneficios económicos del Gobierno Abierto rencia como el conjunto de mecanismos por los que los gobiernos
y administraciones públicas deben publicar información sin que
● La corrupción, en cualquier ámbito del sector público, nadie se la pida, además de garantizar el derecho de acceso a otra
se hace mucho más complicada. información, cuando se solicite por alguna persona u organización.

● Elimina las asimetrías de información entre los gober- Por su parte, la rendición de cuentas se refiere a la obligación
nantes y gobernados, lo cual contribuye a acercar la de los gobiernos y administraciones públicas a dar explicacio-
ciudadanía a la Administración Pública. nes sobre sus acciones y asumir la responsabilidad de las deci-
siones que adoptan. Por eso transparencia y rendición de cuentas
● Se incentivan las conductas responsables y se limitan van de la mano: para que podamos exigir a los gobiernos y admi-
las actitudes y actuaciones incorrectas. nistraciones públicas que sean responsables de lo que hacen y
● Incrementa la seguridad jurídica y, con ello, se estimu- las decisiones que adoptan es necesario que podamos acceder
lan las inversiones. a todos los datos que tienen en su poder. Estos dos pilares son
esenciales para que podamos caminar hacia un Gobierno Abierto.

La metáfora de las paredes de cristal


LOS TRES PILARES DEL GOBIERNO ABIERTO

Como ya se ha comentado anteriormente, el Gobierno Abierto se


configura a partir de tres pilares fundamentales: la transparencia
–incluyendo en este apartado la rendición de cuentas-, la parti-
cipación y la colaboración.
La transparencia en los gobiernos y las administraciones públi-
cas consiste en la apertura de todos los asuntos relacionados con
el Gobierno y la Administración Pública para que la ciudadanía
Por tanto, la transparencia es la forma a través de la cual la ciuda-
acceda a información –en formato reutilizable- y se facilite así
danía puede conocer qué hacen los gobiernos y administraciones
su acercamiento a las instituciones.
públicas, así como los actos y las decisiones que se toman desde
La participación ciudadana se define como el proceso a través del los poderes públicos. A esto se le denomina tener paredes de cris-
cual la ciudadanía se implica en el diseño, gestión e implantación tal. Imagínate ahora que el edificio de tu Ayuntamiento tuviera
de las políticas públicas, con una actitud centrada en ser parte de paredes completamente de cristal, transparentes, y que todo lo
ellas, (y no sólo tomar parte), ampliando derechos y generando que sucediera dentro fuera visible para el conjunto de personas
obligaciones sobre el bien común. de tu pueblo o ciudad. Eso nos ayudaría con el pilar de la rendi-
La colaboración es el proceso a través del cual los gobiernos y las ción de cuentas, ya que podríamos exigir responsabilidades en
administraciones públicas trabajan conjuntamente con otras admi- casos de mal uso de los recursos públicos.
Cómo encontrar o solicitar información

En España existe una Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno desde el año 2013. En ella está contempla-
da tanto la publicidad activa a través de los portales web de las administraciones como el derecho de acceso por parte de la ciudadanía.
¿Qué es la publicidad activa? La publicidad activa responde a la obligación de publicar ciertas informaciones y datos en los portales
de transparencia de las administraciones públicas. Esta información debe actualizarse de forma periódica sin que sea necesario una
solicitud previa, de manera que, en cualquier momento, cualquier persona pueda acceder a ella con la confianza de que es suficiente,
relevante y actualizada.
Como derecho de acceso a información se entiende la capacidad que tenemos como ciudadanos y ciudadanas para solicitar cualquier
información que deseemos obtener de los gobiernos y administraciones públicas a través de los mecanismos que nos presta la Ley de
Transparencia, con los límites que se encuentren previstos en la propia ley.
Una de las herramientas de las que disponen las administraciones para hacer efectiva la transparencia son los denominados portales
de transparencia. Un portal de transparencia es una página web que contiene toda la información que la Administración pone a dispo-
sición de la ciudadanía. En los portales de transparencia podemos encontrar, entre otras informaciones: los presupuestos de las admi-
nistraciones públicas, los sueldos de altos cargos, los catálogos de bienes, los contratos, las subvenciones o convenios con otras admi-
nistraciones públicas o entidades, y así un largo etcétera.
Como ejemplo de portales de transparencia, podemos mencionar el Portal de Transparencia del Gobierno de España, que cuenta con más
de un millón y medio de registros accesibles. También existen portales de transparencia en cada una de las comunidades y ciudades
autónomas y las administraciones locales.

Portal de Transparencia del Gobierno de España

Si accedes a través de este enlace al Portal de Transparencia de España (http://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/


index.html) podrás comprobar la cantidad de datos e informaciones que están disponibles. Te retamos a que indagues a través del Portal y
compruebes las remuneraciones que tienen los miembros del Gobierno. Si lo prefieres, también puedes acceder al portal de transparencia de
otra institución y comprobarlo de forma equivalente. El salario de los altos cargos políticos debe estar accesible en los portales de transpa-
rencia de todas las administraciones públicas, por lo que es algo que también puedes hacer en los portales de transparencia de tu Comunidad
Autónoma (podrás encontrarlos todos al final de esta guía) o incluso en el portal de tu propio ayuntamiento. También te invitamos a que
consultes la agenda pública del día de algún alto cargo, una información que se encuentra disponible y que la compares con su actividad en
redes sociales. ¿Está recogida su agenda completa en el Portal?

