Formato Ficha Derivación Unificada

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ficha de derivación OPD Puente Alto.

La Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia de


Puente Alto tiene como misión prevenir y atender vulneraciones de derechos de
niños, niñas y adolescentes a través de la atención directa y la articulación de la
respuesta del gobierno local y los actores del territorio, como garantes de
derechos de niños, niñas y adolescentes, en al menos, el espacio comunal de la
comuna de Puente Alto. Entre algunos de sus objetivos se encuentran:

-Fortalecer lazos colaborativos, articulados e integrados en redes, entre sectores y


actores locales vinculados a la niñez, que permitan intercambiar información,
desarrollar intervenciones complementarias y generar mecanismos eficaces de
derivación, apuntando hacia la co-responsabilización de los garantes.

-Incentivar la participación sustantiva de los niños y niñas, la familia y la


comunidad en la promoción, protección y ejercicio de los derechos de la infancia.

-Generar acciones dirigidas a la promoción de los derechos de los niños, niñas y


adolescentes que permitan transversalizar el enfoque derechos, generando un
lenguaje común.

La OPD de Puente Alto desde su conformación en el año 2003 ha


desarrollado un proceso de inserción territorial en el ámbito local, realizando una
atención, apoyo e intervención integral con niños, niñas, adolescentes, sus
familias y la comunidad, tanto a nivel promocional, preventivo y proteccional, ante
situaciones de vulneración y/o menoscabo presentes en la realidad local, tales
como violencia doméstica, maltrato, negligencia física y emocional, abandono,
interacción conflictiva con la escuela, entre otras, todas situaciones que en
muchos casos se encuentran transversalizadas por ambientes sociales y
familiares adversos, deprivacion sociocultural y precariedad económica, ante lo
cual la OPD genera acciones resguardando de manera articulada y coordinada
junto a la red de apoyo local los derechos de niños, niñas y adolescentes de la
comuna.

Énfasis Programáticos de la OPD en el Territorio

1.-Fomento de la participación de niños, niñas y adolescentes.

2.-Corresponsabilización de los garantes de derechos ubicados en el territorio.

3.-Elaboración e implementación de Políticas Locales de Infancia.

4.-Protección de derechos vulnerados.

La OPD de Puente Alto implementa acciones tendientes a interrumpir


situaciones de vulneración, sin embargo las instituciones que son co garantes de
Derechos (Centros de salud, Escuelas y todas las instituciones en general) no
quedan eximidas de realizar acciones directamente en las entidades pertinentes
(Tribunal de Familia, Fiscalía Local, programas de intervención familiar) cuando
LA INSTITUCION DERIVANTE CUENTA CON TODOS LOS ANTECEDENTES
DE LA SITUACION DE VULNERACION, lo cual implica una co responsabilizacion
con la situación de vulneración que afecta al niño, niña, joven y su familia.

* Por mediana complejidad se entiende la presencia de situaciones y/o conductas que se constituyen en
evidentes señales de alerta de cronificación de vulneraciones de derechos ya presentes, que provocan daño
y/o amenazan los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
¿Qué es la Co responsabilizacion de los garantes de Derechos en el
Territorio?

La co responsabilizacion tal como lo dice la palabra, implica una mayor


responsabilizacion de los diversos actores comunales tanto públicos como
privados, con el fin de potenciar una red más coordinada de detección,
derivación y atención de casos de vulneración de derechos de niños, niñas y
adolescentes, lo cual solo es posible a través del compromiso de las
instituciones que trabajan directamente con niños, niñas, jóvenes y familias,
de implementar acciones inmediatas para interrumpir situaciones de
vulneración, donde debe primar el Interés Superior del Niño, por sobre el
Interés Superior de la Institución o su reglamento interno.

¿Cuándo se debe derivar a OPD de Puente Alto?

- Cuando se detecte que un niño, niña o adolescente QUE RESIDA EN LA


COMUNA DE PUENTE ALTO sea víctima de vulneración de derechos de
mediana y/o baja complejidad. Por ejemplo:

Baja Complejidad Maltrato físico sin lesiones; Maltrato psicológico leve;


Negligencias temporal (dificultad para establecer normas y
limites); Testigos de VIF; Consumo de drogas de bajo
riesgo; Interacción conflictiva con su medio externo; Pre-
deserción escolar

Mediana Maltrato físico leve; Maltrato psicológico grave; Negligencia


Complejidad prolongada; Testigos de VIF, basada en violencia sostenida;
Consumo de drogas; Conductas trasgresoras no tipificadas
como delito; Deserción escolar prolongada; Trabajo infantil;;
Consumo de drogas por parte de adultos responsables;
Bullying

