Sesion 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

PERÚ

Hipnosis Ericksoniana
SESIÓN N° 11
LOGRO DE UNIDAD III: Al término de la tercera
unidad, el estudiante conceptualiza al enfoque
humanista, hipnosis Ericksoniana y programación
neurolingüística bajo un criterio crítico y responsable.

LOGRO DE LA SESION: Al finalizar la décimo primera


sesión, el estudiante vivencia el procedimiento de
la hipnosis Ericksoniana.
Milton H. Erickson
Desarrollador de la Hipnoterapia (1902-1980)

Milton H. Erickson ha sido una figura de gran influencia en el


desarrollo de la hipnoterapia, siendo de hecho considerado el mejor
hipnoterapeuta del siglo XX. Sus estrategias fueron de las primeras en
ser modeladas por Richard Bandler y Grinder en los inicios del desarrollo
de la PNL.

Sus escritos sobre hipnosis representan la máxima autoridad en


inducción de trance, trabajo experimental sobre las posibilidades y
limitaciones de la experiencia hipnótica y en investigación sobre la
naturaleza de la relación entre hipnotista y sujeto.

Realizó importantes investigaciones, entre ellas distorsión del tiempo


con Cooper; colaboró con Aldous Huxleyen estudios sobre la
percepción y realizó importantes trabajos con Gregory Bateson sobre
comunicación familiar en Palo Alto, California. Su trabajo sigue siendo
de gran influencia en terapia familiar, y su filosofía es la base central
de la Programación Neurolingüística.
Milton H. Erickson
Desarrollador de la Hipnoterapia (1902-1980)

MHE nació en Aurum, Nevada, enfrentando desde temprana edad algunas


incapacidades auditivas y visuales, ya que era incapaz de distinguir colores y
tonalidades auditivas. A la edad de 17 fue atacado por la polio, yaciendo en cama sin
conciencia alguna de su cuerpo.
Estos infortunios, más que obstáculos representaron ventajas que impulsaron el
desarrollo del hipnotista en la persona de MHE.
El interés de MHE en la hipnosis surgió cuando era estudiante de psicología en
la Universidad de Wisconsin, al observar una demostración hipnótica de Clark L. Hull.

MHE describía la terapia como una forma de ayudar a


los pacientes a extender sus límites, principio que él
aplicó a su persona a lo largo de su vida. Cuando fue
informado de que no volvería a caminar debido a la
polio, comenzó a ejercitar sus músculos y en un año se
encontró caminando con la ayuda de un andador.
Milton H. Erickson
Desarrollador de la Hipnoterapia (1902-1980)

En 1948 MHE se mudó a una modesta casa en


Phoenix , Arizona, donde ejercía su práctica privada.
Acudían a él pacientes de todas partes, no
importando la distancia, pues acudían desde nueva
York y la Ciudad de México. También desde su casa
editaba The American Journal of Clinical Hypnosis,
con la ayuda de su esposa, Elizabeth Erickson.

En sus últimos años, MHE se entretenía viendo


televisión: se mantenía al tanto de las noticias del día
y le fascinaban los programas de historia natural. Se
relajaba viendo series de televisión, desde Plaza
Sésamo hasta los Dukes de Hazzard.
¿Qué es la Hipnoterapia?
La hipnosis no es mas que un estado alterado de conciencia durante el cual
nuestros sentidos se agudizan, tenemos acceso a nuestros archivos de memoria
y ponemos nuestra atención en los procesos internos que son los que
determinan nuestra conducta externa. Además durante este estado estamos
más susceptibles a las sugestiones, en especial las positivas que no amenazan
nuestros valores establecidos. Es esa capacidad receptiva la que el
Hipnoterapeuta o hipnotista aprovecha para la reprogramación de la conducta
en el individuo.
¿Qué es la Hipnoterapia?

• El porqué no podemos hacer lo que queremos o comportarnos como quisiéramos es porque


obedecemos a impulsos internos dictados por las experiencias y emociones archivadas en nuestra
mente subconsciente que son los que determinan nuestra conducta, nuestros valores y principios.
Durante un estado hipnótico tenemos acceso a ese archivo de memorias. Con las técnicas
necesarias podemos determinar cuando y porqué se creó ese concepto al cual hoy obedece y
entonces puede ser modificado y reprogramado de manera positiva o provechosa para el
individuo.
¿Qué es la Hipnoterapia?
Cuando la téc eseo significar,
para el beneficio de la persona en la eliminación de manifestaciones negativas
en su cuerpo físico(como son las somatizaciones por ejemplo), cargas
emocionales, estados mentales dañinos y compulsiones, es cuando se conoce
como Hipnoterapia.

La Hipnoterapia se define como ciencia y como arte. Cuando se trabaja bajo un


ambiente clínico, como lo es en la práctica de la Hipnosis Medica
Complementaria o la Hipnosis Clínica, se conoce como ciencia. Cuando es
trabajada para aumentar la calidad de vida de una persona como lo es el
desarrollar una habilidad, mejorar la memoria, eliminar síntomas nocivos
aunque no mortales, dejar de fumar y otras muchas mas, se conoce como arte.

