Federacion Dental Revista 1911 200221
Federacion Dental Revista 1911 200221
Federacion Dental Revista 1911 200221
Director General
Dr. en Cs. Adán Yáñez Larios
Autores
Compiladores
Dr. en Cs. Adán Yáñez Larios
Dra. Martha Alicia González Palacios
Dra. Martha Graciela Fuentes Lerma
Dra. Ana Cristina Yáñez Sánchez
Lic. Alejandro Isac Rojas Espíritu
Dr. Carlos E. Bracamontes Campoy
Dr. Felipe de Jesús Iglesias Castañeda EDITORIAL
Mtro. Francisco David Soto Sánchez
Mtro. Manuel Aceves López
Mtro. Martín Barajas Rodríguez
Mtra. Araceli Cortés Camacho LA EXCELENCIA PROFESIONAL
Mtro. Alejandro Aguilar Cuéllar
Mtro. Feliciano Chávez González
Comité Editorial El desarrollo de la ciencia y la tecnología en el
Dr. en Cs. Adán Yáñez Larios mundo ha avanzado de manera acelerada, produ-
Dra. Martha Alicia González Palacios
Dra. Martha Graciela Fuentes Lerma ciendo en todos los países la necesidad de crear
Dra. Ana Cristina Yáñez Sánchez tanto infraestructura como personal científico y
Lic. Alejandro Isac Rojas Espíritu técnico dedicado a las tareas de la investigación
Dr. Carlos E. Bracamontes Campoy
Mtra. Araceli Cortés Camacho y la educación.
Mtro. Alejandro Aguilar Cuéllar
Mtro. Manuel Aceves López Es por ello que una de las funciones sustantivas y de
Mtro. Mario Quiñonez Ruiz
Mtro. Martín Barajas Rodríguez alto impacto en el proceso de enseñanza y apren-
Mtro. Feliciano Chávez González dizaje de la Federación Dental Ibero-Latinoameri-
C.D. Karla Marichel Ramírez Esparza cana A.C. es la vinculación interdisciplinaria entre
Comité Científico las diversas instituciones de educación superior
Dr. en Cs. Adán Yáñez Larios nacional e internacional.
Dra. Martha Alicia González Palacios
Dra. Martha Graciela Fuentes Lerma
Dra. Ana Cristina Yáñez Sánchez El objetivo general es que los alumnos, académicos,
Dra. Karina Contreras Monterrosa investigadores, odontólogos generales y espe-
Coordinación Concurso Internacional de Investigación cialistas presenten sus trabajos de investigación,
Casos clínicos modalidad cartel casos clínicos en formato oral y cartel. Así como
Dra. Martha Alicia González Palacios generar espacios para la educación continua,
Dra. Karina Contreras Monterrosa
Mtro. Martín Barajas Rodríguez análisis intercambio de conocimiento nuevo con las
investigaciones y fomentar el trabajo multidiscipli-
Coordinación Concurso Internacional de Investigación
Casos clínicos modalidad oral nario, que sin duda alguna mejora la salud oral de
Dra. Martha Graciela Fuentes Lerma nuestros pacientes y de México.
Dra. Karina Contreras Monterrosa
Mtro. Víctor Flores González
La información contenida en esta revista pretende
Diseño y diagramación dar testimonio de arduo trabajo llevando en cada
Federación Dental Ibero-Latinoaméricana A.C.
una de las investigaciones y de las experiencias
IMPACTO ODONTOLÓGICO, Año 4, No 8, octubre 2019-abril 2020, vividas por los autores.
es una publicación semestral editada por la Federación Dental
Ibero-latinoamericana, A.C. (FDILA), con domicilio en Av. López
Mateos Sur No 5880-6, Colonia Las Fuentes, C.P. 45070, Zapopan,
Jalisco, México. Tel (33) 3618-5338, www.federaciondental.mx, Dr. en Cs. Adán Yáñez Larios
email: fdu.mex@gmail.com y fdilacongresos@hotmail.com. ISSN:
2448-7864, Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016- DIRECTOR GENERAL
120213373300-102, ambos otorgado por el Instituto Nacional
de Derecho de Autor. Editor responsable: Dr. Adán Yáñez Larios.
Impresa por Santi Ediciones (servicios editoriales), Rosario Ivonne
Lara Alba, Nance 1370, Col. Del Fresno, Guadalajara, Jalisco, México.
CP. 44900. Este número se terminó de imprimir el 15 de julio de 2019,
con un tiraje de 500 ejemplares.
INVESTIGACIÓN BÁSICA
ANÁLISIS DE LA VARIANTE GENÉTICA -308 G>A DEL GEN DE TNF EN OBESIDAD
Y ENFERMEDAD PERIODONTAL.............................................................................................................................. 7
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
ASOCIACIÓN ENTRE LA DIABETES MELLITUS Y LAS ENFERMEDADES PULPARES, PERIAPICALES........................... 31
SUSTITUCIÓN DEL ANTIBIÓTICO POR COLUTORIOS IRRIGADOS DENTRO DEL ALVÉOLO ...................................... 08
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
AFECCIONES BUCALES EN PACIENTES DEL HOGAR DE ANCIANOS LICDA. DOLORES LANZ DE ECHEVERRÍA........ 101
ALTERACIÓN DE LAS CITOCINAS IL-6, IL-8, IL-15 E IL-18 EN SALIVA DE NIÑOS CON CARIES Y OBESIDAD........... 105
IMPACTO DE UN PROGRAMA PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES: ESTUDIO ANTES- DESPUÉS.... 118
PREVALENCIA DEL BRUXISMO INFANTIL ASOCIADO AL ESTRÉS EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS QUE ASISTEN
AL PREESCOLAR LEONA VICARIO......................................................................................................................... 168
CASOS CLÍNICOS
ACCIDENTE DE PROCEDIMIENTO ENDODÓNTICO, PERFORACIÓN EN LA FURCACIÓN. PRESENTACIÓN
DE UN CASO......................................................................................................................................................... 182
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2...................................... 199
MONOGRAFÍA
CAMBIOS ORALES EN EL PACIENTE GERIÁTRICO POR MEDIO DEL MÉTODO GUSTAFSON MODIFICADO
POR DALITZ.......................................................................................................................................................... 237
RESUMEN
AUTOREPORTE DE PRÁCTICAS DE HIGIENE BUCAL CON ÉNFASIS EN LA FRECUENCIA DE CEPILLADO
DENTAL: UN ESTUDIO TRANSVERSAL EN ADULTOS MAYORES MEXICANOS........................................................... 240
ESTADIOS DE PERIODONTITIS Y CONTROL GLUCÉMICO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2............................ 243
ESTADO BUCAL Y ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN PACIENTES QUE ACUDEN A ATENCIÓN DENTAL...................... 244
EXTENSIÓN Y SEVERIDAD DE PERIODONTITIS CON ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2........... 245
FRACASO DE UNA PRÓTESIS FIJA POR MALA ELECCIÓN DEL PÓNTICO............................................................... 246
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos, Departamento
de Clínicas, doctorado en Biociencias.
2
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos, Departamento
de Clínicas.
jbdental1@gmail.com
IMPACTO ODONTOLÓGICO 7
géneros facultativos por una comunidad simbiótica El gen que codifica para la proteína de TNF-α se
compuesta por anaerobios gram-negativos enri- localiza en el cromosoma 6 y se describe como una
quecida con factores de virulencia que residen en la citocina proinflamatoria producida principalmente
grieta subgingival. Este ambiente subgingival brinda por macrófagos y adipocitos. En la región regula-
oportunidades y también retos a la comunidad bacte- dora del gen se han descrito algunas variaciones
riana ya que es rico en mediadores inmunes e infla- genéticas. Entre las más estudiadas se encuentra
matorios. En condiciones orales saludables existe un los cambios en la posición -308 de guanina (G) por
estado inflamatorio controlado. Sin embargo, cuando adenina (A). Estos cambios conllevan a un aumento
la respuesta inmune del huésped está desregulada en la tasa transcripcional del gen.14
se da inicio a la enfermedad periodontal.4 Además
de los factores microbianos, existen factores bioló- OBJETIVO
gicos, ambientales y genéticos que predisponen al
desarrollo de la enfermedad periodontal.8 Determinar si la variante -308 G>A del gen de TNF-α
El sistema inmunológico, como factor biológico, se asocia con la obesidad y la enfermedad perio-
participa en la defensa del huésped a través de dontal y los niveles séricos de la citocina.
células residentes como células epiteliales, fibro-
blastos gingivales, macrófagos y células dendrí- METODOLOGÍA
ticas, cada una de ellas con funciones específicas.
Las células epiteliales producen interleucinas En el estudio se incluyeron 225 individuos, entre
quimio atrayentes de neutrófilos quienes inducen los cuales 168 fueron del género femenino y 57
la producción de citocinas proinflamatorias. Los del género masculino, con un rango de edad entre
fibroblastos gingivales y del ligamento periodontal 18 y 69 años. Todos los participantes firmaron una
responden también a través de la liberación de cito- carta de consentimiento informado a participar en
cinas y moléculas de degradación una vez que los el estudio. Además, se les realizó una historia clínica
microorganismos acceden al tejido conectivo. Por general. Se les tomó su peso en kilogramos (kg)
su parte, las células dendríticas actúan como células con una báscula segmental de la marca TANITA®,
presentadoras de antígeno ante linfocitos T y B los modelo BC-545F y se les midió su talla en metros (m)
que, a su vez, producen la liberación de citocinas que usando un estadímetro. Así, se obtuvo el Índice de
favorecen la inflamación.9 Masa Corporal (IMC), el cual se utilizó para clasificar
Las citocinas son proteínas de bajo peso mole- a los sujetos en: bajo peso, normopeso, sobrepeso y
cular cuyo papel principal es la comunicación inter- obesidad. Este procedimiento se realizó por nutrió-
celular, controlando así funciones fisiológicas como logos calificados.
hematopoyesis, maduración celular, apoptosis e El diagnóstico de enfermedad periodontal se
inflamación entre otras.10 realizó por odontólogos calibrados y de acuerdo a
Uno de los factores ambientales que predisponen las recomendaciones de la Academia Americana de
al desarrollo de la enfermedad periodontal son los Periodoncia (AAP) considerando la Profundidad al
hábitos alimenticios que inducen al sobrepeso y la Sondeo (PS), Nivel de Inserción Clínica (NIC), Sangrado
obesidad. La presencia de adipocitos promueve la al Sondeo (SS), Placa al Sondeo y Movilidad Dental con
producción de adipocinas, las cuales activan a los la ayuda de espejo bucal y una sonda periodontal de la
monocitos y estos a su vez aumentan la produc- marca American Eagle modelo UNC 15.
ción de citocinas proinflamatorias jugando un papel A los participantes se les pidió que depositaran
importante en el inicio de la enfermedad periodontal. su saliva en un tubo Eppendorf de 15 mL durante 5
Así se ha asociado la inflamación de bajo grado minutos. Posteriormente se anotó el volumen obte-
característica de la obesidad con la aparición de la nido y luego fue sometido a centrifugación (3500
enfermedad periodontal.11 RPM por 20 minutos) para la separación del sedi-
La expresión aumentada de citocinas proinfla- mento salival.
matorias está asociada a la respuesta destructiva Además, a los sujetos se les tomó una muestra
del huésped. Estudios han demostrado la presencia sanguínea depositada en tubos rojo y morado some-
de concentraciones aumentadas de este tipo de tidos a centrifugación (3500 RPM por 20 minutos)
citocinas en individuos con periodontitis crónica. para la obtención del suero y el anillo leucocitario
Entre estas citocinas tenemos al ligando activador respectivamente. El suero se utilizó para medir los
del Factor Nuclear kB (RANKL), Interleucina 1 (IL-1) niveles de la citocina de TNF-α mediante la técnica
y el Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNF-α).12 En la de ELISA con el kit DuoSet® ELISA (Cat. No. DY210-
inflamación de bajo grado presente en la obesidad, 05). La absorbancia de la placa fue leída a 450 y
también se ha descrito la presencia de TNF-α.13 Se ha 570 nm en un lector de ELISA Multiskan GO de la
descrito que el TNF-α induce la reabsorción ósea y la marca Thermo Scientific. Los datos se analizaron
destrucción de tejido periodontal y ha sido implicada en el software Skanlt Re 5.0. El anillo leucocitario se
en la inflamación presente en la obesidad. utilizó para la extracción de DNA con el kit Purelink
8 IMPACTO ODONTOLÓGICO
TM Genomic DNA Mini kit. Luego, se cuantificó y se relación a las condiciones orales, se encontró que
determinó la pureza del DNA mediante el uso de el 23.1% de los sujetos con condiciones orales salu-
espectrofotómetro BioDropTM DUO. dables tienen el genotipo AA en comparación con el
Posteriormente se realizó la amplificación de una 7.0 % con el mismo genotipo y con condiciones de
región del promotor mediante la técnica de Reacción enfermedad periodontal (Tabla 2), diferencia esta-
en Cadena de la Polimerasa PCR (por sus siglas en dísticamente significativa (P<0.05). Estos resultados
inglés: Polimerase Chain Reaction). Los oligonucleó- difieren de los publicados en otro estudio donde se
tidos utilizados fueron 5’AGGCAATAGGTTTTGAGG- reporta que el genotipo AA se asocia con el aumento
GCCAT3’ y 5´TCCTCCCTG CTCCGATTCCG 3’ Forward de riesgo de periodontitis crónica en población
y reverse respectivamente. Los productos de PCR asiática.17
se observaron a través de un gel de poliacrilamida En relación a la composición corporal y los
al 6%. Para la genotipificación se utilizó la enzima genotipos, no encontramos diferencias estadísticas
de digestión NcoI con la posibilidad de obtener tres significativas.
genotipos diferentes; genotipo AA, genotipo GA y
genotipo GG. Los productos de la digestión enzi- Tabla 2. Genotipos y enfermedad periodontal. El genotipo
mática se observaron mediante el uso de geles de AA de la variante -308 es más frecuente en sujetos
poliacrilamida al 6%. con condiciones orales saludables que en aquellos con
enfermedad periodontal. *P<0.05. Fuente propia
Para el análisis estadístico las variables ordinales
y nominales se presentan mediante frecuencia
simple y porcentaje. En cuanto a las variables de
escala se utilizó la media y desviación estándar. La
comparación de las variables nominales y ordinales
se realizó mediante la prueba de chi cuadrada; a su
vez la comparación entre las variables de escala se
realizó mediante la prueba de Kruskal-Wallis o ANOVA Posteriormente los sujetos de estudio se clasi-
con análisis post hoc. ficaron en cuatro grupos: 1) sujetos clínicamente
sanos (controles); 2) Sujetos con enfermedad
RESULTADOS periodontal; 3) sujetos con sobrepeso/obesidad;
y 4) Sujetos con ambas enfermedades. Al analizar
El 83.1% de los individuos en el estudio presentó las variables cuantitativas tales como edad, saliva y
enfermedad periodontal y el 40.6% presentó un IMC TNF-α (figura 1) en relación a los grupos estudiados,
mayor a 25. se observó una diferencia estadística en la edad
Cuando se analizó la composición corporal y la (figura 1A), aquellos individuos que presentan enfer-
enfermedad periodontal se observó que aquellos medad periodontal y sobrepeso/obesidad tienen
sujetos que tienen una alteración en su composición mayor edad en comparación con el grupo control
corporal ya sea bajo peso o sobrepeso/ obesidad, (*P= 0.001). Sin embargo, otra investigación muestra
parecen tener un riesgo de tener enfermedad que en una población más joven hubo asociación de
periodontal (tabla 1). Sin embargo, esta diferencia no la obesidad con enfermedad periodontal.18
fue estadísticamente significativa. Por otra parte, en En cuanto a los niveles salivales (figura 1B)
un estudio realizado en Japón, se encontró que un se encontró que los individuos con enfermedad
aumento del IMC se asoció con un empeoramiento periodontal producen menores volúmenes de
del estado periodontal.15 saliva en comparación con el grupo control (*P=
0.043). Esto puede deberse a que los niveles bajos
Tabla 1. Condición oral en relación a bajo peso, de saliva se relacionan con la formación de placa
normopeso y sobrepeso/obesidad. Fuente propia dentobacteriana.19
Sin embargo, no encontramos diferencias esta-
dísticas en cuanto a los niveles séricos de TNF-α
(figura 1C). Un estudio muestra un aumento de los
niveles séricos de ésta proteína en individuos con
enfermedad periodontal en comparación con el
grupo control.20
Las frecuencias de los genotipos encontrados fue Además, se observó una diferencia entre el grupo
la siguiente: genotipo AA 10.1%, genotipo GA 55.3%, de individuos que presentó ambas enfermedades y
genotipo GG 34.6 %. Resultados que difieren de los el grupo control, así como con el grupo de obesidad,
encontrados en un estudio realizado en Irán en donde respecto a los niveles séricos de glucosa, colesterol
el genotipo AA tiene mayor frecuencia (84%).16 y triglicéridos (figura 2).
Cuando analizamos los diferentes genotipos en
IMPACTO ODONTOLÓGICO 9
Figura 1. Variables cuantitativas en
4. Hajishengallis, G., Periodontitis: from microbial
reación a los grupos de estudio. Fuente propia immune subversion to systemic inflammation. Nature
reviews. Immunology, 2015. 15(1): p. 30-44.
5. Harvey, J.D., Periodontal Microbiology. Dental Clinics
of North America, 2017. 61(2): p. 253-269.
6. Kinane, D.F., P.G. Stathopoulou, and P.N. Papapanou,
Periodontal diseases. nat Rev Dis Primers, 2017.
3(2056-676X (Electronic)).
7. Martinez-Herrera, M., F.J. Silvestre-Rangil J Fau -
Silvestre, and F.J. Silvestre, Association between
obesity and periodontal disease. A systematic review
of epidemiological studies and controlled clinical
trials. Med Oral Patol Oral Cir Bucal, 2017. 6(1698-
6946 (Electronic))
Figura 2. Parámetros bioquímicos en relación 8. Razzouk, S., Regulatory elements and genetic
a los grupos de estudio. Fuente propia variations in periodontal diseases. Arch Oral Biol,
2016(1879-1506 (Electronic)): p. 106-115.
9. Di Benedetto, A., et al., Periodontal Disease: Linking
the Primary Inflammation to Bone Loss. Clinical and
Developmental Immunology, 2013. 2013: p. 503754.
10. Palomino, D.C.T. and L.C. Marti, Chemokines and
immunity. Einstein (Sao Paulo, Brazil), 2015. 13(3): p.
469-473.Suresh, S. and J. Mahendra, Multifactorial
relationship of obesity and periodontal disease.
Journal of clinical and diagnostic research: JCDR,
2014. 8(4): p. ZE01-ZE3.
11. Dosseva-Panova, V.T., C.L. Popova, and V.E. Panov,
Subgingival microbial profile and production of proin-
flammatory cytokines in chronic periodontitis. Folia
Med, 2014. 3(0204-8043 (Print)): p. 152-160.
12. Stolarczyk, E., Adipose tissue inflammation in obesity:
a metabolic or immune response? Curr Opin Phar-
macol, 2017(1471-4973 (Electronic)): p. 35-40.
13. Meng, N., et al., Association of tumor necrosis factor
alpha promoter polymorphism (TNF-alpha 238 G/A
and TNF-alpha 308 G/A) with diabetic mellitus,
diabetic retinopathy and diabetic nephropathy: a
meta-analysis. Curr Eye Res, 2014. 2(1460-2202
Finalmente, no se observó alguna asociación (Electronic)): p. 194-203.
entre los genotipos del polimorfismo -308 G/A y los 14. Ekuni, D., et al., Relationship between increases in
cuatro grupos de estudio. Así como de los paráme- BMI and changes in periodontal status: a prospective
cohort study. J Clin Periodontol, 2014. 41(1600-051X
tros bioquímicos respecto a los genotipos.
(Electronic)): p. 772-8.
15. Khoshdel, A., et al., Association between Inter-
CONCLUSIONES leukin-10-1082 G/A and Tumor Necrosis Factor-α 308
G/A Gene Polymorphisms and Respiratory Distress
Los individuos con alteración en su composición Syndrome in Iranian Preterm Infants. Mediators of
inflammation, 2017. 2017: p. 6386453-6386453.
corporal parecen tener un riesgo de enfermedad
16. Ding, C., et al., TNF-alpha gene promoter polymor-
periodontal. Los individuos con enfermedad perio- phisms contribute to periodontitis susceptibility:
dontal presentan menores niveles de producción evidence from 46 studies. J Clin Periodontol, 2014.
salival. La presencia del genotipo AA es más frecuente 41(8)(1600-051X (Electronic)): p. 748-59.
en el grupo con condiciones orales saludables. 17. Al-Zahrani, M.S., E.A. Bissada Nf Fau - Borawskit, and
E.A. Borawskit, Obesity and periodontal disease in
young, middle-aged, and older adults. J Periodontol,
REFERENCIAS 2003. 74(0022-3492 (Print)): p. 610-5.
18. Mizutani, S., et al., Relationship between xerostomia
1. Dolce, M.C., J.L. Parker, and D.T. Werrlein, Innova- and gingival condition in young adults. J Periodontol
tions in oral health: A toolkit for interprofessional Res 2015. 50(1600-0765 (Electronic)): p. 74-9.
education. J Interprof Care, 2017. 3(1469-9567 19. Gokul, K., A.R. Faizuddin M Fau - Pradeep, and A.R.
(Electronic)): p. 413-416. Pradeep, Estimation of the level of tumor necrosis
2. Glick, M., et al., A new definition for oral health deve- factor- alpha in gingival crevicular fluid and serum in
loped by the FDI World Dental Federation opens the periodontal health & disease: A biochemical study.
door to a universal definition of oral health. J Public Indian Journal of Dental Research, 2012. 23(1998-
Health Dent, 2017. 1(1752-7325 (Electronic)): p. 3-5. 3603 (Electronic)): p. 384-52.
3. El desafío de las Enfermedades Bucodentales- Una
llamada a la acción global. Atlas de Salud Bucodental. 2da
ed. Ginebra: Federación Dental Internacional (FDI). 2015.
10 IMPACTO ODONTOLÓGICO
INVESTIGACIÓN BÁSICA
1
Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Odontología Unidad Saltillo,
Departamento de Bio-Materiales Cerámicos.
2
Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Odontología Unidad Saltillo,
Departamento de Odontología Forense.
rtijerinar@hotmail.com.mx
IMPACTO ODONTOLÓGICO 11
ANTECEDENTES como cuantitativas en la investigación dental. Hasta
el comienzo de los años setenta, todas las técnicas
La fisonomía de la corona de los dientes humanos: de análisis con el empleo de radiación X, estaban
tanto los de la primera dentición como los dientes basadas en la dispersión de las diferentes longitudes
de la segunda dentición se encuentra constituida de onda de las radiaciones poli cromáticas empleadas
por una serie de características que en la literatura producidas por un cristal analizador cuya distancia
son reportadas como rasgos morfológicos dentales reticular era conocida con toda precisión. Se habla
coronales y radiculares, los cuales han sido definidos entonces de análisis por dispersión de longitud de
como expresiones fenotípicas, heredadas y contro- onda y posteriormente, se abrió un interesante campo
ladas en su ubicación, crecimiento y orientación por de estudio mediante la separación de las diferentes
el genoma humano (R. Valencia 2010). Estos rasgos radiaciones por dispersión de energía caracterizando
pueden ser estructuras negativas (fosas y fisuras) las radiaciones por la energía de sus fotones, en lugar
o positivas (Cúspides, tubérculos y crestas) y que de hacerlo por sus longitudes de onda. Este nuevo
pueden estar presentes o no en un sitio específico método recibe el nombre de espectroscopia de
(frecuencia) y de diferente manera (variabilidad) en energía de rayos X (E.D.A.X). (J. Soriano, 1982).
uno o más miembros de un grupo poblacional.
El estudio clínico de las estructuras dentales así MATERIALES Y MÉTODOS
como la microscopía óptica brindan un modelo de
entendimiento de algunas variantes, aunque también Tipo de Estudio: observacional, Transversal, Compa-
de algunas patologías (Armstrong, W.D, 1937). ) Se rativo, Prospectivo
han obtenido importantes resultados en la investiga-
ción de los elementos estructurales que componen Población de estudio: se emplearon premolares
el esmalte y se han examinado, usando gran variedad superiores e inferiores de segunda dentición de
de técnicas. Se han realizado estudios dirigiendo su pacientes con diferente edad y sexo que fueron
atención al problema de la composición y estructura extraídos por tratamiento de ortodoncia y sometidos
del esmalte dentario que contribuya a la profilaxis y a profilaxis para posteriormente ser almacenados
el tratamiento de la caries (Cortez J.I, 2001). Actual- en un recipiente con saliva artificial elaborada en
mente se emplea de manera muy amplia la técnica el departamento de investigación de la Facultad de
de rayos X mediante las radiografías que permiten Odontología U.S de la U.A de C.
la observación del órgano dentario obteniendo
imágenes intra bucales, extra bucales y panorámicas Unidad de estudio: diente humano de segunda denti-
que ofrecen información sobre el patrón de cambio ción intacto (que no tenga restauraciones o caries
de los componentes minerales del esmalte carioso en caras bucal o lingual (figura 1),
(Zimkina T.M, 1971). Se han obtenido importantes
resultados en la investigación del esmalte con la Figura 1. Dientes Intactos
ayuda del método de difracción Roentgenografía; sin
embargo los autores en sus investigaciones sobre
los elementos químicos de esmalte se limitaron como
norma al estudio de dos elementos: Calcio y Fósforo
(Plotnikov R.I, 1973). (Cortez J.I, 2001) realizó una
investigación de los elementos químicos del esmalte
por medio del método Gama Fluorescente utilizando
la unidad de análisis denominada “SPECTROSCAN”,
identificando el espectro de 12 elementos químicos
que se encuentran en el esmalte: Sr, Zn, Fe, Mn, Cr,
Ca, Cl, S, P, Si, Al y Mg.
La aparición en 1965 del microscopio electrónico
de barrido (M.E.B.) hizo que por primera vez fuese
posible tener un panorama más preciso de estas Unidad de análisis: microscopio Electrónico de
superficies. El MEB utiliza los electrones secundarios, Barrido (MEB) marca Philips XL30 (figura 2), equipado
emitidos por una muestra bombardeada por un haz con un sistema de análisis químico de Espectrografía
de electrones primarios acelerados; la imagen de la de Energía Dispersiva de Rayos X (EDAX) (figura 3) y
topografía de la muestra así obtenida, presenta una un instrumento de recolección de datos.
gran profundidad de campo y una gran resolución (J.
Soriano, 1982).
(Gerould, 1944). Mencionó que la microscopía
electrónica facilitada por la técnica estereoscópica
puede hacer interpretaciones tanto cualitativas
12 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Figura 2. MEB Posteriormente se identificaron con la letra “B”
en el caso de las superficies bucales y con la letra “L”
en el caso de las superficies linguales. Obteniendo
las llaves: M1B, M1L, M2B, M2L, M3B, M3L… hasta M6L.
Las muestras fueron colocadas en el Micros-
copio Electrónico de Barrido (MEB) equipado con
el Espectrógrafo de Energía Dispersiva de Rayos
X (EDAX) (figuras. 2 y 3), sobre la mesa de estudio
(figura 4 y 5) y se realizó un esquema con la posición
de cada una de ellas para identificarlas al momento
de realizar el análisis (figura 6).
Figura 3. EDAX
IMPACTO ODONTOLÓGICO 13
Espectrograma de Área y registros: se realizó Espectrografía y análisis cuantitativo de la
un análisis químico con Espectrografía de Energía muestra 2 cara bucal (M2B) Elem Wt %
Dispersiva de Rayos X (EDAX) de cada uno de los
especímenes. Se utilizó el paquete estadístico Figura 9. Espectrografía de la M2B en donde el EDAX
computacional SPSS v16 para el análisis de los identifica los componentes químicos con el porcentaje
datos obtenidos realizando una comparación de en peso de de la muestra y de los cuales se observa que
los picos más altos los representan los elementos Ca y P
medias porcentuales para grupos independientes (t
que son los componentes principales de la hidroxiapatita
Student) de los elementos químicos de las 12 super- seguidos por el O, C, y Cl en ese orden. Es importante
ficies de esmalte. notar que el EDAX identifica Na como componente de la
muestra reportándolo como porcentaje en peso igual a
RESULTADOS 0.00 posiblemente porque dicho elemento se encuentra
en una concentración que no fue posible cuantificar
Espectrografía y análisis cuantitativo de la muestra 1
cara bucal (M1B) Elem Wt %
14 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Figura 11. Espectrografía de la M3B en donde el EDAX Espectrografía y análisis cuantitativo de la
identifica los componentes químicos con el porcentaje muestra 4 cara bucal (M4B) Elem Wt %
en peso de de la muestra y de los cuales se observa que
los picos más altos los representan los elementos Ca y P Figura 13. Espectrografía de la M4B en donde el EDAX
que son los componentes principales de la hidroxiapatita. identifica el porcentaje en peso de los componentes
En el análisis cuantitativo los componentes mas altos químicos de la muestra y de los cuales se observa que los
los representan el Ca, O y P seguidos por el Cl y Na en picos más altos los representan los elementos
ese orden. Es importante notar que el EDAX identifica Ca y P que son los componentes principales
C como componente de la muestra reportándolo como
de la hidroxiapatita. En el análisis cuantitativo
porcentaje en peso igual a 0.00 posiblemente porque
dicho elemento se encuentra en una concentración que los componentes más altos los representan el
no fue posible cuantificar Ca, O y P seguidos por el C, Cl y Na en ese orden
Figura 12. Espectrografía de la M3L en donde el EDAX Figura 14. Espectrografía de la M4L en donde el EDAX
identifica los componentes químicos con el porcentaje identifica el porcentaje en peso de los componentes
en peso de de la muestra y de los cuales se observa que químicos de la muestra y de los cuales se observa que los
los picos más altos los representan los elementos Ca y P picos más altos los representan los elementos
que son los componentes principales de la hidroxiapatita. Ca y P que son los componentes principales
En el análisis cuantitativo los componentes más altos de la hidroxiapatita. En el análisis cuantitativo los
los representan el Ca, P y O seguidos por el Cl en ese componentes más altos los representan el Ca,
orden. Es importante notar que el EDAX identifica C y Na O y P seguidos por el C, Cl y Na en ese orden
como componentes de la muestra reportándolos como
porcentaje en peso igual a 0.00 posiblemente porque
dichos elementos se encuentran en una concentración
que no fue posible cuantificar
IMPACTO ODONTOLÓGICO 15
Espectrografía y análisis cuantitativo de la Figura 17. Espectrografía de la M1B en donde el EDAX
muestra 5 cara lingual (M5L) Elem Wt % identifica el porcentaje en peso de los componentes
químicos de la muestra y de los cuales se observa que
Figura 15. Espectrografía de la M5L en donde el EDAX los picos más altos los representan los elementos Ca y P
identifica el porcentaje en peso de los componentes que son los componentes principales de la hidroxiapatita
químicos de la muestra y de los cuales se observa que los seguidos por el O, C, Na y Cl en ese orden
picos más altos los representan los elements
Ca, y P que son los componentes principales
de la hidroxiapatita. En el análisis cuantitativo
los componentes más altos los representan el
Ca, P y O seguidos por el C, Cl y Na en ese orden
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
16 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Gráfica 19. Composición Química de las muestras (% Wt) DISCUSIÓN
REFERENCIAS
IMPACTO ODONTOLÓGICO 17
INVESTIGACIÓN BÁSICA
1
Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Odontología Unidad Saltillo,
Departamento de Odontología Forense.