Obligación de denunciar (Art. 175 Código Procesal Penal y Art.85 de Ley de


Tribunales de Familia 19.968)

Existen profesionales y trabajadores que tiene la obligación legal de


denunciar el maltrato y abuso sexual de niños y niñas, entre ellos, los del
área de la salud y la educación; los fiscales y demás empleados públicos; y
los integrantes de Carabineros, Investigaciones, Gendarmería y las Fuerzas
Armadas. Quienes no ejerzan cargos de jefatura deben informar sobre la
situación a su superior jerárquico, para que éste realice la denuncia a las
instituciones que corresponda, lo que se debe hacer en un plazo máximo de
24 horas desde que se conoció el hecho. Es importante que la persona que
informó sobre el abuso sexual a un superior se asegure que se realizó la
denuncia ante los organismos correspondientes.

En caso que se detecte caso de alta complejidad y en virtud a lo establecido


al Código Procesal Penal “Articulo 177 del incumplimiento de la obligación
de la obligación de denunciar por parte de funcionarios públicos, directores
de establecimientos educacionales públicos o privados, profesores de
denunciar los hechos en un periodo de 24 horas de ocurridos estos,
arriesgando a multa de 1 a 4 UTM. Estas denuncias deben realizarse ante
Carabineros, Tribunales de Familia, Fiscalía y Policía de Investigaciones.
Alta Complejidad Abuso Sexual Infantil y Violación; Deserción Escolar
Prolongada (no asiste en 40 días o más); Consumo
problemático de drogas; Peores formas de Trabajo
Infantil; Conductas trasgresoras tipificadas como delito;
Familia ausente o conductas altamente negligentes y
Maltrato Grave. Niños, niñas y adolescentes en
situación de Calle

NO SE DEBE DERIVAR; En aquellos casos en que el niño, niñas o adolescente


presente algún trastorno conductual o necesita regularizar pensión de alimentos,
cuidado personal, relación directa y/o regular (directamente dirigirse a CAJ/
Tribunal /Centro de Mediación). En aquellos casos en que la familia necesite un
beneficio de tipo social (dirigirse a la Municipalidad y los programas pertinentes.

* Por mediana complejidad se entiende la presencia de situaciones y/o conductas que se constituyen en
evidentes señales de alerta de cronificación de vulneraciones de derechos ya presentes, que provocan daño
y/o amenazan los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Fecha de Derivación:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombres y apellidos niñ@ Yordan Estevens Nicolás Carriel Toledo


Fecha de nacimiento 22-07-2011
Edad 10 años, 4 meses
RUT 23.717.251-5
Nacionalidad Chilena
Dirección La lechería 3020, Puente Alto
Nombre de adulto
Gisela Estefani Toledo Cancino
responsable
Parentesco Madre

RUT del adulto responsable 18.671.699- K

Tipo de Vivienda Pieza en arriendo

Puntaje FPS Sin información


Otros programa y/o
institución en las que Sin información
participa
Teléfonos de contacto +56949110183 +56959493569
Establecimiento educacional
Colegio PuentemMaipo, 4 Básico A
o Jardín infantil / Escolaridad
Sistema de salud Fonasa X Isapre
Centro de salud Sin información
Tipo Solicitante de Ingreso
Motivo de Ingreso PSI 24Hrs.
Causa de tribunal RIT
Juzgado RUC
Fiscalía

II. DESCRIPCION DEL GRUPO FAMILIAR.


 Descripción del grupo familiar, nombre, edad, parentesco, ocupación, relaciones entre los
miembros y terceros significativos relevantes para el NNA.
 Motivación de la continuidad de la intervención.-

Actualmente el grupo familiar se compone de 2 integrantes, la madre cuya edad


es de 28 años y el niño de 10 años y 4 meses de edad, se percibe una relación
filial estable, además de tener un vinculo seguro entre ambos integrantes. La
madre del niño informa durante el primer semestre que se encuentra cursando el
primer año de educación parvularia.
 TIPO DE PROBLEMÁTICA QUE PRESENTA A NIVEL INDIVIDUAL
Marcar con una X
 Respecto a las vulneraciones de derecho, solamente indicar aquellas de mediana
complejidad* (no constitutiva de delito o que sean vulneración grave de derechos)

Socialización callejera Baja autoestima


Inestabilidad emocional Inseguridad
Dificultad en el respeto de normas y Consumo no problemático de drogas
límites
Conductas transgresoras y/o disruptivas X Deserción escolar menor a 1 año
Desconfianza a los adultos Repitencia escolar
Interacción conflictiva con grupo de pares X Inasistencia escolar
Trastorno Psicológico Rendimiento escolar deficiente
Trastorno del Aprendizaje Comportamiento escolar deficiente.
Baja tolerancia a la frustración Dificultad en la expresión de sentimientos y
emociones
Bajo control de impulsos Resolución violenta de conflictos
Exclusión y Marginalidad Social Otros: ¿cuál?
Victima de Bullying (matonaje y maltrato Niños, niñas y/o adolescentes en peores
escolar o en otros ámbitos) formas de trabajo infantil
Ejercer Bullying en contra de otros/as 1° Falta, infractores de ley (no constitutivo
Niños, niñas y/o adolescentes de delito)

OBSERVACIONES: Durante el primer semestre el niño obtuvo un promedio de


5.5.