Fuente de la imagen:http://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index.html
Los portales de transparencia están organizados de velar por la transparencia de las administraciones públicas en
en varias secciones: España y de resolver este tipo de situaciones.
● Información institucional, donde podemos encontrar la Hay que tener en cuenta que no todos los datos son públicos ni
información relativa al gobierno de la institución.Facilita pueden ser facilitados a quien los solicita. Existen ciertos temas
la rendición de cuentas. sensibles cuya información no puede ser difundida. En este senti-
do, el artículo 14 de la Ley 19/2013, de Transparencia, Acceso a la
● Información normativa, donde se recoge la legislación de
Información Pública y Buen Gobierno, establece que las adminis-
interés relativa a la Administración propietaria del portal
traciones públicas y los gobiernos no podrán facilitar información
de transparencia.
cuando ésta pueda perjudicar a la seguridad nacional; la defen-
● Información económica, donde se encuentra información sa; las relaciones exteriores; la seguridad pública; la prevención,
relativa a presupuestos. investigación y sanción de ilícitos penales, administrativos o disci-
plinarios; la igualdad de las partes en los procesos judiciales; las
funciones administrativas de vigilancia, inspección y control; los
¿Cómo ejercemos nuestro Derecho de acceso? intereses económicos y comerciales; la política económica y mone-
taria; el secreto profesional y la propiedad intelectual e indus-
Puede ocurrir que una información concreta que nos interese no
trial; la garantía de la confidencialidad o el secreto requerido en
esté disponible en el portal de transparencia y queramos ejercer
procesos de toma de decisiones y la protección al medio ambien-
nuestro derecho de acceso. Un ejemplo muy interesante es el de
te. La aplicación de estos límites siempre debe estar justificada
las notas medias de las pruebas de acceso a la universidad obte-
y ser proporcionada en cada caso concreto. En una situación de
nidas en los distintos institutos de cada comunidad autónoma. La
conflicto se podrá solicitar la mediación del Consejo de Transpa-
publicación de estos datos no es obligatoria. Sin embargo, se da la
rencia y Buen Gobierno. demás, en el artículo 15, se regulan los
situación de que en varias comunidades autónomas se ha solicitado
límites derivados de la protección de datos de carácter personal.
a través del derecho de acceso y las administraciones autonómicas
las han hecho públicas. Incluso, en ocasiones, se han incorporado
definitivamente a los Portales de Transparencia.
El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno

En su página web puedes encontrar los detalles para iniciar el


procedimiento de reclamación para solicitar información no
aportada por la Administración. También puedes consultar las
resoluciones emitidas sobre recomendaciones de transparencia
a diferentes administraciones y organismos públicos. Consulta
qué temática tratan algunas de estas resoluciones a través de
este enlace http://www.consejodetransparencia.es/ct_Home/
Actividad/Resoluciones.html y solicita a la Administración
Pública que prefieras alguna información relacionada con esas
resoluciones amparándote en que se trata de una decisión del
Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Los consejos de
transparencia velan por el cumplimiento efectivo de la misma,
también en las comunidades autónomas.

En la parte final de esta guía encontrarás los enlaces a los porta-


les de transparencia de todas las comunidades autónomas. Elige
el de la tuya e intenta descubrir si este dato sobre el que esta-
mos hablando se encuentra disponible. En caso de que no lo esté,
puedes ejercer tu derecho de acceso a información solicitándolo.
Para ejercer el derecho de solicitud de información, en el portal
de transparencia encontraremos formularios u otras formas de
contacto a través de las cuales podremos solicitar la información
que necesitemos. La Administración tendrá un plazo de 30 días
para responderos y proporcionarnos aquello que hemos solicitado.
¿Y si la Administración no responde? En caso de que la Administra-
ción no responda nuestra solicitud, podremos presentar un recur-
Fuente de la imagen: http://www.consejodetransparencia.es/
so ante el Consejo de Transparencia competente. Los consejos de
transparencia son órganos que encontramos a nivel nacional y
autonómico en ciertas comunidades autónomas que se encargan
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Por ejemplo, se podría realizar una solicitud para que el gobierno
central apruebe una modificación de la ley para suprimir gradual-
mente los materiales de plástico como los platos, vasos y demás
Definición productos fabricados con materiales complejos de reciclar y reuti-
lizar. También existe la posibilidad de participar en una consul-
La participación ciudadana es la siguiente etapa en nuestro cami- ta ciudadana sobre las bebidas azucaradas en edad infantil en la
no hacia el Gobierno Abierto. La participación ciudadana preten- que se pida al gobierno autonómico evitar que los colegios inclu-
de involucrar al conjunto de las personas de una sociedad en las yan bebidas azucaradas o alimentos de bollería en los menús del
acciones y decisiones que nos afectan. En el pasado, se entendía comedor de estudiantes.
que el diseño y puesta en marcha de las acciones públicas relacio-
nadas con la educación, el deporte, las bibliotecas, el transporte
público o los parques y jardines era algo de responsabilidad casi Actividad: lluvia de ideas
exclusiva de los representantes políticos.
La participación en el Gobierno Abierto significa cambiar esa forma Permanentemente hay debates sobre las decisiones que toman
de actuar para hacer partícipes a todas las personas de las accio- los poderes públicos: la construcción de una plaza por parte
nes que tienen que adoptar los gobiernos y poner en marcha las del Ayuntamiento, la creación de un plan de empleo juvenil por
administraciones públicas. En definitiva, la participación ciuda- parte del Gobierno central o la decisión de la Comunidad Autó-
dana involucra a todas las personas en las políticas públicas, es noma de realizar un gran evento que pueda implicar un impor-
decir, en la educación, sanidad, transporte, medio ambiente, etc. tante coste. ¿Qué temas y cuestiones piensas que serían inte-
Todos ellos son temas que afectan al conjunto de la sociedad. Con resantes para realizar una consulta ciudadana? ¿Sobre qué
la participación ciudadana se refuerza la posición activa de la propuestas crees que podrías plantear una consulta que estu-
ciudadanía en la gestión de los asuntos públicos. viera basada en la participación de toda la ciudadanía? Reali-
za un listado de temas junto a tus compañeros y compañeras y
A través de los mecanismos de participación, conseguiremos que elegid entre todos 3 temas fundamentales.
la ciudadanía exprese su opinión sobre todos aquellos proyectos
públicos que le afectan. Pero también es importante para permi-
tir a los gobiernos y administraciones públicas conocer las ideas y
conocimientos que hoy día se encuentran dispersos en la sociedad. Por otro lado, la participación para el diseño de servicios públicos
En todo caso, la participación ciudadana debe estar bien planifi- busca incorporar la visión y experiencia de las personas desde la
cada para evitar algunos problemas, por ejemplo, que sólo parti- perspectiva de usuarios de ciertos servicios públicos, como un/a
cipen algunos grupos de personas o que la participación no se estudiante de un colegio o instituto, una persona enferma que
traduzca en cambios reales para la sociedad. acude a un centro de salud o un/a deportista en un polideportivo
municipal. La finalidad de este tipo de participación es contribuir
en el diseño, la redefinición y/o la mejora de los servicios públi-
cos. Es decir, en los casos anteriores, del colegio/instituto, centro
¿Cómo participamos?
de salud o polideportivo.
La principal forma de participación política y la más conocida es
Por ejemplo, un ayuntamiento puede abrir un proceso de consulta
el voto en elecciones. Sin embargo, en un contexto de Gobierno
u organizar un grupo de trabajo con los vecinos de un barrio para
Abierto, la participación va mucho más allá.
realizar una mejora integral del mismo. En una de esas reunio-
nes, una asociación de empresarios puede plantear la necesidad
Por un lado, la participación en los asuntos públicos surge de la
de mejorar la accesibilidad al barrio a través de nuevas infraes-
relación entre gobiernos y administraciones públicas con la ciuda-
tructuras viarias que permitan un mejor acceso a los transportes
danía para la creación y evaluación de las políticas públicas.
de mercancías.