2
Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Odontología Unidad Saltillo,
Departamento de Bio-Materiales Cerámicos.
rtijerinar@hotmail.com.mx
18 IMPACTO ODONTOLÓGICO
formándose en su degradación Protoporfirina la cual Otra característica de los Dientes Rosas es el
es una molécula orgánica que se une al hierro, origi- cambio de color experimentado por determinadas
nando los grupos hemo existentes en la hemoglobina circunstancias; como la temperatura ambiental, la luz
y la mioglobina, responsable del color; rojo, hecho solar y el clima seco la coloración puede cambiar de
que demostraron Beeley y Harvey en 1973, y Clark y rojo-rosa al marrón.
Law en 1984 y que ya señalan Miles y Fearnhead en Estudios refieren que el alto porcentaje de Diente
1954 (figura 3). Rosa en cuerpos recuperados del agua (Asfixia
por sumersión) podría ser la posición natural en la
Figuras 2. Donde se puede observar, que flotan los cuerpos, con la cabeza por debajo
los Túbulos Dentinarios del torso, lo que permitiría a la sangre filtrarse
pasivamente en la cabeza. Pero el hecho de que la
pigmentación de los dientes no ocurra en todos los
casos de ahogamiento o estrangulación, indica que
debe de haber otros factores implicados aparte de
la congestión de sangre en la cabeza.
Fisiológicamente la actividad fibrinolítica y el
aumento de catecolaminas que se producen en las
muertes por deficiencia de oxígeno, favorecer la
aparición del fenómeno del Diente Rosa. La colo-
ración puede deberse asimismo a la presencia de
carboxihemoglobina en el diente.
Figura 3. Donde se observa la imagen de Protoporfirina En la figura 4 se observa dicho fenómeno, se ha
notado una mayor frecuencia de casos en caninos,
incisivos y premolares que en otros dientes, y de
aparición con mayor frecuencia en jóvenes que en
adultos. Esto se debe a que las cavidades pulpares
en jóvenes son amplias y vascularizadas, pero esta
amplitud y vascularidad se ve reducida con la edad y
la aparición de dentina secundaria.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 19
lidad de la pigmentación de la dentina. (figura 6). Otra razón para esto podría ser debido a la
Sin embargo, Miller en 1957 encontró que el presencia de dentina esclerosada o secundaria para
fenómeno también puede ocurrir en personas que ser impenetrable a la hemoglobina y por lo tanto se
viven, más frecuentemente asociados con las enfer- escapó de la pigmentación de color rosa.
medades infecciosas, por ejemplo, la fiebre tifoidea.
Sin embargo, las causas son diferentes y variables Figura 6. Dientes con caries no se pigmenta de Rosa
en el Fenómeno del Diente Rosa (Postmortem).
La reabsorción de las raíces de dientes tempo-
rales también se traduce en una coloración rosa en la
corona. Varias hipótesis se han propuesto, el vínculo
común es que todos ellos sugieren que la colora-
ción es inducida por la hemoglobina y sus derivados
dentro de la necrosis pulpar, en los casos en que la
sangre se ha acumulado en la cabeza y dependiente
de la lividez (hipóstasis).
La presencia de la hemoglobina en la dentina se
podría explicar por el aumento repentino de la presión Para un análisis posterior se debería valorar las
arterial durante una acción altamente traumática, relaciones entre las dos principales variables que
como ser estrangulado o asfixia hasta la muerte por el parecen contribuir a que se presente el Fenómeno
vómito, lo cual puede conducir a la ruptura del sistema del diente Rosa: 1.- El tiempo desde la muerte y 2.-
arterial en el diente y el resultado en el presencia de La manera de la muerte.
eritrocitos en la pulpa. No todos los dientes desarrollan este fenómeno,
La muerte súbita también puede conducir al porque la sangre se acumula dependiendo de la
fracaso de los mecanismos de la coagulación, para gravedad y el posterior livor mortis (hipóstasis) de la
que la sangre conserve sus propiedades de los sangre. El fenómeno de los dientes de color rosa es
fluidos post-mortem. El tiempo de retraso obser- probable que sea un proceso comprensible en el que
vado entre la muerte y los productos de color rojo la extravasación de eritrocitos a partir de los capi-
sangre que llega a la dentina se puede explicar por lares que se encuentran en el tejido pulpar (de mayor
el hecho de que los eritrocitos tienen un diámetro a menor presión), con la hemólisis de la hemoglobina,
promedio 7.5μm, mientras que los túbulos dentina- así como la posterior liberación de sus derivados
rios son sólo de 3μm de diámetro para la dentina de Es necesario explicar sobre la aparición de colo-
color rosa sólo puede ocurrir después de la ruptura raciones rosadas en dientes de vivos, para poder
de las paredes celulares de los eritrocitos (hemólisis) entender cuando se presente en cadáveres. Este
para permitir que los productos de la hemoglobina y fenómeno, es multifactorial:
la descomposición como las porfirinas se filtre en la
dentina (figura 5). Traumatismo: es común que aparezcan dientes con
coloración rosa en pacientes que han sufrido un
Figura 5. Diámetro de los Túbulos Dentinarios traumatismo dental. La causa estaría en la ruptura
de los vasos de la pulpa después de sufrir un trau-
matismo, y la sangre se difundirá en los túbulos
dentinarios, dando al diente casi inmediatamente una
coloración rosa oscuro que se vuelve rosa-marrón
unos días más tarde. En estos casos muy rara vez
puede ocurrir que la pulpa sigue viva y con el tiempo
reabsorbe la hemorragia intrapulpar, de forma que
el diente recupera su color original blanco. Como
Debido a la vasodilatación arterial la sangre pene- podemos observar en la figura 7.
tran en el tejido pulpar, creando las condiciones para
los dientes de color rosa. Una amplia cantidad de Figura 7. Pigmentación por Traumatismo
sangre debe estar presente en la cámara pulpar con
el fin de liberar suficiente hemoglobina o hemoglobina
derivada de la hemólisis que penetra en los tejidos
duros dentales. Incisivos, caninos y premolares
parece que tiñen más intensamente que otros tipos
de dientes. Los dientes con caries no se manchan tan
pronto como los dientes sanos, debido a una reduc-
ción inicial en el volumen de la pulpa y una disminu-
ción de la cantidad de la sangre en la cámara pulpar
20 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Reabsorciones: en algunos dientes podría aparecer REFERENCIAS
un punto de color rosa que indicaría una reabsorción
1. Moreno, F. y Marín, L. (2003). Odontología Forense:
interna de la pared de la pulpa. Esto es debido a una
Identificación odontológica, reporte de dos casos.
formación patológica de un tejido de granulación y Revista Estomatología, 41-49..
a una acumulación de células gigantes en la pulpa 2. Fonseca, G., Salgado, G. & Cantín, M. (2011).
dental. Las reabsorciones externas asimismo pueden Lenguaje odontológico forense e identificación:
producir coloración rosada de los dientes. Obstáculos por falta de estándares. Revista Española
de Medicina Legal, 162-168.
3. Molano, M., Mejía, M. & Ardila, C. M. (2009).
Enfermedades sistémicas: se han registrado casos Participación del Odontólogo en la determinación
de Dientes Rosas relacionados con enfermedades del diagnóstico de la causa de muerte y del intervalo
como el tifus y la porfiria congénita. Uno de los post - mortem. Medicina Legal de Costa Rica, 23-34.
signos frecuentes, aunque no patognomónicos de 4. Pessoa, E., Vitor-Diniz, M. & Bernardo, F. (2009).
The post-mortem pink teeth phenomenon: A case
la porfiria congénita es la coloración rosada en los
report. Med Oral Patol Oral Cir Bucal, 337-339.
dientes. 5. Gowda, C., Sivapathasundaram, B. & Chatterji,
A. (2015, May-Aug). Histological appearance of post-
Cementos de Endodoncia: otra causa de la que se mortem pink teeth report of two cases. Journal of
tiene constancia es la aparición de dientes rosas Forensic Dental Science, 7, 2, 168-170.
6. Starcianos, C., Vasiliadis, L. & Papadopoulos, C.
debido a inducción por cementos de endodoncia.
(2001). The Post-Mortem Pink Teeth Phenomenon.
Research Journal of Biological Science, 124-127.
Alteraciones de la presión: casos conocidos y
bastante peculiares, descritos por Beeley y Harvey
(1973) son el de un piloto de combate que experi-
mentó un giro invertido en un avión, y el de un gato
anestesiado introducido en una centrifugadora. En
ambos casos el proceso de formación de Diente
Rosa es similar al de un traumatismo, aunque en
estos últimos la rotura de los vasos se debe a una
fuerte presión.
CONCLUSIONES
IMPACTO ODONTOLÓGICO 21
MANEJO INADECUADO DE LOS PAQUETILLOS
RADIOGRÁFICOS ANTES DE TOMAR LA RADIOGRAFÍA
Ojeda Rueda Ana Patricia1, Fernández Cantú Andrea1,
Espinosa Gómez Héctor Ramón1, Ortega Labourdet María Matilde1.
1
Universidad Veracruzana, Campus Xalapa, Facultad de Odontología.
patriciaor.97@hotmail.com
22 IMPACTO ODONTOLÓGICO
que causa diversas enfermedades introducién- producción de las vitaminas B y K. Sin embargo, se
dose como parásito en una célula para reprodu- han descrito diferentes clonas que por procesos
cirse en ella. de pato adaptación, han adquirido elementos
• Bacterias: las bacterias son microorganismos genéticos o mutaciones, que funcionan como
procariotas que presentan un tamaño de unos factores de virulencia y aptitud, que determinan
pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y la patogenicidad en diferentes enfermedades,
5 μm de longitud) y diversas formas, incluyendo como son las infecciones gastrointestinales, por
filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), cepas E. coli Intestinales así como infecciones en
sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos). otros aparatos y sistemas (urinario, sanguíneo,
• Bacterias comúnmente encontradas en nervioso), por cepas patógenas denominadas
ambientes clínicos: E. coli Extraintestinales (ExPEC) haciendo a
• Staphylococcus aureus: conocido como esta- E. coli uno de patógenos del ser humano más
filococo áureo o estafilococo dorado, es una relevantes.
bacteria anaerobia facultativa, grampositiva, • Acinetobacter: es un género de bacterias
productora de coagulasa, catalasa, inmóvil y Gram-negativas que pertenece al filo Proteo-
no esporulada que se encuentra ampliamente bacteria. Las especies de Acinetobacter son
distribuida por todo el mundo, estimándose que bacilos estrictamente aerobios no fermen-
una de cada tres personas se hallan colonizadas, tadores, no móviles, oxidasa-negativos que
aunque no infectadas, por ella. se presentan en pares al microscopio. Se
• Pseudomonas: es un género de bacilos rectos o distribuyen ampliamente en la naturaleza, son
ligeramente curvados, Gram negativos, oxidasa importantes en el suelo y contribuyen a su
positiva, aeróbicos estrictos aunque en algunos mineralización. Acinetobacter es también una
casos pueden utilizar el nitrato como aceptor importante fuente de infección en los hospitales
de electrones. El catabolismo de los glúcidos se para los pacientes debilitados. Son capaces
realiza por la ruta de Etner-Doudoroff y el ciclo de sobrevivir en diversas superficies (tanto
de los ácidos tricarboxílicos. Algunos miembros húmedas como secas) en el ámbito hospitalario.
del género son psicrófilos, mientras que otros Ocasionalmente son aislados de los productos
sintetizan sideróforos fluorescentes de color alimenticios y algunas cepas son capaces de
amarillo-verdoso con gran valor taxonómico. Es sobrevivir sobre diversos equipos médicos e
común la presencia de plásmidos y no forman incluso sobre la piel humana sana.
esporas. • Parásito: organismo que vive sobre un organismo
• Staphylococcus: es un género de bacterias huésped o en su interior y se alimenta a expensas
estafilocócicas de la clase Cocci. Comprende del huésped. Hay tres clases importantes de
microorganismos que están presentes en la parásitos que pueden provocar enfermedades
mucosa y en la piel de los humanos y de otros en los seres humanos: protozoos, helmintos y
mamíferos y aves, incluyendo a 35 especies ectoparásitos.
y 17 subespecies, muchas de las cuales se • Hongo: se produce en lugares húmedos Y
encuentran en los humanos. Las especies que cálidos. Los hongos son organismos que tienen
se asocian con más frecuencia a las enferme- células con núcleo (eucariotas) y que requieren
dades en humanos son Staphylococcus aureus de otros seres vivos para obtener su alimento
(el miembro más virulento y conocido del (son heterótrofos). Los hongos son organismos
género), Staphylococcus epidermidis, Staphylo- multicelulares parecidos a las plantas. Obtienen
coccus saprophyticus, Staphylococcus capitis y los nutrientes de los alimentos en ambientes
Staphylococcus haemolyticus. húmedos y cálidos. Muchas infecciones por
• Escherichia coli: es una bacteria miembro de hongos, no representan ningún peligro para una
la familia de las enterobacterias y forma parte persona sana. De todos modos, las personas que
de la microbiota del tracto gastrointestinal de tienen el sistema inmunitario debilitado (debido
animales homeotermos, como por ejemplo el ser a enfermedades principalmente como el SIDA o
humano. Es un bacilo gramnegativo, no exigente, el Cáncer), pueden desarrollar infecciones por
oxidasa negativo, catalasa positivo, anaerobio hongos más graves.
facultativo, cuya temperatura de crecimiento
preferentemente es 37 °C (mesotermo), Tipos de radiografías dentales: igual que los
fimbriado y comúnmente es móvil por flagelos médicos, los dentistas utilizan las técnicas radioló-
perítricos. E. coli es la bacteria anaerobia facul- gicas para estudiar con más detalle los casos que
tativa comensal más abundante de la microbiota atienden en sus gabinetes. Las radiografías dentales
del tracto gastrointestinal, donde ésta y otras son muy similares a las técnicas de imagen para
bacterias son necesarias para el funcionamiento el diagnóstico que se utilizan en otras ramas del
correcto del proceso digestivo, además de la cuidado de la salud, con las obvias particularidades
IMPACTO ODONTOLÓGICO 23
que impone la zona de la que se ocupan. riores y posteriores en adultos (31x41 mm).
Las radiografías dentales utilizan una exposición • Tamaño 3: Esta es más larga y angosta que el
completamente segura de radiación, pero aun así no tamaño 2, se utiliza únicamente con aleta de
están recomendadas para mujeres embarazadas, ya mordida (27x54mm).
que existe un riesgo mínimo, pero a tener en cuenta, • Tamaño 4: Este tipo de película se utiliza para
de que produzcan complicaciones en el feto. abarcar grandes áreas de maxilares y mandíbula
Existen varios tipos de radiografías dentales, que (57x76mm).
dan información diferente a cada paciente. Podemos
agruparlos en dos grandes grupos: Radiografías OBJETIVO
dentales Extraorales e Intraorales.
Comprobar que los paquetillos radiográficos estén
Radiografías dentales extraorales: 1) Ortopanto- libres de microorganismos.
mografía; 2) TAC Dental, y 3) Cefalometría o
telerradiografía. METODOLOGÍA
24 IMPACTO ODONTOLÓGICO
en cual consta de 7 preguntas abiertas, donde se Gráfica 1
consideraron las variables del tiempo de adquisición
del Paquetillo, el lugar y el medio de transporte de la
compra hasta el aparato de Rayos X.
RESULTADOS
5 alumnos adquirieron los paquetillos en el depó- Ningún alumno mencionó que la radiografía haya
sito dental y 5 los adquirieron con los comerciantes sufrido una caída.
independientes a la facultad. No se menciona si la limpió antes de ocupar, o si la
El tiempo de adquisición tuvo una variación desde colocó en un papel adherible
el mismo día hasta 15 días. Tampoco se menciona cómo se las entregaron.
Posterior a la aplicación del test (Anexo 1) se
Figura 2 realizaron los cultivos de superficies en el labora-
torio SLDC Xalapa.
A continuación se muestra un ejemplo del reporte
de resultados.
Figura 4
IMPACTO ODONTOLÓGICO 25
CONCLUSIONES ANEXO 1
Para ninguna muestra se reportaron que se hayan 1. ¿Hace que tiempo adquiriste esa radiografía?
desarrollado bacterias como coliformes totales o (Tiempo 1-15 días)
mesofílicos aeróbicos, la presencia de hongos o 2. ¿Donde la adquiriste? *El depósito dental;
levaduras < 10 se registraron en todas las muestras. *Comerciantes independientes.
Teniendo en cuenta los antecedentes sabemos 3. ¿Cómo te entregaron la radiografía? *La
que, una infección por hongos es una infección habi- tomaron sin guantes y la colocaron en una
tual causada por una levadura llamada Candida albi- bolsa; *Ocuparon guante; *Yo la tome.
cans (un tipo de hongo). Las infecciones por hongos 4. ¿Dónde la colocaste en cuanto llegaste a la
suelen ocurrir en las partes más calientes y húmedas clínica?
del cuerpo, como la boca y la vagina. Todos tenemos 5. ¿Cómo la transportaste tú?
Candida albicans en el cuerpo, pero la solemos 6. ¿Se te cayo?
mantener en equilibrio. Pero hay conductas, como la 7. ¿Antes de ocuparla la limpiaste?
toma de antibióticos, estrés, Embarazo, Contamina-
ción cruzada, entre otros, que pueden alterar este REFERENCIAS
equilibrio, creando una situación donde crece una
1. Goaz P. White, Radiologia Oral: Principios. 3era
mayor cantidad de hongos del género Candida. Los
Edicion, Madrid. Moscu Doyna Libros, 1995.
médicos llaman Candidiasis al crecimiento excesivo 2. Santos Dumont 999, Radiografia Periapical. Hospital
de Candida albicans. Clinico Univeridad de Chile.
Razón para llevar a la conclusión de que es nece- 3. http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/
sario limpiar el Paquetillo Radiográfico con algún article/view/3681.
4. Sandra Margarita Cruz Quintana, etal. Rev.
desinfectante, tensioactivo, bactericida e inhibidor
Cubana. Estomatologia vol.54 no.1 ciudad Habana
de la actividad viral tal como el Cloruro de Benzal- ene-mar.2017.
conio y posteriormente colocar una pequeña capa 5. ht t p :// w w w . i mb i om e d.c om. m x / 1 / 1 /ar t i cul o s.
de papel adherible para una mejor protección. php?method=showDetail&id_articulo=63854&id_
seccion=2368&id_ejemplar=6410&id_revista=144.
26 IMPACTO ODONTOLÓGICO
OBTENCIÓN DE RECUBRIMIENTOS DE BIO COMPOSITOS
TIO2/NYLON 6,66 POR DIP-COATING SOBRE AISI316 L
Tijerina Rodríguez Reginaldo1, Ordieres Vega Álvaro1,
Acosta Castillo David Enrique1, Zamora Alvarado Arturo Cesáreo1.
1
Universidad Autónoma de Coahuila ,Facultad de Odontología Unidad Saltillo,
Departamento de Bio-Materiales Cerámicos.
rtijerinar@hotmail.com.mx
IMPACTO ODONTOLÓGICO 27
patibilidad, es el acero inoxidable 316L (AI 316L), que a Figura .1 Elaboración de soportes de resina para
diferencia de otros biomateriales metálicos como las pulir placas rectangulares de AISI316 L
aleaciones de titanio (principalmente el Ti-6ai-4V),
y titanio comercialmente puro (Ti cp.), es económi-
camente accesible para la mayoría de la población,
aunque su principal desventaja es que presenta alta
velocidad de corrosión en el medio fisiológico, limi-
tando su aplicación a implantes temporales.
Una solución a este problema es modificarlo
superficialmente a través de recubrimiento que
forman una barrera física impidiendo el paso del
electrolito, que en este caso es el fluido corporal, Las placas pulidas hasta acabado espejo fueron
a la superficie del sustrato y que además, mejore su desengrasadas con jabón industrial y lavadas en un
biocompatibilidad y bioactividad. baño ultrasónico por 10 minutos con disolventes
Comúnmente los sustratos metálicos se pueden orgánicos: etanol y acetona, grado industrial, para
modificar superficialmente empleando diversos eliminar aceites o grasas y productos de pulido como
métodos, químicos como el sol-gel, utilizados en partículas de SiC, alúmina. etc. Impregnadas en la
el área de biomateriales debido a que permiten superficie de la placa.
mantener bajos costos de fabricación ya que son Finalmente, se secó el sustrato a temperatura
métodos relativamente sencillos que no requieren ambiente o con aire comprimido para eliminar la
de equipos especializados. mayor cantidad de humedad de la superficie.
El método Sol-Gel tiene ciertas ventajas respecto Se realizó la síntesis de composites TiO2/Nylon
a otros métodos de síntesis, tales como facilidad de por el método de mezclado en solución y la aplica-
obtener materiales con alta pureza, temperaturas ción de los bio-recubrimientos sobre sustratos de
bajas de síntesis, etc. De igual manera, el método acero AISI 316L, con dimensiones de 2.5 cm X 2.5
empleado para realizar el recubrimiento sobre cm X 0.3 cm, se llevó a cabo utilizando la técnica de
sustratos metálicos, el “Dip-Coating”, es un método Dip-Coating.
que no requiere de equipos sofisticados y permiten
conseguir la reproducibilidad de los resultados Materiales compuestos: se puede definir como
experimentales alcanzados, así como, su versatilidad aquellos materiales que se forman por la unión de dos
para realizar recubrimientos a nivel industrial.7 materiales para conseguir la combinación de propie-
En este sentido, los materiales biocerámicos dades que no es posible obtener en los materiales
cristalinos como el óxido de titanio (TiO2), principal- originales, estos compuestos pueden seleccionarse
mente, en la fase anatasa, se han utilizado amplia- para lograr combinaciones poco usuales de rigidez,
mente como recubrimientos anticorrosivos debido a resistencia, peso, rendimiento a alta temperatura,
su estabilidad química y efecto de barrera que impide resistencia a la corrosión, dureza o conductividad.
al paso del electrolito al sustrato, y al ser empleado Los materiales compuestos de matriz cerámica o
como biomaterial mejora la adherencia y propiedades polimérica tienen una gran variedad de aplicaciones,
mecánicas de los recubrimientos.7 en las que destacan su uso como recubrimiento adhe-
De esta manera se realizará la modificación super- rente, anticorrosivos y como biomateriales, entre otras
ficial del AI 316L a fin de incrementar sus propiedades Ya que los materiales cerámicos se caracterizan
anticorrosivas, mecánicas y bioactividad. por su naturaleza de ser muy duros, y unidos con el
polímero que nos da adherencia se pueden combinar
MATERIALES Y MÉTODOS para sumar estas dos cualidades que son, resis-
tencia mecánica que nos proporciona el cerámico y
Preparación superficial del sustrato AI 316L: para la adherencia que nos la da el polímero.
preparación superficial del sustrato AI316L con el fin
de mejorar la uniformidad de la capa pasiva, aumentar Tabla .1 Relación de experimentos realizados para
el área superficial y mejorar el perfil de rugosidad, la obtención de compositos homogéneos y en forma
este último para incrementar la adherencia de los de película de TiO2/Nylon
recubrimientos al sustrato. Nailon TiO2 Homogeneidad Película
En este sentido se partió de placas rectangulares Muestra Color
(%) (%) SI NO SI NO
de AISI 316L, con dimensiones de 3 por 2 cm. Por
1CNTi 10 90 ✔ ✔
0.5 cm de espesor (Figura 1 inciso a y b) a las cuales
se les realizó un desbaste con papel de carburo de 2CNTi 20 80 ✔ ✔
silicio (SiC) empleando diferentes granulometrías: 3CNTi 30 70 ✔ ✔ Bco.
320, 600, 1000, 1500 y 2000, siguiendo el procedi-
4CNTi 40 60 ✔ ✔
miento que marca la norma, ASTM G1-03.
28 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Síntesis de Compositos TiO2/Nylon: en vasos de preci- Figura 2. Aparato Dip-Coating
pitado de vidrio de 100 ml de capacidad, se adiciono
una cantidad de nylon previamente definida (Aldrich,
nylon 6,66; 99.9%) y 10 ml de ácido fórmico (Faga
Lab) en cada uno; enseguida se procedió a disolver el
nylon, calentando en una parrilla de 45° C y agitando
a 600 rpm, por un lapso de 30 minutos. Por separado,
se preparan cinco dispersiones de los óxidos de TiO2
(sintetizados en nuestro laboratorio por sol gel) en
etanol, para lo cual se pesó una cantidad previamente
establecida de cada óxido y se adiciono en un tubo
de vidrio de 15 ml y a continuación se adicionó 10 ml
de etanol anhidro (Faga Lab) y se agitó en un baño
de ultrasonido (Branson x) por 3 minutos. Las disper-
siones de los óxidos se adicionaron a las disoluciones
de nylon en ácido fórmico y se dejó en agitación Discusión de resultados: en la Figura 3 se presentan
constante a 600 rpm por 15 minutos. Después de este los espectros infrarrojo de las muestras TiO2/Nylon,
tiempo, se dejó de agitar y se bajó la temperatura a el nylon presenta una banda de absorción del estira-
25° C; después de 24 horas se obtuvieron muestras miento N-H en 3300 cm-1 , mientras que la muestra
de TiO2/Nylon, en polvo y de color blanco, que fueron TiO2/Nylon presenta esta misma banda a números de
caracterizadas por espectroscopia infrarroja (Espec- onda menores (frecuencia menores), lo cual sugiere
trofotómetro Thermo Fisher Scientific, Nicolet iS 10, que se formó un composito entre el Nylon y el óxido
con el accesorio ATR de diamante). La relación de las de titanio.
cantidades de óxido y nylon utilizada en cada experi-
mento se presenta en la tabla 1. Figura 3. Espectros de la muestra TiO2/Nylon
3300
1 CNTi 0.05 2928
3291
4 CNTi 0.2
3291
Bio-Recubrimientos: se procedió a aplicar las dispo- Mediante la técnica Cross-Cut Tape se pudo
siciones de los óxidos TiO2/Nylon sobre sustratos evaluar la adherencia de los bio-recubrimientos
de acero inoxidable, por la técnica de inmersión de los compositos sobre el acero inoxidable 316L.
Dip-Coating, utilizando un equipo Coater PTL-MMO1; (Tabla 2), como indica la Norma ASTM D3359. Los
se usó una velocidad de inmersión-extracción de resultados indican que la adherencia es alta, no hubo
20mm/minuto. Los bio-recubrimientos se secaron en desprendimientos de los bio-recubrimientos.
una estufa a 60 °C por dos horas y una vez enfriados
a temperatura ambiente, se les midió la adherencia
de acuerdo a la Norma ASTM D3359 (Ver Figura 2)
IMPACTO ODONTOLÓGICO 29
Tabla 2 Resultados de adherencia de los REFERENCIAS
compositos TiO2/Nylon sobre acero inoxidable
316L, según la norma ASATM D3359 1. J. Vásquez Alfonso, «ciencia e ingeniería de la super-
ficie de los materiales metálicos,» consejo superior
de investigaciones científicas, p. 392, 2000.
2. C. García, «Bioactivacion de materiales de uso orto-
pédico,» revista colombiana de materiales, pp. 48-54,
2004.
3. F. a. J. S. R. Monteiro, «Introducción y desarrollo
histórico, in Biomateriales,» Biomateriales, pp. 17-26,
2004.
4. M. Olszta, «Bone structure and formation,» Materials
Science & Engineering, pp. 77-116, 2007.
5. J. P. Okesson, «Tratamiento de Oclusión y afecciones
temporomandibulares,» Elsevier Mosby, pp. 43-44,
2008.
6. M. P. Diego, Implantología oral, Barcelona: Ars.
Médica, 2001.
7. A. Duran, «“Recubrimientos vítreos producidos por
sol-gel”,» de Ciencia e Ingeniería de la superficie
de los materiales metálicos, Madrid, España, A.J.V.
Baamonde, J.J.D. González, 2000.
CONCLUSIONES
30 IMPACTO ODONTOLÓGICO
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad Veracruzana, Campus Minatitlán, Facultad de Odontología.
isis.fuenthes@hotmail.com
RESUMEN INTRODUCCIÓN
Introducción: La diabetes mellitus (DM) es una de las La diabetes mellitus (DM) es una de las enferme-
enfermedades crónico degenerativa que tiene mayor dades crónico degenerativa que tiene mayor índice
índice de mortalidad en el mundo, es un conjunto de de mortalidad en el mundo, es un conjunto de
desórdenes del metabolismo que se caracteriza por desórdenes del metabolismo que se caracteriza por
la hiperglicemia crónica con disturbios en el meta- la hiperglicemia crónica con disturbios en el metabo-
bolismo de carbohidratos, grasas y proteínas. Por lismo de carbohidratos grasas y proteínas debido a
otro lado, la caries dental es un proceso destructivo alteraciones de la secreción y/o función de la insulina;
de los tejidos dentales por la acción de los ácidos Las dos formas más importantes son la tipo 1 (insu-
producidos por las bacterias de la placa dento- lino-dependientes) que se presenta por la general
bacteriana, si dejamos a la lesión cariosa seguir su antes de los 30 años con un cuadro de polidipsia,
curso natural el resultado será la invasión bacteriana poliuria y polifagia así como pérdida de peso astenia
del tejido pulpar, el desarrollo de un proceso infla- y cetoacidosis, y la tipo 2 (no insulino-dependientes)
matorio (pulpitis) que termina en necrosis pulpar. esta es la forma de diabetes más prevalente con una
Antecedentes: se han realizado estudios epide- progresión lenta después de los 40 años de edad y
miológicos y de análisis clínicos en los que se ha resulta de una combinación de insulino-resistencia
demostrado la relación entre patologías sistémicas, con secreción defectuosa de insulina.
especialmente la DM, y las patologías pulpares peria- Por otro lado, la caries dental es un proceso
picales, observando que estas son más frecuentes, destructivo de los tejidos dentales por la acción de
de mayor gravedad y que la tasa de efectividad de los ácidos producidos por las bacterias de la placa
los tratamientos es menor y su recuperación suele dentobacteriana, si dejamos a la lesión cariosa seguir
ser más lenta. Objetivo: Determinar la asociación que su curso natural el resultado será la invasión bacte-
existe entre la diabetes mellitus y las enfermedades riana del tejido pulpar, el desarrollo de un proceso
pulpares y periapicales. Metodología: En una muestra inflamatorio (pulpitis) que termina en necrosis pulpar;
de 20 sujetos, que presentaban diabetes mellitus, la necrosis pulpar séptica se caracteriza por la licue-
los cuales firmaron un consentimiento informado, facción y gangrena del tejido pulpar quedando infec-
posteriormente se tomó una radiografía periapical tados con bacterias y productos de degeneración,
seguido de pruebas de vitalidad y por último una cuando este contenido polimicrobiano atraviesa el
glucometría, para así determinar la relación entre foramen apical desencadena la inflamación de los
el nivel de glucosa y la presencia de enfermedad tejidos periapicales que es conocido como perio-
pulpar periapical. Resultados: El total de la muestra dontitis apical, en más del 95% de los casos su origen
presentó alguna patología pulpar siendo la más es la infección endodóntica siendo una complicación
frecuente la pulpitis irreversible (40%), seguido de la y secuela de la pulpitis y/o necrosis pulpar.
necrosis pulpar (25%) y pulpitis apical asintomática
(20%) y sintomática (15%). La patología pulpar más ANTECEDENTES
frecuente fue la pulpitis irreversible mientras que
la periapical corresponde a la periodontitis apical BENDER y col. Concluyeron que la falta de control de
asintomática. Los resultados de este estudio indican la diabetes podría retrasar la curación de las lesiones
que el estado de salud periapical está directamente periapicales y que estas incrementan su tamaño
relacionado con su estado de salud sistémico. incluso a pesar del tratamiento endodóntico, Bender
y Bender describen una tasa elevada de infecciones
periapicales asintomáticas en pacientes diabéticos
IMPACTO ODONTOLÓGICO 31
mal controlados, así como la asociación directa de la la enfermedad periapical es la más frecuente en
hiperglucemia con la inflamación periapical. comparación con las enfermedades pulpares.
