Danzas Prehispánicas de México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

DANZAS TRADICIONALES

MEXICANAS
MAESTRO: GANDHI NOÉ SOLANO ALARCÓN
APRENDIENTE: OSCAR ELIAS RODRIGUEZ
MONOGRAFÍA: DANZAS PREHISPÁNICAS DE MÉXICO (CENTRO)
La Danza de Quetzales es una danza originaria de la Sierra Norte de los estados de
Puebla y Veracruz.
En la época prehispánica era dedicada al sol, razgo que aún tiene reminiscencias en la corona
que portan los danzantes en la cabeza.
En cuanto al origen de su nombre, existen dos teorías, la primera afirma que es tomado
porque antiguamente las coronas de los danzantes se elaboraban con plumas del ave quetzal,
que actualmente está en peligro de extinción. Otra teoría dice que la danza toma su nombre
porque se baila en la región de Cuetzalan, Puebla.
Vestimenta
La indumentaria del danzante consta de un pantalón de razo rojo con listones de colores a la
altura de la rodilla y del tobillo, rematado con flequillo de color dorado o amarillo. Éste
pantalón se viste sobre el pantalón blanco de manta de uso común entre los habitantes
indígenas de la región.Viste camisa blanca de manta que actualmente se ha sustituido por una
camisa blanca de vestir; sobre ella se portan dos capas triangulares que repiten el patrón de
los listones y el flequillo dorado al rematar. Una de ellas es forzosamente de color rojo como
el pantalón y la otra, llamada contracapa puede variar en color de acuerdo a la región, siendo
los colores más comunes el verde, azul y amarillo. Algunas capas presentan motivos bordados
ya sea en hilo o con lentejuela y chaquira, generalmente de la propia ave, del sol o alguna flor.
El danzante calza huaraches de tres puntos, también llamados de "pata de gallo" que constan
de una suela de llanta y una correa larga de cuero curtido que perfora la suela en tres
orificios.
Se cree que esta danza es de origen prehispánico. En la actualidad es ejecutada en su
contexto original (Fiestas patronales de las comunidades) por los miembros de los grupos
indígenas nahuas y totonacos; y fuera de su contexto por grupos de danza folclórica
mexicana.También la danza quetzal influye mucho en la vida,ya que sigue siendo una danza
muy importante de México y puede llegar a romper fronteras siendo una de las principales
danzas mexicanas. En nuestra cultura influye mucho ya que es bailada por miles de habitantes
en su natal estado.
Danza de los Cocheros: Eso se manifiesta fuertemente en los rituales de los
diferentes Grupos de Danza de Tradición Conchera. Según la Tradición, el
nacimiento de la Danza Conchera fue en la ciudad de Santiago de Querétaro el
martes 25 de julio de 1531.

Los “concheros” son danzantes ritualistas descencientes de los “mexicas” del


centro de México que han sobrevivido a pesar del intento colonial de terminar
con sus “sonidos paganos”, como lo clasificaban los frailes franciscanos en el
siglo XVI; sus instrumentos constan de semillas del árbol ayoyote o
chachayote que se sujetan alrededor de los tobillos y fungen como
“cascabeles” o imitación de lluvia cuando se danza al son de las percusiones.

El instrumento principal, de influencia española, es la guitarra tipo mandolina


hecha a base del caparazón del armadillo, que se cree tiene un sentido
escatológico superior, ya que éste animal vive dentro de la Tierra y es así como
obtiene sabiduría ancestral que habrá de sacralizar cada uno de los
movimientos que se llevan a cabo en sus ritos de agradecimiento y petición.

La indumentaria acostumbrada por los concheros obedece a rangos sociales,


donde el ixtle ( fibra vegetal del maguey), tiene una consideración baja , la tilma
hecha de algodón supone jerarquía mayor entre ellos, también usan tocados de
plumas ( copilli) de quetzal, halcón , águila o cotinga. La danza de los
concheros inicia con el permiso de los cuatro puntos cardinales para luego
formarse en círculos concéntricos, donde el primero guía el paso y así hasta que
llega al último círculo mostrando una coordinación constante.
Danza de los Comales: Esta danza prehispánica es bailada solo por
mujeres y es atribuida al municipio de Comalcalco Tabasco, y con justa
razón debido a su nombre. Representa la fertilidad de la tierra y
los productos que esta brinda entre ellos el maíz y el cacao base de
la alimentación entre el pueblo
•Fecha:
No posee una fecha específica para ser representada.
•Música:
Sones de danza.
•Instrumentos:
Flauta de carrizo y tambor.
•Indumentaria:
Aunque no posee un vestuario específico, existen algunas variantes de
faldas con aberturas a los lados y una blusa de escote cuadrado. Otra
versión es un traje completo confeccionado en manta cruda y con dibujos
de pirámides, mazorcas de maíz o de cacao y granos de las mismas.
•Accesorios:'
El accesorio que se utiliza en esta danza es el denominado "Comal", que
es un utensilio de cocina que tiene forma circular y es elaborado de barro.
Se usa para tostar semillas o para cocer las tortillas o "totopostes", y aún
persisten en la actualidad.
•La Danza:
En esta danza es bailada solo por mujers, y en ella se
observan juegos de figuras como cruces, reverencias a los puntos
cardinales, saltos, giros; pero lo más representativo es el constante
movimiento del comal de una mano a otra.

También podría gustarte