Por su parte, quienes diseñan las actividades de un polideporti-


vo pueden hacer una asamblea en la que participen los equipos y
clubes del barrio para conocer las necesidades específicas de cada
deporte. Con ello será más fácil planificar los espacios y hora-
rios necesarios para cada deporte en función de las necesidades
detectadas. Aquí la participación ciudadana permite una mejora
en el diseño del servicio y demuestra que, dando voz a los ciuda-
danos y ciudadanas, es posible mejorar lo que hacen los gobier-
nos y administraciones públicas.
La Participación en el Consejo Escolar del Estado

Como se ha visto, podemos participar a través de otras vías como órganos consultivos, sugerencias o quejas, derecho de petición, etc.
Un ejemplo de este tipo de participación lo encontramos en el Consejo Escolar del Estado, que es el órgano de participación de los secto-
res más directamente relacionados con el mundo educativo. De hecho, es el órgano al que se consultan las distintas modificaciones de la
legislación educativa en España.
Además, cada año, el Consejo Escolar del Estado aprueba el Informe sobre el estado del Sistema Educativo, donde se incluyen las propues-
tas de mejora de la educación que alcancen el respaldo de sus miembros.

Fuente de la imagen: https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/cee/portada.html

En el actual contexto, la participación ciudadana puede ir más allá median-


te Internet y las redes digitales. En los ejemplos anteriores, la participa-
ción se entendía de manera presencial: asambleas, reuniones, grupos de
debate, etc. Era necesario estar presente en un espacio y un momento
concretos para poder participar.
Hoy, Internet es un espacio nuevo para la participación ciudadana. La
ciudadanía dispone de diferentes herramientas que le permiten hacer
público cualquier pensamiento, propuesta, sugerencia, etc., interactuan-
do con los gobiernos y administraciones públicas y con otras personas
de igual a igual, en cualquier lugar y sin necesidad de estar presentes.
En otras palabras, la ciudadanía cuenta con la oportunidad de desarrollar
nuevas maneras de acercarse a las instituciones políticas rompiendo las
reglas tradicionales. Por ello, es fundamental aprovechar las ventajas que
presentan las tecnologías, siendo también conscientes de sus problemas.
Para que puedas comprender mejor en qué consistiría esta nueva participación ciudadana, hay que destacar el trabajo de los ayunta-
mientos para promover la participación ciudadana en Internet. Dentro de la página web general o en una web especializada, algunos
ayuntamientos permiten a los vecinos y vecinas decidir sobre cómo gastar su dinero (seleccionando entre varias opciones), mientras
otros realizan consultas sobre cómo renombrar una calle o qué opción elegir para rehabilitar una plaza pública. Y en estos casos se
puede participar desde la escuela, la biblioteca o en casa, ¡a cualquier hora del día!
Plataformas de Participación Ciudadana en Internet

Los ayuntamientos españoles han sido muy activos a la hora de desarrollar plataformas especializadas en Internet para la participación
ciudadana. Son muchos los casos en todas las comunidades autónomas y provincias, y sólo es posible destacar algunos de ellos. Por ello se
han seleccionado dos de las ciudades españolas de mayor tamaño: Sevilla y Madrid.
En ambos casos, el Ayuntamiento ha desarrollado una plataforma especializada en Internet (en Sevilla, Decide Sevilla y en Madrid, Deci-
de Madrid) para promover la participación ciudadana. Accede a la página web de cada una de estas experiencias e identifica sobre qué
se está participando y qué oportunidades ofrecen para la ciudadanía. Realiza un breve listado para posteriormente comentarlo con tus
compañeros y compañeras.

Fuente de la imagen: https://www.sevilla.org/DecideSevilla/

Fuente de la imagen: https://decide.madrid.es/


Colaboración para mejorar la transparencia en las
LA COLABORACIÓN administraciones locales

¿En qué consiste?


