Guia Bachillerato
Guia Bachillerato
Guia Bachillerato
¿ P O R Q U É A
Para ser miembro de la Alianza para el Gobierno Abierto es necesario hacer una Declaración de Gobierno Abierto (puedes
descargarla y consultarla en el enlace https://www.opengovpartnership.org/declaraci-n-de-gobierno-abierto).
Consulta la Declaración de Gobierno Abierto y comenta con tus compañeros si conoces alguna declaración similar
realizada por alguna institución. Elabora junto con tus compañeros una declaración de Gobierno Abierto adaptada
a las circunstancias de tu centro escolar, grupo, asociación a la que perteneces o de los jóvenes en general. Puedes
hacerlo con una estructura compuesta de varios párrafos que en su inicio tengan el siguiente formato: “Recono-
cemos que…”, “Aceptamos...”, “Defendemos…” y finalmente un último párrafo en el que se resuman los compro-
misos: “Y por todo ello nos comprometemos a…”. La finalidad es que, entre el conjunto de tu grupo, cerréis un
conjunto de objetivos en el decálogo, centrados en mejorar vuestro entorno más cercano a través del impulso de
medidas sobre Gobierno Abierto.
III Plan de Gobierno Abierto de España y la Alianza para el Gobierno Abierto
Te invitamos a consultar este enlace (http://goo.gl/jyrtM3) que te llevará al III Plan de Gobierno Abierto de España, elaborado de manera coo
rdinada con la Alianza para el Gobierno Abierto (https://www.opengovpartnership.org/). De esta forma podrás comprobar cómo se estr
uctura este documento, cuáles son sus objetivos, sus características principales y los ámbitos sobre los que actúa, que se materializan en
compromisos (a día de hoy, los miem-bros de la Alianza han realizado más de 2,500 compromisos sobre Gobierno Abierto). Si profundiza
s en el contenido del documento, podrás comprobar que una de las actividades propuestas entre los compromisos del III Plan de Gobiern
o Abierto de España es la elaboración de esta guía: Formación en Gobierno Abierto.
¿Qué podemos hacer para dar a conocer el Gobierno Abierto a estudiantes de Bachillerato como tú? Aunque a estas alturas de
tu trayectoria educativa ya hayas asimilado algunos conceptos relacionados con el ámbito de lo público, no queremos limitar-
nos a explicar en qué consiste el Gobierno Abierto, sino que tenemos que ir un paso más allá, añadiendo más conceptos como
Gobierno y Administración Pública, y realizando acciones prácticas que ayuden a entenderlo, imaginando cuestiones concre-
tas que te afectan en el día a día, o que afectan a las personas más cercanas a ti (familia, amistades, vecinos/as, etc.).
¿Te has planteado alguna vez presentarte a las elecciones para formar parte del Consejo Escolar de tu centro? En este contex-
to surgen muchas oportunidades para trabajar con los principios del Gobierno Abierto, por ejemplo, a través de la creación de
un grupo en una plataforma social en la que se incluya a todo el alumnado del centro y que permita la colaboración a la hora de
compartir información sobre todas aquellas cuestiones que se traten en las reuniones del Consejo: las clases, los horarios y el
reglamento del centro o cualquier otra cuestión de interés que quieras llevar a cabo. Si no deseas presentarte como represen-
tante en el Consejo Escolar, no te preocupes, te invitamos a que hagas esta propuesta a alguna persona de tu grupo que dé el
paso adelante. ¡Seguro que tiene mucho éxito!
El ejemplo anterior muestra que, si queremos ampliar la participación y el compromiso ciudadano, es decir, el Gobierno Abierto, debe-
mos empezar desde el ámbito educativo. Para ello es necesario facilitar el diálogo, incorporar nuevas prácticas y relacionarnos de igual
a igual entre todas las personas. ¡Tú también puedes hacer Gobierno Abierto!
Contexto y evolución
¿Sabes que la Wikipedia es la mayor enciclopedia de conocimiento que ha existido en la historia de la Humanidad? Dentro de la Wikipedia
puedes encontrar más de 45 millones de artículos escritos en casi 300 idiomas elaborados de forma colaborativa, es decir, con el esfuer-
zo de personas voluntarias, en diferentes lugares del mundo. Te animamos a que localices la definición de Gobierno Abierto en Wikipedia
(https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada) para comprobar cómo se estructura en cuanto a formato y contenidos y profundices
más en el tema.
