Danza de Chules o Del Xhul de Ozuluama Veracruz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

DANZAS

TRADICIONALES
MEXICANAS
MAESTRO: GANDHI NOÉ SOLANO ALARCÓN

APRENDIENTE: OSCAR ELIAS RODRIGUEZ

MONOGRAFÍA:DANZA DE CHULES O DEL XHUL DE


OZULUAMA VERACRUZ
Danza de chules o del xhul de OzuluamaVeracruz
DANZA DEL SHUL
Se logra ubicar como una danza de ORIGEN PREHISPANICO, esto debido al simbolismo de sus implementos, de sus personajes y su coreografía.

Geográficamente todos los datos señalan a la población de Ozuluama como cuna de esta enigmática expresión dancística.

Se bailaba bajo los rayos de la luna llena, formándose los danzantes en dos filas y guiados por un capitán acompañándose a guisa de música por pitos, tamboriles y
sonajas con más o menos alegría según el son que simboliza a los múltiples animales que perjudicaban la siembra; tales como la ardilla, el zorrillo, los tejones las
cotorras, el tordo, el papán y el carpintero ; de todos estos animales, sus pieles y plumajes adornaban las espaldas , el pecho y los tirantes de los bailadores y se hacía
gráfica la cacería de aquellos por medio de una cucaña en que se suspendían ya disecados y flechándose por un flechador que ocultándose entre la muchedumbre
sorprendía por su firme puntería lanzando una flecha que daba certeramente al blanco, aplaudía la multitud y continuaba la danza.

En nuestros días, los descendientes de sangre pura de la familia huasteca han olvidado o ignoran la tradición de sus antepasados y han perdido hasta el idioma al entrar
en el camino de la civilización, conservando algunas de sus costumbres de sana moral, y por tal motivo la danza shul, que año con año bailan indígenas, mestizos y
criollos tiene esta fase pagana como distracción en las festividades que culminan en la fase sagrada de la Virgen de la Asunción el 15 de Agosto al despuntar la aurora,
cuando se saluda a la imagen que engalana el altar de la parroquia, así como el adiós que se efectúa al siguiente día a los tristes acordes de una música llena de
misticismo.

Y, a través de cuatrocientos años, en que la espada conquistadora borró de la conciencia de los indigenas huastecos su religión, éstos, año con año, al llegar el mes de
Agosto (doceavo tolteca), al contemplar sus milpas florecidas, organizan la danza sagrada “XUL” para darle gracias no a la luna, pero sí a la patrona de su pueblo: “LA
VIRGEN DE LA ASUNCION”.

Se sabe por tradición oral que esta danza era dedicada a la diosa IXTLITZENTLI para darle gracias por el favor de las cosechas, pues en el mes de agosto el elote ya esta
maduro
La danza recuerda los enfrentamientos de guerra, ya que como se relata en documentos históricos, los huastecos fueron conquistados por las huestes del poeta
Nezahualcoyotl, estos enfrentamientos se manifiestan en los sones de la guerra, la leva, la pachanga, que simbolizan un combate cuerpo a cuerpo en sus
desplazamientos coreográficos.

Durante el momento y proceso de la conquista, estas expresiones sufrieron un intento de erradicación por parte de los conquistadores, pero sólo lograron modificar dos
detalles: el acompañamiento musical, pasando de música de aliento y percusión (flauta y tambor) a música de cuerdas. y el hecho de dedicarla a La Virgen de la
Asunción a cambio de la diosa ixtlizentli.
EL ATUENDO DEL SHULERO
(VARONES)

LA ROPA BLANCA
Durante mucho tiempo se ha llevado al escenario a la danza del shul,
por los maestros de danza, ataviados con el pantalón y camisa en
color blanco, esto quizá haciendo alusión a la ropa de manta que
alguna vez fuera utilizado por los indígenas de la región de Ozuluama,
pero lo cierto es que desde hace mas de 15 años el danzante del shul
utiliza su actual ropa de uso diario para ejecutar la danza, esta consta
generalmente de pantalón de mezclilla en los jóvenes y pantalón de
vestir en los adulto sin importar el color, para ambos casos usan de
manera indistinta la playera o camisa; el zapato de lempa o
empanada en la mayoría de las cuadrilla ha desaparecido, han dejado
de usarlo en la danza, aunque se sigue produciendo por artesanos de
las rancherías cercanas a Ozuluama

EL TURBANTE

Este elemento se confecciona con materiales muy maleables


como lo es el cartón prensado y el papel metálico. Los diseños
del turbante, la presencia de lunas y estrellas, muestran
claramente la influencia mora adoptada por España y traída a
México en la época de la conquista; el turbante suele ser un
distintivo de jerarquía, pues el más grande y más adornado es
utilizado por el capitán de la cuadrilla.
EL REBOZO