Un ejemplo de colaboración sería, por ejemplo, un
grupo de ayuntamientos, que tratan de resolver una
La colaboración es el estadio final en nuestro viaje al Gobierno problemática común o fomentar algún tipo de actuación
Abierto. La colaboración se puede entender como la creación de de forma conjunta, (como el impulso de la transparencia
nuevos espacios de encuentro, diálogo y trabajo donde partici- en la Administración local, por ejemplo), además de
pan todas los gobiernos y administraciones públicas, incluyendo a trabajar conectados a través de la Federación Española
otras organizaciones de la sociedad civil (ONG), sindicatos, orga- de Municipios y Provincias (FEMP), crean una comunidad
nizaciones empresariales, así como comunidades de ciudadanos, con todos los actores dispuestos a contribuir a la mejora
de cara a co-crear y co-producir servicios públicos. El concep- de la transparencia de las instituciones (empresas,
to colaboración pone el acento en el valor de la innovación, que organizaciones del tercer sector (ONG), etc., así como
como ya sabes se refiere a hacer las cosas de manera diferente, grupos de ciudadanos que quieran contribuir a ello).
o incluso hacer cosas que antes ni siquiera se habían imaginado.
Los ingredientes de la colaboración bajo el paraguas del Gobier- La práctica de la colaboración supone imaginar soluciones
no Abierto son varios. Por un lado, es importante que gobiernos basadas en la innovación, en hacer diferente lo que ya
y administraciones públicas diferentes (Ayuntamientos, Comu- se ha hecho o hacer lo que nunca se ha hecho antes.
Para ello, hay que plantear propuestas de solución
nidades Autónomas y la Administración General del Estado) se
para mejorar el bien común y afecten positivamente
entiendan y desarrollen soluciones comunes que beneficien al a diferentes ámbitos: el medio ambiente, la salud de
común de la sociedad. las personas, la calidad de vida de quienes viven en el
Por otro lado, es esencial integrar a otros actores sociales, pues- centro, la sostenibilidad de los comercios de la zona,
to que los gobiernos y administraciones públicas ya no pueden etc. Como puedes imaginar, lograr alternativas e ideas
que pongan de acuerdo a todos esos grupos de actores
solucionar los problemas sociales de manera aislada, debido a su
no es sencillo.
creciente complejidad. Aquí se trata de reconocer que otros acto-
res de la sociedad, tales como empresas, organizaciones del tercer
sector (ONG), etc., pueden contribuir activamente en beneficio Practicando la co-creación
del conjunto de la sociedad con ideas, propuestas y soluciones.
La co-creación es la puesta en práctica de la colaboración, es decir,
Por supuesto, la colaboración no puede entenderse sin la parti- una manera de generar conocimiento utilizando la experimentación
cipación de todos y todas. La ciudadanía constituye el principal a través de la interacción entre actores institucionales, sociales y
activo de la colaboración para un Gobierno Abierto, en la medida políticos. Se trata de poner en práctica la colaboración mediante
que cualquier persona dispone de capacidades, conocimientos metodologías que permiten caminar hacia soluciones basadas en
y saberes que pueden ser de utilidad para solucionar problemas la innovación para problemas sociales reales.
concretos que afectan a nuestras sociedades.
La co-creación actúa sobre problemas concretos mediante ensa-
Como puedes imaginar, la colaboración para construir Gobierno yos de formas de participación para analizar, intervenir y generar
Abierto conecta muchos actores, conocimientos e ideas, lo que soluciones, así como avanzar hacia procesos de transformación
exige un cambio cultural profundo. El esfuerzo colaborativo, en en la conducta de los actores afectados, de manera que se faci-
red y conectado es un valor en sí mismo, y es necesario promover litam miradas nuevas y conjuntas sobre los problemas sociales.
nuevos enfoques para conocer los problemas, metodologías de Así, los esfuerzos de colaboración entre las personas que traba-
trabajo y prácticas para alcanzar soluciones innovadoras. jan en las administraciones públicas, académicos, sector privado
En definitiva, la colaboración se compone de iniciativas que surgen y diferentes organizaciones de la sociedad civil se pueden traducir
de la sociedad civil para la generación de valor público, es decir, en el aumento de la legitimidad y la responsabilidad en la gestión
que mejoran la vida de una comunidad concreta de ciudadanos y de los asuntos públicos.
ciudadanas que se encuentran afectados por una problemática.
Una iniciativa cercana a ti, por ejemplo, podría consistir en crear
una comunidad en el ámbito educativo para mejorar el rendimiento
escolar. La colaboración entre los diferentes actores que forma-
rían parte de la comunidad (alumnado, profesorado, familias,
expertos, etc.) nos daría como resultado un prototipo de innova-
ción que podría ser utilizado en otros contextos educativos más
allá de tu propio colegio o instituto.
En definitiva, la co-creación se traduce en el impulso a la inno- publica sea más transparente. Por otra parte, también se promue-
vación abierta, creando nuevos servicios públicos o mejorando ve la eficiencia y se contribuye a la creación de servicios a través
los existentes. La innovación debe entenderse entonces como el de la colaboración entre la ciudadanía y las administraciones
conjunto de procesos de elaboración de esas ideas nuevas, junto públicas. Finalmente, los datos abiertos garantizan la igualdad de
con su aplicación y transformación a favor del conjunto de la socie- oportunidades porque el acceso es el mismo para todo el mundo.
dad y debe adaptarse al contexto propio de las diferentes situa-
ciones, organizaciones y personas implicadas. De igual forma, las
organizaciones y personas deben adaptarse a nuevas actividades
y resultados derivados de la innovación.

Laboratorios de Innovación. Una experiencia internacional

Los laboratorios de innovación pública son espacios de


co-creación de soluciones, siguiendo la idea de colaboración en
el Gobierno Abierto. El Laboratorio de Innovación-Smart Lab de
Buenos Aires (Argentina) es un ejemplo de ello. Se trata de un
espacio de co-creación entre el gobierno, la sociedad civil y el
sector privado, que trabaja para brindar soluciones a problemas
sociales diversos. El objetivo es salirse de los esquemas tradi-
cionales y proponer soluciones simples pero eficaces.
La apertura de datos públicos facilita la consulta por parte de la
ciudadanía y las organizaciones públicas y privadas. A modo de
Como se puede leer en su web, esta unidad (Smart Lab) se ejemplo, el Gobierno de España creó en el año 2009 la iniciati-
centra en “diseñar soluciones centradas en problemas, va Aporta, consistente en un conjunto de medidas destinadas a
necesidades y comportamientos de los ciudadanos (…) promover la apertura de información en nuestro país. Entre sus
Aplicamos metodologías ágiles, como design thinking y lean objetivos destacan el desarrollo de un espacio útil para la reuti-
start-up, para investigar problemas, co-crear soluciones,
lización de los datos que nos ofrecen los gobiernos y administra-
prototiparlas y validarlas junto con los usuarios finales, para
posteriormente poder implementarlas a gran escala en toda la
ciones públicas. Esta iniciativa se articula en torno al proyecto
ciudad”. datos.gob.es, el portal de datos abiertos del Gobierno de Espa-
ña y constituye un ejemplo de apertura y reutilización de datos.

El Portal de Datos Abiertos

Si consultas el Portal de Datos Abiertos del Gobierno de Espa-


ña podrás comprobar las iniciativas y el catálogo de datos
que se encuentran disponibles para su reutilización en otros
contextos. Por ejemplo, los datos de contaminación atmos-
Fuente de la imagen: https://goo.gl/eyRVRh férica podrían ser utilizados para la creación de un mapa de
zonas sensibles para las personas con problemas respiratorios;
los datos sobre el número de vehículos por persona podrían
ser utilizados para mejorar el mapa de carreteras teniendo en
cuenta la demanda. Podemos encontrar numerosas utilidades a
la información contenida en este portal.
DATOS ABIERTOS Y REUTILIZACIÓN

Uno de los aspectos clave del Gobierno Abierto es la apertura de


datos de los gobiernos y las administraciones públicas. La aper-
tura de datos públicos consiste en la publicación y el libre acce-
so a diferentes datos que se encuentran en manos de los pode-
res públicos para que puedan ser accesibles a todo el mundo, sin
limitaciones técnicas o legales. Ello garantiza la transparencia, la Fuente de la imagen: http://datos.gob.es/es
eficiencia y la igualdad de oportunidades.
Se garantiza la transparencia porque los datos provienen directa-
mente de fuentes oficiales, lo cual contribuye, además de poder
acceder la información, a que la Administración Pública que lo
NUEVAS TECNOLOGÍAS, REDES SOCIALES Y
GOBIERNO ABIERTO

Si hablamos de tecnologías, las redes sociales son una herramienta


básica para las administraciones públicas y los gobiernos. El uso
de las redes sociales por toda la sociedad supone una oportuni-
dad para desarrollar algunos de los valores que hemos menciona-
do antes: innovación, apertura, inclusividad, etc. Al mismo tiem-
po, las redes sociales deben ser usadas con responsabilidad, dado
que nos exponen a una relación mucho más directa con personas
a las que no conocemos.