Por otra parte, ¿sabes que tú también puedes colaborar en el desarrollo de la Wikipedia? Puedes elaborar nuevos artículos o mejorar los
ya existentes. Consulta el artículo que describa los datos de tu municipio y añade en la pestaña de “Editar” de la Wikipedia los datos que
creas que falten, como los relativos al número de colegios e institutos. Para ello, crea un apartado de “Educación” y describe el nombre
de los colegios y su historia. Si solo conoces el tuyo, no te preocupes, comparte el artículo e invita a otros alumnos y alumnas de otros
centros que colaboren. ¡Es la mejor forma de generar el mejor contenido!
Por todo ello, el resurgir actual del Gobierno Abierto es inseparable de un contexto social, económico, cultural o político en el que las
tecnologías son cada vez más importantes y las formas de comunicación se han transformado. En realidad, si no fuera por muchas de
estas nuevas herramientas, no podríamos hablar de Gobierno Abierto, tal y como lo estamos conociendo en este documento.
● Emplea los canales de comunicación directa en los que ya participa la ciudadanía para escuchar activamente y
agilizar las respuestas.
● Publica en los portales web toda la información generada o gestionada con fondos públicos, en formato que
facilite su reutilización (datos abiertos).
● Habilita instrumentos para la participación directa de la ciudadanía, así como de profesionales propios y de
otras organizaciones en los asuntos públicos.
● Fomenta la colaboración con otros gobiernos y administraciones públicas, así como organizaciones de la socie-
dad civil (empresas y ONG), para la solución de los problemas sociales.
Actividad: mapa mental “nube de palabras” ● Apertura. Evitar la ocultación de lo que se hace y las conse-
cuencias que tiene para otras personas.
Imagina una nube de palabras en la que aparezcan los contenidos
● Confianza mutua. Creer en los gobiernos y administracio-
que hemos nombrado en los apartados anteriores. Gobierno Abier-
nes públicas, de la misma manera que ellos también creen
to ocuparía un espacio mayor mientras que transparencia, rendi-
en la ciudadanía.
ción de cuentas, participación y colaboración estarían en posicio-
nes secundarias de las que derivarían el resto de conceptos: datos ● Cooperación. Promover en todo momento acciones y acti-
abiertos, integridad pública, inteligencia colectiva, responsabili- tudes colaborativas con otras personas y organizaciones
dad compartida, reutilización de datos públicos, valor público, etc con el objeto de conseguir mejores resultados de los que
podríamos lograr actuando de manera individual o aislada.
● Inclusividad. Rechazar aquellas acciones que suponen
excluir a grupos de personas por razones socio-econó-
micas, de sexo, etnia, religión, ideas políticas o por tener
algún tipo de discapacidad física o intelectual.
● Integridad. Actuar en todo momento con rectitud, lealtad,
honradez, imparcialidad y buena fe.
● Innovación. Ser capaz de desarrollar nuevas mane-
ras de hacer las cosas, al margen de cómo se han hecho
en el pasado, y explorar formas alternativas de pensar.
● Elimina las asimetrías de información entre los gober- Por su parte, la rendición de cuentas se refiere a la obligación
nantes y gobernados, lo cual contribuye a acercar la de los gobiernos y administraciones públicas a dar explicacio-
ciudadanía a la Administración Pública. nes sobre sus acciones y asumir la responsabilidad de las deci-
siones que adoptan. Por eso transparencia y rendición de cuentas
● Se incentivan las conductas responsables y se limitan van de la mano: para que podamos exigir a los gobiernos y admi-
las actitudes y actuaciones incorrectas. nistraciones públicas que sean responsables de lo que hacen y
● Incrementa la seguridad jurídica y, con ello, se estimu- las decisiones que adoptan es necesario que podamos acceder
lan las inversiones. a todos los datos que tienen en su poder. Estos dos pilares son
esenciales para que podamos caminar hacia un Gobierno Abierto.