Un buen Hipnoterapeuta debe ser una persona con una gran creatividad, seguridad en su
práctica y una gran capacidad de escucha. Esta ultima, considero que es el requisito que
mejor adorna esta profesión. Hoy en día son pocos los profesionales de la salud que están
dispuestos a dedicar horas, no a oír, sino a escuchar una persona.
• Existen grandes miedos y malos
Malos entendidos más comunes:
entendidos en cuanto a esta práctica,
además de personas que han
contribuido negativamente a que así• El que perderá la conciencia
sea.
• El que no podrás recordar nada de lo
Miedos frecuentes: acontecido durante el trance hipnótico
• El que entrarás en un sueño profundo
• Miedo a que te “laven el cerebro”
• Miedo a quedar bajo la influencia del • El que te puedan obligar a hacer lo
hipnotizador que ellos quieran aun en contra de tus
• Miedo a revelar secretos principios o valores
• Miedo a no poder “regresar” • El que en una sola sesión te quitan
• Miedo a que te alteren o cambien tus todos tus problemas
creencias religiosas
• Miedo a lo que puedas encontrar
¿Qué es la Hipnoterapia?
Estos miedos y malos entendidos son los que han impedido que mas personas
reciban el beneficio de esta técnica de tanta utilidad y provecho. Estos miedos
tienen sus bases en díceres y en malas experiencias o desconocimientos. Sólo
pueden ser implantadas sugerencias que no riñen con tus valores internos. No
pierdes la conciencia en una sesión de Hipnoterapia, al contrario se agudizan tus
sentidos. Al no perder tu conciencia, estas en control de lo que quieres revelar y
tu mente inconsciente te defiende de lo que sería perjudicial para ti.

El menor beneficio después de una sesión de Hipnoterapia es una sensación de


bienestar, aumento del auto estima y desahogo emocional. No prometemos
curación ni sanación y mucho menos podemos diagnosticar si no tenemos un
grado profesional que nos avale para hacerlo. El que muchos de nuestros
clientes reciban sanación de su dolencia y mejoren enormemente su calidad de
vida en una o varias sesiones se debe a que un por ciento sumamente elevado
de las enfermedades que hoy se padecen tienen sus bases emocionales, o sea
que son psicosomáticas.
¿Qué es la Hipnoterapia?

• Dentro de la práctica de Hipnoterapia hay una gran variedad de


aplicaciones y técnicas para lo que deseamos conseguir. Hay quienes
la practican de manera sugestiva, otros mas clínica, otros de manera
mas holística.
FASES DE LA TERAPIA DE ERICKSON

1. Logro de rapport/compromiso
2. Reunión de información
3. Eludir o Interferir las limitaciones y creencias autoimpuestas
4. Evocación de aptitudes y/o motivación
5. Construcción de aptitudes
6. Vinculación de las aptitudes y habilidades con el contexto problema
7. La terminación de la terapia y el seguimiento
ELEMENTOS DE INDUCCIONES DE TRANCE DE ERICKSON
Enfoques de la Inducción: Permisivo contra autoritario
El lenguaje permisivo involucra el uso de “palabras que expresan
posibilidad”, tales como“puede”,“podría”, etc., y la presentación de
opciones múltiples para lo que la persona está o estará experimentando o
haciendo.
Evocación, no Sugestión
Erickson daba por sentado que los sujetos y pacientes tienen en su historia y experiencia
personales las aptitudes necesarias para desarrollar un trance y fenómenos de trance, y
para resolver sus problemas. La tarea del hipnoterapeuta consiste en evocar esas
capacidades.
Algunos elementos para evocar aptitudes hipnóticas son:

La presuposición
Es una forma de lenguaje en el que ciertas ideas o experiencias se dan por
sentadas sin que se las enuncie directamente. Tal vez el tipo más conocido de
presuposiciones utilizado por Erickson es la “ilusión de alternativas”.
ELEMENTOS DE INDUCCIONES DE TRANCE DE ERICKSON

Las indicaciones contextuales

Las indicaciones contextuales son conductas, comunicaciones no verbales,


escenarios, iluminación, que recuerdan experiencias de trance anteriores o
sugieren contextos de trance.

La copia no verbal
Involucra que el hipnotizador haga que su conducta forme pareja con la conducta del
sujeto. El hipnotizador puede copiar en su conducta no verbal los ritmos, posturas, las
características de la voz, la velocidad de la respiración, etc del sujeto, cualquier conducta
observable del sujeto.
Bandler y Grinder también consideran una forma de copia denominada “refeljo cruzado”.
La copia verbal tiene varios elementos. El primero consiste en copiar el
vocabulario del sujeto para asegurarse comprensión y desarrollo del rapport.
Otro tipo de copia verbal se denomina “copia descriptiva”, acá el hipnotizador
básicamente describe la conducta que el sujeto despliega, operando como una
máquina de biofeedback humana.
ELEMENTOS DE INDUCCIONES DE TRANCE DE ERICKSON

CONFUSIÓN
Erickson parecía tener la idea de que en las personas hay creencias
limitadoras que obstaculizan el desarrollo del trance. Tales creencias son
mantenidas por la vigilancia de la mente consciente. Erickson utilizaba la
sorpresa y la confusión para eludir tales limitaciones autoimpuestas,
emitiendo a menudo verbalizaciones tan complejas que al sujeto le
resultaba difícil seguirlas.

SEPARACIÓN
Separar es distinguir entre sí dos cosas o conceptos. El principal tipo de separación
empleado en la mayoría de las hipnosis (incluido la Ericksoniana) diferencia la “mente
consciente” de la “mente inconsciente”.
Los otros tipos de separaciones habitualmente llevadas a cabo en una inducción
Ericksoniana son las separaciones entre la experiencia externamente orientada, de aquí y
ahora, y la experiencia orientada internamente, de pasado o futuro.
ELEMENTOS DE INDUCCIONES DE TRANCE DE ERICKSON

VINCULACIÓN
Hay vinculación verbal cuando se emplean algunas palabras para asociar algunas
experiencias con otras experiencias. El tipo más simple de vinculación consiste
en la yuxtaposición y asociación de dos experiencias o conductas.

También podría gustarte