 TIPO DE PROBLEMÁTICA QUE PRESENTA A NIVEL FAMILIAR

x Incumplimiento parcial de roles parentales Adulto con inestabilidad laboral


Conductas negligentes adultos a cargo Hacinamiento familiar
Violencia intrafamiliar sostenida Condiciones de aseo deficientes
Adulto con presencia de consumo de Precariedad del estado de la vivienda
alcohol o drogas
Utilización de la violencia física como Conflicto con la Comunidad y/o
método de control parental Instituciones
Utilización de la violencia psicológica Escasa red de apoyo Familiar
como método de control parental
Antecedentes familiar con conductas No visualiza red de apoyo
trasgresora de ley (antecedente penales)
Adulto con baja escolaridad Antecedentes de Enfermedades físicas y/o
mentales de la familia

OBSERVACIONES: La apoderada mantuvo una comunicación constante con el


establecimiento durante el primer semestre, durante el segundo semestre
manifestó incumplimiento en la asistencia a clases.

 TIPO DE PROBLEMÁTICA QUE PRESENTA A NIVEL SOCIO-


COMUNITARIO.

Sector caracterizado por grupos con Percepción de discriminación y


conductas infractoras estigmatización social y/o escolar
x Sector caracterizado por la presencia de x Escasa visualización de redes de apoyo
consumo excesivo de alcohol y droga (consultorio, colegio, municipalidad)

OBSERVACIONES: La vivienda se encuentra emplazada en el Sector de Bajos de


Mena, sin conexión a internet por red, la madre refiere que frecuentemente existen
cambios de domicilio.

* Por mediana complejidad se entiende la presencia de situaciones y/o conductas que se constituyen en
evidentes señales de alerta de cronificación de vulneraciones de derechos ya presentes, que provocan daño
y/o amenazan los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
III. DESCRIPCION COMPLETA DE LA SITUACION DE VULNERACION
(a nivel Individual, familiar y socio-comunitario)

El estudiante durante el segundo semestre, participó irregularmente hasta mediado de


septiembre de forma remota, durante este mismo tiempo asiste al colegio 2 días de
manera presencial, es considerar que durante este tiempo mantuvo una buena
comunicación con el Profesor jefe y el establecimiento. Desde el mes de octubre hasta
noviembre asiste esporádicamente a clases de forma remota, durante este periodo con la
apoderada no fue posible mantener comunicación con la apoderada, por lo que el niño se
conectaba, pero no fue posible comunicarse con la apoderada o un adulto responsable
durante este tiempo. En el mes de noviembre la madre responde al correo enviado por el
Profesor jefe (giselat362@gmail.com ) se intentó realizar entrevista y coordinación con
la apoderada, pero no ha habido respuesta hasta la fecha.

IV. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PROTECTORES (a nivel


Individual, familiar y socio-comunitario)

Identificamos como factor protector el nivel educacional de la madre según lo que ella
refiere, quién inició durante el presente año estudios de pregrado en la carrera de
Educación de Párvulos, junto con esto, se evidencia tanto en la madre como en el niño
un nivel de sociabilización adecuada que les permite mantener problematizar situaciones.

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS (incluir motivo de derivación)

Se sugiere que la madre informe al establecimiento acerca de la situación actual del niño,
junto con acompañar a la madre, psicoeducando acerca del rol de la educación en el
desarrollo del niño, junto con poder mantener constantemente una buena comunicación
con ella en su rol de apoderada con el establecimiento, con el fin de dar cumplimento de
asistencia del niño a clases.
VI. DATOS DE DERIVACION

Institución que deriva Colegio PuenteMaipo


Profesional responsable Luis Guillermo Valenzuela Valverde
Cargo del Profesional Profesor jefe
Teléfonos +56993077521
E-mail
lvalenzuela@puentemaipo.cl

* Por mediana complejidad se entiende la presencia de situaciones y/o conductas que se constituyen en
evidentes señales de alerta de cronificación de vulneraciones de derechos ya presentes, que provocan daño
y/o amenazan los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

También podría gustarte