En España existe una Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno desde el año 2013. En ella está contempla-
da tanto la publicidad activa a través de los portales web de las administraciones como el derecho de acceso por parte de la ciudadanía.
¿Qué es la publicidad activa? La publicidad activa responde a la obligación de publicar ciertas informaciones y datos en los portales
de transparencia de las administraciones públicas. Esta información debe actualizarse de forma periódica sin que sea necesario una
solicitud previa, de manera que, en cualquier momento, cualquier persona pueda acceder a ella con la confianza de que es suficiente,
relevante y actualizada.
Como derecho de acceso a información se entiende la capacidad que tenemos como ciudadanos y ciudadanas para solicitar cualquier
información que deseemos obtener de los gobiernos y administraciones públicas a través de los mecanismos que nos presta la Ley de
Transparencia, con los límites que se encuentren previstos en la propia ley.
Una de las herramientas de las que disponen las administraciones para hacer efectiva la transparencia son los denominados portales
de transparencia. Un portal de transparencia es una página web que contiene toda la información que la Administración pone a dispo-
sición de la ciudadanía. En los portales de transparencia podemos encontrar, entre otras informaciones: los presupuestos de las admi-
nistraciones públicas, los sueldos de altos cargos, los catálogos de bienes, los contratos, las subvenciones o convenios con otras admi-
nistraciones públicas o entidades, y así un largo etcétera.
Como ejemplo de portales de transparencia, podemos mencionar el Portal de Transparencia del Gobierno de España, que cuenta con más
de un millón y medio de registros accesibles. También existen portales de transparencia en cada una de las comunidades y ciudades
autónomas y las administraciones locales.
Fuente de la imagen:http://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index.html
Los portales de transparencia están organizados de velar por la transparencia de las administraciones públicas en
en varias secciones: España y de resolver este tipo de situaciones.
● Información institucional, donde podemos encontrar la Hay que tener en cuenta que no todos los datos son públicos ni
información relativa al gobierno de la institución.Facilita pueden ser facilitados a quien los solicita. Existen ciertos temas
la rendición de cuentas. sensibles cuya información no puede ser difundida. En este senti-
do, el artículo 14 de la Ley 19/2013, de Transparencia, Acceso a la
● Información normativa, donde se recoge la legislación de
Información Pública y Buen Gobierno, establece que las adminis-
interés relativa a la Administración propietaria del portal
traciones públicas y los gobiernos no podrán facilitar información
de transparencia.
cuando ésta pueda perjudicar a la seguridad nacional; la defen-
● Información económica, donde se encuentra información sa; las relaciones exteriores; la seguridad pública; la prevención,
relativa a presupuestos. investigación y sanción de ilícitos penales, administrativos o disci-
plinarios; la igualdad de las partes en los procesos judiciales; las
funciones administrativas de vigilancia, inspección y control; los
¿Cómo ejercemos nuestro Derecho de acceso? intereses económicos y comerciales; la política económica y mone-
taria; el secreto profesional y la propiedad intelectual e indus-
Puede ocurrir que una información concreta que nos interese no
trial; la garantía de la confidencialidad o el secreto requerido en
esté disponible en el portal de transparencia y queramos ejercer
procesos de toma de decisiones y la protección al medio ambien-
nuestro derecho de acceso. Un ejemplo muy interesante es el de
te. La aplicación de estos límites siempre debe estar justificada
las notas medias de las pruebas de acceso a la universidad obte-
y ser proporcionada en cada caso concreto. En una situación de
nidas en los distintos institutos de cada comunidad autónoma. La
conflicto se podrá solicitar la mediación del Consejo de Transpa-
publicación de estos datos no es obligatoria. Sin embargo, se da la
rencia y Buen Gobierno. demás, en el artículo 15, se regulan los
situación de que en varias comunidades autónomas se ha solicitado
límites derivados de la protección de datos de carácter personal.
a través del derecho de acceso y las administraciones autonómicas
las han hecho públicas. Incluso, en ocasiones, se han incorporado
definitivamente a los Portales de Transparencia.