FALK y col. Observaron que los diabéticos de larga
evolución presentan lesiones periapicales de mayor OBJETIVOS
extensión que los de corta evolución y los no diabéticos
FOUAD y col. Observaron una mayor frecuencia Determinar la asociación que existe entre la diabetes
de lesiones periapicales en pacientes diabéticos, así mellitus y las enfermedades pulpares y periapicales,
como reagudización y fracaso tras el tratamiento determinar la presencia de enfermedades pulpares y
endodóntico. periapicales en pacientes con diabetes mellitus, deter-
SEGURA-EGEA y col. Observaron que la preva- minar qué patología periapical de origen endodóntico
lencia de patologías periapicales era 3 veces mayor es más frecuente en pacientes con diabetes mellitus.
en los diabéticos tipo 2 que, en el grupo de control,
los diabéticos tipo dos presentaron patología peria- METODOLOGÍA
pical en el 7% de los dientes mientras que en el grupo
de control solo la presentaban en el 4%. Se utilizó como universo de trabajo a todos los pacientes
MINDIOLA y col. Desarrollaron un estudio epide- que presentaban diabetes mellitus que acudieron
miológico en nativos americanos identificando los a atención dental a la facultad de odontología de la
factores de riesgo implicados en la pérdida de los universidad veracruzana de Minatitlán. El tamaño de la
dientes con tratamiento endodóntico, encontrando muestra fue de 20 pacientes que presentaban diabetes
una mayor pérdida de dientes con tratamiento endo- mellitus elegidos mediante muestreo por conveniencia
dóntico en los pacientes con DM. Doyle et al. En un con los siguientes criterios de inclusión: pacientes que
estudio retrospectivo en el que analizaba el éxito o acuden a atención dental a las clínicas de la facultad
fracasa del tratamiento endodóntico encontraron de odontología, sexo indistinto, sin rango de edad, que
una menor tasa de éxito en pacientes diabéticos. presenten diabetes mellitus. Los criterios de exclusión
LOPEZ-LOPEZ y col. Recientemente han encon- fueron: pacientes que no acudan a atención dental,
trado una asociación significativa entre las variables pacientes que no quieran participar, pacientes que no
endodónticas y la diabetes mellitus tipo 2, concre- tengan diabetes mellitus.
tamente el 74% de los diabéticos presentaban Una vez seleccionada la muestra se le informó
lesiones periapicales mientras que solo en el 42% al paciente sobre el estudio y se le pidió firmar un
de los controles las mostraban. Los mismos autores apartado donde asegura estar de acuerdo con su
encontraron también una prevalencia de tratamiento participación en el estudio y la realización de una
endodóntico significativamente mayor en los diabé- serie de pruebas.
ticos comparados con el grupo de control. Para comenzar con la investigación se le realizó a
OBERANIZ y col. En su estudio registraron 266 cada uno de los participantes una radiografía peria-
expedientes de pacientes que acudieron a consulta pical, seguido de pruebas pulpares de vitalidad, así
para tratamiento endodóntico. De los OD involu- como una prueba de glucosa para valorar el nivel de
crados obtuvieron que los más frecuentemente esta y poder relacionarlo a algún tipo de patología
afectados en tratamiento de conductos fueron pulpar, por último se registran todos los hallazgos
los primeros molares inferiores; lo cual está en durante las pruebas, primordialmente el tipo de pato-
desacuerdo con el presente estudio en el que los logía que presenta y el nivel de glucosa del paciente.
molares superiores son los más afectados. Para realizar el Análisis de los datos obtenidos
SEGURA-EGEA y otros citan a Bender y otros, se revisaron las historias clínicas y el cuestionario
planteando que la falta de control de la diabetes realizado a los pacientes para conocer la relación
podría retrasar la curación de las lesiones peria- entre la diabetes mellitus y las infecciones de origen
picales y que estas incrementan su tamaño incluso endodóntico.
a pesar del tratamiento de conductos. Lo que
concuerda con esta investigación ya que se encontró RESULTADOS
mayor frecuencia de enfermedades periapicales en
los pacientes con DM. Con relación al control glucémico del total de la
CASTELLANOS- COSANO y otros en estudio muestra de diabéticos de 20 pacientes (100%),
transversal con 362 pacientes con DM y pacientes 8 presentaron control glucémico (40%) y 12 no
sin enfermedad sistémica observaron que la preva- presentaron control glucémico (60%).
lencia de enfermedad periapical era 3 veces mayor De los 20 pacientes (100%) con diabetes mellitus
en los diabéticos que en los pacientes sanos. Al las patologías más comunes fueron la pulpitis irre-
compararse con esta investigación de observa una versible donde 8 pacientes (40%) la presentaron, 5
coincidencia al registrar que la DM es la enfermedad (25%) presentaron necrosis pulpar, 3(15%) pulpitis
sistémica con mayor frecuencia acompañada de HTA apical sintomática y 4 la (20%) periodontitis apical
y en una menor frecuencia con la epilepsia. Así mismo asintomática.
32 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Gráfica 1 Gráfica 4
Gráfica 2
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
IMPACTO ODONTOLÓGICO 33
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista 2017);27(5) 250-266. Disponible en: http://
odontológica latinoamericana (internet) 2016 scielo.isciii.es/scielo.php?scr ipt=sci_ar ttex-
(consultado 15 octubre 2017);8(1):13-19. Disponible t&pid=S0213-12852011000500006.
en: http://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/ 8. HERNANDEZ-AVILA, Mauricio; GUTIERREZ, Juan
pdf/V08N1p13.pdf. Pablo y REYNOSO-NOVERON, Nancy. Diabetes
5. Nelson Crespo Valdés, Ernesto Rosales González, mellitus en México. El estado de la epidemia.
Rebeca González Fernández, Nelson Crespo Pública Méx.(internet)2013.( consultado 15 octubre
Mojena y Juan de Dios Hernández Beguiristain. 2017);55(2) 129-136. Disponible en: http://www.
Caracterización de la diabetes mellitus. Rev Cubana sc ielo.org. m x /sc ielo. ph p? scr ipt = sc i _ ar t tex -
Med Gen Integr. (internet) 2003,(consultado 15 t&pid=S0036-36342013000800009
octubre 2017);19(4):0-0. Disponible en: http:// 9. Mahmoud torabinejad, Richard E. Walton. Pulpa y
s c i e l o. s l d.c u /s c i e l o. p h p? s cr i pt = s c i _ ar t t ex - patosis periapical. Endodoncia principios y práctica.
t&pid=S0864-21252003000400004. 4ta edición. Barcelona, España:GEA consultoría
6. Ignacio conget. Diagnóstico, clasificación y patogenia editorial;2010. p. 49-67.
de la diabetes mellitus. Rev.españ.car.(internet) 10. CASTELLANOS-COSANO, L. et al. Asociación entre
2002(consultado 15 octubre 2017); 55 (5):528- la diabetes mellitus y las infecciones crónicas
535. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/ orales de origen endodóntico. Av Odontoes-
science/article/pii/S0300893202766463. tomatol [internet].2011.(consultado 15 octubre
7. CASTELLANOS-COSANO, L. et al. Asociación entre 2017);27(5) 250-266. Disponible en: http://
la diabetes mellitus y las infecciones crónicas scielo.isciii.es/scielo.php?scr ipt=sci_ar ttex-
orales de origen endodóntico. Av Odontoes- t&pid=S0213-12852011000500006.
tomatol [internet].2011.(consultado 15 octubre
34 IMPACTO ODONTOLÓGICO
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad Autónoma de Baja California, Campus Otay, Facultad de
Odontología.
lulishm@hotmail.com
La necrosis pulpar en dientes con ápice abierto Se sugiere suspender tratamiento ortodóntico hasta
representa un desafío al tratamiento endodóntico. ver evolución favorable. En ambos casos se coloca
Esto debido a que la anatomía radicular se encuentra teflón y composite como material de obturación
parcialmente formada, con ápices abiertos, paredes temporal.
radiculares finas y frágiles, así como la longitud
radicular reducida. Nuestra alternativa consistió en • OD 21. Se realizó tratamiento de conductos
la confección de una barrera con membrana de colá- convencional, empleando irrigación ultrasónica
geno y la obturación radicular con Biodentine. y NaOCl al 5.25%, así como EDTA al 17% y 3 y 1
ciclo con irrigación ultrasónica activa respecti-
REPORTE DEL CASO vamente, obturando con técnica de condensa-
ción lateral modificada.
Paciente masculino de 28 años acude a consulta • Od.22. Una vez realizado el acceso se toma
manifestando dolor severo en la región anterior longitud de trabajo, y se irriga profusamente
facial, pulsátil, con tratamiento ortodóntico, al con ácido hipocloroso (Microdacyn 60), se
interrogatorio, paciente refiere antecedente de realiza activación ultrasónica del mismo, EDTA
traumatismo durante la infancia, en un accidente al 17% con agente de irrigación final, se coloca
en el hogar, a partir de ese suceso paciente refiere barrera de contención apical, y se procede a
apariciones intermitentes y esporádicas de tractos obturar con Biodentine, mediante MTA Carrier y
sinuosos, radiográficamente se observa zona radio- compactadores de Schilder.
lucida en zona apical de od #21, 22, reabsorción
apical y rizogénesis incompleta respectivamente. EVALUACIÓN CLÍNICA/RADIOGRÁFICA/
Se realizan pruebas de sensibilidad pulpar, percu- TOMOGRÁFICA
sión y palpación.
Paciente asintomático, radiográficamente se
• Od.21: 1) Negativo al frío; 2) Percusión negativa, observa trabeculado óseo y cicatrización periapical,
y 3) Palpación negativa. en el CBCT, no se observa las zonas hipodensas de la
• Od.22: 1) Negativo al frío; 2) Percusión positiva, cortical vestibular y palatina, se indican radiografías
y 3) Palpación positiva. de control cada 3 meses durante la reactivación del
tratamiento ortodóntico.
Con base a los antecedentes clínicos, radio-
gráficos y tomográficos, se establece el siguiente Figura 1
diagnóstico:
IMPACTO ODONTOLÓGICO 35
CONCLUSIONES
36 IMPACTO ODONTOLÓGICO
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología.
2
Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Medicina.
3
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
4
Universidad Hipocrates.
hildamunuzuri@uagro.mx
IMPACTO ODONTOLÓGICO 37
Hernández, Marcela A. (2013.). Porcentaje de Imagen 3. Inodoro cerrado
microorganismos presentes en un cepillo dental y cepillos dentales cercanos
según el ambiente en que se conserva y medidas de
higiene que se deben tomar para mantenerlo limpio.
Costa Rica : AMERICA DEL SUR).
38 IMPACTO ODONTOLÓGICO
1. Existen pastillas desinfectantes que se usan crecimiento bacteriano sin restricción y sin reac-
para la limpieza de dentaduras postizas o férulas ciones complejas que interpretar). Como el medio
de descarga. Sumerge el cepillo de dientes en es traslúcido, es ideal para contar colonias por el
el agua y agrega una pastilla desinfectante. La método de sembrado por profundidad siendo este
acción efervescente hará que se eliminen los un medio neutro el cual sirvió para conservar las
restos de suciedad que queden en él. bacterias para ser analizadas.
2. Prepara un vaso con vinagre blanco sin diluir y
sumerge el cabezal del cepillo de dientes por RESULTADOS
lo menos dos horas.
3. Otra opción es sumergir el cepillo en agua En su mayoría se encontraron bacterias como Pseu-
oxigenada pura una vez a la semana durante domonas aeruginosa con un 51% siendo esta la más
algunos minutos. predominante, Staphylococcus epidermis con 21 %,
4. Una solución con media taza de agua, dos Serratia Marcescens con 12 %, Klebsiella pneumonae,
cucharadas de vinagre blanco y dos cucha- Enterococcus faecalis 12% y con un menor porcen-
radas de bicarbonato sódico, sumerge el taje el Staphylococus aureus con un 4%, algunas de
cepillo dental y déjalo durante media hora. ellas son causantes de enfermedades respiratorias
leves y otras graves como meningitis (tabla 1).
Para finalizar, se recuerda que se pasa por agua
fría y se debe dejar secar en posición vertical. Tabla 1. Bacterias expresadas en porcentajes
Por último cambiarlo con frecuencia y recordar
reemplazar el cepillo cada dos o tres meses. El uso Staphylococcus aureus 4%
continuo del cepillo hace que las bacterias, la pasta
dental y los restos de alimentos se acumulen en Staphylococcus epidermis 21%
su interior. Con el paso del tiempo los filamentos
pierden la rigidez y dejan de cumplir su función. Algo
Serratia Marcescens 12%
fundamental que no se debe olvidar es cambiar el
cepillo después de una gripe, resfriado o infección
Kleibisella pneumonae Entero-
bucal ya que los gérmenes pueden permanecer en coccus faecalis
12%
las cerdas y reactivar el problema.
Pseudomonas aeruginosa 51%
MATERIALES Y MÉTODOS
El análisis de los cepillos dentales se llevó a cabo en De las bacterias encontradas se dieron combi-
el laboratorio Megabohr para identificar los microor- naciones aumentando así el riesgo a desarrollar
ganismos presentes en éste, comprobando de esta alguna enfermedad como consecuencia del uso de
manera que el medio ambiente del cuarto de baño, la un cepillo dental contaminado (tabla 2).
cercanía al inodoro y su uso inadecuado contribuye
a la contaminación del cepillo dental y por lo tanto la Tabla 2. Combinaciones de bacterias
salud del usuario. expresadas en porcentajes
Se visitaron diversas viviendas tomando en
Staphylococcus aureus/Pseudomona
cuenta los criterios de inclusión; Además, que el 6%
aeruginosa
cepillo dental tuviera un uso de uno a tres meses y
que estuviera almacenado a una distancia corta del
Staphylococcus epidermis/Pseudomona
inodoro. A los que participaron en esta investigación aeruginosa
28%
se les explicó detalladamente en qué consistía la
misma y se les entregó una carta de consentimiento
informado para que la firmaran aceptando con ello Pseudomona aeruginosa/Serratia Marcescens 13%
el procedimiento a seguir. Se les retiró el cepillo
dental de uso y se les entregó uno nuevo, los cepi-
Keibsiella Pneumonae Enterococcus faecalis 20%
llos recolectados se colocaron en bolsas herméticas
para posteriormente ser llevados al Laboratorio de
Análisis Clínicos Megabohr. En dicho laboratorio, el Pseudomonas aeruginosa 27%
investigador se colocó guantes y cubrebocas para
evitar así la contaminación del cultivo y como barrera
de protección, el barrido se realizó con un hisopo Pseudomonas aeruginosa/Serratia Marces-
6%
cens/ Staphylococcus epidermis
estéril que inmediatamente se colocó en un cultivo
de agar nutritivo (es un medio muy simple que se
basa en proporcionar sustancias nutritivas para el
IMPACTO ODONTOLÓGICO 39
DISCUSIÓN menores en el intestino de personas sanas; por lo que
se puede deducir que el sanitario es la fuente prin-
En esta investigación se demuestra que el manejo y cipal de contaminación de los cepillos dentales que
uso correcto del cepillo dental así como su debido se encuentran ubicados cerca de él sin protección,
cuidado y almacenamiento higiénico son fundamen- esto en razón de que las heces fecales al ser depo-
tales en la prevención de enfermedades e infecciones sitadas en el inodoro y que al momento de bajar la
que puede ocasionar al ser humano por presencia de palanca no se encuentra tapado, las bacterias viajan y
agentes invasores como son los microorganismos. se quedan suspendidas en el ambiente, adhiriéndose
Esta investigación se realizó con una técnica manual a los objetos más cercanos. Como refiere la tabla 2
confiable en laboratorio para observar qué tipos de también se encontraron bacterias combinadas que
bacterias se puede presentar en un cepillo dental, representan un mayor riesgo a la salud del usuario.
que es un instrumento utilizado para la remoción Al ser el cepillo dental un artículo bucal de uso diario
del Biofilm bacteriano, pero el uso cotidiano de el ingreso de estas bacterias al organismo humano
este, da lugar a la presencia de bacterias aerobias, es inmediato, incrementando el riesgo de adquirir
incluyendo agentes probablemente patógenos como diversas enfermedades; También, cabe señalar que
lo es Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus estas bacterias proliferan por el medio del ambiente
aureus, Enterococcus faecalis, Streptococcus húmedo en el que se encuentra este objeto.Por
viridans, Streptococcus mutans, Escherichia coli, ello, es indispensable darle el cuidado correcto a
Klebsiella pneumonae, Cándida albicans. El resultado los cepillos dentales para así evitar que su empleo
que arrojó esta investigación es que, en la mayoría sea dañino a la salud del individuo. Es necesario dar
de los cepillos dentales, se detectaron altos niveles a conocer a la población en general, los riesgos que
de contaminación bacteriana. representan no darle el correcto cuidado y almace-
Algunos estudios que se realizaron con anterio- namiento al cepillo dental. Estudios ya publicados en
ridad han sido el detonador para realizar este tipo diversos países hacen mención que la mayoría de la
de investigaciones porque estas mismas, se han población no reconocen que el inodoro puede ser
monitoreado en periodos de uno hasta tres meses una fuente importante de contaminación, al mismo
de uso en cepillos convencionales y antibacte- tiempo su almacenamiento cerca del inodoro era
riales, arrojando datos relevantes de presencia de incorrecto, a esta misma población se les entregó
microorganismos y gran colonización de bacterias en material impreso sobre los cuidados preventivos que
los cepillos dentales identificándose entre otras la deben realizar con los cepillos dentales y con esto
Enterobacter cloacae y Escherichia coli. EL estudio se observó que aumentó el cuidado a este utensilio
arrojó como resultado que desde el primer mes de de higiene oral. Por lo cual, la presente investigación
uso del cepillo dental había presencia de una gran concuerda con la anterior: La falta del correcto
cantidad de microorganismos y aunque las diferen- cuidado y almacenamiento de este artículo puede
cias no fueron relevantes entre los dos tipos de ser la principal fuente de proliferación de microor-
cepillos dentales, el de tipo antibacterial provoca ganismos nocivos para la salud humana.
que la colonización sea menor, sobre todo al tercer
mes de uso ya que se observó que en este mes el CONCLUSIÓN
cepillo dental convencional presentaba un mayor
número de bacterias a diferencia del otro tipo. La presente investigación tuvo como objetivo
Sin embargo estos datos no son concluyentes determinar la contaminación de cepillos dentales
respecto a la fuente principal de contaminación, es por bacterias nocivas debido a que estos mismos
por ello que los datos arrojados en la presente inves- se almacenan dentro de los sanitarios a distancias
tigación son de vital importancia ya que se tomaron cortas del inodoro, aún no se tienen y que es allí
muestras de 15 cepillos que eran almacenados cerca donde se almacenan los conocimientos adecuados, ni
del inodoro y que tenían un uso mínimo de tres se toman las medidas precautorias para combatir las
meses. A diferencia del estudio mencionado con bacterias, todos los días nos cepillamos los dientes
anterioridad, donde se identificaron a Enterobacter con un cepillo dental contaminado, por lo tanto es
cloacae y Escherichia coli. En la presente inves- fundamental mejorar los conocimientos acerca de
tigación se pudo observar como refiere la tabla 1, las bacterias presentes en ellos y dar a conocer a
además, la presencia de las bacterias: Pseudomonas la población con pláticas educativas acerca del uso
aeruginosa 51%, Staphylococcus epidermis 21 %, adecuado y que existen sustancias para su desin-
Staphylococcus aureus 4%, Serratia marcescens fección como por ejemplo el hipoclorito de sodio al
12%, Klebsiella pneumonae 12%, estas dos últimas 2.5%.Tomando en cuenta que en la mayoría de las
son causantes de enfermedades respiratorias que casas habitación de la colonia Bocamar, los inodoros
van de leves a graves como la meningitis, estas bacte- y el lavamanos están muy cercanos uno del otro y
rias habitualmente se encuentran y son conocidas que es allí donde se almacenan los cepillos dentales,
por presentarse a nivel hospitalario y en cantidades esto propicia un medio ideal para la propagación y
40 IMPACTO ODONTOLÓGICO
cultivo de bacterias las cuales son de fácil adhesión REFERENCIAS
en las cerdas de los cepillos dentales y por este 1. Casals-Peidró E. Hábitos de higiene oral en la población
escolar y adulta española. RCOE 2015;10(4):389-401.
medio ingresan a la cavidad bucal y pueden llegar
2. G.CH. Garibay L. Cepillo de dientes. El mejor invento
a ser nocivas a la salud del ser humano. Como se en EU. La ciencia y el hombre. 2013:XVI:1.
observó en esta investigación tal y como arrojan los 3. Hernández Hernández, Marcela A. Porcentaje de
resultados de los estudios de laboratorio realizados, microorganismos presentes en un cepillo dental
los cepillos dentales recolectados presentaron según el ambiente en que se conserva y medidas de
higiene que se deben tomar para mantenerlo limpio.
bacterias nocivas para los usuarios ya que estas
Facultad de odontología- Universidad Latinoameri-
son generadoras de enfermedades de vías respi- cana de ciencia y tecnología. Costa Rica 2013.
ratorias principalmente, por tanto se afirma que 4. M. Leo y cols. Biomateriales para la regeneración del
un cepillo dental almacenado sin protección a una reborde alveolar: revisión. Acta Bioquímica. Suple-
distancia cercana al inodoro tiene un mayor riesgo mento 2014. P. 76-100.
5. A. Rahman Zamani. Toothbrush Care is important.
de contaminarse con microorganismos probable-
Fact Sheets for Families. California Childcare Health
mente patógenos, es por ello que es indispensable Program.
dar a conocer a la población en general sobre los 6. Zoraya M. Cuidado con la contaminación del cepillo
correctos cuidados tanto higiénicos como preven- dental. Ella Prensa Gráfica. 28 Abril 2014.
tivos para el uso y almacenamiento adecuado de 7. Herrera SLV. Caballero RSG. Claro NA. Torres PH.
Martínez LCA. Actividad antimicrobiana del ácido
los cepillos dentales previniendo con ello enfer-
acético y el cepillo Colgate 360° antibacterial: un
medades. Aunque las bacterias encontradas en los estudio in vitro. Revista Facultad de Odontología
cepillos dentales pueden producir enfermedades Universidad de Antioquia. 2013-vol 24 N. °1.
leves, si estas no son tratadas pueden ser causales 8. Muñóz BU, Uribe MJA, Guacarí LHM, Del Río L, Guiza
de enfermedades más serias que alteran la salud B, Barrera CJP. Efectividad de cepillos dentales anti-
microbianos después de tres meses de seguimiento.
integral del usuario. Hay que tomar en cuenta que
Revista Colombiana de Investigación en Odontología
estas bacterias son oportunistas, por lo tanto si 2013;4 (10)19-32.
las personas ocupan un cepillo dental contaminado 9. Gaviria PA, Rosales HM, Contreras A. Contaminación
o su sistema inmunológico está deprimido pueden in vitro de cepillos dentales. Revista Estomatológica.
desarrollar enfermedades desde leves hasta graves, 2015; Volúmen 9 No.2 :14-20.
10. Contreras A, Mauricio AR, Enrique BJ, Jaramillo A.
enfermedades recurrentes y contagiosas, es de
Contaminación bacteriana de cepillos dentales en
suma importancia que los fabricantes den a conocer niños y sus padres: Una cuestión de educación.
a los usuarios mediante un instructivo el uso correcto Revista Estomatología. 2013; 10(2) 4-11.
de los cepillos dentales y su adecuada higiene y 11. González F, Rosa M, Molina L. José. Microbiología Oral
almacenamiento con protectores especiales. 4° ed. México, DF: Méndez Editores; 2017.
12. Liébana U. J. Microbiologia Oral. 2da ed. España:Mc
Graw- Hill; 2012.
Imagen 4. Protectores de cepillos y porta cepillos
13. Arias ALT, Hernández SMV, Aránzazu MGC, Martínez
LCA. Hábitos de higiene y mantenimiento del cepillo
dental antes y después de la aplicación de un material
educativo. Ustasalud. 2018; 8:37-43.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 41
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad Veracruzana, Campus Minatitlán, Facultad de Odontología.
norozco@uv.mx
42 IMPACTO ODONTOLÓGICO
potenciales antimicrobianos contra S. aureus y S. que se vertió en un frasco ámbar y se almacenó en
mutans Con una eficacia variable. entre otras bacte- refrigeración para su posterior uso.
rias que no pertenecen a la microbiota normal de la
cavidad oral. Figura 1
ANTECEDENTES
IMPACTO ODONTOLÓGICO 43
bacteriana, para determinar la presencia de placa. Antibiograma: se utilizó agar mueller-hinton para
Se tomó una muestra de placa dentobacteriana de hacer el antibiograma por medio de prueba de
las superficies vestibulares de los primeros molares susceptibilidad antimicrobiana por difusión en agar, se
superiores, con un medio de transporte Stuart, se sembraron de manera uniforme en el agar con ayuda
guardó la muestra, y se llevó al laboratorio para la de un mechero de bunsen para evitar la contamina-
siembra en estría. Las placas de Petri se almace- ción y de un hisopo estéril para distribuirlo por toda
naron en estufa de incubación a 37°C. la superficie del agar. Posteriormente se prepararon
unos pequeños discos de papel filtro y se impregnó
Figura 3 con 4 soluciones diferentes, extracto etanólico de
moringa, agua, clorhexidina .12% y alcohol al 96%.
Cada caja de Petri se dividió en 4 partes con un
plumón permanente y se rotuló. Los discos de papel
filtro se colocaron en cada cuadrante impregnado
de las soluciones y se incubó a 37 C° por 24 horas.
Figura 5
CONCLUSIONES
44 IMPACTO ODONTOLÓGICO
extracto etanólico de moringa oleífera, los extractos REFERENCIAS
de plantas se pueden utilizar para formular nuevos
1. Arora,Ds y scood , H.(2017)potencial antimicrobianoin
productos o para controlar los patógenos como
vitro de extractos y fitoconstituyentes de Gymnema
opción alternativa debido a sus potenciales antimi- sylvestre R.Br.hojas y su evaluación de la biosegu-
crobianos. Sin embargo, se requieren más estudios ridad.AMB Express ,7, 115. Disponible en : http://doi.
para aclarar la concentración óptima, y la estabi- org/10.1186/s13568-017-0416-z.
lidad física y química antes de su aplicación clínica. 2. Baños RFF,Aranda JR (2003) placa dentobacteriana
.Rev ADM 2003 . paginas: 34-36 disponible en :
Para futuras investigaciones es recomendable
http://new.mediagraphic.com/cgi-bin/resumen.
utilizar medios de cultivos más específicos para el cgi?IDARTICULO=2298.
aislamiento de bacterias exigentes ya que algunas
bacterias que pertenecen a la microbiota normal y
patológica de la cavidad oral son nutricionalmente
exigentes y delicadas en su aislamiento in vitro, así
como una comparación minuciosa utilizando dife-
rentes solvente o medios de separación.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 45
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad Veracruzana ,Campus Minatitlán ,Facultad de Odontología.
ali.rosevans@outlook.es
46 IMPACTO ODONTOLÓGICO
gingival se registraron utilizando índice de placa e antipalúdico, vasodilatador, analgésico, antibacte-
índice gingival. La higiene oral se evaluó mediante el riano, y antiulceroso, para descartar cualquier alte-
índice simplificado de higiene bucal (OHIS). El pH de ración y conocer el uso adecuado y los beneficios
la saliva se evaluó mediante tiras de pH individuales. que puede traer a la salud bucal.
El neem y el té mostraron una eficacia comparativa
sobre la encía mejor que la clorhexidina (P <0.05). El METODOLOGÍA
aumento del pH salival fue sostenido y significativo
en el grupo B y C en comparación con el grupo A. La El presente estudio fue realizado en la Facultad de
mejoría de la higiene oral fue mejor apreciada en el Odontología campus Minatitlán. En pacientes a los
grupo B y el grupo C. cuales se les realizó extracción dental.
Sanjeev Jain, Harjit Kaur, Sumeet Brar, en 2012, Para la elaboración del enjuague de neem lo
realizaron otro estudio para “Evaluar la eficacia de materiales a utilizar fueron:
Neem Chip como un adjunto a la escalada y la raíz
de cepillado (srp) en pacientes con periodontitis”. • 8 hojas de neem
Se seleccionaron 60 sitios con 30 de cada lado • 3 clavos de olor
(bolsas periodontales) y se dividieron en 2 grupos. El • 3 gotas de colorante azul
grupo I consistió en bolsas periodontales (30 sitios), • 5ml de alcohol de caña
en las que se realizó el escamado y el cepillado de • 20 ml de esencia de menta.
raíz (control). El grupo II consistió en bolsas perio-
dontales (30 sitios), en las que SRP fue seguido por La preparación consistió en:
la colocación del chip de neem en el bolsillo (SRP
+ Neem chip) (estudio). La puntuación de placa 1. Se hirvió en 1 lt de agua 8 hojas de neem junto
fue comparable para ambos grupos después de 6 con los 3 clavos de olor por 10 min.
semanas y 3 meses. Aunque hubo aumento en el nivel 2. Se dejó enfriar la solución por unos minutos y
de apego clínico en ambos grupos, pero los resul- posteriormente se añadió 5 ml de alcohol de
tados no fueron significativos cuando los dos grupos caña, 20 ml de esencia de menta y 3 gotas de
se compararon a las 6 semanas y al tercer mes. En colorante azul.
conclusión Neem chip puede ser beneficioso en el 3. Se usó un colador para eliminar residuos
tratamiento de las bolsas periodontales. indeseables.