Otro de los elemento que complementa el atuendo del shulero es el rebozo, que se coloca por la
espalda a manera de capa, se dobla en dos partes, una de estas será mas larga que la otra
dependiendo de la altura del danzante, la parte más corta quedará oculta entre la espalda y la
parte más larga que quedará totalmente expuesta; justo en el dobles, se le amarra en los
extremos un cordón que servirá para sujetarlo, colocando el rebozo por la espalda sobre los
hombros y por el frente, por debajo del brazo se pasan ambas puntas hacia atrás para ser
anudadas por la espalda. Resulta interesante saber que por costumbre, esta prenda es
proporcionada a los danzantes por el encargado de la danza, es él quien se encarga de invitar a
las personas a danzar en su cuadrilla y se compromete a proporcionarles este elemento; debido a
esta situación no existe un rebozo de características definidas ni de materiales específicos.

LA MASCADA

Esta prenda presenta un detalle particular, la fiesta en la que se ejecuta la danza del shul es la
fiesta de la virgen de la Asunción, pero la mascada tiene impresa a la virgen de Guadalupe y ese
mismo detalle se observa en los distintos altares colocados en varias casas de Ozuluama, en ellos
no está la imagen de la virgen de la Asunción sino la de la virgen María.

La mascada se ciñe a la cintura mostrando por el frente a la imagen de la virgen, de manera


equivocada muchos grupos académicos han utilizado el paliacate para suplir a la mascada.

LOS ZAPATOS DE LEMPA

El ejecutante de la danza del shul, como la mayoría de los danzantes de México, se presentan a la
iglesia y ante el santo patrono con una gran expresión de fe y devoción, y para no ensuciar el piso
de la iglesia además de no hacer ruido utilizan el zapato de lempa, lempa quiere decir una sola
pieza, es elaborado a mano aun de forma artesanal, con piel de venado o de res, actualmente esta
prenda esta cayendo en desuso
EL ATUENDO DE LAS SHULERAS

EL TURBANTE

El turbante de la shulera esta elaborado con los mismos materiales que el de los
varones, la diferencia radica en el diseño, pues las mujeres tomaron el modelo
que alguna vez utilizaron las cuadrillas de niños; es un turbante de menor altura y
que en la parte frontal presenta cinco picos, estos representan al cuerpo humano,
el pico del centro a la cabeza, los dos que están a su lado representan a los
brazos y los dos últimos a las piernas, el listón que une al turbante con el corazón
y los detalles de éste último son los mismos que se describieron antes.

EL VESTIDO

El atuendo de las danzantes es un vestido de manta que les cubre hasta debajo
de las rodillas, de cuello cuadrado o redondo según el gusto de cada una de ellas
y el rebozo lo suplen con una capa hecha con el mismo material que el vestido, en
la orilla y alrededor de la capa le bordan flores en distintos colores, este mismo
bordado se efectúa en el escote del cuello y en la parte baja del vestido, subiendo
de manera vertical rodeando la abertura que se le aplica para darle libertad al
movimiento.

EL HUARACHE

El huarache es confeccionado con el mismo material que utilizan para el zapato


de lempa, es un huarache calado, por lo tanto fresco y ligero, de confección local.

UTILERIA Y SU SIMBOLISMO
(PARA AMBOS CASOS)
LA SONAJA, CONFECCION Y SIMBOLISMO
LA PALMETA, CONFECCION Y SIMBOLISMO
LA MUSICA DE LA DANZA DEL SHUL
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Universalmente se dice que la música se integra de tres elementos: el


ritmo, la armonía y la melodía; en el caso de la música de la danza del
shul, están presentes estos elementos, quien hace la línea melódica es el
violín, el ritmo esta a cargo de la jarana y la armonía le corresponde a la
guitarra quinta huapanguera, aunque estos dos últimos instrumentos se
ejecutan de manera simultanea, los danzantes dicen que el instrumento
que más escuchan y siguen al bailar es la jarana.

La música para esta danza tiene una sencilla estructura que conste de
dos partes sencillas que se repiten constantemente, tantas veces como
se requiera para que se realice completa la coreografía del son que se
trate. La duración de los sones es indefinida, depende de la cantidad de
danzante que estén integrando la cuadrilla, así, un grupo de 15
bailadores tardará menos tiempo que una cuadrilla de 25 ó 30 elementos.

A pesar de ser de una misma región existen varios estilos en cuanto a la


ejecución de la música de la danza dependiendo del músico que la
interprete.

También podría gustarte