Fuente de la imagen: https://twitter.com/policia

Las redes sociales son tecnologías al alcance de los gobiernos y


administraciones públicas y del conjunto de la ciudadanía. Se trata
de herramientas con una alta implantación en la sociedad, lo que
permite generar esa doble vía de comunicación, de una manera
fácil, fiable y accesible.

Las redes sociales como instrumento de Gobierno Abierto


● Son la principal herramienta de comunicación y la más
viral por el incremento constante de usuarios.
● Permiten a la ciudadanía expresarse con libertad y
Los ejemplos de buen uso de las redes sociales por parte de los transparencia.
gobiernos y administraciones públicas se han multiplicado durante
los últimos años. Un buen ejemplo es el Twitter de la Policía Nacio- ● Se crea una comunicación directa con la ciudadanía a través
nal (@policia) que, en la actualidad, tiene más de 3 millones de de diálogos.
seguidores. Si necesitas saber en qué oficinas de la Policía puedes ● Permiten nuevas formas de coproducción entre las admi-
solicitar tu Documento Nacional de Identidad o cómo debes viajar nistraciones públicas y la ciudadanía, mejorando los servi-
con tu perro en el coche, solo tienes que enviarles un mensaje y en cios públicos.
el menor tiempo posible recibirás una respuesta ¡Compruébalo!
● Las fronteras entre lo público y lo privado se difuminan.
● La ciudadanía puede realizar propuestas directamente a las
@policia Un ejemplo de nuevo servicio público administraciones públicas.
a través de las redes sociales ● Son fáciles de usar: con el móvil y desde tu propia casa.
● Permiten realizar encuestas y consultas públicas.
La Policía Nacional tiene el perfil en Twitter más seguido de ● Se pueden crear grupos o foros de debate o de trabajo.
una policía en el mundo. Su trabajo se orienta no solo a facili-
● El coste es más reducido que en otro tipo de tecnologías
tar información de servicio público relacionada con seguridad y
emergencias, sino que además resuelve cualquier tipo de soli-
citud que se le pide por parte de la ciudadanía, es decir, se trata
Las herramientas 2.0 son importantes para transformar la comu-
nicación y pueden ayudar a generar un mayor clima de confianza
de una herramienta bidireccional. La clave de su éxito reside en
de cara al ciudadano. Por su parte, cuando los gobiernos y las admi-
utilizar un lenguaje desenfadado y cercano a cualquiera, espe-
nistraciones públicas usan las redes sociales y las herramientas
cialmente, las personas jóvenes. Se trata, por tanto, no solo de de la web 2.0, como blogs, chats, publicación de fotografías,
una herramienta de comunicación de la Policía Nacional, sino videos, etc., lo hacen con una mayor dosis de informalidad y espon-
de una forma a través de la cual la ciudadanía puede colaborar taneidad, lo que puede acercarnos al día a día de lo que hacen y
con la Policía proporcionando información consultando cual- cómo lo hacen, pero también involucrarnos más en sus activida-
quier tema relacionado con su ámbito de gestión. La seguridad des. No obstante, es importante saber que siempre que queramos
también es de interés para el Gobierno Abierto. iniciar un trámite ante la Administración, por ejemplo para ejer-
cer un derecho o una solicitud, debemos realizarlo a través de las
vías que establece la Ley 39/2015, de Procedimiento Administra-
tivo Común.
RESUMEN nan” rindan cuentas de sus acciones, que el conjunto del alumna-
do y profesorado participe de las decisiones que se tomen y que
otros actores e instituciones colaboraren para mejorar el servicio
A través de esta guía didáctica hemos querido que te adentraras público que se presta en él: la educación.
en el mundo del Gobierno Abierto. Quizá al principio podía parecer
A continuación, te ofrecemos un conjunto de acciones enfocadas
algo alejado, pero esperamos que ahora consideres que se trata de
a todo ello y unos pasos que podrás desarrollar para conseguirlo
un tema que te afecta de manera muy directa y cercana. El Gobier-
no Abierto es una filosofía, una nueva forma de gobernar nuestras
sociedades y entender los gobiernos y administraciones públicas, Para tener un centro educativo transparente...
basada en la transparencia, la rendición de cuentas, la participación
y la colaboración, con la finalidad de aprovechar el conocimiento Recuerda que a través de la transparencia podemos obtener la
de la ciudadanía para implicarla en la mejora de nuestras socieda- información que necesitemos de una Administración Pública. En
des. Es un viaje por etapas que requiere involucrar a toda la socie- este caso, nos centraremos en tu propio instituto. Para conseguir
dad, incluyéndote a ti. Deseamos que a partir de ahora tú también un instituto transparente debes de tener en cuenta que existe una
te sumes a la comunidad del Gobierno Abierto. Te necesitamos. ley sobre transparencia que establece la información que pode-
mos solicitar dentro de las cuestiones que no estén excluidas por
la legislación sobre transparencia. Sin embargo, existe numerosa
información que sí podemos solicitar para usarla y reutilizarla. A
continuación, te explicamos los tres pasos básicos para conseguir
un instituto transparente: en primer lugar, seleccionar la infor-
APLICANDO EL GOBIERNO ABIERTO mación; seguidamente, solicitar información que necesitemos; y,
AL ÁMBITO EDUCATIVO finalmente, estudiarla y reutilizarla en el contexto que corresponda
Hasta
ahora hemos visto la parte más teórica y conceptual, aunque junto
con algunos ejemplos prácticos, del Gobierno Abierto. Ahora inicia-
remos la práctica de los principios del Gobierno Abierto mediante
su ejercicio en el aula y, en concreto, en tu centro educativo. ¿Cómo
podemos incorporar los valores del Gobierno Abierto en tu instituto?