Hernández-Sánchez MJ y Cols en 2011, llevaron a 4. Finalmente se embotelló en frascos de 500 ml.
cabo un estudio con el propósito de evaluar la efecti-
vidad en el control de la gingivitis del extracto de neem Figura1
(Azadirachta indica L.), una planta de amplio uso en la
medicina tradicional oriental y de reciente introduc-
ción a México, se compararon cuatro tratamientos:
detartraje; detartraje y neem; detartraje y clorhexi-
dina, y neem solo, en cuatro grupos de 15 pacientes
cada uno, seleccionados al azar y homogéneos en
edad y sexo. Todos los tratamientos fueron efectivos
pero se encontraron diferencias estadísticamente
significativas (p>0.05) en la disminución de la placa
bacteriana, el sangrado y la inflamación; en ningún
caso uno fue mejor que otro, sólo los dos primeros
tratamientos en la profundidad al sondeo. El neem
demostró ser igual de efectivo que los tratamientos
mecánicos y farmacológicos convencionales, con la
ventaja de ser un producto natural, prácticamente
inocuo, de bajo costo y buena aceptación.
OBJETIVOS
Evaluar las propiedades de la planta Azadirachta Los frascos de enjuague de neem se otorgaron
indica (Neem) como un enjuague natural, en pacientes a los respectivos pacientes y se les indico usar 5 ml
post-cirugía, como alternativa de elección en los 2 veces al día (en la mañana y en la noche) mante-
diversos padecimientos bucales. niéndolo en la boca durante 1 minuto. Después del
Analizar el valor medicinal que posee el neem cepillado.
(Azadirachta indica) que actúa como agente antiin- Así mismo se entrega una hoja de control donde
flamatorio, antipirético, antihistamínico, antifúngico, marcaron los días en que se utilizó el enjuague, de la
IMPACTO ODONTOLÓGICO 47
misma manera se motivó a que fueran sinceros con Figura 4. Aspecto de la sutura a la semana del
su respuesta y marcaran con una “x” los días que no procedimiento quirúrgico y después de retirarla
se aplicó el enjuague.
Se citó a los pacientes al finalizar la semana, con
el objetivo de observar los cambios y la inflamación,
color, sangrado y evolución de la cicatrización en las
respectivas cirugías. De igual manera se tomaron
fotografías intraorales como evidencia y control de
cada paciente.
RESULTADOS
48 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Caso 3: paciente femenina de 27 años de edad, mejoría con la utilización del enjuague bucal el cual
acude a revisión dental para valoración de un tercer tiene como principal ingrediente activo el neem. Los
molar (O.D. 48), refiere pequeñas molestias y en la resultados muestran que puede ser igual de efectivo
anamnesis no refiere antecedentes patológicos ni que los enjuagues bucales convencionales ya que
alérgicos de importancia. El plan de tratamiento a mostraron cambios a corto plazo. Los pacientes
seguir fue la extracción quirúrgica del tercer molar. participantes en dicho trabajo no refirieron
presentar molestias a la masticación y apertura, no
Figura 7. Aspecto radiográfico del O.D 48. El cual hubo notable inflamación, hematomas, eritemas, ni
se encuentra en una clase I posición A sangrado. A si mismo se observó una buena higiene
en sentido horizontal bucal, con suturas limpias, sin acumulación de placa
dentobacteriana.
Por lo que la utilización del enjuague bucal con
el principal ingrediente activo es una buena opción
y/o alternativa en cuanto al tratamiento de proce-
dimientos post-quirúrgicos y problemas en general
que involucren a los tejidos bucales.
Siendo una alternativa accesible para los
pacientes debido a su bajo costo y fácil preparación
por ser un producto natural en comparación con
los productos comerciales como la clorhexidina que
pueden provocar problemas como pigmentación
dental, irritación de los tejidos bucales y xerostomía.
REFERENCIAS
CONCLUSIONES
IMPACTO ODONTOLÓGICO 49
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad de Ixtlahuaca C.U.I.
omero_ozkr@hotmail.com
RESUMEN INTRODUCCIÓN
Introducción: Una parte vital en el éxito de un trata- El MTA ha demostrado ser una alternativa en proce-
miento es el sellado del material cuando entra en dimientos donde la integridad del órgano dentario se
contacto con los tejidos perirradiculares. Por ello encuentra en riesgo. Es importante señalar que la
en el presente proyecto de investigación ponemos a efectividad del material depende de sus caracterís-
prueba dos marcas comerciales de MTA; uno de marca ticas y propiedades tanto físicas como químicas lo que
nacional contra el líder en ventas, para comprobar que hace que el interés clínico se dirija a la justificación de
ambos materiales tienen un alto grado de sellado a sus resultados mediante investigación que acredite
pesar de su gran diferencia en costos. Antecedentes: su eficacia.1 Una parte vital en el éxito de un trata-
El MTA es un derivado del cemento Portland (cemento miento que implique la colocación de materiales que
hidráulico), fue reportado por primera vez en 1993 por están en contacto con los tejidos perirradiculares es
Lee y Torabinejad. Fue comercializado en 1999 como el sellado que otorgue durante el tiempo que estará
ProRoot MTA (Dentsply). Objetivo: Determinar la efec- expuesto al medio bucal. Por ello en el presente
tividad de dos marcas comerciales de MTA para evitar proyecto de investigación ponemos a prueba dos
la filtración bacteriana de Enterococcus faecalis en marcas comerciales de MTA; uno de marca nacional
perforaciones endodónticas. Metodología: Estudio contra el líder en ventas, para comprobar que ambos
experimental, in vitro con una población de 70 Dientes materiales tienen un alto grado de sellado a pesar de
sanos extraídos sin caries en la porción radicular, mues- su diferencia significativa en costos.1, 5
treo no probabilístico por conveniencia. Obtención de
los órganos dentarios seguida de la preparación de las ANTECEDENTES
muestras posteriormente obturación del conducto,
perforación de los especímenes, colocación del MTA El MTA fue reportado por primera vez en 1993 por
nacional y extranjero, obturación de la Cavidad con Lee y Torabinejad, es un derivado del cemento
ionómero de vidrio, formación de 3 grupos de 20 Portland (cemento hidráulico que fragua y endu-
dientes cada uno y 2 grupos control con 5 dientes, rece al reaccionar con el agua conformando una
infusión en agente buffer, incubación durante 37 días masa resistente y duradera usada en arquitectura y
con cultivos y tinciones periódicas, toma de muestra construcción). Se elaboró en la Universidad de Loma
de la perforación de 2 órganos dentarios de cada Linda California, Estados Unidos, con la finalidad de
grupo, cultivos en diferentes agarres para determinar sellar la comunicación entre la zona perirradicular y
la presencia o ausencia de microorganismos. Resul- el interior del diente, como material de retroobtura-
tados: En los grupos G1, G2 y G4 obtuvimos resultados ción y en perforaciones radiculares. En 1998 la FDA
negativos al crecimiento bacteriano y en los grupos norteamericana (U.S. Food And Drugs Administra-
G3 y G5 observamos desarrollo del microorganismo, tion) evaluó y aprobó el MTA y fue utilizado comer-
se realizó tinción de Gram y se observaron colonias de cialmente en 1999 como ProRoot MTA (Dentsply
Enterococcus faecalis. Conclusiones: El MTA extran- Tulsa Denta Oklahoma-USA).2
jero y el MTA nacional en conjunto con Ionómero de
vidrio fotocurable son efectivos a la filtración bacte- OBJETIVOS
riana en perforaciones laterales, generando así una
mayor seguridad en la aplicación de los dos materiales Determinar la efectividad de dos marcas comerciales
ofreciendo un incremento en el tiempo de perma- de MTA para evitar la filtración bacteriana de Entero-
nencia del órgano dentario en boca y aumentando la coccus faecalis en perforaciones endodónticas.
tasa de éxito en los tratamientos.
50 IMPACTO ODONTOLÓGICO
METODOLOGÍA Los dientes fueron divididos aleatoriamente en 3
grupos de 20 dientes y 2 grupos control de 5 dientes
Se recopilaron órganos dentarios (premolares cada uno.
superiores e inferiores) que hayan sido extraídos o
estuviese próxima su extracción a causa de indica- G1: 20 dientes obturados con gutapercha, colo-
ción ortodóncica, erupción ectópica, enfermedad cación de MTA nacional, con ionómero de vidrio
periodontal severa caries de primer grado que no fotopolimerizable.
involucra la porción radicular. G2: 20 dientes obturados con gutapercha, colo-
Los dientes se almacenaron en solución salina al cación de MTA extranjero, con ionómero de vidrio
0.9% para mantenerlos hidratados durante todo el fotopolimerizable.
experimento y para su desinfección se usó NaClO al G3: 20 dientes obturados con gutapercha sin
0.5% por 30 minutos.4, 5 colocación de ionómero de vidrio y MTA.
Se tomó una radiografía periapical para corro- G4: 5 dientes obturados con gutapercha y con
borar que el conducto fuera permeable, posterior- ionómero de vidrio fotopolimerizable, sin colocación
mente se sometieron a esterilización en autoclave a de MTA.
121°C por 15 minutos.4,5 G5: 5 dientes sin colocación de MTA, ni colo-
Se realizó tratamiento de conductos bajo la cación de ionómero de vidrio, dejando expuesta la
técnica Step Back con irrigación constante estanda- perforación.
rizando limas iniciales del #10 o #15 dependiendo del
caso y lima final de calibre #40 seguido del retroceso Colocación del MTA nacional y extranjero
hasta lima #80. Se obturó con puntas de gutapercha A causa de la falta de instructivo por parte del MTA
del #40 y puntas accesorias FF Y MF de la marca nacional las proporciones y los tiempos de trabajo
Hygienic en conjunto con cemento Sealapex.4,5 se manejaron de manera simultánea bajo las indica-
Una vez obturados los conductos se colocaron 3 ciones del MTA de la casa extranjera.2
capas de esmalte de uñas en la estructura externa En una loseta de vidrio estéril se realizó la mezcla
y cera pegajosa en el ápice con la finalidad de evitar de MTA con agua bidestilada. Una vez obtenido una
cualquier tipo de filtración bacteriana.4, 5 Se realizó consistencia semisólida, se llevó al órgano dentario
la perforación con pieza de mano de alta velocidad y con un empacador de MTA colocándolo únicamente en
una fresa de bola estéril del número #3.4, 5, 6 la perforación, se hidrata con una torunda de algodón
El abordaje se realizó por oclusal, simulando estéril y solución salina al 0.9% durante 15 minutos.2
la perforación con instrumentos endodónticos Posteriormente para la obturación de la cavidad
rotatorios al momento de acceder a las vías de los de los Grupos G1, G2 y G4 se colocó ionómero de
conductos poniendo en exposición la estructura vidrio fotopolimerizable tipo II, se fotocuró durante
interna del diente con los tejidos perirradiculares en 20 segundos de acuerdo a las indicaciones del
la porción lateral.4,5,6 fabricante.4,5,3
Los especímenes fueron colocados en una
Figura 1. Preparación de los órganos dentarios solución buffer (saliva artificial), la cual simuló las
características de la cavidad oral y permitió evaluar
el comportamiento del material en un medio similar
al diente in vivo.4,5 Además la saliva artificial también
se usó para mantener el MTA en condiciones óptimas
ya que es importante destacar que el agregado de
trióxido mineral debe estar en un medio húmedo
constante para lograr su fraguado.4,5
IMPACTO ODONTOLÓGICO 51
Figura 4. MTA extranjero Figura 7. Incubación de grupos
Figura 8. Pseudomona
Figura 6. E. faecalis
52 IMPACTO ODONTOLÓGICO
fueron colocados en un cuenta colonias para realizar Figura 11. Toma de muestras
un análisis con visión aumentada y observar que no
hubiese desprendimiento o perforaciones del material
de obturación final en la perforación lateral ni oclusal.
Con micromotor y una fresa de vástago largo del
#3 se retiró el ionómero de vidrio colocado previa-
mente en la parte afectada, seguido de la toma de
muestra de MTA con un microbrush directamente
sobre la perforación simulada finalizando con la
colocación de las muestras en tubos de ensayo con
agua bidestilada. Cabe mencionar que este procedi-
miento, únicamente se llevó a cabo en los grupos G1
y G2 donde se había colocado el material a evaluar.
De los órganos dentarios del grupo G3 y G5, solo
se tomó la muestra de la perforación con el micro-
brush estéril y se colocaron en los tubos de ensayo.4, 5 RESULTADOS
Del grupo G4 donde colocó el material de obtu-
ración final sin MTA de igual manera se usó el micro- Se tomaron 2 órganos dentarios aleatoriamente de
motor para retirar el ionómero de vidrio colocado en cada grupo realizándose 3 cultivos en 3 diferentes
la perforación y con un microbrush estéril se tomó agarres, para así obtener 6 cultivos de cada grupo
una muestra.4, 5 y tener un total de 30 cultivos. En los grupos G1, G2
Después de transcurrir 5 minutos, se realizó la y G4 obtuvimos resultados negativos al crecimiento
toma de muestra con un asa bacteriológica. Para este de Enterococcus faecalis, lo cual nos expresa que
último cultivo nuevamente se utilizaron 3 agarres no hubo filtración bacteriana. En los grupos G3 y
diferentes; agar sangre, tripticasa soya y agar infu- G5 obtuvimos resultados positivos donde los tres
sión cerebro-corazón.7 De cada órgano dentario se medios de cultivo de cada órgano dentario presen-
realizaron 3 cultivos en los distintos agarres, para así taron crecimiento bacteriano. Para finalizar se llevó a
obtener 6 cultivos de cada grupo y tener un total de cabo la última tinción de Gram y se observó mediante
30 muestras, se incubaron durante 48 horas a una microscopio electrónico presencia de colonias de
temperatura de 36°C+-2. A las 24 horas se retiraron Enterococcus faecalis.
de la incubadora para identificar algún tipo de creci-
miento de colonias y se pudo observar un creci- Cuadro 1. Crecimiento de Enterococcus faecalis en los
miento únicamente en los grupos G3 y G5. Pasadas diferentes medios de cultivo, según grupos
las 48 horas los cultivos se retiraron nuevamente
de la incubadora para ser analizados y obtener los Filtración
bacteriana, según
resultados finales de la investigación.4, 5 n= Cultivos
órgano dentario
evaluado
Figura 10. Dientes evaluados
AS - -
Grupo 1 6 cultivos TSI - -
BHI - -
AS - -
Grupo 2 6 cultivos TSI - -
BHI - -
AS + +
Grupo 3 6 cultivos TSI + +
BHI + +
AS - -
Grupo 4 6 cultivos TSI - -
BHI - -
AS + +
Grupo 5 6 cultivos TSI + +
BHI + +
IMPACTO ODONTOLÓGICO 53
CONCLUSIONES REFERENCIAS
54 IMPACTO ODONTOLÓGICO
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, Área de
Ciencias de la Salud, Unidad Académica de Odontología.
olarte61@hotmail.com
IMPACTO ODONTOLÓGICO 55
Sjögren, aftas bucales, leucoplasia y mucositis.7 Figura 1. Mecanismos de generación de ERO´s en la
Así pues, resulta imprescindible el conocimiento mitocondria por el metabolismo. Muestra la formación
por parte del estomatólogo de todos los factores de ERO´s, las cuales son neutralizadas por sistemas
oxidantes que pueden estar relacionados con algunas enzimáticos endógenos de antioxidante, donde la enzima
superóxido dismutasa (SOD) transforma el O2· en H2O2 y
enfermedades bucales, para así poder actuar en su
la catalasa desdobla este, en H2O2 y O2 no perjudiciales
prevención y tratamiento. Por esta razón se realizó para la célula8
una revisión bibliográfica donde se recopilaron datos
e información actualizada sobre los criterios y cono-
cimientos científicos acerca de la influencia y el daño
que ocasiona el estrés oxidativo en la cavidad oral.
ANTECEDENTES
56 IMPACTO ODONTOLÓGICO
un gran grupo de antioxidantes polifenólicos que se reactivas del oxígeno en la patogenia del liquen
hallan en muchas frutas, vegetales y bebidas como el plano bucal, pues estas sustancias son capaces de
té, el vino y la cerveza.6 dañar el ADN celular y provocar daño irreversible en
En la cavidad bucal se ha visto que tienen una la mucosa bucal.11,12
capacidad antioxidante natural ya que la saliva cons- Enfermedad periodontal: el compromiso de
tituye una defensa contra microorganismos, toxinas las especies reactivas de oxígeno en la patología
y oxidantes; así mismo, se han convertido en un periodontal no está claro, pero estaría modulado in
método de diagnóstico en los últimos años, ya que vivo por el sistema de defensa antioxidante: el local
su estudio es un método menos invasivo que la toma incluye a la saliva y al fluido cervicular gingival (FCG) y
de muestra de sangre. Este medio de diagnóstico el sistema antioxidante periférico que se encuentra
permitirá en un futuro detectar y predecir la progre- en plasma y suero. La capacidad antioxidante del
sión de la enfermedad. En la saliva se han identificado FCG es significativamente menor en individuos con
enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa gingivitis comparados con controles normales. Estos
y glutatión peroxidasa.9 hallazgos sugieren que la capacidad antioxidante del
FCG es cuantitativa como cualitativamente diferente
OBJETIVO de la saliva, plasma y suero. Si estos cambios en el
FCG en la periodontitis reflejan una predisposición
Conocer el impacto que tienen las ERO´s en el a padecerla o son el resultado del daño mediado
estrés oxidativo de la cavidad oral y su relación con por las especies reactivas de oxígeno, no ha sido
patologías bucales. referido. La disminución de la defensa antioxidante
plasmática total, puede resultar de una inflamación
METODOLOGÍA sistémica de bajo grado inducida por la respuesta del
huésped a las bacterias periodontales, o puede ser
Se hizo una revisión sistemática en bases de datos un hecho innato en los pacientes con periodontitis.7,13
bibliográficos (PubMed/MEDLINE, Science) y a través Síndrome de Sjögren: la queratoconjuntivitis seca
de internet en revistas públicas, se contemplaron y xerostomía son características del síndrome de
criterios de inclusión y exclusión (del estrés oxida- Sjögren, pero la afectación puede incluir a todas las
tivo como causante de algunas enfermedades odon- glándulas exocrinas y acompañarse de otras afec-
tológicas) y un conjunto de variables para analizar las taciones sistémicas.7,14 En esta enfermedad se han
características de los artículos seleccionados como determinado los parámetros de peroxidación lipídica a
estrés celular, radicales libres, agentes oxidantes, partir de los niveles de dialdehído malónico, la actividad
antioxidantes endógenos enzimáticos, antioxidantes antioxidante de la sangre y la actividad antioxidante
exógenos no enzimáticos, entre otros. total de la saliva. Se han examinado biopsias de glán-
dulas salivales menores con microscopio electrónico
RESULTADOS y se ha detectado que los niveles de dialdehído maló-
nico están aumentados en sangre y en saliva, mientras
El estrés oxidativo tiene gran relación con la que la actividad antioxidante total está disminuida en
enfermedad periodontal, la mucositis, los estados estos pacientes. También se ha detectado cambios
pulpares, síndrome de Sjögren, síndrome de ardor destructivos en las membranas basales de las células
bucal, aftas bucales y lesiones premalignas como acinares. Por esto se sugiere que las reacciones de
leucoplasia y liquen plano bucal. peroxidación lipídica, como consecuencia de la insufi-
Liquen plano bucal: el Liquen Plano es una ciencia de los sistemas enzimáticos antioxidantes, son
enfermedad mucocutánea inflamatoria crónica, que responsables de estos cambios.7,15
evoluciona a brotes. Su etiología es desconocida y Síndrome de ardor bucal: se trata de una afec-
es de patogenia autoinmune.7 El liquen plano bucal tación con presencia de dolor oral, en ausencia de
presenta formas clínicas denominadas típicas y tiene lesiones mucosas; donde varios factores locales,
otras de presentación atípicas que abarcan una atró- sistémicos y fisiológicos se han encontrado
fica y otra erosiva. Son sobre todo estas dos últimas asociados, aunque su etiología no ha sido totalmente
las que se han relacionado con la evolución hacia aclarada. Afecta mayormente a mujeres de edad
carcinoma espinocelular. Se ha demostrado a través media y se acompaña frecuentemente de altera-
de un estudio con inmunofluorescencia, la presencia ciones del gusto. Recientemente se han realizado
de 8-nitro guanina y 8-oxo-dihidro-2’-desoxigua- experiencias terapéuticas con un captador de
nosina (8-oxodG) acumuladas en el epitelio bucal radicales libres, el ácido alfa lipoico. Esta droga es
que presenta inflamación, y se ha observado que la un potente antioxidante que actúa como coenzima
8-nitro guanina se forma en los sitios de inflamación mitocondrial. Se ha demostrado en estudios clínicos
relacionados con carcinogénesis independiente- que es neuroprotector y que tiene efectos en la
mente de la etiología. Por lo que se hace notar la sintomatología del síndrome de ardor bucal, con
gran influencia y relación que tienen las especies beneficios remarcables y mínimos efectos adversos.7
IMPACTO ODONTOLÓGICO 57
Leucoplasia bucal: se considera actualmente una CONCLUSIÓN
lesión pre maligna, asociada al desarrollo de cáncer
oral. Cambios histológicos, tales como displasia Las ERO´s son moléculas originadas del metabolismo
epitelial e infiltración por células inflamatorias se celular. Causan algunas enfermedades bucales
observan en las biopsias de estas lesiones. Se ha debido al el estrés oxidativo y son capaces de lesionar
demostrado a través de un doble estudio de inmu- biomoléculas importantes de las células como es el
nofluorescencia la acumulación de 8-nitro guanina ADN. Por lo que se hace necesario profundizar en
mutagénica, un indicador de daño nistrativo del esta problemática por la complejidad del sistema
ADN, y 8-oxo-7, 8dihidro-2’-desoxiguanosina, indi- estomatológico y la interacción sistémica existente.
cador de daño oxidativo de ADN en pacientes con Se pudo determinar una opción de prevención a
leucoplasia oral, mientras en la mucosa normal se través del uso de antioxidantes para combatir las
observó poca o ninguna reactividad. La expresión enfermedades que están en íntima relación con las
de óxido nítrico sintasa inducible (iNOS) también se sustancias que engloban el proceso de estrés oxida-
observó en estos pacientes. Además, se vio la proli- tivo y evitar todas las causas que desencadenan o
feración del Ag nuclear p53 expresado en las células promueven la inflamación crónica, tales como el
epiteliales basales nitro guanina +. Estos estudios trauma y la sepsis oral, las cuales deberían ser consi-
sugieren que el stress nistrativo, mediado por iNOS derados como coadyuvantes al menos, en la tera-
contribuye al desarrollo de la carcinogénesis oral péutica de las patologías orales antes mencionadas.
desde la leucoplasia mediante el daño al ADN tanto
como el stress oxidativo.7 REFERENCIAS
Mucositis: se denomina mucositis a los efectos
1. Corrales LC, Muñoz MM. Estrés oxidativo: origen,
tóxicos inflamatorios relacionados con el tratamiento
evolución y consecuencias de la toxicidad del oxígeno.
de quimioterapia intensivo del cáncer que inciden de Publicación Científica en Ciencias Biomédicas, 2012;
modo inevitable en las células normales, principal- Vol. 10 No. 18 135 – 250.
mente en la mucosa bucal, pero también localizada 2. Juárez F, Valdivia AG. Fundamentos de estrés oxida-
en toda la mucosa que reviste el sistema gastroin- tivo celular. IBSN 978-607-8457-80-9. 2016. Primera
Edición. Versión en línea.
testinal. Este riesgo se debe a muchos factores,
3. Rivarola-Gutierrez, EM. Stress oxidativo en las pato-
entre ellos las altas tasas de renovación celular de la logías inflamatorias orales. Actualización. Revista
mucosa, la microflora compleja y diversa, y el trauma Médica Universitaria, 2008; Vol. 4 No.1.
a los tejidos bucales durante la función bucal normal.7 4. Sánchez V, Méndez N. Estrés oxidativo, Antioxi-
En la patogenia de esta afección se encuentra invo- dantes y Enfermedad. Rev Invest Med Sur Mex. 2013;
20(3):161-168.
lucrada la vía del estrés oxidativo, que puede inducir
5. Mayor OR. Estrés Oxidativo y Sistema de Defensa
apoptosis. Se han realizado estudios a doble ciego Antioxidante. Rev. Inst. Med. Trop. 2010;5(2):23-29.
que demuestran la eficacia de la vitamina E tópica 6. Viada EP, Gómez RL, Campaña MR. Estrés oxidativo.
para el tratamiento de las mucositis en pacientes CCM. ISSN 1560-4381 2017; (1).
que recibían quimioterapia por tumores sólidos y 7. Valdés JM, Padrón CR, Ghannam RY. Estrés oxidativo
en las enfermedades bucales. Rev Cubana Estomatol,
por leucemia; de manera que se han comprobado las
2016; Vol.53 No.4.
diferencias significativas en los resultados terapéu- 8. Collman JP, Devaraj NK, Decreau RA, Yang Y, Yan YL,
ticos a los cinco días de instaurada la terapia.7,16 Ebina W, Eberspacher TA, Chidsey CE. A cytochrome
Estomatitis aftosa recurrente: la estomatitis c oxidase model catalyzes oxygen to water reduction
aftosa recurrente se caracteriza por lesiones under rate-limiting electron flux. Science. 2007; 315:
1565–1568.
bucales de causa multifactorial no esclarecida.
9. Jiménez MR, Mendieta ZH, Scougall VR, Colín FM,
Aunque la causa exacta de las aftas se desconoce, Romero FM. Estrés oxidativo, antioxidantes y
el trauma local, los microorganismos, las deficiencias enfermedad periodontal. Revista ADM, 2013; 70
nutricionales, los cambios hormonales y genéticos (6):298-301.
y los factores inmunológicos han sido sugeridos en 10. Saucedo, M. O., Rodríguez, S. H. S., Flores, C. F.
A., Valenzuela, R. B., & Luna, M. A. L.). Efecto de la
su patogenia. En estos pacientes se ha realizado
radiación ultravioleta (UV) en animales domésticos.
determinación en suero y en saliva para determinar Revisión. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias,
el nivel de peroxidación lipídica y el estado de las 2019; 10(2), 416-432.
vitaminas antioxidantes. El grado de peroxidación 11. Jen LB, Shuo LJ, Chin LY, Ting LP. Effects of L-carni-
lipídica, medido a través de los niveles de malondial- tine supplementation on oxidative stress and antioxi-
dant enzymes activities in patients with coronary
dehído está aumentado en los sujetos con aftas y
artery disease: a randomized, placebo-controlled
enfermedad periodontal.7,17 trial. J Nutrition [on line]. 2014 [cited 21 Jan 2015]
;(13):79.
58 IMPACTO ODONTOLÓGICO
12. Ergun S, Can Troşala S, Warnakulasuriya S. Evaluation
of oxidative stress and antioxidant profile in patients
with oral lichen planus. J Oral Pathol Med. 2011;
40:28693.
13. Ortiz GY, Morales VG. Estrés oxidativo y su papel en la
periodontitis. Rev Tamé 2013; 2 (5):165-169.
14. Padrón CR, Almares SC, Pérez CJC, Castellanos HO.
Temas de Medicina en Periodoncia. La Habana: Edito-
rial Ciencias Médicas; 2014. p. 261-338.
15. Rivarola GEM. Stress oxidativo en las patologías
inflamatorias orales. Actualización. Revista Médica
Universitaria [en línea]. 2008 [citado 04 agosto
2019];(4)1. Disponible en: http://revista.medicina.edu.
ar/vol04_01/03/vol04_01_Art03.pdf.
16. Wannhoff A, Bölck B, Kübler AC, Bloch W, Reuther
T. Oxidative and nitrosative stress and apoptosis in
oral mucosa cells after ex vivo exposure to lead and
benzo[a]pyrene. J Toxicology in Vitro. 2013;(2):915-21.
17. Saitaa M, Kanekob J, Satoc T, Takahashid SS,
Wada-Takahashid S, Kawamatae R. Novel antioxidative
nanotherapeutics in a rat periodontitis model: Reac-
tive oxygen species scavenging by redox injectable
gel suppresses alveolar bone resorption. Biomate-
rials. 2016; 76:292-301.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 59
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad del Valle de Puebla.
cd35571@uvp.edu.mx
RESUMEN
En la práctica odontológica, el profesional busca que también es una amida que se administra por vía
utilizar los anestésicos que proporcionen un riesgo infiltrativa y su vasoconstrictor es la felipresina.
mínimo en la integridad de los pacientes hiper-
tensos. Teniendo como objetivo general determinar ANTECEDENTES
si existen diferencias en las cifras de TA elevada
con el uso de ambos anestésicos en pacientes Hay un porcentaje del 30.5% de personas en el
hipertensos controlados en rehabilitación dental, mundo con Hipertensión Arterial (HTA), y el compor-
y como específicos determinar la edad y el sexo de tamiento post anestésico en el paciente con HTA
estos pacientes, se llevó a cabo un ensayo clínico controlada en una rehabilitación dental manejado
controlado, comparativo, longitudinal, experimental, con lidocaína con epinefrina o con prilocaína con
prolectivo y unicéntrico, en el cual se capturan felipresina es cambiante.
pacientes con HTA controlados que acudieron a la
Clínica Dental de la Universidad del Valle de Puebla. OBJETIVOS
Se les informó del objetivo del estudio y del proce-
dimiento, se realizó un interrogatorio, y dieron su Comparar las cifras de TA elevada con el uso de lido-
consentimiento válidamente informado; el auxiliar caína con epinefrina vs. prilocaína con felipresina, en
tomó la TA previa; aleatoriamente se seleccionó y paciente con HTA
administró 1 cartucho de anestésico (lidocaína con
epinefrina 36 mgs/018 U o prilocaína con felipresina METODOLOGÍA
54mgs/0.054 U). Se midió la TA a los dos minutos,
se realizó la rehabilitación dental, y se mide la TA a Se llevó a cabo un ensayo clínico controlado, compa-
los 10 minutos y a los 20 minutos. El análisis de los rativo, longitudinal, experimental, prolectivo y unicén-
resultados muestra que la mayoría de pacientes con trico, con pacientes que acudieron a consulta dental
HTA controlada que solicitan atención odontológica de la Clínica Dental, en el periodo de febrero a junio
son mujeres adultas mayores. La comparación de las de 2019. La muestra se obtuvo en pacientes con HTA
cifras de TA se realizó por la prueba exacta de Fisher, primaria controlados, de 40 a 80 años de edad.
donde se concluye que entre estos dos grupos no
existe diferencia estadísticamente significativa, RESULTADOS
excepto a los 20 minutos (P=0.053); lo que al parecer
hace indistinto su uso, aunque con reserva. Se capturaron un total de 60 pacientes; en los cuales
la media de la edad fue 61.4 años. En cuanto al sexo,
INTRODUCCIÓN 60% mujeres y 40% hombres:
En tiempos antiguos fueron empleados agentes TABLA 1 DATOS DE LA EDAD DE TODA LA MUESTRA
anestésicos: en Egipto usaban diferentes narcó- VARIABLE X DE EE CV IC95%
ticos; los chinos usaban cannabis; la cocaína fue el
EDAD 61.4 8.923 1.927 47.6 61.4±3.776
primer anestésico tópico utilizado a fines del siglo
pasado. En 1943, el sueco Nils Lofgrenes descubrió la
lidocaína que es una amida que se administra por vía Usando lidocaína con epinefrina la cifra más
tópica o infiltración y su vasoconstrictor es la epin- frecuente (35%) fue 130/80 a los 2 y 10 minutos
efrina. En el año de 1960 fue introducida la prilocaína, (40%) y a los 20 minutos.