El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno
Como se ha visto, podemos participar a través de otras vías como órganos consultivos, sugerencias o quejas, derecho de petición, etc.
Un ejemplo de este tipo de participación lo encontramos en el Consejo Escolar del Estado, que es el órgano de participación de los secto-
res más directamente relacionados con el mundo educativo. De hecho, es el órgano al que se consultan las distintas modificaciones de la
legislación educativa en España.
Además, cada año, el Consejo Escolar del Estado aprueba el Informe sobre el estado del Sistema Educativo, donde se incluyen las propues-
tas de mejora de la educación que alcancen el respaldo de sus miembros.
Los ayuntamientos españoles han sido muy activos a la hora de desarrollar plataformas especializadas en Internet para la participación
ciudadana. Son muchos los casos en todas las comunidades autónomas y provincias, y sólo es posible destacar algunos de ellos. Por ello se
han seleccionado dos de las ciudades españolas de mayor tamaño: Sevilla y Madrid.
En ambos casos, el Ayuntamiento ha desarrollado una plataforma especializada en Internet (en Sevilla, Decide Sevilla y en Madrid, Deci-
de Madrid) para promover la participación ciudadana. Accede a la página web de cada una de estas experiencias e identifica sobre qué
se está participando y qué oportunidades ofrecen para la ciudadanía. Realiza un breve listado para posteriormente comentarlo con tus
compañeros y compañeras.
Ѫ Paso 3: ¡Participa!
Parece obvio, pero independientemente del motivo y de la forma
de participación, es necesario que intervengas y formes parte del
proceso de toma de decisiones. Si no participas, otros lo harán y
decidirán por ti. Por tanto, no pierdas la oportunidad y ejerce tu
derecho de manera activa. Ѫ Paso 1:Identifica un problema dónde pueden surgir espa-
cios para la colaboración.
Trabajamos la colaboración
Siguiendo con el ejemplo anterior sobre el viaje de final de curso, piensa qué actores, personas o grupos pueden aportar algo a la decisión
sobre dicho viaje, desde el alumnado que hizo el viaje el curso pasado hasta alguna empresa especializada en la organización de este tipo.
Recursos electrónicos
23
● Portal del Consejo de Transparencia de Andalucía
http://www.ctpdandalucia.es/es
● Portal del Consejo de Transparencia de Aragón
http://transparencia.aragon.es/CTAR
● Portal del Consejo de Transparencia de Asturias
http://www.consejodetransparencia.es/ct_Home/transparencia/transparencia-en-espanya/asturias.html
● Portal del Consejo de Transparencia de Cantabria
http://www.consejodetransparencia.es/ct_Home/transparencia/transparencia-en-espanya/Cantabria.html
Publicaciones
● III Plan de Acción de Gobierno Abierto de España (2017).
http://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/Gobierno-abierto/aIIIPlanAccion.html
● Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto (2016).
https://www.sfp.gov.py/sfp/archivos/documentos/CIGA_2016%20final_knawtdh9.pdf
● Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (2013). Estudio de la Demanda y uso de
Gobierno Abierto en España.
http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/demanda_y_uso_de_gobierno_abierto_en_espana.pdf
● Criado, J. Ignacio; y Ruvalcaba, E. (2017) Qué es y qué se entiende por Gobierno Abierto? Análisis de la percepción e implemen-
tación del Gobierno Abierto en el ámbito local español.
http://bit.ly/2zTh3yq
24
● VV.AA. (2014). Guía práctica para abrir Gobiernos. Manual de Open Government para gobernantes y ciudadanos.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/F0CE9C642E7BC17205257F1400075324/$FILE/get_file.pdf
● Xarxa d'Innovació Pública. (2014) 42 voces sobre el Gobierno Abierto. Disponible:
http://www.xarxaip.cat/wp-content/uploads/2014/05/42-voces1.pdf
25
TÍTULO: GUÍA DIDÁCTICA. GOBIERNO ABIERTO. BACHILLERATO
Publicación incluida en el programa editorial del Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
Edita:
© Ministerio de Política Territorial y Función Pública Ministerio de Educación y Formación Profesional
Imprime:
Oficialía Mayor del Ministerio de Hacienda
Sección de Reprografía y Distribución