Ѫ Paso 1: Identifica el problema y los objetivos


Si necesitamos solicitar información al centro educativo (o a cual-
quier otra administración pública) es importante que establezca-
mos qué problema concreto o qué cuestiones nos mueven a solicitar
dicha información. Hay que plantearse previamente si necesita-
mos saber las notas medias de los diferentes cursos para hacer
una propuesta de mejora del plan de estudios, si queremos cono-
cer los gastos en material de oficina para proponer una modifica-
ción de los mismos o si buscamos obtener la información sobre el
número medio de alumnos y alumnas por cada docente para reali-
Tu instituto cuenta con un conjunto de órganos que se encargan de zar propuestas de mejora. Una vez conozcamos la cuestión y los
“gobernar”: el equipo directivo del centro, formado por la direc- objetivos, pasaremos al siguiente paso, selección de información
ción, la secretaría y la jefatura de estudios; el claustro del profe-
sorado, formado por el conjunto de profesoras y profesores; y el
consejo escolar, formado por profesorado, madres y padres de Ѫ Paso 2: Elige la información
alumnos, representantes de trabajadores de administración y Para empezar, sería interesante que elaboraras un catálogo con la
servicios, alumnado y representantes del ayuntamiento donde información del centro que puedas necesitar. Un instituto dispone
se encuentra localizado el centro. de mucha información, por lo que es esencial conocer qué quere-
En los siguientes apartados te explicamos cómo puedes tener un mos solicitar y qué datos son interesantes. Como ejemplo, pode-
instituto abierto. Es decir, queremos que la actividad de tu insti- mos solicitar la programación general anual del centro (que contie-
tuto se realice con transparencia, que las personas que lo “gobier- ne las programaciones de las distintas materias que se estudian),
el proyecto educativo del instituto (que explica el proyecto del
colegio con el alumnado y sus familias), los resultados académi- Trabajamos para la transparencia
cos del centro (notas medias por curso y tasas de suspensos), el
número de alumnos y alumnas por aula, el número de profesores
Identifica aquellos temas o cuestiones sobre los que necesi-
y profesoras o los presupuestos anuales del centro y los asuntos a
los que se destinan esos recursos. Podremos solicitar esta u otra tes conocer información –puede ser de tu centro escolar o de
documentación, según la decisión tomada en el anterior punto. otra Administración Pública- teniendo en cuenta las limita-
ciones que se establecen en la ley. Sigue los pasos que se han
expuesto anteriormente y obtén la información necesaria con
la finalidad de conocer bien un problema o situación, resolverlo
y reutilizar la información. Para el caso concreto de tu institu-
to pide, por ejemplo, la nota media de los grupos de Bachillera-
to para cada asignatura. De esta forma, podrás conocer con qué
media suelen llegar los diferentes grupos y podrás compararlo
con el tuyo para, entre todos, intentar mejorar la calificación.
Reutiliza los datos y elabora una infografía en la que muestres
las diferentes calificaciones según las asignaturas. .

Para tener un instituto participativo...

La participación puede verse reflejada en diferentes procesos y


Ѫ Paso 3: Solicita la información actividades dentro de tu instituto. Actualmente existen diferen-
tes mecanismos a través de los cuales el alumnado puede ejer-
Una vez tengas claros los datos que vas a necesitar, solicítalos a cer su derecho a participación. Sin embargo, con la finalidad de
través de un documento escrito y preséntalo en tu centro. Para construir un instituto abierto, queremos animar a que la partici-
hacerlo, puedes exponer que te amparas en la Ley de Transpa- pación vaya más allá.
rencia. Recuerda que existen límites en el acceso a la informa- Podemos ejercer una participación en un proceso electoral para
ción cuando se tratan datos personales. También debes tener en Delegado/a de clase o al Consejo Escolar. Otras vías menos cono-
cuenta que existe información compleja que necesita su tiempo cidas, podrían ser la participación en procesos para elegir la fecha
para ser recopilada. de los exámenes o proponer una clase de refuerzo sobre algún
tema concreto. Todas ellas son formas de participación total-
Ѫ Paso 4: Estudia y reutiliza la información
mente válidas.
Cuando tengas los datos ya puedes utilizarlos para conocer el nivel ¿Qué debemos hacer para conseguir un instituto participati-
académico de tu centro, cuántos alumnos y alumnas sois, de cuánto vo? En primer lugar, identificar dónde existen casos de parti-
profesorado disponéis o cual es la programación anual del centro. cipación actualmente y dónde podrían existir a partir de este
El estudio de esta información te permitirá conocer mejor tu insti- momento. En segundo lugar, se debe definir la forma de parti-
tuto y ser más consciente de sus virtudes y temas en los que se cipación: los mecanismos, medios, etc. Finalmente, y aunque
pueda mejorar. Además, podrías reutilizar esta información si la pueda parecer una obviedad, ¡hay que participar! Si no partici-
comparas con otros institutos de tu municipio. pas, el trabajo que has hecho hasta el momento no tendría sentido.
En caso de que haya algún dato que no te faciliten, puedes pedir al
Consejo de Transparencia que intervenga para que ampare tu dere-
cho de solicitud de información. Conseguir un instituto transpa-
rente no es difícil, pero se trata de un proceso que requiere inte-
rés por parte de todos y una apuesta fuerte por parte del centro.
Finalmente, puedes reutilizar la información presentándola en un
nuevo formato. Para ello, utiliza los datos que te haya hecho llegar
tu instituto y realiza un producto digital a través de la herramien-
ta informática que prefieras -gráfico, presentación, infografía,
póster, vídeo, etc.- para exponerlo al conjunto de tu clase y expli-
carles el proceso por el que lo has obtenido.
Ѫ Paso 1:Identifica dónde existe participación y dónde zaciones públicas y privadas puede revertir en diferentes mejoras
podría existir a partir de ahora. para la educación. Un ejemplo sería la organización de conferen-
cias sobre seguridad por parte de cuerpos policiales, para lo cual
En primer lugar, debes identificar la participación que existe ya en sería necesaria la colaboración entre el centro y el cuerpo de poli-
tu instituto. Lo habitual es que se realice un proceso de elección cía correspondiente; la realización de clases extraescolares en
entre el alumnado para elegir el/la Delegado/a de clase, así como diferentes materias no previstas en el currículum escolar, como
el/la representante de los/las estudiantes en el Consejo Escolar. danza, natación, pintura, teatro, etc. En este caso, habría que
Asimismo, también se puede considerar participación convencio- establecer un procedimiento de colaboración con ONG o empre-
nal formar parte de una asociación de estudiantes o similar. Sin sas que proporcionan estos servicios.
embargo, has de tener en cuenta que la participación va mucho
También puede haber colaboración a nivel interno, por ejemplo,
más allá. Por ello, piensa cómo podemos aplicarla a otros ámbitos:
entre grupos. Tal vez la mejor forma de organizar un final de curso
elección del viaje de final de curso, tomar decisiones en nombre
sea a partir de la colaboración entre profesorado, alumnado de
de la clase o elevar quejas o sugerencias a la dirección del centro.
diferentes grupos y representantes de madres y padres de alum-
objetivos, pasaremos al siguiente paso, selección de información
nos. En este sentido, un buen ejemplo de colaboración sería el
propio Consejo Escolar, formado por el profesorado, las madres y
los padres de alumnos, los representantes del personal de admi-
Ѫ Paso 2: Planea la forma de participación
nistración y servicios del centro, el Ayuntamiento y el alumna-
Hay ciertos procesos participativos cuya regulación determina la do. ¿Cómo podemos llevar a cabo este proceso en otros ámbitos?
forma en que se debe participar. Por ejemplo, en unas eleccio-
nes a Delegado/a de clase o al Consejo Escolar la participación se
lleva a cabo a través de una votación secreta en urnas. Sin embar-
go, podemos plantear formas novedosas de participación, como
encuestas online, foros de debate o reuniones programadas para
deliberar y decidir de forma conjunta.