60 IMPACTO ODONTOLÓGICO
CUADRO 1
Cifras de TA cuando se infiltra LIDOCAINA CON EPINEFRINA
TA PREVIA % 2 MINUTOS % 10 % 20 %
MINUTOS MINUTOS
120/70 10% 120/70 5% 110/70 5% 110/80 10%
120/80 10% 120/80 15% 120/70 10% 120/70 10%
130/70 5% 130/70 10% 120/80 20% 120/80 20%
130/80 25% 130/80 35% 130/70 10% 130/70 10%
130/90 10% 140/70 5% 130/80 40% 130/80 40%
140/70 10% 140/90 15% 140/70 5% 140/80 5%
140/80 15% 150/85 5% 140/80 5% 150/80 5%
140/90 5% 150/90 5% 140/90 5%
160/90 5% 160/100 5%
160/100 5%
CUADRO 2
Cifras de TA cuando se usó PRILOCAINA CON FELIPRESINA
TA PREVIA % 2 MINUTOS % 10 MINUTOS % 20 MINUTOS %
110/60 10% 100/60 5% 100/60 5% 100/60 5%
110/70 5% 110/70 5% 110/70 10% 110/70 10%
120/70 5% 120/80 20% 120/70 10% 110/80 5%
120/80 15% 130/70 5% 120/80 25% 120/70 10%
120/90 5% 130/80 35% 130/70 5% 120/80 35%
130/80 40% 130/90 15% 130/80 30% 130/80 35%
130/90 5% 140/80 5% 130/90 5%
140/80 5% 140/90 5% 140/80 5%
140/90 5% 150/90 5% 140/90 5%
160/90 5% 150/90 5%
CONCLUSIONES REFERENCIAS
IMPACTO ODONTOLÓGICO 61
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad Veracruzana, Campus Minatitlán, Facultad de Odontología.
kattyal2016@gmail.com
62 IMPACTO ODONTOLÓGICO
la vida común, como la higiene oral y también una METODOLOGÍA
dieta inadecuada. Como consecuencia de la negativa
de contacto físico, la aplicación de cepillado y el uso El universo de trabajo fueron todos los pacientes que
por los cuidadores es difícil. El presente estudio tuvo asistían a terapia al Centro de Autismo YANAVI A.C.
como objetivo realizar un estudio epidemiológico de de Coatzacoalcos, Ver.; utilizando un muestreo por
los pacientes autistas en el tratamiento en el Centro conveniencia, la muestra quedó en 19 personas, los
de Rehabilitación y Organización Neurológica en el cuales presentaban Trastorno del Espectro Autista
norte de Brasil, la adopción de la CPO-D y CEO-D. de edad y sexo indistinto, a los cuales, se les realizó la
El examen clínico se realizó con el paciente sentado exploración bucal utilizando espejos bucales y abate-
en sillas, en el propio centro de rehabilitación. De los lenguas, anotando los datos en un examen clínico de
26 pacientes incluidos en el estudio, el 76,9% de los CPOD/CEOD y se observó si había evidencia de placa
sujetos eran varones con una edad media de 13 años. o caries, los datos se registraron en una ficha de
El cincuenta por ciento tenía caries, y el 11,5% tenía Índice de Placa bacteriana (Silness y Loë modificada).
lesiones en las encías. La media ceo-d de los niños Se aplicó también un cuestionario estructurado
de 28 años fue de 0,67. En los pacientes 1015 años con preguntas de opción múltiple sobre hábitos de
y 2040 años, la media de CPO-D fue de 0,70 y 3,00, higiene oral a los padres para recolectar información
respectivamente. A partir del estudio, los datos más de útil ayuda para el estudio. La calificación fue: 6-10
significativos, fue visto que la mitad de los pacientes aciertos, buenos hábitos de higiene oral; 0-5, malos
autistas tenían lesiones de caries. Es de vital impor- hábitos de higiene oral. Cada pregunta correcta-
tancia para mejorar las condiciones de salud oral en mente contestada tiene un valor de 1 y cada pregunta
estos pacientes, y mediante el uso de la odontología incorrecta tiene un valor igual a 0.
preventiva, analizar su susceptibilidad a las enferme-
dades orales. RESULTADOS
Angélica Rincón, Mariela Fox, Nancy Rivera,
en 2015, realizaron un estudio cuyo objetivo fue Gráfica 1
describir las características oclusales y su asociación
a hábitos orales perjudiciales en niños con trastorno
del espectro autista. Metodología: Estudio descrip-
tivo, transversal, con diseño de campo. Se tomó una
muestra no probabilística, casual, aleatoria, consti-
tuida por 30 niños con diagnóstico de TEA, menores
de 6 años de edad. Un odontólogo, entrenado y
calibrado, realizó el examen de oclusión siguiendo
los principios de la Federación Dental Internacional.
Resultados: 93,3% presentó algún tipo de maloclu-
sión y sólo en 6,7% se observó una oclusión normal.
76,7% de la población presentó una maloclusión
severa. Los hábitos más frecuentes reportados
fueron respiración bucal (60,0%) y morder objetos
(60,0%). Conclusión: al caracterizar la oclusión de Se utilizó el índice de CPO-D en 5 pacientes del
los niños con TEA se demostró una alta prevalencia Centro de Autismo YANAVI A.C. Ningún paciente tiene
de maloclusiones y hábitos orales perjudiciales, lo obturaciones, pérdidas dentales y/o extracciones indi-
que se traduce a un elevado índice de necesidad de cadas, sin embargo, tres de ellos presentaron caries.
tratamiento odontológico. Obteniendo un índice grupal con valor igual a 2.2
OBJETIVOS Gráfica 2
IMPACTO ODONTOLÓGICO 63
Se utilizó el índice de CEO-D en 7 pacientes del CONCLUSIONES
Centro de Autismo YANAVI A.C. en los datos obte-
nidos ningún paciente tiene obturaciones, pérdidas A partir de los resultados obtenidos, el índice de
dentales/extracciones indicadas ni caries. Obte- CPO-D/CEO-D es mayor en los pacientes con
niendo un índice grupal con valor igual a 0. Trastorno del Espectro Autista (TEA) con dentición
permanente que en los pacientes con dentición
Gráfica 3. Porcentaje de pacientes según el criterio de temporal o mixta y según los datos obtenidos con el
higiene oral índice placa de Silness y Loë modificado es mayor el
número de pacientes con buena higiene oral que los
pacientes con higiene oral deficiente.
De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta
de hábitos de higiene oral aplicado a padres de
familia más del 50% de ellos tiende a tener buenos
hábitos de higiene. Lo que nos lleva a la conclu-
sión que la participación y el conocimiento de los
hábitos de higiene oral de los padres de familia es
fundamental para mejorar la condición de salud oral
de los pacientes con TEA, ya sea por la aplicación
de odontología preventiva , o incluso el análisis de
susceptibilidad de enfermedades orales.
Nosotros como futuros odontólogos cuando nos
enfrentemos a pacientes con discapacidades cogni-
tivas, físicas y sensoriales debemos ser capaces
de mantener buena salud e higiene oral mediante
De los pacientes evaluados con el índice de la prevención, diagnóstico y rehabilitación, manejar
placa de Silness y Loë modificado el 67% de ellos adecuadamente la conducta, eliminar dolor y focos
presentan una buena higiene oral, mientras que el sépticos, erradicar y controlar toda enfermedad
otro 33% tiene una higiene oral deficiente. dental y periodontal y proveer una terapia de
mantención de los casos.
Gráfica 4. Resultados del cuestionario de hábitos
de higiene REFERENCIAS
64 IMPACTO ODONTOLÓGICO
10. Martín SC, Moreno MC, De los Ríos JM, Urberuaga
EM, Gracia QY. Características orales y otras comor-
bilidades en el paciente con Trastorno del Espectro
Autista. GD. 2014.
11. Arce ACC, Mora LA, Mora GA. Trastorno del Espectro
Autista. Rev Med Cos Cen. 2016; 73(621). 773-779.
12. Pallaresa JA, Paulab I. El autismo 70 años después
de Leo Kanner y Hans Asperger. Rev. Asoc. Esp.
Neuropsiq. 2012;32(115). 567-587.
13. Ladrón JA, Álvarez CM, Sans RLJ, Antequera IJ, Muñoz
GJJ. DSM-5: Novedades y Criterios Diagnósticos.
Madrid. CEDE; 2013.
14. DePalma AM, Rasposa AK. Construyendo Puentes:
Cuidado Dental para Pacientes con Autismo” IneedCE.
2011; 1-10.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 65
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Colegio Dental del Estado de México AC, Diplomado en Patología Bucal.
aidaivone_ross@hotmail.com
RESUMEN
reciben el manejo adecuado. Metodología: se realizó
La disciplina ortodóncica básicamente está orien- un estudio descriptivo, observacional y transversal.
tada a la corrección de problemas dentales y esque- La muestra estuvo constituida por 57 casos de
letales, sin embargo en muchos casos, el tratamiento pacientes con diagnóstico de lesiones reactivas a
ortodóncico puede causar lesiones a nivel de los aparatología ortodóncica. Se reunió la información
diferentes tejidos bucales. Las lesiones de los en una ficha de recolección de datos, respecto a
tejidos blandos como resultado de un agente trau- edad, género, frecuencia y manejo de las lesiones
mático son conocidas como lesiones reactivas, que reactivas. Se realizaron pruebas de independencia
primariamente son lesiones elementales: mácula, entre estas variables. Resultados: la muestra repre-
placa, pápula, nódulo, erosión, vesícula, úlcera, sento 57 casos de pacientes ingresados a la clínica
fisuras y tumor. Las lesiones reactivas asociadas con del IUFIM, con diagnóstico de lesión reactiva, con
tratamientos de ortodoncia más frecuentes, son la una relación H:M de 1: 1.6, el rango de edad de 9 a 38
úlcera traumática, granuloma piógeno, hiperplasia años. La lesión predominante es úlcera con 28 casos,
fibrosa, agrandamiento gingival y candidiasis. Para la menos predominante Candidiasis con 1 caso. En
su diagnóstico se debe considerar la importancia de cuanto al manejo, el 70% dio tratamiento, y el 30%
una adecuada exploración bucal como herramienta omitió su manejo. Conclusiones: la ortodoncia tiene
para identificar tempranamente las lesiones de el potencial de causar un daño significativo a los
acuerdo a sus características clínicas. Su manejo tejidos duros y blandos de la cavidad bucal, es impor-
es multidisciplinario, aunque en cualquier caso, es tante enfocar al profesional a realizar una inspección
indispensable la mejora de hábitos de higiene y erra- detallada de todas las estructuras bucales, para
dicar el factor causante. Introducción: los pacientes tener un diagnóstico precoz y eficacia en el trata-
de ortodoncia pueden desarrollar diversas lesiones miento, para evitar enfermedades en proceso de
orales que llegan a ser sintomáticas, algunas veces evolución avanzadas.
asociadas a un grado variable de dolor, y muestran un
patrón recurrente, por lo que requieren un diagnós- INTRODUCCIÓN
tico temprano correcto, tratamiento y seguimiento.
Antecedentes: las lesiones de los tejidos blandos Las maloclusiones dentales son uno de los problemas
como resultado de un agente traumático son cono- más frecuentes en salud bucal de la población,
cidas como lesiones reactivas, que primariamente la necesidad de tratamientos de ortodoncia es
son lesiones elementales: mácula, placa, pápula, evidente, los elementos terapéuticos de ortodoncia
nódulo, erosión, vesícula, úlcera, fisuras y tumor. Las y ortopedia son aparatos fijos y removibles, sin
lesiones reactivas asociadas con tratamientos de embargo en muchos casos, estos pueden causar
ortodoncia más frecuentes, son la úlcera traumática, lesiones a nivel de los diferentes tejidos bucales, las
granuloma piógeno, hiperplasia fibrosa, agranda- cuales llegan a ser sintomáticas, algunas veces están
miento gingival y candidiasis. Para su diagnóstico asociadas a un grado variable de incomodidad y
se debe considerar una adecuada exploración bucal dolor, y muestran un patrón recurrente. Este trabajo
para identificar las lesiones de acuerdo a sus carac- fue creado para mostrar inicialmente las principales
terísticas clínicas. Su manejo es multidisciplinario y en lesiones a nivel de la mucosa oral que con mayor
cualquier caso, es indispensable erradicar el factor frecuencia se presentan durante el tratamiento
causante. Objetivo: identificar las lesiones reactivas ortodóncico y la importancia en relación al protocolo
más comunes al tratamiento de ortodoncia y si estas de abordaje de las diferentes lesiones reactivas.1,2,3,4
66 IMPACTO ODONTOLÓGICO
ANTECEDENTES En cuanto a las úlceras, hay diferentes formas
de clasificarlas, pero la más aceptada las divide en
A lo largo de la historia de la ortodoncia y ortopedia agudas, es decir, las de instauración brusca y corta
se ha utilizado aparatología funcional fija y removible duración, y crónicas, de instauración insidiosa y
con el fin de corregir algunas discrepancias maxilares larga duración. Entre las principales úlceras orales
y lograr una oclusión funcional y mejorar la estética de presentación aguda se encuentran las úlceras
facial del paciente, desafortunadamente, debido a traumáticas, la estomatitis aftosa recurrente, las
que los aditamentos que conforman los aparatos infecciones virales y bacterianas y la sialometaplasia
están en contacto íntimo con los tejidos orales y necrosante. La realización de un correcto diagnós-
constituyen un cuerpo extraño, pueden producir tico diferencial es fundamental para poder esta-
efectos patológicos en los tejidos blandos y duros blecer el protocolo terapéutico adecuado en cada
de la cavidad bucal.1,2,4,5 caso.8,9,10
Múltiples factores locales (desajustes de apara- Lesiones gingivales: las enfermedades gingivales
tología, higiene, la reacción irritante y alergia al son una amplia familia de patologías diferentes y
material) y sistémicos (factores dietéticos, infección complejas, que se encuentran confinadas a la encía y
micótica o manifestaciones de cuadros clínicos son el resultado de diferentes etiologías.
patológicos) pueden afectar el epitelio de la mucosa Las enfermedades gingivales forman un grupo
oral, alterando sus características clínicas y micros- heterogéneo, en el que pueden verse problemas de
cópicas. Las lesiones producidas en los tejidos índole exclusivamente inflamatoria, como las gingi-
como consecuencia de agresiones por agentes vitis o el agrandamiento gingival, bien modificadas,
externos son conocidas como lesiones reactivas, o no, por factores sistémicos, medicamentos o
que primariamente son lesiones elementales y son malnutrición; pero también alteraciones de origen
capaces de caracterizar a las enfermedades muco- bacteriano específico, viral, fúngico, genético, trau-
cutáneas: mácula, placa, pápula, nódulo, erosión, mático; como la Hiperplasia Fibrosa, o asociadas a
vesícula, úlcera, grietas y fisuras y tumor. Varias alteraciones sistémicas, que lo único que tienen en
enfermedades pueden compartir una misma lesión común es el desarrollarse sobre la encía, un ejemplo
elemental con algunas características propias en su es el Granuloma Piógeno.11,12,13,14,15
manifestación, como número, distribución y loca- Las características histológicas de las enferme-
lización, lo que indica diferentes etapas evolutivas dades gingivales se presentan en tres fases:
de una enfermedad, por esto la importancia de una
adecuada exploración bucal como herramienta para • Cambios vasculares: se puede apreciar un
identificar tempranamente y distinguir las lesiones aumento sustancial del número de vasos y una
elementales de acuerdo con sus características dilatación de éstos. Esta proliferación vascular,
clínicas, ya que estas se presentan como respuestas da lugar a un intercambio de fluidos entre la
reactivas patológicas.4,5,7 sangre y el tejido conectivo. De igual modo, el
En la mayoría de los pacientes estas lesiones incremento vascular es el causante también de
suelen ser reversibles, ya que se produce regene- que la encía que está sufriendo una reacción
ración o reparación de los tejidos involucrados; aun inflamatoria sangre ante cualquier estímulo.
así, en ciertos casos, algunas alteraciones podrían • Cambios celulares: desde la sangre, impulsados
perpetuarse y salirse de control causando daños también por la presencia de bacterias en el
irreparables.3,6,7 surco periodontal, empiezan a llegar leucocitos
Tipos de lesiones: polimorfonucleares, macrófagos y otros media-
dores de la inflamación.
• Lesiones Ulcerativas: Úlcera Traumática • Infiltrado inflamatorio: ocupa hasta un 5% del
• Lesiones Gingivales: Hiperplasia Fibrosa, Granu- volumen del tejido conectivo. En él pueden
loma Piógeno, Agrandamiento Gingival distinguirse monocitos, linfocitos, macrófagos
• Lesiones de origen infeccioso: Candidiasis y neutrófilos. Los componentes del fluido crevi-
cular se consideran actualmente de gran ayuda
Lesiones ulcerativas: las lesiones ulcerativas para el diagnóstico del proceso inflamatorio, y
representan un proceso patológico frecuente de se está desarrollando su empleo como técnica
la cavidad bucal. En general, cursan con dolor como diagnóstica.
principal característica. La etiopatogenia es multi-
factorial; algunos factores involucrados incluyen Su diagnóstico, se realiza de forma clínica,
alteraciones inmunológicas, infecciones, déficit mediante signos y síntomas, con un sondaje
nutricional, traumas de la mucosa, alergia alimentaria adecuado y reconociendo la localización de la lesión
y de contacto, enfermedades autoinmunes y neopla- (papilar, marginal y generalizada) y extensión de la
sias; junto con factores psiquiátricos, genéticos y afectación.11,12,13
medioambientales.8
IMPACTO ODONTOLÓGICO 67
Lesiones de origen infeccioso: en una boca variables, exportando los datos al paquete estadístico
en perfecto estado higiénico se encuentran un SPSS para el análisis de la información.
número infinito de bacterias y otros organismos en
vida saprofita, y con ellas las distintas especies de RESULTADOS
Candida, pero sin desarrollar alteración patológica,
de modo que tienen que incidir elementos anormales La muestra representó 57 casos de pacientes
para quebrar este estado de acciones y reacciones y ingresados a la clínica de ortodoncia del IUFIM, con
se motive la proliferación micótica patógena.16,17 diagnóstico de lesión reactiva, con una relación H:M
La magnitud de la infección micótica depende de 1: 1.6, el rango de edad varió de 9 a 38 años.
fundamentalmente de las condiciones del hospe- De acuerdo a la frecuencia de lesiones y su manejo,
dero, pues el establecimiento del padecimiento se encontró que la lesión predominante es la úlcera
ocurre cuando se perturban los parámetros de con 28 casos (49%), su ubicación más frecuente
equilibrio fisiológico que mantienen la homeostasia fue en mucosa de labio inferior, piso de boca, borde
del medio bucal. De todos los hongos causantes de laterales de lengua y zona peribucal por el continuo
infecciones en humanos, las especies de los géneros trauma con los aditamentos ortodóncicos (figura 1).
Candida y Aspergillus son los que más incidencia En los pacientes con diagnóstico de úlcera, el 68%
tienen. Con el término Candidiasis se nombran de los odontólogos tuvieron un adecuado manejo de
numerosas infecciones provocadas por levaduras del dicha lesión (tabla y gráfica 1).
género Candida. La especie más importante desde
el punto de vista médico odontológico como agente Figura 1. Úlcera traumática en mucosa vestibular
etiológico de infección es la C. albicans, actualmente
el género cándida tiene 200 especies, de las cuales
solo alrededor de una docena posee la facultad de
producir una enfermedad.16,17
Esta patología es más común en pacientes con
edades comprendidas entre 25 y 90 años y del sexo
femenino. La clasificación de esta entidad basada en
la apariencia clínica de inflamación de la mucosa de
los maxilares por debajo de la aparatología, a saber:16,17
68 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Figura 2. Candidiasis en paladar duro Gráfica y tabla 1
Tipo de lesión
n57=
Lesión Cantidad Porcentaje
Úlcera 28 49%
Hiperplasia Fibrosa 4 7%
Granuloma Piógeno 1 2%
Agrandamiento Ging. 17 30%
Fuente propia. Candidiasis 1 2%
Otras 6 10%
Se encontraron 17 casos de agrandamiento
Gingival (30%), todos derivados de malos hábitos de n57=
higiene, pues los dispositivos ortodóncicos tienden a
retener la placa bacteriana y restos de alimentos. En
cuanto al manejo de la lesión por parte del estudiante
de la especialidad, el 65% dio un manejo adecuado,
como la modificación de hábitos de higiene y en
algunos casos la intervención de un especialista en
periodoncia para realizar alguna técnica quirúrgica
como la gingivectomía, mientras que el otro 33%
tuvo un manejo inadecuado (figura 3).
Fuente: directa.
Fuente propia.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 69
CONCLUSIONES 5. Benmoussa L, Ejeil AL. Additional examinations for
oral cavity pathologies: when are they required. Rev
Odontostomatol 2017;46:4-11.
Las lesiones durante el tratamiento de ortodoncia, 6. Jung S, Choi YJ, Lee D-W, Kim K-H, Chung CJ. Cross-
son diferentes a las que se presentan en otras espe- sectional evaluation of the prevalence and factors
cialidades, debido a la imposibilidad del paciente para associated with soft tissue scarring after the removal
retirar de la boca las técnicas fijas, estas precisan of miniscrews. Angle Orthod 2015;85(3):420-426.
de una estricta atención y control profesional que 7. Ibañez Mancera Norma. Propedéutica y Semiología en
Odontología. 1ª ed. Elsevier, España; 2014.
les hace adquirir una mayor importancia, por lo 8. Díaz Cárdenas S. Impacto de lesiones orales sobre
cual la ortodoncia tiene el potencial de causar un la calidad de vida en pacientes adultos. AVANCES EN
daño significativo a los tejidos duros y blandos. Las ODONTOESTOMATOLOGÍA. 2016;32:1.
consideraciones anteriores son importantes para el 9. Donoso-Hofer F. Oral lesions associated with
especialista en ortodoncia, ya que la utilidad de este human immunodeficiency virus disease in adult
patients, a clinical perspective. Rev Chilena Infectol
conocimiento, es enfocar al profesional a realizar 2016;33(1):27-35.
una inspección detallada de las demás estructuras, 10. Castiñeira L, Hernández R, De la Rosa C, Pérez G. La
para tener un diagnóstico precoz y eficacia en el atención a pacientes con urgencias de ortodoncia.
tratamiento, lo que evitará que este tipo de lesiones Rev Gm Espirituana. 2015; 17(3): 8-18.
reactivas reciban un tratamiento tardío o hasta 11. Carranza F, Takei H, Newman M. Periodontología
Clínica de Carranza. 8ª ed. Amolca México; 2014.
que estén en proceso de evolución avanzados y 12. Lindhe Jan, Karring Thorkild, Lang Niklaus. Periodon-
complejos, por esto se requieren estudios epidemio- tología clínica e implantología odontológica. 6ª ed.
lógicos para determinar las lesiones más frecuentes Médica Panamericana; 2017.
en la cavidad oral y el manejo que llevan. 13. Gómez A. V, Fang M.I, Herrera H.A, Caballero A. El
níquel y su vínculo con el agrandamiento gingival:
Revisión de la literatura. Av Periodon Implantol
REFERENCIAS 2014;26(2):83-89.
14. Marchena R.L, García G. B, Fernández O. C, Diag-
1. Sicard L, Benmoussa L, Moreau N, Salmon B. Ortho-
nóstico y tratamiento del granuloma piogénico en la
dontics and oral mucosal lesions in children and
cavidad oral. REDOE 2014;13(45):11.
Teenagers. J Dentofacial Anom Orthod 2018;21:207.
15. Zapata C, García A, Martínez F, Muñoz G. Agran-
2. Khoroushi M, Kachuie M. Prevention and Treatment of
damiento Gingival Crónico en paciente pediátrico:
White Spot Lesions in Orthodontic Patients. Contemp
Reporte de un caso. Rev Tamé 2013;2(5):154-158.
Clin Dent 2017;8(1):11-19.
16. Hernández Solis S, Rueda Gordillo F, Flota Alcocer A,
3. Barrera R, Kindelán B. Utilización de la Medicina
Aguilar Ayala M. Influencia de la aparatología ortodón-
Natural y Tradicional en pacientes tratados por Orto-
tica sobre la ocurrencia de Candida spp. en la cavidad
doncia con afecciones de la mucosa oral. Rev haban
oral. Rev Chilena Infectol 2016;33(3):293-297
cienc méd 2014;13(3):466-474.
17. García Cuesta C, Sarrion Pérez M, Bagán JV. Current
4. Lanza M. L, Pérez C.M. Elementary lesions of the oral
treatment of oral candidiasis: A literature review. J
mucosa. A guide for clinical diagnosis of oral mucosal
Clin Exp Dent. 2014;6(5):576-82.
pathologies. Actas Odontológicas. 2015; 12 (1): 14-2
70 IMPACTO ODONTOLÓGICO
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
ixcamaya@uacam.mx
IMPACTO ODONTOLÓGICO 71
destruirlas, por lo general, las neoplasias benignas En el ámbito intraoral, debemos revisar exhaus-
al estar bien encapsuladas se asocian con procedi- tivamente con inspección, palpación o percusión. El
mientos de enucleación sin recidivas y pronósticos orden debe ser el siguiente:
favorables. Con referencia al hueso si existe osteó-
lisis deberá ser delimitada, con una esclerótica bien • Borde bermellón del labio superior e inferior.
definida en contorneo de punta de lápiz. • Parte interna de labio superior e inferior.
Por otra parte, la superficie lisa que respeta unos • Carrillos.
bordes bien definidos, con uniformidad del color • Dientes.
en todo el espesor de la lesión, sin cambios en el • Reborde alveolar.
componente óseo; dirigen a corroborar benignidad. • Lengua (dorso, bordes laterales y cara ventral).
Es muy importante, tomar en cuenta la relación • Piso de boca.
con estructuras vecinas, es decir, ¿La lesión rompe • Paladar duro y blando.
la cortical ósea perforandola?, ¿Esta lesión desplaza
los órganos dentales o los destruye con reabsorción Una vez valoradas las estructuras del complejo
patológica?, ¿El tejido circundante muestra telan- estomatognático debemos apoyarnos en la guía de
giectasias, que invadan tejido dentro de parámetros práctica clínica para detección de cáncer bucal, no
de normalidad?. olvidando puntos relevantes:
Ante estas consideraciones, no podemos olvidar El primero de ellos es que toda lesión que
que las adenopatías positivas, desplazables se implique un aumento de volumen que no responde a
conllevan con un padecimiento de origen infeccioso. los tratamientos convencionales debe ser referida a
Cabe traer a la memoria que el examen bucal es un segundo nivel de atención en salud, el odontólogo de
método no invasivo que aportará los datos necesarios primer contacto no debe postergar un tratamiento
para poder conocer la distribución de frecuencias en antibiótico convencional cuando no existe mejoría en
estas lesiones, el orden a seguir es el siguiente: el aspecto clínico de la lesión bucal. Por lo general,
un tratamiento con antibioticoterapia cede a los 4 o
1. Cóndilo mandibular: valorando la capacidad de 5 días con un esquema óptimo bien formulado; de no
apertura-cierre sin dolor, ausencia de crepi- ser así la etiología es diferente a nuestro plantea-
tantes, luxaciones o pérdida de función de miento inicial diagnóstico.
estas estructuras. Una úlcera que no resuelve en un lapso de 2
2. Músculo temporal: se suele relacionar a semanas con bordes indurados requiere biopsia,
procesos o mecanismos como migraña o porque existe la posibilidad de que no sea traumá-
sinusitis. tica, o una úlcera aftosa común. Por ende, debemos
3. Músculo masetero: nos permite valorar la valorar muy bien él número, la apariencia monomór-
funcionalidad muscular. fica o dismórfica, los bordes, la duración, si dejan
4. Glándula parótida: es la glándula de mayor cicatrices, el factor causal, entre otros parámetros.
relevancia, que permite valorar si existen Cabe destacar que una úlcera de aspecto crate-
problemas de resequedad bucal, explorándose riforme con bordes indurados debe tener biopsia
de forma bilateral. inmediata. Así mismo, una lesión de aspecto tumoral
5. Arcos superciliares: muy relacionado con que no posee etiología bacteriana, fúngica o viral
problemas de pérdida de capacidad motora o debe tener biopsia.
expresión facial. Uno de los principales errores por el odontólogo
6. Malar: hueso relevante que impacta en el sitio de primer contacto, es hacer caso omiso de los
de localización o diagnósticos formulados. parámetros clínicos básicos para describir una lesión
7. Maxilar: la integridad de los maxilares es un bucal. Al momento de valorar cavidad bucal debemos
dato importante para el diagnóstico, conser- aplicar este conocimiento, como mostramos en el
vando sus bordes, espesor, aspecto radiográ- siguiente caso:
fico dentro de parámetros de normalidad.
8. Borde inferior de la mandíbula: es importante Caso .1 Lesión benigna de tipo reactiva
revisar la integridad ósea, sobre todo que
no existan lesiones osteolíticas de bordes Podemos observar en (figura 1) un nódulo bien
indefinidos. circunscrito, de color semejante a mucosa adya-
9. Sínfisis mentoniana cente, bien delimitado, superficie lisa, consistencia
10. Cadenas ganglionares: toman mucha rele- blanda, que mide 1 cm de diámetro, sin afectación
vancia, ya que cuando son positivas debe a estructuras adyacentes y tiempo de evolución
determinarse si estas son positivas con despla- referido a 4 meses. Así mismo, existe relación causal
zamiento que orientan a benignidad o fijas no de connotación traumática. Por tal motivo, el diag-
desplazables compatibles con malignidad. nóstico presuntivo es una hiperplasia fibrosa que es
11. Tiroides confirmada por la biopsia.
72 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Figura1 REFERENCIAS
IMPACTO ODONTOLÓGICO 73
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología,
Biología Oral (CA-133).
