Espectroscopia Fotoelectronica de Rayos-X XPS en L
Espectroscopia Fotoelectronica de Rayos-X XPS en L
Espectroscopia Fotoelectronica de Rayos-X XPS en L
net/publication/277200881
CITATIONS READS
0 902
4 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Estudio de la estructura cortical en la provincia de San Luis usando técnicas geofísicas y geológicas View project
forearc structure inferred from gravity models derivatives and relation with rupture zones along the southamerican margin View project
All content following this page was uploaded by Karim Sapag on 18 August 2015.
Calcio
En la Figura 2 se muestran los espectros del Ca 2p
de la arcilla natural, de la arcilla calcinada y de la arcilla
pilareada PILC Al 2.
Se ve claramente que en la arcilla natural y en la Figura 3: Espectros XPS del pico fotoelectrónico del Na 1s.
calcinada que el Ca está presente. De la Figura se puede
observar un pequeño aumento de Ca en la muestra Al igual que en la señal del calcio, la arcilla natural
calcinada, lo que puede ser consecuente con el proceso muestra la presencia de sodio pero en todo el resto de la
de calcinación, donde al eliminar el agua aparece un serie de arcillas pilareadas con Al la señal del pico
aumento relativo en la concentración del elemento. En fotoelectrónico de calcio Na 1s desaparece en el ruido
la arcilla pilareada, PILC Al 2, en cambio, la señal del de fondo. Esto se debe a que estos cationes de cambio
pico fotoelectrónico de calcio Ca 2p desaparece en el también son reemplazados por los de Al.
ruido de fondo. Esto mismo sucede para toda la serie de La arcilla calcinada a 500º C, no presentada, también
arcillas pilareadas. Esto es factible y sugiere que el Ca presenta un leve aumento, como en el caso del calcio,
ha sido fácilmente intercambiado por lo oligocationes atribuido al efecto de deshidratación.
de Al. Potasio
En la Figura 4, se muestran los espectros del K 2p.
Su presencia es notable en la arcilla natural, donde su
pico fotoelectrónico K 2p se superpone al del carbono C
1s pero pueden ser separados fácilmente ya que las
cimas están bien diferenciadas.
Sodio
En la Figura 3, se muestran los espectros XPS de la
señal de Na 1s, para la arcilla natural y la pilareada Figura 4: Espectros XPS del pico fotoelectrónico K 2p.
PILC Al 2.
Sabemos que la muestra posee potasio como catión Además, en los espectros de la Figura 4, se visualiza
de cambio ubicado interlaminarmente pero además algo interesante, el pico del K no disminuye
posee potasio que forma feldespato (10,3%), otro progresivamente con la pilarización sino que sigue un
mineral que se encuentra presente a modo de comportamiento no esperable. Vemos que hay mayor
contaminación. El feldespato permanece inalterado en el concentración de K en las Arcillas Pilareadas PILC AL
IV. CONCLUSIONES