Ѫ Paso 3: ¡Participa!
Parece obvio, pero independientemente del motivo y de la forma
de participación, es necesario que intervengas y formes parte del
proceso de toma de decisiones. Si no participas, otros lo harán y
decidirán por ti. Por tanto, no pierdas la oportunidad y ejerce tu
derecho de manera activa. Ѫ Paso 1:Identifica un problema dónde pueden surgir espa-
cios para la colaboración.

Además del ejemplo del Consejo Escolar, existen otros ámbi-


Trabajamos para la participación
tos dónde la colaboración es posible y, en numerosas ocasio-
nes, altamente necesaria. Debes detectar en qué cuestiones
En este caso, queremos centrarnos en la elección del viaje de sería recomendable la colaboración. Como hemos visto antes,
final de curso y te planteamos que, el conjunto de la clase, en la organización de un viaje, en los actos de final de curso,
propóngase unas fechas, un destino, una duración, etc. ¿Cuál
en la gestión de actividades extraescolares o en la realiza-
crees que es la mejor forma para participar en el proceso de
ción de jornadas o cursos en el centro escolar. Recuerda que
elección del viaje de final de curso? Realizad un debate en clase
para seleccionar la mejor forma y trabajad conjuntamente para la innovación juega un papel esencial en la colaboración.
que el proceso participativo se lleve a cabo de forma exitosa.
Seguro que de esta forma hacéis un excelente viaje de final de
curso. Podéis dejar constancia de vuestro trabajo en un video – Ѫ Paso 2: Identifica qué actores son necesarios para la
explicando cómo ha sido el proceso-, un documento breve o una colaboración y dónde se va a llevar a cabo.
infografía o presentación. S erá muy interesante que el resto
de compañeros y compañeras conozcan cómo lo habéis hecho. Para cada problema será necesaria la colaboración de diferentes
actores: un agente social, una asociación vecinal, una ONG, una
empresa, un grupo de ciudadanos, profesorado, etc. Por ello, debes
tener claro qué personas u organizaciones van a estar presentes
en el espacio de colaboración y cómo se va a configurar: a través
Para tener un instituto colaborativo... de reuniones periódicas, en foros de Internet o un conjunto de
todo ello. Te recomendamos que, antes de decidir esto, elabores
La colaboración entre el alumnado, profesorado y personal del un documento sobre el proceso de colaboración, donde incluyas
instituto con otros agentes sociales como otros institutos, el Ayun- todos estos detalles. La buena organización en un proceso como
tamiento, asociaciones vecinales, ONG, empresas u otras organi- este es fundamental para que sea un caso exitoso.
Ѫ Paso 3: Poniendo en marcha la colaboración
La colaboración implica que una vez detectado el problema y los actores que van a participar en el proceso, todo se ponga en marcha.
Con la ayuda del profesorado y del resto de tus compañeros/as serás capaz de colaborar si consigues pensar en nuevas maneras de
solucionar el problema o nuevas vías en las que otros actores (madres/padres, Ayuntamiento, asociación vecinal, etc.) pueden inter-
venir en la situación.
El resultado de un proceso de colaboración debería ser una manera innovadora, nueva y diferente, de solucionar un problema. Una vez
se haya decidido la forma de construir el resultado de la colaboración llega la hora de las conclusiones. Deberán ser compartidas y
construidas por el conjunto de actores participantes y deberán ser puestas en común para considerarse adecuadas. Seguidamente, se
debe proceder al análisis de los resultados, es decir, conocer si el proceso ha sido positivo y si necesita modificaciones para su mejora.

Trabajamos la colaboración
Siguiendo con el ejemplo anterior sobre el viaje de final de curso, piensa qué actores, personas o grupos pueden aportar algo a la decisión
sobre dicho viaje, desde el alumnado que hizo el viaje el curso pasado hasta alguna empresa especializada en la organización de este tipo.

YA TENEMOS UN INSTITUTO ABIERTO. ¿CÓMO ACTUAMOS AHORA?


En tu instituto ya se han llevado a cabo los anteriores procesos de implementación de Gobierno Abierto. ¿Qué ocurre ahora? Se ha
convertido en un centro en el que las decisiones son compartidas por toda la comunidad educativa y por todos los agentes relaciona-
dos sin por ello perder la esencia ni la calidad del servicio público educativo:
● Se trata de un instituto transparente, que pone a disposición de la ciudadanía toda la información y se facilita la rendición
de cuentas;
● Se ha transformado en un instituto participativo, en el que la toma de decisiones se hace de forma conjunta.
● Se ha convertido en un instituto colaborativo, en el que se involucra al alumnado y sus familias, así como a la comunidad educa-
tiva y a la sociedad en general, en la solución de problemas.
En definitiva, se han aplicado cambios enfocados a que el Gobierno Abierto esté presente, que pueden transforman la forma de gober-
nar los centros educativos, en particular, y las administraciones públicas, en general.

RECURSOS: PARA SABER MÁS


Si deseas profundizar en el conocimiento del Gobierno Abierto, en ejemplos exitosos, iniciativas o en otros documentos de interés,
aquí tienes un listado con el que trabajar.