2
Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Medicina.
davilariz@yahoo.com.mx
RESUMEN
Las formas y posiciones son programas de
La descodificación dental es una herramienta que supervivencia, no de enfermedad, que proporcionan
permite valorar la psique emocional descubriendo información sobre identidad, convivencia y relación
hallazgos internos del individuo para poder tratarlos, interpersonal.
considerando la posición dental, curvatura de raíces, La Descodificación Dental consiste en la lectura de
forma e incluso color de los órganos dentarios. Esta las informaciones que tienen los dientes con la inten-
consiste en la lectura de la información que aportan los ción de permitir al paciente una toma de conciencia
órganos dentarios con la intención de que el paciente de un conflicto relacional. El análisis y la compren-
tome consciencia de un conflicto relacional. Objetivo: sión de esta información de los dientes aportan un
Analizar la psique emocional a través de la descodifi- complemento importante al estudio genealógico y a la
cación numérica de Enric Corbera en pacientes de 15 descodificación biológica del individuo.
a 65 años que acuden a la clínica de Odontología de la Beyer manifiesta a través de la Descodificación, el
UAGro, en Acapulco, Guerrero, México, Junio-Julio de hallazgo de conflictos para tratarlos, pues al tratarse
2019. Metodología: Se recopilaron datos del expediente de parámetros conscientes y biológicos canaliza la
clínico, firmándose una carta de consentimiento infor- enfermedad como un proceso de adaptación. Los
mado enfatizando la toma de fotografías de frente y dientes codifican estos hallazgos. Pues la estructura
perfil para valorar la posición de los órganos dentarios, cortical cerebral va a asociar los conflictos con
la toma de impresiones de diagnóstico y la inspección mecanismos de supervivencia.
visual para plasmar los datos en el odontograma de
Corbera. Resultados: Los pacientes que acudieron a la ANTECEDENTES
clínica, presentaron de acuerdo al Código de Corbera
falta de dulzura con influencia del rol paterno y en Raquela Jimeno. Nos dice que los dientes hablan
menor proporción el rol materno, con mayor apego de sufrimientos inconscientes, la descodificación
a la relación materna y compatibilidad; Esta población dental permite dar palabras a los sufrimientos que
comprende de 33 pacientes, 21 pacientes del género han sido vividos en el inconsciente. De esta manera
femenino y 12 del masculino. Conclusión: Pudimos el individuo puede reapropiarse de su historia con
observar que nuestras aportaciones son meramente palabras exactas.
estadísticas y que sugieren desórdenes y en algunos Dr. Christian Beyer nos dice que la descodifi-
casos trastornos en la psique emocional. Por lo que cación dental es una novedosa disciplina y consta
nuestros datos pueden solo ser sugerentes, apre- que los dientes también pueden ser conflictos
ciativos y coadyuvantes al área psicológica donde los emocionales no resueltos y codificados en nuestro
expertos determinen terapias, manejo de emociones subconsciente.
o sugerencia de herramientas para tratamientos más Stanislav Cícha ofrece información sobre un
especializados. tema que muy rara vez se discute en las revistas de
odontología: cómo la posición de los dientes reflejan
INTRODUCCIÓN nuestro estado emocional y nuestra salud.
74 IMPACTO ODONTOLÓGICO
a la clínica de odontología de la UAGro en Acapulco, RESULTADOS
Guerrero, México, junio-julio de 2019.
Esta población comprendía 33 pacientes de los
Objetivos específicos: conocer los datos preva- cuales del género femenino eran 21 (63.63%) y
lentes por edad y género de la psique emocional del masculino 12 (36.37%). Cuyos rangos de edad
a través de la descodificación numérica de Enric comprendían 15-24 años 27 (81.81%), 25-34 años
Corbera en pacientes de 15 a 65 años que acuden 3 (9.09%), 35-44 años 1 (3.03%), 45-54 años 1
a la clínica de odontología de la UAGro en Acapulco, (3.03%), 55-64 años 1(3.03%)
Guerrero, México, junio-julio de 2019.
Gráfica 1. Descodificación de Corbera
Figura 1. Descodificación numérica por cuadrantes y género
de Enric Corbera, España, 2015
METODOLOGÍA
IMPACTO ODONTOLÓGICO 75
los órganos dentarios 21 y 22 se interpreta como Tabla 1. Descodificación de Corbera
influencia al rol materno y apego a la relación materna por género y edad
respectivamente, ambos con un 9.75%, todo esto
con prevalencia al género femenino.
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
76 IMPACTO ODONTOLÓGICO
del Rol Paterno y en menor proporción el Rol 6. Mónica García Fabregat. (1 de Diciembre 2016).
Materno, con mayor apego a la relación materna y Descodificación Dental, ¿Qué Dicen Tus Dientes De
compatibilidad. Ti?. 1 de Diciembre 2015, de Universo Holístico Sitio
web: http://www.holisticoonline.com/descodifica-
El procedimiento denominado Descodificación cion-dental-que-dicen-tus-dientes-de-ti/
de Enric Corbera es una herramienta sugerente 7. Jorge González Pérez. (15 De Enero 2016). Desco-
coadyuvante para posibles trastornos de la psique dificación Dental. 15 De Enero 2016, de Asociación
emocional, que puede ser utilizada de manera inter- Española de BioNeuroEmocion Sitio web: http://www.
disciplinaria entre dentista y psicólogo. descodificaciondental.es/
8. Christian beyer. (febrero 2015). La descodificación
dental. Discovery D salud, 179, 9. Sitio web: http://
REFERENCIAS descodificaciondental.es/discoverysalud.pdf
9. Mireya larruskain. (2015). ¿QUÉ ME DICEN MIS DIENTES?.
1. Raquela Jimeno San Juan. (8 Febrero, 2016). Desco- 12 de agosto 2015, de Mireyal Sitio web: http://mire-
dificación dental: los dientes hablan de sufrimientos yalarruskain.com/que-me-dicen-mis-dientes/
inconscientes. 8 Febrero, 2016, de Caries, Descodi- 10. Ricardo Rodulfo Cano. (2015). Descodificación dental
ficación dental, Dr. Christian Beyer, Muela del juicio, en niños. 23 de agosto 2015, de saludterapia Sitio web:
Odontología consciente Sitio web: http://www. http://www.saludterapia.com/articulos/a/2269-des-
buenasterapias.es/tag/dr-christian-beyer/. codificacion-dental-ni%C3%B1os.html
2. Dr. Christian Beyer. (11 de Abril 2014). Descodificación 11. Dra. Paula Esparza Bofill. (2014). Biodescodificación
dental. Barcelona: Sincronía. dental. 13 de mayo de 2014, de Happy Clínica Odon-
3. Stanislav Cícha. (26 Agosto 2016). Una interpreta- tología Holística Barcelona Sitio web: http://happycli-
ción psicológica de los dientes. 2015, de news latin nica.com/biodescodificacion-dental/
America Sitio web: http://www.dental-tribune.com/ 12. Enric Corbera. (2016). El observador en bioneuroe-
articles/news/latinamerica/30577_una_interpreta- mocion. Barcelona: Sincronía.
cion_psicologica_de_los_dientes-primera_parte_. 13. Memoria emocional. (2015). Tus dientes dicen quién
html. eres. 2012, de Biosanat Sitio web: http://memoriae-
4. Elena Santos. (Febrero 2016). La Descodifica- mocional.com/tus-dientes-dicen-quien-eres/
ción Dental. Febrero 2015, de Discovery Dsalud 14. Dr Stanislav Cícha. (2015). What do our teeth betray
Sitio web: https://www.dsalud.com/reportaje/ about us?. cosmetic dentistry_ beauty & science, 9,
la-descodificacion-dental/ pp 40-43.
5. Héctor Ibáñez. (6 de Abril 2016). ODONTOLOGÍA Y 15. Enric Corbera, Montse Batlló. (2015). Lecciones
DESCODIFICACIÓN DENTAL. 6 de Abril 2015, de CRISOL básicas de bioneuroemoción. Barcelona: El grano de
LIFE Sitio web: https://crisol-life.blogspot.mx/2015/04/ mostaza.
odontologia-y-descodificacion-dental.html
IMPACTO ODONTOLÓGICO 77
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad de Medicina Oral de Coahuila.
abril-fg@hotmail.com
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
RESULTADOS
78 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Figura 3. Fotografía inicial CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
Figura 4. Fotografía final
1. Alpiste- Illueca FM, Buitrago-Vera P, de Grado-Caba-
nilles P, Fuenmayor-Fernandez V, Gil-Loscos “Perio-
dontal regeneration in clinical” Med Oral Patol Oral Cir
Bucal 2006;11:E382-92.
2. Ramfjord SP, Knowles JW, Morrison EC, Burgett FG,
Nissle RR. “Results of periodontal therapy related to
tooth type”. J Periodontol 1980;51: 270‐273.
3. Mundy GR. “Cytokines and growth factors in the
regulation of bone remodeling”. J Bone Miner Res
1993;8:505-10. 17. Burgess TL, Quian Y, Kaufman S,
Rin.
4. Heersche JNM. “Mesenchymal stem cells and their
involvement in bone remodeling, repair, and rege-
neration”. En: Zarb G, Leckholm U, Albrektsson T,
Tenenbaum H eds. Aging, Osteoporosis, and Dental
Implants. Carol Stream: Quintessence Publishing Co.;
2002. p. 17-23.
5. Tortolini P, Rubio S. “Diferentes alternativas de
rellenos óseos”. Av Periodon Implantol. 2012; 24, 3:
133-138.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 79
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
nataliahernandez@uagro.mx
RESUMEN INTRODUCCIÓN
Introducción: La exodoncia es parte de la cirugía oral La exodoncia es parte de la cirugía oral que se encarga
que se encarga de practicar la avulsión o extracción de practicar la avulsión o extracción de un órgano
de un órgano dentario o porción del mismo, mediante dentario o porción del mismo, mediante técnicas e
técnicas e instrumental adecuado, del lecho óseo instrumental adecuado, del lecho óseo que lo alberga.
que lo alberga. En la práctica odontológica es muy En la práctica odontológica es muy común recurrir al
común recurrir al uso de los antibióticos sistémicos uso de los antibióticos sistémicos en los tratamientos
en los tratamientos de exodoncia (pre y post) sin de exodoncia (pre y post) sin embargo, en muchas
embargo, en muchas ocasiones puede evitarse ocasiones pueden evitarse la aparición de efectos
la aparición de efectos secundarios indeseables, secundarios indeseables, colaterales o de resistencia
colaterales o de resistencia a dichos antibióticos. a dichos antibióticos. En este punto se debe tomar en
Antecedentes: Triclosán: El triclosán es eficaz frente cuenta el papel que desempeñan los antisépticos y
a bacterias gram positivas y gram negativas, inclu- los desinfectantes como la Clorhexidina y el triclosán,
yendo una acción directa sobre S. mutans impidiendo que después de muchos años de la implementación y
su desarrollo. La clorhexidina: es un antiséptico y estudio de estos colutorios, representan un desin-
desinfectante biguanida con acción frente a una fectante combinado con desinflamante y cicatrizante
amplia gama de bacterias grampositivas y gramnega- obteniendo una mayor eficacia y tolerancia. Su acción
tivas, anaerobios facultativos, aerobios y levaduras. es rápida y duradera.
Antibióticos: Los antibióticos son medicamentos
potentes que combaten las infecciones bacterianas. ANTECEDENTES
Su uso correcto puede salvar vidas. Actúan matando
las bacterias o impidiendo que se reproduzcan. Triclosán: El triclosán es eficaz frente a bacterias
Objetivo: Sustituir el uso innecesario de antibióticos gram positivas y gram negativas, incluyendo una
orales post extracción e implementar los colutorios acción directa sobre S. mutans impidiendo su desa-
irrigados al alvéolo en pacientes sanos. Metodología: rrollo. Dependiendo de la concentración del triclosán
Se realizó un estudio longitudinal descriptivo durante tiene 2 mecanismos de acción, efecto bacteriostá-
un periodo de 3 años. La población que acudió en tico que inhibe la captación de aminoácidos por la
este periodo fue de 1,500 pacientes, los criterios de bacteria y efecto bactericida desorganización de la
exclusión fueron Pacientes con Diabetes Mellitus o membrana y filtración de los contenidos celulares
infección aguda e Ingesta de antibiótico 8 días ante- de la bacteria. Y actúa como fungicida (capaz de
riores a la extracción. Resultados: Ya con la base de destruir los hongos parásitos).
datos establecida, el 66.67% de los encuestados
se les administró Triclosán o Clorhexidina; de estos La clorhexidina: es un antiséptico y desinfectante
65.33% asistió a la revisión post extracción y no biguanídico con acción frente a una amplia gama de
presentó dolor, inflamación o infección, el 1.34 % no bacterias grampositivas y gramnegativas, anaerobios
asistió a la revisión post extracción, pero tampoco facultativos, aerobios y levaduras. Algunas especies
se reportaron casos con dolor, inflamación o infec- de pseudomonas y proteus tienen baja sensibilidad.
ción. Del otro 33.33% de los pacientes a los que no Es ineficaz frente a micobacterias. A baja concen-
se les irritó colutorio, el 31.33% si presenta dolor e tración es bacteriostático; a concentración más
inflamación y el 2% presentó infección (alveolitis). elevada se comporta como bactericida.
80 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Antibióticos: Los antibióticos son medicamentos RESULTADOS
potentes que combaten las infecciones bacterianas.
Su uso correcto puede salvar vidas. Actúan matando De los 1,500 pacientes sanos que participaron en el
las bacterias o impidiendo que se reproduzcan. estudio el 60% fueron mujeres (900/1,500) y el 40%
Después de tomar los antibióticos, las defensas eran hombres (600/1,500). La población se dividió en
naturales del cuerpo son suficientes. tres partes una tercera parte el 33.33% (500/1,500)
Si un virus (y no una bacteria) es la causa de una de la población estudiada fueron pacientes sanos
enfermedad, tomar antibióticos puede provocar más a los que NO se les irritó ningún colutorio. Otra
daños que beneficios. Usar antibióticos cuando no tercera parte el 33.33% (500/1,500) se les irritó 1 ml
los necesita puede causar una resistencia a estos. de clorhexidina. Y por último a la otra tercera parte
Esto sucede cuando la bacteria cambia y puede el 33.33% (500/1500) se le irritó triclosán.
resistir los efectos de los antibióticos. Ya con la base de datos establecida, el 66.67%
La resistencia a los antibióticos es una de las (500/1500) de los encuestados se les administró
amenazas más urgentes para la salud pública. Esta Triclosán o Clorhexidina; de estos 65.33% asistió a
resistencia ocurre cuando las bacterias desarrollan la revisión post extracción y no presentó dolor, infla-
la capacidad de neutralizar los medicamentos que mación o infección, el 1.34 % no asistió a la revisión
fueron creados para eliminarlas. post extracción, pero tampoco se reportaron casos
En la clínica de exodoncia de la Facultad de con dolor, inflamación o infección.
odontología de la UAGro, hace más de 5 años que Del otro 33.33% de los pacientes a los que NO
se emplean los colutorios (Clorhexidina y Triclosán) se les irritó colutorio, el 31.33% si presenta dolor e
irrigados, 1 ml por alvéolo. inflamación y el 2% presentó infección (alveolitis).
METODOLOGÍA
IMPACTO ODONTOLÓGICO 81
Gráfica 3. Pacientes a los que no se les pacientes, ya que solo se administra 1 ml por alveolo
administró colutorios y tuvieron complicaciones y se eyecta, el paciente no ingiere el antiséptico.
Hemos logrado que los estudiantes, utilicen esta
técnica en todas las clínicas en las que se requieran
extracciones dentales, teniendo éxito en sus recu-
peraciones; así logrando que los pacientes no creen
resistencia bacteriana a los antibióticos.
REFERENCIAS
82 IMPACTO ODONTOLÓGICO
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología.
2
Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Medicina.
3
Universidad Autónoma de Guerrero, Centro de Arte Universitario Acapulco.
hildamunuzuri@uagro.mx
IMPACTO ODONTOLÓGICO 83
cidad de inclusión y ejercicio de la labor odontológica aún ante el instrumental que invade su cavidad oral,
de calidad (ONU, 2002). la iluminación, los ruidos, olores y la presencia de
Las personas con TEA está definida por su difi- cada una de las personas durante la consulta, no
cultad de la interacción, empatía, expresión e inte- se puede dominar la conducta de una persona que
racción social, situaciones que se aumentan por sus reacciona a todo tipo de estímulos, pero algo que sí
dificultades de comunicación, para lo cual la terapia se puede hacer es convertir el entorno del centro
tiene diversas rutas, entre ellas la de prioridad es la de trabajo en algo grato, con toques sutiles, es así
comunicación que una vez lograda, mejoran de forma como la agregación de todas las modificaciones, y
importante el cumplimiento del resto de los objetivos a flexibilización del odontólogo, que pueden permitir
mejorar con la finalidad de incluir e integrar a la persona que el paciente se relaje y coopere, favoreciendo la
con TEA a las actividades sociales de la vida cotidiana. atención odontológica exitosa, en mediano y largo
La persona con TEA tiende a evitar la interacción plazo (Gómez, 2009; Yépez et al., 1998).
social, evitar los lugares concurridos y en especial Se han propuesto diversas formas de sensibi-
evita salir de estilos de vida rutinario debido a la falta de lizar a los pacientes con TEA para la aceptación
flexibilidad y adaptación al medio, la atención odonto- e integración de la atención en salud en el ámbito
lógica requiere un proceso de interacción e implica la odontológico, el uso de las historias sociales a
invasión de la cavidad oral, lo que puede ser percibido través de pictogramas, material audiovisual detallado
como un acto amenazante y por tanto las reacciones que permita la anticipación y preparación mental
de evitar o huir pueden ser de alta intensidad, incluso del paciente (Yépez et al., 1998), y no puede faltar
conducta agresiva y destructiva (Antonio, Mill, Páez, la paciencia y socialización lúdica para el paciente,
Sayago, & Valero, 2014; Horruitiner Gutiérrez, 2008; sin embargo, son tareas que dependen básica-
Martínez León, de la Calle, Irurtia Muñiz, Martínez mente de la voluntad, en nuestra experiencia en el
León, & Queipo Burón, 2013; Marulanda, Aramburo, trato de pacientes con TEA, es frecuente recibir
Echeverri, Ramírez, & Rico, 2013). negativas a las campañas de atención odontoló-
En tiempos actuales donde se habla de la impor- gica, las razones principales falta de cooperación
tancia de la erradicación de la discriminación hacia del paciente, costos de especialidad no accesibles
las personas que presentan alguna discapacidad y para personas de bajos recursos, y la sugerencia de
de acuerdo a los derechos humanos fundamentales, intervención anestésica generalizada, que implica
el término de integración para la intervención tera- gastos de especialista, quirófano e implementación,
péutica, pero el no menos importante es la inclusión, lo que además de costos, agregado a ello la preocu-
es decir que las personas con cualquier discapa- pación de los familiares por los tabúes asociados de
cidad tengan el derecho de recibir trato y servicios la anestesia (Posse et al., 2003), lo que se traduce
en la misma condición y accesibilidad de cualquier en que los pacientes con TEA no tienen asistencia
persona sin discapacidad, dejando de lado el reque- odontológica, regresando al punto de la inclusión de
rimiento de referencia especializada que se traduce servicios, como es que se podrán lograr la atención
en costos, limitación de espacios o instituciones de estos pacientes, si el personal no se capacita en
para su atención (Martínez León et al., 2013). términos de empatía, servicio, y compromiso social.
Para el caso de los servicios odontológicos, Los pacientes con TEA a pesar de ser muy recep-
siempre se ha conocido la resistencia de los tivos, y a pesar de la hipersensibles a los sonidos,
pacientes para la toma de servicios, en especial en acepta muy bien la música, y en especial la música
la edad infantil, las personas con autismo padecen clásica, el estímulo musical es aceptado por el ser
entre sus principales deficiencias limita mucho la humano desde lo largo de la historia es la música,
interacción, recepción y oferta de servicios de todo definida como la serie de sonidos armónicos que son
tipo para las familias que viven con una persona con agradables para cualquier persona, incluso animales
TEA, agregamos el siguiente problema de comunica- (Aguilar Rebolledo, 2006; Alhambra, Rodríguez, &
ción, por lo que negociar y explicar al paciente los González, 2016; Talavera & Gértrudix, 2016), Aguilar
procedimientos a realizar en un consultorio puede ser Rebolledo en el 2006, describe la sensibilidad musical
muy complicado, considerándose pacientes de difícil como una capacidad innata y presente en todas las
cooperación (Marulanda et al., 2013), las personas edades, ya que es percibida por diferentes regiones
con autismo poseen exacerbación de la sensoria- cerebrales que incluso se reajusta para para generar
lidad, siendo este el origen de las crisis conductuales diversas respuestas, las cuales se expresan con
que les caracterizan pueden llegar a ser violentas y emociones, conducta y comportamiento, por lo
autolesivas, pero sobre todo incomprendidas, al ser que esta modalidad ha sido ampliamente aplicado
calificadas como repentinas e inexplicables para las en diversidad de situaciones como autismo y otras
personas cuyo umbral de sensibilidad se encuentra condiciones como en niños con daño neurológico
dentro del promedio, es difícil de entender o iden- como parálisis cerebral infantil, problemas atención,
tificar el estímulo o estímulos que generan crisis, aprendizaje y conducta, es un recurso a la mano de
lo que afecta la realización del examen clínico más cualquier servicio, que no requiere inversión costosa
84 IMPACTO ODONTOLÓGICO
(Aguilar Rebolledo, 2006; Alhambra et al., 2016; Tala- landa et al., 2013), cuando la familia ejerce hábitos
vera & Gértrudix, 2016), de tal manera que utilizando de higiene aceptables, y el paciente presenta otras
un sentido a favor de mejorar el medio ambiente del dificultades, que irremediablemente requieren anes-
consultorio, agregamos otro sentido, generamos tesia local e intervención odontológica.
más variables de interconexión, por lo que se decidió
agregar aromaterapia, utilizando la vía del olfato como PRESENTACIÓN DEL CASO
un sentido de intercomunicación básica, mismo que
es esencial en el paciente pediátrico, se sabe que Paciente masculino de 6 años 11 meses, con TEA,
depende la seguridad del niño desde el nacimiento diagnosticado con TEA nivel moderado 3 años
mediante él este sistema receptor el niño está alerta previos, con especial afectación en la socializa-
localiza a la madre o bien se sitúa en su entorno, en ción y área comunicativa, ha recibido intervención
el paciente con TEA se observa que los pequeños (a) conductual puntual con mejoría, revalorado en nivel
utilizan este sentido para permitir el acercamiento leve desde hace 6 meses, ha visitado 4 odontologos
de las personas, aceptar los alimentos, y aceptar diferentes, sólo uno logró realizar el examen clínico
su entorno de lo que depende su permanencia, es rápido que requirió sometimiento físico por medio de
conocido que las propiedades de ciertos elementos los padres, donde se detectó un molar comprome-
de la naturaleza, así como las combinaciones ejercen tido con caries 1er grado en el primer molar superior
efectos relajantes, que pueden influir en diferentes derecho, acude a consulta porque no ha presentado
situaciones emocionales, también puede ser utilizado cambio de dentición porque el niño presenta la erup-
en el ambiente de la consulta, como una herramienta ción dentaria de incisivos inferiores permanentes,
que invita al paciente a sentirse cómodo, relajarse y en la radiografía panorámica se diagnostica falta de
fortalecer con seguridad el vínculo entre su médico reabsorción radicular, a la exploración se observa
odontólogo tratante y el paciente con TEA (Cruz, un diente erupcionado del borde incisal hasta tercio
AMBIENTAL, & BACHILLER, 2009; Souza, 2019; Torres medio y otro más en proceso eruptivo del borde
& Hermoza, 2012). incisal, hay firmeza de los dientes deciduos, esta
La atención odontológica puede llegar a ser situación puede tener una estrecha relación con
complicada por diferentes tabúes en la población la dieta blanda que hoy en día siguen muchos niños,
infantil, para lo cual influye la idea social, la novedad, el menos fruta, pan blando, alimentos que se comen
del odontólogo, los aparatos, la luminosidad y ruidos, con cuchillo y tenedor, limitando la utilidad del diente
considerando que dentro de la socialización y la inte- para rasgar y comer, por lo que no estimula la exfo-
racción lúdica pueden ayudar al paciente pediátrico liación de los dientes temporales.
no cooperador a obtener seguridad, y la paulatina
cooperación, los niños (a) con TEA magnifican la Figura 1. Carta de consentimiento informado,
percepción del centro de atención, y la sobreestimu- HC, material, rx panorámica, ambiente agradable,
lación puede ser lesiva para su umbral de percepción, primera cita. Las recomendaciones cuando los dientes
los estímulos como la musicoterapia a través de la permanentes erupcionan por detrás de los dientes
temporales siempre deberá personalizarse y consensuar
música clásica puede ayudar a armonizar y organizar
con los padres y con los niños
su comportamiento y comunicación, permitiendo
la interacción e intimación para permitir la explora-
ción e intervención odontológica, y que finalmente
termina siendo un momento en el que se desarrollan
las capacidades comunicativas entre el paciente y el
odontólogo permitiendo la emisión, entendimiento y
realización de indicaciones, lo que se refleja en una
intervención exitosa (Cedeño & Andrés, 2013).
Se han descrito trabajos donde se cuestiona
la susceptibilidad del paciente con TEA a padecer
caries, pues cuentan con agravantes, como falta
de higiene, alto consumo de golosinas y comida
chatarra, medicación, y dificultades de manipulación,
ya que suelen ser muy restrictivos con el contacto,
sin embargo algunos estudios encontraron que los
pacientes con TEA, tenían menos caries que un niño
normotípico, cuando la principal causa de consulta
es la caries, en nuestra experiencia de 10 niños que
se revisaron 7 tenían problemas de caries, pero si
consideramos que la función del odontólogo no es
limitativo al combate y prevención de la caries (Maru-
IMPACTO ODONTOLÓGICO 85
1. Extraer el diente temporal ya que ese espacio Figura 3. Segunda sesión se logra la extracción
que ocupa el diente de leche es el que debería de dos piezas dentarias, dejando libre el espacio
ocupar el diente permanente (que ya ha salido). para la dentición permanente, atendiendo la urgencia
de intervención, solicitada por los padres.
Ventajas de extraer el diente:
• Muchas veces con el empuje de la lengua, los
dientes mejoran de posición al no tener ya un
obstáculo delante.
• Facilita la higiene bucal del niño evitando así la
aparición de gingivitis o caries.
• Desaparece la incomodidad al morder.
• Mejora la estética de la sonrisa.
86 IMPACTO ODONTOLÓGICO
Se realizó historia clínica, carta de consentimiento et al., 2013) describen la menor incidencia de caries
informado (formatos de la Unidad Dental de la Facultad en los pacientes con autismo, sin embargo esta
de Odontología de la UAGro.), el niño fue sensibilizado no es la única causa de consulta, la prevención del
en casa, mediante vídeos de youtube e historias apiñamiento dental, atención profiláctica e invasiva
sociales con pictogramas como medio de anticipación de forma que no hay más que intervenir en la extrac-
y condicionamiento de la consulta odontológica. ción forzada de las piezas, para generar el espacio
Para la atención de este caso se implementa un necesario que permita la erupción dental, el caso
programa de citas abiertas a socialización, libertad que se presenta es claro de un paciente autista, pero
en el consultorio para deambular y explorar, entra también es buscar que la atención odontológica sea
acompañado de la madre como estrategia de eficaz, ya que las familias sufren en la búsqueda de
confianza, se realizaron tres citas de socialización y la atención básica accesible, esta sea profesional y
juego con material didáctico apropiado, apoyadas por consciente de la realidad del paciente y su entorno
maquetas, muñecos suaves que aluden a los dientes, familiar, normalmente los pacientes con autismo son
favorecen la sensibilidad por la suavidad del material, inconscientemente poco cooperadores, esto no
juego de dentista de plastilina que permite mani- obsta para que puedan recibir atención odontológica
pular, jugar (sesiones lúdicas) se hace hincapié que de calidad y que existan profesionales en esta rama
desde la primera cita se sentó por voluntad propia con empatía y juntos encuentren las herramientas
en la unidad dental mientras jugaba con un cojín en básicas de servicio, como tener la disposición,
forma de muela de peluche, este material suave es paciencia, tolerancia y persistencia, al mismo tiempo
esencial para la estimulación táctil agradable que es de suma importancia la colaboración de los padres
sirvió además como apoyo para la autoconciencia, o tutores que aseguren la intervención psicológica
autoestima y autocontrol, en la concientización de conductual que permita a las personas con autismo
la cavidad oral, sus componentes y estructuras, adaptarse y cooperar con su atención odontológica,
además de que comprendiera la importancia de la cumpliendo con la inclusión, no discriminación y la
higiene oral, él podía visualizar el procedimiento al implementación de todos los apoyos necesarios para
que se será sometido se utilizó un macro tipodonto, tener éxito, cumpliendo con el derecho a la salud que
en las siguientes citas se siguió experimentando el se establecen en los documentos relacionados a los
juego de cambio de roles e intercambio de instru- derechos fundamentales de todas las personas y en
mental real con el de juguete haciéndolo de forma el caso de las personas con discapacidad a acceder
cooperadora y sin prisa. a este derecho como todas las personas(Cedeño &
Se preparó el espacio operatorio con reacondi- Andrés, 2013; Gómez, 2009; ONU, 2002).
cionamiento con música clásica de Johann Sebas- El gran dilema fue realmente para los padres,
tian Bach y Amadeus Mozart (musicoterapia) como encontrar a la persona capacitado que aceptara
música de fondo sin interrupción, agregando la proporciona el tratamiento dental de su hijo con
aromaterapia con esencia concentrada de lavanda, autismo sin pedir la anestesia general, el cirujano
con difusor de luz, rotatorio en siete colores, forma dentista o con un odontopediatra con capacitación y
cónica de la marca Just, el cual aceptó y se fami- experiencia en la atención de niños con discapacidad,
liarizo llamándolo volcán considerándolo un objeto de lo cual a la fecha en Acapulco sigue siendo difícil
agradable y se le permite manipularlo, en la primera y de encontrar o concertar una cita por la saturación
segunda sesión se logró realizar las extracciones de de la agenda del especialista.
incisivos inferiores, como procedimiento de elección La importancia de la primera consulta donde
por la condición de premura del requerimiento del se realiza una evaluación completa del niño, para
espacio, dos en la primera cita y en la segunda cita detectar tempranamente los problemas, ir sensi-
los otros dos, ayudando de esa manera a la erupción bilizando mutuamente ante la diversidad de condi-
dental, en la tercera y cuarta sesiones se continuó ciones de vida, establecer el vínculo de confianza
con la socialización, debido a que estaba irritable y para crear hábitos que contribuyan a la salud oral,
no coopero, quedando pendiente el tratamiento de las caries dentales se pueden detener o controlar
operatoria dental con caries de primer grado en el si se detectan a tiempo, además de que aun con
primer molar superior derecho y así continuar con la buenos hábitos de higiene oral, hay otras causales
reafirmación de la técnica de cepillado. de intervención como alineación, anomalías denta-
rias, traumatismos, y se debe actuar previniendo
DISCUSIÓN complicaciones, para evitar que el primer contacto
con el paciente sean causas urgentes que complican
La atención odontológica es un servicio básico el proceso de adaptación de un pequeño (a),
requerido en la población, que requiere aplicarse incluso la cooperación de los padres, más si se
con sus diferentes objetivos, prevención, atención trata de pacientes con discapacidad, favoreciendo
y resolución de problemas dentales, que no siempre la confianza, paciencia, asegurar el seguimiento y
van de la mano con la caries, que aunque (Marulanda tratamiento planificado.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 87
6. Cruz, I. R., AMBIENTAL, E., & BACHILLER, E. Y. (2009).
La sensibilización de cada profesional para la Usamos las plantas de nuestro entorno II: aromate-
calidad y efectividad del servicio, nos acercará a rapia. Revista Digital Experiencias Educativas, 22.
la población y así mismo asegurará la atención de 7. Fombonne, E., Marcin, C., Manero, A. C., Bruno, R.,
la salud oral oportuna y efectiva en términos de Diaz, C., Villalobos, M., . . . Nealy, B. (2016). Prevalence
equidad y justicia, para todas las personas aún en of autism spectrum disorders in Guanajuato, Mexico:
The Leon survey. Journal of Autism and Develop-
condiciones complejas, haciendo uso de toda herra- mental Disorders, 46(5), 1669-1685.
mienta posible al alcance de costos y accesibilidad, 8. Gómez, B., Badillo, V., Martínez, E.M., Planells, P.
favoreciendo la interrelación médico-paciente, y (2009). Intervención odontológica actual en niños
la aplicación e la sensibilización de los servicios de con autismo. La desensibilización sistemática. Cient.
salud, en las futuras generaciones de los profesio- dent, 6(3), 207-215.
