Gastronomia Maya de Guatemala
Gastronomia Maya de Guatemala
Gastronomia Maya de Guatemala
La cocina maya ha aportado sus elementos así como la cocina española que en
su momento trajo la influencia de la cocina árabe. Guatemala se ha enriquecido
con una cocina prehispánica, criolla, mestiza y con elementos asiáticos, europeos,
africanos y caribeños, capaz de satisfacer el más alto paladar de los exigentes
gustos como las cocinas francesas, italianas, españolas y asiáticas.
La diversidad étnica y cultural hacen que cada comida tradicional guatemalteca,
varíe en cada región y está determinada por factores climáticos y geográficos.
Cada región de este pequeño, pero hermoso país tiene la particularidad de
distinguirse por el tipo de comida.
Guatemala es cuna del maíz, el cereal más cultivado en el mundo, el cacao (que
fue la bebida de los dioses y nobles mayas que dió origen al chocolate, cuna de la
vainilla, el tomate, pitahaya, árbol de Ramón, gran variedad de hongos
comestibles, pimienta gorda, el chicle, hierba buena, el samat o alcapa; más de 19
variedades de aguacates, jocotes, guayabas, chicozapotes, zapotes, caimitos,
miltomates, calabazas; etc.
Es el país de origen del pavo, que fue llevado a Europa por los españoles y luego
a Norteamérica por los ingleses, una variedad endémica de peces, entre otras
muchas aportaciones al mundo culinario.
Entre los platos regionales más difundidos están: tapado, kak ik, subanik, rice &
beans, tamales, hilachas, revolcado, chiles rellenos, pepián, jocón, mole, etc.
Una variedad de comidas criollas como: Pollo en amarillo, caldo de res,
carne asada, caldo de gallina, pierna horneada, cabrito asado y muchas más.
Además de las entradas y bebidas tan difundidas en todo el país: enchiladas,
chuchitos, tacos, garnachas, empanadas, atol de plátanos, atol de maíz, atol
de tres cocimientos, arroz en leche, etc.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Nombres: Una de las costumbres gira en torno al nombre del bebé. Cuando los
niños recién nacían había un evento en donde se les asignaba un nombre; no
obstante, el niño tendría ante todas las personas una especie de seudónimo y el
nombre real sólo lo iban a conocer las personas más allegadas a la familia. Si el
niño era hombre le anteponían “Ah” y si era mujer, le anteponían al nombre
“Ix”. Después llevaban su apellido o patronímico. El tercer nombre era el naalkaba,
o una combinación del nombre de su padre y de su madre o de los nombres de la
familia del padre y de la madre. El último era el coco kaba, que era el apodo que
les ponían.
También es importante señalar que una señal de distinción era la de tener las
piernas arqueadas y para ello las madres llevaban a sus hijos cogidos a la altura
de las caderas, de modo tal que lograran alterar la forma recta de las piernas.
Ahora hablemos del look del cabello. El cabello de las mujeres era corto hasta la
mitad de la cabeza, a partir de ahí se lo dejaba crecer, en el caso de los varones,
éstos muchas veces sometían la mitad de su cuero cabelludo a altas temperaturas
para que de esa zona no haya un crecimiento de cabello.
Sobre el embarazo, mujeres eran muy fecundas y daban a luz a temprana edad.
Durante el cuarto o quinto mes de embarazo empezaba a darse masajes
abdominales cada tres o cuatro semanas, con el objetivo de ir cuidando que el
embrión se mantuviera en una posición adecuada.
Religión: En el ámbito de la religión, hay que señalar que los mayas adoraban a
dioses de la naturaleza. El más importante de sus dioses era Itzamna, el dios del
fuego, dios creador de los mayas. También debemos mencionar a Kukulcan, dios
del trueno, suele estar representado como una serpiente emplumada.
Por otro lado debemos hacer hincapié en que solamente aquellos que morían al
nacer o eran sacrificados a los dioses iban al cielo. Los demás, incluyendo los
gobernantes que eran considerados como intermediarios de los dioses, y tras la
muerte, se dirigían al bajo mundo, poblado de dioses peligrosos y siniestros.
En cuanto a las ofrendas de sangre, según las creencias mayas, los dioses
derramaron su propia sangre para formar el cuerpo humano. Por tal motivo los
sacrificios se realizaban como un ritual para devolver la sangre a los dioses. Los
prisioneros de guerra de alto rango eran ofrecidos como sacrificio, pero los líderes
mayas, entre otros, también ser cortaban a sí mismos, aunque no se provocaban
la muerte. Los mayas creían que los sacrificios les daba la posibilidad de alcanzar
niveles de consciencia más elevados y una comunión con los dioses. ¿Cuándo se
realizaban este tipo de rituales? En fechas importantes como nacimientos,
muertes y aniversarios de la realeza maya. En el tema de la muerte, debemos
destacar que los mayas creían que algunos de sus ancestros renacían como
dioses, por lo que los funerales y los sitios de entierro eran de suma
importancia. Los difuntos eran enterrados con maíz, que servía de alimento en el
más allá y un tributo para ayudarlos a cruzar al otro lado.
ARTESANÍA
El tejido según los mayas, era un don concedido a las mujeres por Ixchel, la
diosa de la Luna, quien les dio los telares de cintura y les dijo con qué símbolos
sagrados debían decorar sus tejidos. El tejido es un trabajo artesanal
sobresaliente entre los mayas, un antiguo arte que ha sobrevivido de forma
ininterrumpida durante siglos.
Con los tejidos de lana o algodón se tejen huipiles, faldas, fajas, chales, ponchos,
hamacas, tapetes para colgar, manteles, colchas y bolsas.
Máscaras: Otro tipo de artesanía muy común entre los mayas es la creación de
máscaras ceremoniales, como las que usan en danzas religiosas, y que
representan a diversos personajes.
Cerámica: El barro de cada región, se usa como materia prima, del cual se
pueden elaborar ollas, comales, cántaros, jarrones y todo tipo de artículos de
alfarería.
Achi
Akateko
Awakateco
Ch'orti
Chuj
Itza
Ixil
K'iche'
Kaqchiquel
Mam
Mopán
Popti (Jakalteko)
Poqomam
Poqomchi'
Q'anjob'al
Q'eqchi'
Sakapulteko
Sikapense
Tektiteko
Tz'utujil
Uspanteko
Bibliografía
http://www.mayakakaw.com/node/21
http://www.blogitravel.com/2012/08/costumbres-y-tradiciones-de-los-mayas/
http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-artesania-guatemala/los-tejidos-y-
artesanias-mayas-un-regalo-de-los-dioses.shtml#.V21cO1JrLCM
http://www.xeculense.com/2010/08/los-idiomas-mayas-