Recursos electrónicos

Portales de Transparencia y Gobierno Abierto

● Portal de Transparencia de la Administración General del Estado


http://transparencia.gob.es/
● Portal de Transparencia de Andalucía
http://www.juntadeandalucia.es/transparencia.html
● Portal de Transparencia de Aragón
http://transparencia.aragon.es/
● Portal de Gobierno Abierto de Asturias
www.asturias.es/transparencia
● Portal de Transparencia de Cantabria
https://transparencia.cantabria.es/es/inicio
● Portal de Transparencia de Castilla-La Mancha
http://transparencia.castillalamancha.es/
● Portal de Gobierno Abierto de Castilla León
https://gobiernoabierto.jcyl.es
● Portal del Gobierno Abierto de la Generalitat de Catalunya
http://governobert.gencat.cat/es/transparencia/index.html
● Portal de Transparencia de Ceuta
https://ceuta.transparencialocal.gob.es/
● Portal de Transparencia de Comunitat Valenciana
http://www.gvaoberta.gva.es
● Portal de Gobierno Abierto de Extremadura
http://gobiernoabierto.gobex.es/transparencia/
● Portal de Transparencia y Gobierno Abierto de Galicia
https://transparencia.xunta.gal
● Portal de Transparencia de Islas Baleares
http://www.caib.es/sacmicrofront/home.do?mkey=M1102141103432671913&lang=es
● Portal de Transparencia y Gobierno Abierto de Islas Canarias
http://www.gobiernodecanarias.org/transparencia/
● Portal de Transparencia de La Rioja
http://www.larioja.org/portal-transparencia/es
● Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid
http://www.madrid.org/es/transparencia/
● Portal de Transparencia de Melilla
https://sede.melilla.es/melillaPortal/transparencia/se_principal1.jsp?language=es&codResi=1
● Portal de Transparencia y Gobierno Abierto de Murcia
http://transparencia.carm.es/
● Portal de Transparencia y Gobierno Abierto de Navarra
http://www.gobiernoabierto.navarra.es/es/transparencia
● Portal de Transparencia del País Vasco
http://www.gardena.euskadi.eus/inicio/
● Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership)
https://www.opengovpartnership.org/
● Portal de Transparencia del Poder Judicial
http://bit.ly/2lm4RvB
● Portal de ParticipaciÛn Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid
https://decide.madrid.es/

Portales de Datos Abiertos


● Portal de Datos Abiertos del Gobierno de España
http://datos.gob.es/
● Portal de Datos Abiertos de la Unión Europea
https://data.europa.eu/euodp/es/data/

Portales de Consejos de transparencia:


● Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública
http://www.gaip.cat/ca/inici/
● Portal del Consejo de Transparencia de España
http://www.consejodetransparencia.es/ct_Home/index.html

23
● Portal del Consejo de Transparencia de Andalucía
http://www.ctpdandalucia.es/es
● Portal del Consejo de Transparencia de Aragón
http://transparencia.aragon.es/CTAR
● Portal del Consejo de Transparencia de Asturias
http://www.consejodetransparencia.es/ct_Home/transparencia/transparencia-en-espanya/asturias.html
● Portal del Consejo de Transparencia de Cantabria
http://www.consejodetransparencia.es/ct_Home/transparencia/transparencia-en-espanya/Cantabria.html

● Portal del Consejo de Transparencia de Castilla-La Mancha


http://www.consejodetransparencia.es/ct_Home/transparencia/transparencia-en-espanya/castillalamancha.html
● Portal del Consejo de Transparencia de Castilla León
https://www.procuradordelcomun.org/

● Portal del Consejo de Transparencia de Ceuta


http://www.consejodetransparencia.es/ct_Home/transparencia/transparencia-en-espanya/ceuta.html

● Portal del Consejo de Transparencia de Comunitat Valenciana


http://www.conselltransparencia.gva.es/
● Portal del Consejo de Transparencia de Extremadura
http://www.consejodetransparencia.es/ct_Home/transparencia/transparencia-en-espanya/extremadura.html
● Portal del Consejo de Transparencia de Galicia
http://www.valedordopobo.gal/es/el-valedor-do-pobo-organo-de-control-de-la-transparencia/
● Portal del Consejo de Transparencia de Islas Baleares
https://www.caib.es/sites/informaciopublica/ca/inici/?campa=yes
● Portal del Consejo de Transparencia de Islas Canarias
https://www.transparenciacanarias.org/
● Portal del Consejo de Transparencia de La Rioja
http://www.consejodetransparencia.es/ct_Home/transparencia/transparencia-en-espanya/larioja.html
● Portal del Consejo de Transparencia de la Comunidad de Madrid
http://www.consejodetransparencia.es/ct_Home/transparencia/transparencia-en-espanya/madrid.html
● Portal del Consejo de Transparencia de Melilla
http://www.consejodetransparencia.es/ct_Home/transparencia/transparencia-en-espanya/melilla.html
● Portal del Consejo de Transparencia de Murcia
http://transparencia.carm.es/consejo-de-la-transparencia-de-la-region-de-murcia
● Portal del Consejo de Transparencia de Navarra
http://www.gobiernoabierto.navarra.es/es/consejo-transparencia/consejo-transparencia-navarra
● Portal del Consejo de Transparencia del País Vasco
http://www.gardena.euskadi.eus/transparencia/-/derecho-de-acceso-a-la-informacion-publica/

Publicaciones
● III Plan de Acción de Gobierno Abierto de España (2017).
http://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/Gobierno-abierto/aIIIPlanAccion.html
● Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto (2016).
https://www.sfp.gov.py/sfp/archivos/documentos/CIGA_2016%20final_knawtdh9.pdf
● Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (2013). Estudio de la Demanda y uso de
Gobierno Abierto en España.
http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/demanda_y_uso_de_gobierno_abierto_en_espana.pdf
● Criado, J. Ignacio; y Ruvalcaba, E. (2017) Qué es y qué se entiende por Gobierno Abierto? Análisis de la percepción e implemen-
tación del Gobierno Abierto en el ámbito local español.
http://bit.ly/2zTh3yq
24
● VV.AA. (2014). Guía práctica para abrir Gobiernos. Manual de Open Government para gobernantes y ciudadanos.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/F0CE9C642E7BC17205257F1400075324/$FILE/get_file.pdf
● Xarxa d'Innovació Pública. (2014) 42 voces sobre el Gobierno Abierto. Disponible:
http://www.xarxaip.cat/wp-content/uploads/2014/05/42-voces1.pdf

25
TÍTULO: GUÍA DIDÁCTICA. GOBIERNO ABIERTO. BACHILLERATO

Publicación incluida en el programa editorial del Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

Edita:
© Ministerio de Política Territorial y Función Pública Ministerio de Educación y Formación Profesional

NIPO: 169-18-019-6 NIPO: 030-18-175-7 papel


NIPO: 030-18-176-2 línea
D.L.: M-35029-2018

Imprime:
Oficialía Mayor del Ministerio de Hacienda
Sección de Reprografía y Distribución

También podría gustarte