9. Horruitiner Gutiérrez, L. (2008). Manejo del paciente
nistas en la salud oral. autista en el consultorio odontológico. Odontología
Se concluyó que las técnicas de acondiciona- Pediátrica, 7(2).
miento, decir mostrar y hacer, distracción auditiva – 10. Martínez León, M. d. l. M., de la Calle, C., Irurtia Muñiz,
visual, musicoterapia y aromaterapia tienen la misma M. J., Martínez León, C., & Queipo Burón, D. (2013).
eficacia para realizar el acondicionamiento en los Paciente autista en el ámbito odontológico: autoa-
gresiones versus maltrato infantil. Gaceta interna-
niños antes de realizar cualquier tipo de tratamiento cional de ciencias forenses, 9, 61-73.
odontológico, se notó una pequeña diferencia en el 11. Marulanda, J., Aramburo, E., Echeverri, A., Ramírez,
caso de los pacientes que llegan con una experiencia K., & Rico, C. (2013). Odontología para pacientes
negativa, pasando a ser un paciente levemente autistas.(Dentistry for the Autistic Patient). CES
positivo, la técnica que mejoró la experiencia fue la Odontología, 26(2), 120-126.
12. ONU. (2002). NACIONES UNIDAS para los Derechos
decir, mostrar y hacer, combinada con musicoterapia Humanos. Derecho internacional de los derechos
y aromaterapia humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de
los sistemas universal e interamericano.
REFERENCIAS 13. Oviedo, N., Manuel-Apolinar, L., de la Chesnaye, E.,
& Guerra-Araiza, C. (2015). Aspectos genéticos
1. Aguilar Rebolledo, F. (2006). La musicoterapia como y neuroendocrinos en el trastorno del espectro
instrumento favorecedor de la plasticidad, el apren- autista. Boletín Médico Del Hospital Infantil de
dizaje y la reorganización neurológica. Plasticidad y México, 72(h1), 5-14.
Restauración Neurológica, 5(1), 85-97. 14. Posse, J. L., García, E. V., Henríquez, J. M., Carmona,
2. Alhambra, J. R., Rodríguez, J. A. P., & González, A. E. I. T., Feijoo, J. F., & Dios, P. D. (2003). Evaluación prea-
M. (2016). Eficacia de la Musicoterapia en la dismi- nestésica de discapacitados severos susceptibles
nución de Conductas Repetitivas en personas con de tratamiento odontológico bajo anestesia general.
Trastornos del Espectro Autista. Revista de Disca- Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology Oral
pacidad, Clínica y Neurociencias:(RDCN), 3(1), 1-13. Radiology. Santiago de Compostela, 8(1), 353-360.
3. Antonio, F., Mill, E., Páez, M., Sayago, G., & Valero, D. 15. Souza, V. M. (2019). Uso de terapias complementares
(2014). Manejo de pacientes con diversidad funcional no cuidado à criança autista Revista Saúde Física &
en el ámbito odontológico. Revista Venezolana de Mental-ISSN 2317-1790, 6(2), 69-88.
Investigación Odontológica, 1(2), 121-135. 16. Talavera, P. d. R., & Gértrudix, F. (2016). El uso de la
4. Association, A. P. (2014). Guía de consulta de los musicoterapia para la mejora de la comunicación de
criterios diagnósticos del DSM-5®: Spanish Edition niños con Trastorno del Espectro Autista en Aulas
of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria Abiertas Especializadas. Revista Complutense de
From DSM-5®: American Psychiatric Pub. CDC, C. f. D. Educación, 27, 257-284.
C. a. P. (2019). Data & Statistics on Autism Spectrum 17. Torres, J. Q., & Hermoza, R. A. M. (2014). Manejo de
Disorder Prevalence. Retrieved from https://www. conducta no convencional en niños: Hipnosis, musi-
cdc.gov/ncbddd/autism/data.html. coterapia, distracción audiovisual y aromaterapia:
5. Cedeño, C., & Andrés, J. (2013). Importancia de las Revisión sistemática. Revista Estomatológica Here-
condiciones físicas y biológicas para brindar un diana, 22(2), 129-136.
servicio odontológico de calidez y calidad. Univer- 18. Yépez, M., Ramírez, A., Restrepo, M. M., Sierra, M. C.,
sidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología. Velásquez, M. I., Botero, M., & Ortega, G. C. (1998).
Aplicación de un método audiovisual para mejorar la
comunicación con los niños autistas en el consultorio
odontológico. CES Odontología, 11(2), 37-40.
88 IMPACTO ODONTOLÓGICO
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad Veracruzana, Campus Xalapa, Facultad de Odontología.
eigh590809@gmail.com
RESUMEN INTRODUCCIÓN
IMPACTO ODONTOLÓGICO 89
La ansiedad se experimenta a nivel cognitivo-sub- para disminuir los niveles de esta y mejorar el estado
jetivo, motor y fisiológico como un estado o reacción de ánimo.7 Se ha observado que el aceite esencial de
de tensión, preocupación, inseguridad o temor a un lavanda contiene abundantes ésteres, cuya acción
resultado no deseado. Por ello, visitar al dentista principal es la de relajación bajo el control de los
puede traer pensamientos negativos magnificados.2 nervios parasimpáticos, así como sedativo y acción
El estado de ansiedad dental es definido como anticonvulsiva del sistema nervioso.8
un miedo anormal o temor de visitar al dentista para Otra de las terapias que se sugieren para el
tratamientos preventivos o la terapia y la ansiedad tratamiento del estrés y de la ansiedad es la musi-
injustificada durante procedimientos dentales. coterapia. En estudios realizados reportan que
Puede ocasionar permanentes síntomas físicos o los efectos de la música sobre el organismo de las
mentales, que podrían alcanzar una elevada inten- personas pueden variar; es decir, puede aumentar
sidad y ser muy molestos, constituyendo a la larga los niveles de endorfinas, aumentar o disminuir el
un trastorno de salud física o mental, como los tras- volumen sanguíneo, modificar la presión arterial,
tornos de ansiedad. Así, por ejemplo, la respuesta de ritmo cardíaco, secreción de los jugos gástricos,
náusea o el olor al consultorio dental, es fácilmente tonicidad muscular, equilibrio térmico de la piel,
condicionada a estímulos olfativos de tipo aversivo. disminuir la respiración y disminuir el impacto de los
Entre los diversos tratamientos empleados en la estímulos sensoriales.9 Las sustancias químicas sana-
odontología que ha demostrado ser eficaz para el doras generadas por la alegría y riqueza emocional
tratamiento de los trastornos de ansiedad y otros de la música (bandas sonoras de películas, música
desórdenes emocionales se encuentra la relajación.3 religiosa, bandas marciales, conjuntos de tambores)
En el caso específico de la Relajación progresiva capacitan al cuerpo para producir su propio anesté-
de Jacobson es un método de carácter fisiológico sico y mejorar la actividad inmunitaria.10
que favorece una relajación profunda, permitiendo
establecer un control voluntario de la tensión OBJETIVO
distensión que llega más allá del logro de la relaja-
ción en un momento dado.4 Favorece intensamente Disminuir la psicopatología de las emociones, estrés y
el reposo; permite reconocer la unión íntima entre ansiedad en el paciente odontológico a través de un
tensión muscular y estado mental tenso, mostrando taller que incluye cuatro estrategias secuenciales:
con claridad cómo liberar uno, implicando liberar el Técnica de relajación de Jacobson, respiración
otro. Todo el cuerpo percibe una mejoría, una sensa- diafragmática, musicoterapia y aromaterapia.
ción especialmente grata tras el entrenamiento en
relajación progresiva y con la práctica la sensación METODOLOGÍA
se intensifica.
Este método tiene tres fases:5 1. La primera La presente investigación acerca de la disminución
fase se denomina de tensión-relajación. Se trata de de la psicopatología de las emociones ,estrés y
tensionar y luego de relajar diferentes grupos de ansiedad en el paciente odontológico a través de un
músculos en todo su cuerpo, con el fin de que aprenda taller ,es de corte cuantitativo.
a reconocer la diferencia que existe entre un estado Según Argimon las características más impor-
de tensión muscular y otro de relajación muscular. tantes de la arquitectura de este estudio se resumen
2. La segunda fase consiste en revisar mentalmente en tres ejes principales:11
los grupos de músculos, comprobando que se han
relajado al máximo. 3. La tercera fase se denomina • Control de la asignación de los factores de
relajación mental. En la cual se debe pensar en una estudio: El presente estudio es observacional ya
escena agradable y positiva posible o en mantener la que la exposición ocurre sin la participación del
mente en blanco, se trata de relajar la mente a la vez investigador y con variables que están fuera de
que continúa relajando todo su cuerpo. su control.
La respiración diafragmática garantiza, con la • Secuencia temporal: De acuerdo con el número
exhalación, una mejor ventilación, captación de de mediciones que se realiza en cada sujeto de
oxígeno y limpieza de los pulmones. Sin embargo, otro estudio para medir la ocurrencia del evento o
de los beneficios, es que, mediante el movimiento del cambios en la variable de exposición a lo largo del
diafragma, se activa el sistema nervioso parasimpá- tiempo es longitudinal; se realizaron dos medi-
tico, encargado de la “respuesta de relajación” del ciones, una antes del taller y otra posterior a este.
organismo.6 • Inicio del estudio con relación a la cronología de
Por otra parte, la aplicación de la medicina comple- los hechos: De acuerdo al criterio de tempora-
mentaria, como la aromaterapia que consiste en el uso lidad se trata de un estudio de tipo prospectivo,
de aceites esenciales en el consultorio dental, juega ya que la ocurrencia de los hechos es posterior
un rol importante en el tratamiento de las personas a la ejecución del taller.
con ansiedad ya que se ha comprobado su eficacia
90 IMPACTO ODONTOLÓGICO
• Finalidad del estudio: El presente estudio es RESULTADOS
analítico, ya que se busca analizar las variaciones
antes y después de realizado el taller. Este trabajo de investigación contó con una pobla-
ción de estudio formado por 40 pacientes que soli-
Universo. Población de responsabilidad del Centro citaron atención odontológica en el Centro de Salud
de Salud de Cosautlán de Carvajal, Veracruz que de Cosautlán de Carvajal, Veracruz. De los cuales 35
acudieron a consulta odontológica de agosto del pacientes son mujeres (87.5%) y 5 hombres (12.5%),
2018 a julio del 2019. para el análisis se formaron dos subgrupos, el
primero formado por 10 pacientes de 8 a 14 años; el
Muestra. Se realizó a conveniencia. Se seleccionaron segundo formado por 30 pacientes con edad de 16 a
40 pacientes que al acudir a consulta odontológica 59 años, este último grupo se dividió en tres grupos
en el Centro de Salud de Cosautlán de Carvajal, Vera- según edad (tabla 1).
cruz manifestaron algún tipo de conducta asociada
al estrés o ansiedad. Tabla 1. Distribución por grupos de edad
de la población de estudio
Criterios de inclusión. Pacientes que acudan a
consulta odontológica; Mayores de 8 años; con
alguna manifestación de estrés o ansiedad (difi-
cultad para respirar o para tragar, sensación de
mareo, taquicardia, o algún otro síntoma fisiológico);
Asistencia al menos de un 80% de las sesiones del
taller; que acepten participar en la investigación.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 91
Figura 2. Clasificación del grupo A de acuerd Al realizar la clasificación de acuerdo con sus
con el nivel de ansiedad previo y puntajes se observó que solo en el grupo B se
posterior a la ejecución del taller encontraron 2 pacientes clasificados como dudosos
y 8 casos, en los grupos C y D todos fueron casos,
posterior al taller de relajación todos los pacientes
se clasificaron como no casos (figura 4)
Fuente: Cuestionario
Fuente: Cuestionario
92 IMPACTO ODONTOLÓGICO
REFERENCIAS
7. Caycedo, C, Cortés, OF, Gama, R, Rodríguez, H,
1. Alarcón RD, Mazzotti G, Nicolini H. Psiquiatría. 2ª ed. El
Colorado, P, Caycedo, M, Barahona, G, Palencia,
Manual Moderno: Washington; 2005.
R. Ansiedad al tratamiento odontológico: caracte-
2. Lima, M., Guerrier, L., & Toledo, A. Técnicas de
rísticas y diferencias de género. Suma Psicológica
relajación en pacientes con ansiedad al tratamiento
[en línea]. 2008, 15(1), 259-278. ISSN: 0121-4381.
odontológico. Cuba: SCielo. 2018.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.
3. Ríos Erazo M, Herrera Ronda A, Rojas Alcayaga G.
oa?id=134212604011.
Ansiedad dental: Evaluación y tratamiento. Av. Odon-
8. Lehrner J, Marwinski G, Lehr S, Johren P, Deecke L.
toestomatol 2014; 30 (1): 39-46.
Ambient odors of orange and lavender reduce anxiety
4. Ramírez, S, Espinosa, C, Herrera, Espinosa, E, Ramírez,
and improve mood in a dental office. 2005. Physiol
M. Beneficios de la psicoeducación de entrenamiento
Behav 86:92–95.
en técnicas de relajación en pacientes con ansiedad.
9. Chamine, I., & Oken, B. S. Expectancy of Stress-Re-
Revista enfermería docente, 2014. 6-12. Málaga,
ducing Aromatherapy Effect and Performance on a
España.
Stress-Sensitive Cognitive Task. Evidence-Based
5. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Promoción
Complementary and Alternative Medicine. 2015.
de la Salud en Personas con Trastorno Mental Grave.
10. Jiménez, A. Influencia de la musicoterapia para el
Análisis de situación y Recomendaciones sobre
manejo de ansiedad en pacientes pediátricos aten-
Alimentación Equilibrada y Actividad Física. Málaga,
didos en la clínica de estomatología de la Universidad
España. 2016. Anexo 11.
Señor de Sipán, 2016. Lima, Perú: Universidad Señor
6. Ruvalcaba Palacios, G. Galván Guerra, A y Ávila
de Sipán.
Sansores, Ma. Respiración para el tratamiento de tras-
11. Argimon, J. & Jiménez, J. Métodos de investigación
tornos crónicos: ¿entrenar la mecánica o la química
clínica y epidemiológica. Madrid, España: Ediciones
respiratoria? Revista de Psicología y Ciencias del
Elservier. 2009.
Comportamiento de la U.A.C.J.S. 2015. Vol. 6(1).
IMPACTO ODONTOLÓGICO 93
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología.
especialidadesdentalesdeacapulco@hotmail.com
94 IMPACTO ODONTOLÓGICO
• Asimismo, pacientes cuyo tratamiento médico toria que consistió en reunir información acerca
requiere rehabilitación odontológica en corto de la paciente y formular un plan anestésico, con la
tiempo para permitir iniciar terapia inmunosupre- finalidad de disminuir la morbilidad y mortalidad, así
sora, por ejemplo, los candidatos a trasplantes. como complicaciones. Se le explicó a la mamá de
los riesgos del tratamiento aceptando y firmando el
La intubación nasotraqueal suele ser el abordaje consentimiento informado. dándole las indicaciones
electivo de la vía aérea en cirugías orales y maxilofa- de ayuno y condiciones de salud favorables.
ciales, permitiendo así un campo quirúrgico libre. Se El dia del evento se medicó y canalizó a la paciente.
trata de una técnica de intubación poco habitual con
alto índice de éxito. Material y Equipo
• Ventilador conectado a las tomas de 02 y aire.
ANTECEDENTES • Laringoscopio con pilas cargadas.
• Guantes estériles, Gasas estériles y lubricante.
Desde el 16 de octubre de 1846 cuando en el 4º • Tijeras.
piso del Hospital General de Massachusetts el cual • Hojas de laringoscopio Miller No 0 y No 1 (curvas
hasta la fecha se conoce como “el domo del éter”, o rectas). ·
la anestesia general ha evolucionado siendo muy • Tubos ET de acuerdo a la edad del paciente.
segura para realizar tratamientos quirúrgicos. Los • Fijador del tubo, adecuado al n° de tubo.
tratamientos odontológicos han aprovechado esta • Equipo de aspiración.
evolución en sus diferentes disciplinas, entre ellas la • Sondas de aspiración: una adecuada al número
cirugía maxilofacial como referente; sin embargo, la del tubo y otra de mayor calibre para la boca.
que nos ocupa se relaciona con pacientes infantiles • Pinza Magill, para la intubación nasotraqueal.
no cooperadores. • Ambú conectado a fuente de 02, con reservorio
y mascarilla.
OBJETIVOS • Monitor de FC/ Sp02.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 95
Se hizo el mismo procedimiento con los órganos CONCLUSIONES
dentarios #84 y 85, por último, se realizó la extrac-
ción del órgano dentario #75 Muñoz, Fresno, Martín (2018) comentan que la aten-
ción odontológica bajo anestesia general es una
Figura 1 alternativa segura y efectiva para tratar a pacientes
no colaboradores o que presentan necesidades
especiales de salud.
RESULTADOS
96 IMPACTO ODONTOLÓGICO
REFERENCIAS
IMPACTO ODONTOLÓGICO 97
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
Universidad Veracruzana, Campus Xalapa, Facultad de Odontología.
2
Universidad Veracruzana, Campus Minatitlán, Facultad de Odontología.
enagg@outlook.com
RESUMEN INTRODUCCIÓN
Introducción: La caries dental suele ser progresiva, La caries dental es hoy en día una enfermedad muy
infecciosa, crónica, transmisible y multifactorial carac- común en las personas, esta suele ser progresiva, infec-
terizada por la destrucción de los tejidos duros del ciosa, crónica, transmisible y multifactorial.1 caracteri-
diente.1 Éste proceso infeccioso puede ser eliminado zada por la destrucción de los tejidos duros del diente
por medio de operatoria dental con el uso de materiales como consecuencia de la desmineralización provocada
biocompatibles, entre ellos las amalgamas y resinas, por los ácidos que genera la placa bacteriana.3
los cuales continúan siendo ampliamente utilizados Este proceso infeccioso se puede eliminar por
gracias a su alta facilidad y comodidad. No obstante, en medio de la operatoria dental. La operatoria dental
la actualidad han surgido nuevos materiales como los es una de las especialidades que los odontólogos
Ionómeros de vidrio convencionales de alta densidad practicamos a diario en el consultorio.4 Dentro de
que por sus características bioactivas permiten obturar los materiales de restauración directa existentes
una cavidad dentaria y de esta manera simplificar las para dientes con lesiones cariosas encontramos los
maniobras operatorias. Antecedente: así lo menciona en biocompatibles, entre ellos se encuentran las amal-
su investigación Garchitorena M. I., (2016), “Materiales gamas y las resinas. Dichos materiales presentan
bioactivos en la remineralización de dentina”,2 realizó un desventajas como adhesión, variación dimensional,
estudio del manejo moderno de lesiones cariosas con escurrimiento, pigmentación y corrosión, entre esas
materiales que se caracterizan por tener la propiedad desventajas también se encuentra que son inertes,
de reemplazar tejidos, dando como resultado, que la lo cual significa que no tienen compuestos bené-
nanotecnología ha permitido el desarrollo de materiales ficos para la estructura dental.4 Sin embargo existen
con propiedades bioactivas con posibilidad a escala materiales bioactivos, como los ionómeros de vidrio,
nanométrica, para promover la regeneración tisular. que tienen propiedades como promover la activación
Objetivo: determinar las características de los ionó- celular e inducir la regeneración de tejidos especí-
meros de vidrio como material bioactivo en restaura- ficos debido a su alta liberación de flúor.
ciones definitivas. Metodología: Paciente masculino de Con el advenimiento de los ionómeros de vidrio
20 años de edad, siendo la obturación final del órgano de alta densidad permiten tiempos de trabajo más
dentario 47 el motivo de la consulta. Presenta una convenientes, mejor resistencia compresiva, resis-
cavidad clase I de Black compuesta abarcando la cavidad tencia flexural y al desgaste, junto con una solubi-
vestibular, con restauración temporal. A continuación, lidad mínima manteniendo la activación química, son
se decidió realizar la restauración final con Equia Forte® materiales de muy alta viscosidad o consistencia,
por las propiedades del material. Siguiendo la técnica cuyos vidrios han sido mejorados (no contienen
de preparación de la cavidad y de la restauración (Equia calcio, sino estroncio e incluso circonio), reduciendo
Forte®). Resultado: finalmente se muestra un excelente sus tiempos de trabajo y endurecimiento, mejorando
sellado con ayuda de una toma radiográfica. Conclusión: notablemente sus propiedades físico-químicas y
por consiguiente, Equia Forte® es una técnica que mecánicas.4 Por tal motivo también estos materiales
consta de un ionómero de alta viscosidad y una resina pueden ser utilizados en procedimientos de elimi-
de nanorrelleno, dando excelentes propiedades, como nación de caries dental a través de instrumentos
son resistencia a la compresión, ofrece sellado marginal manuales, sin o con el uso de anestesia y sin la
y como principal ventaja que lo diferencia de otros, que necesidad de equipo costoso, utilizando la técnica
es un material bioactivo, es decir está en constante restauradora atraumática (TRA).
liberación de flúor por lo tanto está remineralizando las
estructuras del diente.
98 IMPACTO ODONTOLÓGICO
ANTECEDENTES OBJETIVO
En 2016 Calatrava L. D. realiza un estudio acerca del Determinar las características de los Ionómeros de
“Efecto de nuevas recomendaciones en el trata- Vidrio como material bioactivo en restauraciones
miento de caries dental”,5 en él intenta transmitir definitivas.
la evidencia existente de tratamiento de la caries
dental, así como perfeccionar el acceso a la nueva METODOLOGÍA
información y acrecentar la relación entre la inves-
tigación y la clínica odontológica, teniendo presente Se presenta paciente masculino de 20 años de
la extrema carga económica que representará el edad. El motivo de la consulta fue la obturación final
tratamiento. En éste estudio se investigó cómo se del órgano dentario 47. Presenta clase I de Black
presentan las diferentes etapas de la caries dental compuesta abarcando la cara vestibular, con restau-
y cómo se debe de tratar cada una de ellas, para ración temporal.
tratar con éxito dicha enfermedad que afecta a toda Para este caso se decidió utilizar como restau-
la población y que hoy en día es sumamente común. ración final Equia Forte® por las propiedades del
Garchitorena M. I presenta en Marzo del 2016 material.
un trabajo acerca de los “Materiales bioactivos en Clínicamente presentaba una restauración
la remineralización de dentina”,2 donde realizó un temporal deficiente en algunas zonas. Radiográfi-
estudio acerca del manejo moderno de las lesiones camente se logró visualizar que la profundidad de
cariosas con materiales que se caracterizan por la cavidad no era tan extensa por lo cual no había
tener la propiedad de reemplazar tejidos. Dichos comunicación pulpar. El paciente no presentaba
materiales son los activadores de células y tejidos, es ninguna sintomatología de dolor.
decir biomateriales regeneradores. Su composición Para la obturación se procedió a preparar la
se basa en soportes de nanocompuestos como: sili- cápsula de Equia Forte®.
cato (SiO2), óxido de calcio (CaO) y óxido de fósforo
(P2O5). Dando así el desarrollo de productos para la Figura 1. Restauración con pasta tradicional
salud oral. En conclusión la nanotecnología ha permi-
tido el desarrollo de materiales con propiedades
bioactivas con posibilidad a escala nanométrica, para
promover la regeneración tisular.
Campos F. y cols. en el 2017, realiza un “ Análisis
de biocompatibilidad de cementos ionómero de
vidrio de alta densidad”,6 donde su objetivo principal
fue analizar la biocompatibilidad de dos cementos
de ionómero de vidrio de alta viscosidad (CIVAV)
en un modelo experimental in vitro de fibroblastos
gingivales humanos utilizando criterios morfológicos, Figura 2. Radiografía del OD 47
bioquímicos y metabólicos. Obteniendo como resul-
tado que la microscopía óptica no mostró altera-
ciones morfológicas en las células expuestas a los
ionómeros analizados. Asimismo, la identificación de
ADN mostró un comportamiento homogéneo entre
EFT, EFL y el control positivo no existiendo dife-
rencias estadísticamente significativas (p<0,05). El
análisis de proliferación celular resultó en EFT: 95,73
% y en EFL: 82,61 %, mostrando diferencias esta-
dísticamente significativas entre todos los grupos
experimentales (p<0,001), concluyendo que los CIVAV Figura 3. Eliminación de pasta temporal
muestran un comportamiento de biocompatibilidad
aceptable en un modelo experimental in vitro de
fibroblastos gingivales humanos. Estos biomateriales
podrían ser materiales de elección para resolver
de manera más simple obturaciones que necesitan
realizarse en cavidades en dentina profunda.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 99
Posterior a la polimerización del sellador, se CONCLUSIONES
procedió a la eliminación del excedente del ionómero
de vidrio con una fresa de diamante extrafina colo- Equia forte® es un ionómero de alta viscosidad y una
cándola en una pieza de baja velocidad hasta llegar a resina de nanorelleno, que sirve como un material
la anatomía del órgano dental deseado. de obturación de dientes temporales como perma-
Se le dio instrucciones al paciente de no ejercer nentes, dando excelentes propiedades, como son
presión en la restauración después de una hora. resistencia a la compresión, ofrece sellado marginal
y como principal ventaja que lo diferencia de otros,
Figura 4. Foto final de la restauración que es un material bioactivo, es decir que presenta
una constante liberación de flúor por lo tanto remi-
neraliza las estructuras del diente, por dicha ventaja
es ideal en pacientes con alto riesgo a caries. Así
mismo otra de sus propiedades es la estética, en
comparación a otros materiales de obturación,
debido a que en su presentación vienen distintas
tonalidades, sin embargo sus colores son opacos
pero al aplicar el Equia forte CoatTM® le da un pulido
y acabado brilloso. Otra característica importante
de mencionar es que su endurecimiento es rápido
Figura 5. Fresas Smart Burns* lo que hace que el tiempo de trabajo sea muy corto
y su manipulación un poco compleja por tal motivo
para su aplicación es recomendable hacerlo a cuatro
manos el asistente y el operador.
REFERENCIAS
1
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
baaschristian08@gmail.com
RESUMEN INTRODUCCIÓN
FUENTE: DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LOS PROBLEMAS BUCALES DEL ADULTO MAYOR, GUIA PRACTICA.
Tipo de Fármacos
FUENTE: DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LOS PROBLEMAS BUCALES
DEL ADULTO MAYOR, GUIA PRACTICA.
MATERIALES Y MÉTODOS
FRECUENCIA PORCENTAJE % VÁLIDO % ACUMULADO
estudio descriptivo con temporalidad transversal, en el Asilo de Ancianos “Licda. Dolores Lanz de
Echeverria”, ubicado en la Ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche. La muestra fue en
Penicilinas 3 7.0 7.0 7.0
modalidad “total disponible” previa firma del consentimiento informado y asentamiento para ser
Barbitúricos 2 4.7 4.7 11.6
MATERIALES Y MÉTODOS
explorados. La estandarización fue realizada por un experto en Patología y Medicina Bucal, con un
valor de kappa de 0.8, el coeficiente de Pearson para el instrumento de recolección fue igual a 1. El
trabajo de campo fue de Agosto a Octubre del 2018.
Inmunosupresor 3 7.0 7.0 18.6
estudio descriptivo con temporalidad transversal, en Anticoagulantes 2 4.7 4.7 23.3
el Asilo de Ancianos “Licda. Dolores Lanz de Eche- Hipertensivos 4 9.3 9.3 326
verría”, ubicado en la Ciudad de San Francisco de Analgésicos 2 4.7 4.7 37.2
Campeche, Campeche. La muestra fue en modalidad Ninguno 27 62.8 62.8 100
“total disponible” previa firma del consentimiento TOTAL 43 100 100
informado y asentimiento para ser explorados. La
estandarización fue realizada por un experto en
Patología y Medicina Bucal, con un valor de kappa de Con respecto al uso de prótesis)25.6%( 11 ,
0.8, el coeficiente de Pearson para el instrumento de usaba y )74.4%( 32 no tenía ningún tipo de prótesis
recolección fue igual a 1. El trabajo de campo fue de por falta de recursos económicos o desconocer los
Agosto a Octubre del 2018. tratamientos.
Con respecto a los criterios de selección se En el ámbito de lesiones bucales, con referencia
incluyeron a todos los pacientes mayores de 60 a mucosa labial, carrillos y paladar un 11.6% presen-
años, siempre y cuando firmaran el consentimiento taron aftas bucales. En relación con las afecciones
informado, con asentamiento para la exploración bucales en el sitio anatómico de lengua, se encontró
bucal y aplicación de encuesta. Se excluyeron todos que el 30.2% presentaron candidosis eritematosa en
los pacientes que no pudieron ser valorados al 13 pacientes, 30.2% xerostomía (13 casos) y glositis
presentar trismus, o alguna afección que impidiera romboidea media solo 2 pacientes (4.7%); solo 34.9%
la apertura bucal. (15 casos) estaban libres de afección en lengua.
Con referencia al método de recolección de Cabe destacar que, por afecciones con la articu-
datos se llevó mediante una encuesta en modalidad lación temporomandibular, el 25.6% (11 casos) repor-
cara a cara, aplicando un examen oral completo taron chasquidos al ser explorados y 74.4% no tenían
con revisión de ATM, músculos de la masticación, afección. Pero con respecto a la presencia de órganos
glándulas salivales mayores, cadenas ganglionares, dentales encontramos lo descrito en el gráfico 1.
estructuras óseas del macizo facial, cuello, tiroides,
sensibilidad y respuesta a estímulos externos. A Gráfica 1. Distribución de edentulismo en población
Gráfico 1. Distribución de edentulismo en población.
nivel intraoral, se revisó de manera ordenada borde
bermellón, mucosa labial, mucosa yugal, rebordes
alveolares, órganos dentarios, lengua en sus bordes Con dientes
31%
laterales, dorso, zona ventral, piso de boca, paladar,
zona retromolar, pilares amigdalinos, y orofaringe. Edentulo Otros
La investigación respeto los criterios éticos 69% 31%
contemplados en la norma oficial de salud vigente,
con un nivel de riesgo nulo ya que no se efectuó
ningún procedimiento dental en el paciente, sola-
mente diagnóstico.
Edentulo Con dientes
Una de las limitaciones de nuestro estudio, es el tamaño de muestra que nos impide realizar la
obtención de razón de proporciones para sugerir posibles asociaciones.
CONCLUSION.
IMPACTO ODONTOLÓGICO 103
Coincidimos con lo publicado previamente en la literatura respecto al edentulismo en México,
afecciones bucales y presencia de lesiones en población geriátrica. Podemos decir, que tenemos
pacientes geriátricos con presencia de patologías bucales por cambios propios a la edad,
enfermedades sistémicas y toma de medicamentos.
BIBLIOGRAFIA.
Una de las limitaciones de nuestro estudio ,es el 4. ASPECTOS MOLECULARES DEL ENVEJECIMIENTO,
tamaño de muestra que nos impide realizar la obten- Edition: 1st, Chapter: Mecanismos de envejecimiento
ción de razón de proporciones para sugerir posibles músculo-esquelético, sarcopenia, Publisher: México:
Instituto de Geriatría., Editors: Eunice López Muñoz,
asociaciones. Nora M. Torres Carrillo, pp.161-172.
5. S. Huenchuan (ed.), Envejecimiento, personas
CONCLUSIÓN mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:
perspectiva regional y de derechos humanos, Libros
Coincidimos con lo publicado previamente en la de la CEPAL, N° 154 (LC/PUB.2018/24-P), Santiago,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
literatura respecto al edentulismo en México, afec- (CEPAL), 2018.
ciones bucales y presencia de lesiones en población 6. Envejecimiento y salud: una propuesta para un plan
geriátrica. Podemos decir, que tenemos pacientes de acción / Luis Miguel Gutiérrez Robledo, David
geriátricos con presencia de patologías bucales por Kershenobich Stalnikowitz, coordinadores. -- 3a. ed.
cambios propios a la edad, enfermedades sistémicas -- México: UNAM, Coordinación de la Investigación
Científica: Dirección General de Publicaciones y
y toma de medicamentos. Fomento Editorial ; Academia Nacional de Medicina
de México : Academia Mexicana de Cirugía : Instituto
REFERENCIAS Nacional de Geriatría, 2015.
7. Bhavna C. Mohan, Punnya V. Angadi, Seema Hallikeri-
1. Hechos y desafíos para un envejecimiento saludable math and Alka D. Kale, Diagnosis of 964 oral biopsies
en México. 2016. México: Instituto Nacional de from people aged over 50 years in Karnataka State,
Geriatría. India, Gerodontology, 33, 2, (217-224), (2014).
2. Gutiérrez Robledo LM y Lezama Fernández MA 8. Sáchez-García S et al. Oral health status in older
(coords.) (2013). Propuesta para un plan de acción en adults with social security in Mexico City: Latent class
envejecimiento y salud. Serie: Cuadernillos de salud análisis. J Clin Exp Dent. 2014; 6(1): e29-35.
pública. México: Instituto Nacional de Geriatría. 9. Yusuf, Rohma; Tangade, Pradeep; Garg, Yogesh.
3. Martínez Pérez Teresita J, González Aragón Caridad Cambios en la salud oral en relación con el envejeci-
M, Castellón León G, González Aguiar B. El envejeci- miento en la población geriátrica: una revisión. Journal
miento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? of Oral Health & Community Dentistry. Sep-Dic 2018,
Revista Finlay.2018; Vol. 8 (1):2221-34. vol. 12 Edición 3, p 101-105. 5p.
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos, Departamento
de Clínicas.
sonia54_13i@hotmail.com
RESUMEN INTRODUCCIÓN
Introducción: La caries dental es un proceso dinámico La caries dental es un proceso dinámico que implica
que implica ciclos repetidos de desmineralización y ciclos repetidos de desmineralización y remineraliza-
remineralización. La obesidad se define como un peso ción, como resultado del metabolismo microbiano en
corporal desproporcionado para la altura, con una la superficie dental, en el que con el tiempo, existe
acumulación excesiva de tejido adiposo. Se ha docu- una pérdida mineral y es posible que, posterior-
mentado que la caries y la obesidad están implicadas mente, se forme una cavidad.1 La prevalencia global
en un proceso inflamatorio, en el cual las células del para el año 2010 se ha calculado en 35,4%. México es
sistema inmune secretan citocinas, tales como la inter- uno de los países más afectados por esta patología,
leucina 6 (IL-6), interleuchina 8 (IL-8), interleuchina estudios previos reportan una prevalencia superior
15 (IL-15) y la interleucina 18 (IL-18). Antecedentes: al 60% en los niños de nuestro país.2
Vrinda Sharma en 2017 evaluó los niveles salivales de La obesidad se define como un peso corporal
citocinas inflamatorias en niños con ECC para evaluar desproporcionado para la altura, con una acumula-
su potencial como biomarcadores no invasivos. Se ción excesiva de tejido adiposo que normalmente se
recolectaron muestras de 50 sujetos, los resultados acompaña de inflamación leve, crónica y sistémica.
demostraron que los niveles salivales de IL-6, IL-8 Las estimaciones hechas en la población adulta
y TNF α fueron significativamente mayores en los muestran que en 2030, hasta más del 50% de la
pacientes con ECC y se asociaron con la gravedad de población podría sufrir de obesidad. Con respecto
la caries. Objetivo: Comparar las concentraciones de a la población infantil, existe una ligera evidencia de
IL-6, IL-8, IL-15 e IL-18 en muestras de saliva de niños que estas tasas se están estabilizando en algunas
con caries y obesidad. Metodología: Estudio trans- poblaciones de los Estados Unidos y Europa. Sin
versal y observacional, que incluyó 80 niños de 3 a 8 embargo siguen siendo altas, en torno al 30%. En
años. Se obtuvieron el peso y la talla para establecer México, sin embargo, ha sido reportada una preva-
el IMC y se agruparon en peso normal o exceso de lencia mayor al 45%.3
peso. El diagnóstico de caries se realizó mediante el Se ha investigado una asociación entre la caries
sistema ICDAS, la muestra se dividió según la gravedad y la obesidad. Específicamente, se ha documentado
de la caries. Se utilizaron muestras salivales para ampliamente que tanto la caries y la obesidad están
medir los niveles de citocinas a través de la técnica implicadas en un proceso inflamatorio, en el que tanto
ELISA. Resultados: Los resultados mostraron que los las células y moléculas participan.4 Una de las princi-
niños con obesidad y caries tienen altos niveles de pales células del sistema inmune innato que participan
IL-15. Los niños con obesidad tienen niveles elevados en la respuesta de caries son macrófagos. Se ha
de IL-6 e IL-15, mientras que los niños con lesiones reportado que cuando el proceso de caries progresa
cariosas cavitadas presentan alteraciones en las a través de la dentina, el número de macrófagos
concentraciones de IL-6 e IL-8. Las cuatro citocinas aumenta en la pulpa dental. Esto refleja una mayor
mostraron una correlación entre ellas, IL-6 e IL-15 permeabilidad vascular y favorece la eliminación de las
se correlacionaron con el IMC, mientras que IL-8 se bacterias, a través de la activación de otras células
correlacionó con la edad. La presencia de caries no se inmunes, tales como linfocitos T citotóxicos y células
encontró asociada con la obesidad. Conclusiones: Los NK.5 Los macrófagos realizan la mayor parte de sus
datos sugieren que IL-6, IL-8 e IL-15 están asociadas funciones a través de la secreción de citocinas, como
con caries y/o obesidad, mientras que IL-18 no parece la interleucina 6 (IL-6), interleuchina 8 (IL-8), interleu-
tener participación en estas dos enfermedades. cina 15 (IL-15) y la interleucina 18 (IL-18), entre otras.
ANTECEDENTES METODOLOGÍA
En un estudio realizado en 2013 por M. Elsahy se Estudio transversal y observacional, que incluyó
midieron y compararon los niveles de las citocinas niños de 3 a 8 años de edad que ingresaron a la
IL-2, IL-6, IL-8, IL-10, factor de necrosis tumoral clínica de la especialidad en odontopediatría, del
alfa (TNF-alfa) y el interferón gamma (IFN-gamma) Centro Integral de Atención Médica, perteneciente
en la sangre pulpar de pulpitis irreversible, la expo- al Centro Universitario de Los Altos, de la Univer-
sición a caries asintomáticos y pulpas normales. Se sidad de Guadalajara.
encontraron niveles significativamente más altos de La población de estudio se obtuvo mediante
IL-6, IL-8, IL-10, TNF-a e IFN-c en pulpas expuestas muestreo no probabilístico consecutivo, incluyendo
a caries y pulpitis irreversible en comparación a los 80 niños de ambos sexos. Los niños que estaban
dientes normales. Los niveles de IL-2 e IL-10 fueron bajo tratamiento médico, tomando antibióticos o
significativamente mayores en pulpas expuestas a medicamentos anti-inflamatorios o cuyos padres
caries. Las proporciones de IL-6/IL-10 e IL-8/IL-10 no autorizaron su participación en el estudio fueron
fueron significativamente mayores en pulpitis irre- excluidos. El protocolo de investigación fue apro-
versible comparado con los expuestos a caries como bado por el comité de ética local, con el número
en dientes normales.10 oficial: CUA/CEI/004/2018.
Vrinda Sharma en 2017 evaluó los niveles sali- Una vez que se firmo este consentimiento, se obtu-
vales de citocinas inflamatorias en niños con ECC vieron el peso y la talla del paciente para establecer
para evaluar su potencial como biomarcadores no el índice de masa corporal. El peso se obtuvo con una
invasivos. Se recolectaron muestras de 50 sujetos báscula digital y la altura con un estadímetro. Los niños
(25 pacientes ECC y 25 niños sanos). Los resultados se agruparon en grupos de peso normal o exceso de
demostraron que los niveles salivales de IL-6, IL-8 peso (sobrepeso / obesidad), tomando el índice de
y TNF-alfa fueron significativamente mayores en masa corporal y su correspondiente percentil como
los pacientes con ECC y se redujeron significativa- referencia, utilizando una herramienta en línea de los
mente después de la intervención de rehabilitación. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades,
Los niveles de estas citocinas se asociaron con la de los Estados Unidos de América https://www.cdc.
gravedad de la caries dental.6. gov/healthyweight/spanish/bmi/calculator.html.
REFERENCIAS
1
Universidad Veracruzana, Campus Minatitlán, Facultad de Odontología.
velazquezsamuel28@gmail.com
RESUMEN INTRODUCCIÓN
Número de
Género Porcentaje
estudiantes
Masculino 76 35.68%
}
Total 213 100%
CONCLUSIÓN
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
davilariz@yahoo.com.mx
RESUMEN
RESULTADOS
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
2
Universidad Autónoma de Guerrero, Centro de Investigación en Enfermedades
Tropicales.
aliciagarcia@uagro.mx
RESUMEN INTRODUCCIÓN
Antecedentes: La higiene bucal deficiente propicia el Las enfermedades odontológicas más frecuentes
establecimiento de problemas y enfermedades buco- a nivel mundial son ocasionadas por una incorrecta
dentales frecuentes. En la mayoría de las localidades o insuficiente higiene bucodental, según la Organi-
rurales, la población tiene poco acceso a la aten- zación Mundial de la Salud (OMS).2,11 Estudios reali-
ción dental y ausencia de programas educativos de zados en Cuba revelaron que 60% de los niños de 5
prevención masiva en salud oral. Objetivo: Estimar el a 11 años tenían escasos conocimientos sobre salud
impacto de un programa de salud sobre el mejora- bucal y 70% una higiene bucal deficiente.12,13,14 En
miento de la higiene bucal en siete primarias rurales México la prevalencia de una mala higiene bucal es
de Acapulco, Guerrero. Material y métodos: Ensayo de 47% en niños y adolescentes según el Sistema
no aleatorizado (antes - después). La población de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
escolar de tercero a sexto año actuó como su propio (SIVEPAB).15 En el estado de Guerrero en Tlapa de
control. Se utilizó el Índice de Higiene Oral Simplifi- Comonfort, reportó una prevalencia de una mala
cado (IHOS) y un cuestionario autoadministrado con higiene bucal con un 25%.16
preguntas cerradas y codificadas, para la evaluación Las enfermedades bucodentales demandan altos
de conocimientos de higiene bucal se estructuraron costos de servicio para las instituciones del sector
10 preguntas. La intervención consistió en brindar salud y por lo tanto limitan su campo de acción a
pláticas de prevención y técnica de cepillado dental, actividades curativas en un bajo porcentaje y acti-
así como la implementación de pasta y cepillo en vidades mutilantes en la mayoría de los casos. Es
todas las primarias rurales, seis meses después se de suma importancia llevar a cabo estrategias que
llevó a cabo una segunda medición. Resultados: ayuden en la prevención y tratamiento para la dismi-
La prevalencia de mala higiene bucal en la línea de nución de estas enfermedades a un bajo costo para
base fue de 25.3% (130/513), al efectuar la inter- la población.
vención disminuyó un 13.1% (25.3% -12.2%) (p<0.01). En las primarias rurales de Acapulco, Guerrero
Referente al conocimiento incorrecto al inicio del (Gro) es trascendental implementar un programa
estudio era de 22.8% (117/513), posterior a la inter- que ayude al mejoramiento del estado de higiene
vención decreció un 22.6% (22.8%- 0.2%) (p<0.01). bucal de los escolares.
Conclusión: El impacto obtenido con la intervención
fue la disminución de mala higiene en un 13.1% y de ANTECEDENTES
un incorrecto conocimiento de 22.6%, p<0.01. Los
resultados del estudio aportan información útil para Existe un consenso de estudios cuasi experimentales
acciones concretas en este grupo de población. sobre la eficacia de las intervenciones educativas en
el mejoramiento e incremento de los conocimientos
Palabras clave: higiene bucal deficiente, IHOS, falta de higiene oral y técnica de cepillado, así como una
de conocimiento de higiene bucal, primarias rurales disminución de una mala higiene bucal y un incre-
de Acapulco, Gro. mento con respecto a una buena higiene bucal en
escolares de primaria.3, 4,5, 6, 7, 8, 9, 10
Los factores que se han asociado a una pobre
higiene bucal son: el número de integrantes del núcleo
Cuadro 3. Índice de higiene oral simplificado Nota. No se alcanzó confianza por clusters, solo por
inadecuado por grado escolar en niños de miettine
escuelas primarias rurales del municipio
de Acapulco, Guerrero 2015 Un escolar que pertenece al grupo post inter-
vención tiene 2.45 veces la posibilidad de presentar
Post
Grado escolar Pre intervención higiene bucal aceptable, en comparación con un
intervención
escolar del grupo preintervención (cuadro 9).
Tercero 17% (19/111) 16% (19 /119)
Cuarto 32% (43/134) 11% (16/146)
Quinto 26% (32/121) 14% (18/126) Cuadro 6. Asociación entre el índice de higiene oral
Sexto 24% (36/147) 9% (13/151) simplificado y grupos de estudio antes-después
Total 25.3% (130/513) 12.2% (66/542) Grupos de estudio
Diferencia= 13.2 Cl adj 95% for diff 0.065-0.199 t=3.6 gl=6 p=0.012 Pre
Post intervención Total
Intervención
Aceptable 476 383 859
Cuadro 4. Modelo saturado del análisis multivariado Higiene
con factores no relacionados con la intervención bucal 66 130 196
en escuelas rurales, Acapulco, 2015 inadecuada
Total 542 513 1055
95% CI IC95%cl
Factor RMaa wt OR adjb χ2 het pc
Escolares OR= 2.45 IC95% Miettinen (1.78 – 3.37) X2mh= 30.16
con pre 1.76 0.81 IC95%cl adj (0.69 – 8.66).
intervención 2.47 13.1144 1.0000
– 3.46 – 7.54
y post
intervención CONCLUSIÓN
Años de 0.54 0.34
0.83 12.2927 1.0000
edad - 1.26 – 2.01 La prevalencia de mala higiene bucal en la línea de
Grado 1.24 0.83 0.43 19.4097 1.0000 base fue de 25.3% (130/513), al efectuar la inter-
escolar – 1.92 – 3.74
vención disminuyó un 13.1% (25.3% -12.2%, p<0.01).
0.95 1.06 Referente al conocimiento incorrecto al inicio del
Sexo 1.34 14.1384 1.0000
– 1.87 – 1.68
estudio era de 22.8% (117/513), posterior a la inter-
Número de
personas vención decreció un 22.6% (22.8%- 0.2%, p<0.01).
0.36 0.28
que habitan 0.55 – 0.84 – 1.08 3.5664 1.0000 El impacto obtenido con la intervención fue
en una
vivienda la disminución de mala higiene en un 13.1% y de un
Padre que 0.42 0.57 incorrecto conocimiento de 22.6%, p<0.01. Los
0.92 2.1566 1.0000
sabe leer – 1.99 – 1.47 resultados del estudio aportan información útil para
Madre que 0.55 0.57 acciones concretas en este grupo de población.
1.03 5.1427 1.0000
sabe leer – 1.93 – 1.85
Mamá con 0.75 0.80
1.06 11.3669 1.0000
empleo – 1.49 – 1.41
Papá con 0.77 0.79
1.21 5.4001 1.0000
empleo – 1.91 – 1.86
1. Gherunpong S, Tsakos G, Sheiham A. The prevalence 9. Bosch Robaina R, Rubio Alonso M, García Hoyos F.
and severity of oral impacts on daily performances Conocimientos sobre salud bucodental y evaluación
in thai primary school children. Health and Quality of de higiene oral antes y después de una intervención
Life Outcomes 2004; 2:57. educativa en niños de 9-10 años. España 2012; 28 (1).
2. Cortés DH, Dardón MSC, Orozco M, De la Cruz PE. 10. Rufasto Goche K, Saavedra Alvarado B. Aplicación de
Prevalencia de gingivitis y su relación con la higiene un programa educativo en salud oral en adolescentes
bucal en escolares en Acatlán de Pérez Figueroa, de una institución educativa peruana. Rev. estomatol.
Oaxaca. Odontología actual 2013; 122 (10):24-28. Hered 2012; 22(2):82-90.
3. Díaz JFA, Díaz BB, Rodríguez IO, Socorro AA, Núñez 11. Murrieta F, López Y, Juárez L, Linares C, Zurita
MM, del Río CM. Intervención educativa sobre salud V. Índices epidemiológicos de morbilidad bucal.
bucal en niños de la escuela primaria “Gerardo Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Univer-
Medina” Pinar del rio enero-noviembre 2007. Rev. sidad Nacional Autónoma de México. México: Gamma
Ciencias Médicas 2009; 3(2):80-89. editores 2006: 133-40.
4. Bernabé Ortiz E, Sánchez Borjas PC, Delgado Angulo 12. Díaz JFA, Díaz BB, Rodríguez IO, Socorro AA, Núñez
EK. Efectividad de una intervención comunitaria en MM, del Río CM. Intervención educativa sobre salud
salud oral: resultados después de 18 meses. Revista bucal en niños de la escuela primaria “Gerardo
Médica Herediana 2006; 17(3):170-176. Medina” Pinar del rio enero-noviembre 2007. Rev.
5. 5Vidal ED, Heredia TA. Intervención educativa para Ciencias Médicas 2009; 3(2):80-89.
modificar conocimientos sobre salud bucal en esco- 13. Pérez YA, González IR. Programa educacional de
lares de tercer grado. Medisan 2000; 4(3): 9-15. salud buco-dental aplicado a adolescentes del área
6. Ruisánchez C, Sánchez C, Aliseda C, Nicolás D, García de salud “Alcides Pino”. Correo Científico Médico de
E, Arévalo, G, Vicente A. ¿Una intervención educativa Holguín 2008; 12(3).
en niños de doce años de Madrid modifica sus cono- 14. Crespo Mafrán MI, Riesgo Cosme YD, Laffita Lobaina
cimientos y hábitos de higiene buco-dental? Avances Y, Rodríguez Hung AM, Copello Torres A. Instrucción
en odontoestomatología 2005; 21 (3): 149-157. educativa sobre salud bucal en la Escuela Primaria”
7. Dávila ME. Aplicación de un programa educativo a los Lidia Doce Sánchez”. Medisan 2010; 14(2).
escolares sobre enfermedades de la cavidad bucal y 15. Promedio del Índice de Higiene Oral Simplificado
medidas preventivas. Acta Odontológica Venezolana (IHOS) en niños y adolescentes por sexo y grupo de
2013; 46 (3). edad. México, SIVEPAB 2011. http://www.epidemio-
8. Díaz JFA, Díaz BB, Rodríguez IO, Socorro AA, Núñez logia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/bol_sivepab/
MM. Intervención educativa sobre salud bucal en SIVEPAB%202011.pdf
niños de la escuela primaria “Gerardo Medina”. Pinar
del rio enero-noviembre 2007. Rev. Ciencias Médicas
2009; 13(2):80-89.
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
2
Universidad Autónoma de Guerrero ,Facultad de Medicina.
davilariz@yahoo.com.mx
RESUMEN INTRODUCCIÓN
Introducción: Las lesiones bucales que se presentan La OMS define a La bulimia nerviosa como un síndrome
en pacientes con trastornos psico-nutricionales caracterizado por episodios repetidos de ingesta
como la bulimia, repercuten considerablemente excesiva de alimentos acompañada de una preocu-
en el estado de salud oral y general de quien las pación exagerada por el control del peso corporal, lo
padece. La ingesta desmedida, aunada a trastornos que lleva al enfermo a adoptar medidas extremas para
en la personalidad del individuo provoca conductas mitigar dicho proceso. Este término debería restrin-
inapropiadas que conducen a la autoinducción del girse a las formas del trastorno que estén relacionadas
vómito, infringiendo daño en estructuras orales y de con la anorexia nerviosa por el hecho de compartir la
la economía corporal del sujeto. Objetivo: Conocer misma psicopatología. Los vómitos repetidos pueden
las lesiones orales más frecuentes en estudiantes dar lugar a trastornos del equilibrio electrolítico, a
con trastornos bulímicos de la Universidad Autónoma complicaciones somáticas (arritmias cardíacas o debi-
de Gro. Metodología: En una población universitaria lidad muscular) y a una mayor pérdida de peso.
de entre 17 y 24 años de edad se realizó un estudio
transversal prospectivo para conocer la prevalencia Figura 1. Provocación del vómito
de lesiones orales en sujetos que padecen el tras-
torno psico-nutricional de Bulimia. Resultados: En
una población de 143 sujetos de ambos géneros
se encontró que: Las lesiones prevalentes fueron
(Erosión dental ( 63 %),Abrasión mecánica ( 47 %),
Caries (80%), lesiones periodontales como eritema
(56 %), Queilitis angular (12 %), Pérdida de peso
(79 %). Siendo el género femenino el referente
poblacional (80.1 %). y la edad referente los 21 años
(18.2%). Discusión y conclusión: La Bulimia por ser un
padecimiento multisistémico deberá ser tratada por
un equipo multidisciplinario especializado. Debido a
la naturaleza de estos trastornos, comúnmente se
subestima la importancia a los problemas bucoden-
tales, sin embargo aún sin poner en riesgo la vida
del paciente, debe considerarse de evolución irre- La mayoría de las mujeres que presentan bulimia
versible, actuando con prontitud en su diagnóstico nerviosa tienen un peso normal, aunque también las
y tratamiento, enfatizando en la recuperación y el hay obesas. Generalmente se presenta en mujeres
mantenimiento del paciente. mayores que las que tienen anorexia nerviosa. La
media de edad de aparición en pacientes con bulimia,
está situada alrededor de los 17 años. Al ser un
comportamiento secreto y no presentar una pérdida
de peso tan acusada como la anorexia nerviosa,
suele pasar desapercibida durante mucho tiempo.
CONCLUSIÓN
1
Universidad Veracruzana, Campus Minatitlán, Facultad de Odontología.
pangeles280600@gmail.com
RESUMEN INTRODUCCIÓN
Gráfica2
CONCLUSIÓN
1
Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud,
Unidad Milpa Alta.
2
Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
sgarciar@ipn.mx
RESUMEN INTRODUCCIÓN
Introducción: Estudiantes de odontología presentan La percepción del desbalance entre las demandas en
altos niveles de estrés debido a su formación acadé- un contexto definido y los recursos de un individuo
mica. Este estrés deteriora su salud física y mental para satisfacerlas es referida como estrés.1 Consi-
además de perjudicar factores salugénicos, como derado actualmente como un problema de salud
el bienestar psicológico, el apoyo social y el pensa- pública,2 una de las poblaciones que más adolece de
miento positivo. Pocos estudios evalúan la relación esta condición son los estudiantes universitarios,2-4
entre estrés y factores salugénicos en contextos siendo los del área de la salud en quienes se reportan
académicos. Objetivo: Determinar el nivel de estrés y los mayores niveles.3,5 Pese a que un gran número
sus fuentes en estudiantes de odontología, así como de investigaciones al respecto se ha conducido en
identificar su asociación con el bienestar psico- estudiantes de medicina,5 diversos trabajos señalan
lógico, el apoyo social, y el pensamiento positivo. que son los estudiantes de odontología quienes
Detectar su el bienestar psicológico, el apoyo social presentan los más altos niveles de estrés ocasionado
y el pensamiento positivo son predictores del estrés por su formación profesional6-11 siendo estos incluso
en esta población. Método: Estudio descriptivo comparables a los de pacientes con necesidad
de corte transversal. Estudiantes de odontología de atención psiquiátrica.12 Esta condición afecta
completaron una batería en línea compuesta de una negativamente su salud física y mental,11,13-17 además
ficha de identificación y los instrumentos Cuestio- de generarles problemas académicos y de apren-
nario de Estrés Académico en la Universidad (CEAU), dizaje,9,18,19 que a su vez perjudican la calidad de su
Escala de Positividad (EP), Escala reducida de Apoyo futuro ejercicio profesional.20,21 Entre las principales
Social Percibido, Familiar y de Amigos (AFA-R), y la causas de estrés en estudiantes de odontología se
Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS- encuentran aspectos de formación teórica como la
A). Resultados: Participaron 146 estudiantes, 104 carga y el desempeño académico y las evaluaciones,
mujeres y 42 hombres. El nivel de estrés, el apoyo de su práctica clínica en relación con la atención a los
social y el pensamiento positivo fue moderado; mien- pacientes y a su propio desempeño en los procedi-
tras que el nivel del bienestar psicológico fue alto. mientos a realizar, e incluso preocupaciones acerca
Respecto de hombres, mujeres mostraron mayor de su futura actividad profesional y labora.l2,8,9,11,13,22-30
estrés (p < 0,01) y menor bienestar psicológico (p Dicho estrés es mayor conforme avanza el grado de
< 0,05) y presentaron una correlación negativa (p < formación 11,24,26,27,31 aunque también hay datos que
0,01) entre ambas variables (r = -0,41) y entre estrés muestran un patrón inverso 8,23 e incluso reportes
y apoyo social (r = - 0,29). Fueron predictores (p = de niveles equivalentes entre los años de forma-
0,01) del estrés el bienestar psicológico (β = -0,27) ción.13,28 Las mujeres estudiantes presentan mayor
y el sexo femenino (β = -0,26), que explicaron el estrés respecto del detectado en hombres9,13,22-24,26-
15% de la varianza (R2 corregida = 0,15). Aspectos 28,32
aunque existen también datos opuestos.25,30 El
que generaron mayor estrés fueron el desempeño estrés percibido en contextos académicos puede
académico y la perspectiva a futuro respecto de no solo promover la psicopatología, sino también
su profesión. Conclusiones: Identificar factores perjudicar factores salugénicos componentes de la
salugénicos predictores del estrés en estudiantes salud mental positiva. Uno de estos factores es el
de odontología favorece el diseño fundamentado de bienestar psicológico 20 que se refiere a un estado
estrategias de intervención que favorezcan el desa- afectivo positivo que favorece el funcionamiento
rrollo positivo de dicha población. óptimo en la vida personal y social.33,34 Éste es
Periodo
Inicial Medio Final
f η2p M (DE) f η2p
60,46 58,06 59,61
14,43** 0,09 0,33 --
(12,03) (13,55) (14,15)
22,69 22,44 21,88
5,52* 0,03 0,32 --
(4,83) (5,43) (5,43)
21,33 20,31 20,63
14,74** 0,09 0,35 --
(4,84) (6,02) (6,49)
7,74 7,46 8,77
7,78** 0,05 1,98 --
(3,15) (3,18) (3,15)
8,68 7,82 8,30
6,68** 0,04 0,68 --
(2,52) (2,01) (2,63)
22,61 24,08 20,61
1,04 -- 3,46 0,04
(4,51) (4,03) (5,25)
56,15 57,85 51,05
0,73 -- 2,11 --
(12,15) (13,18) (14,97)
28,65 29,29 26,19
0,55 -- 1,36 --
(6,87) (7,29) (8,28)
27,50 28,55 24,86
0,62 -- 2,06 --
(7,25) (6,75) (8,23)
30,19 30,59 29,25
4,85* 0,03 0,55 --
(4,64) (4,56) (5,06)
9,46 9,51 9,19
4,89* 0,03 0,13 --
(2,10) (1,82) (1,93)
10,85 10,97 10,33
1,03 --
(1,57) (1,46) (2,02)
1,11 --
4,68 4,82 4,61
3,94* 0,02
(1,13) (1,14) (1,29)
0,36 --
5,19 5,27 5,11
3,43 --
(1,09) (0,99) (1,03)
0,33 --
* p ≤ 0,05; ** p ≤ 0,01
1
Universidad del Valle de Puebla.
cd35399@uvp.edu.mx
Figura 3. Portaobjetos con peróxido de hidrógeno, donde Al realizar la comparación del extracto y aceite
se observa en la parte superior la reacción positiva esencial con la clorhexidina no se encontró dife-
con la colocación de la colonia y en la parte inferior rencia significativa p> 0,05.
el resultado positivo.
Halos de
Desviación
Antimicrobiano Inhibición Valor p
estándar
(mm)
1. Cruz, S., Díaz, P., Socarrás, D. & Mazón, G.Micro- noides: carvacrol, limoneno, linalool, α-terpineno y
biota of oral cavity ecosystems. Rev. Cubana esto- timol. Tropical and Subtropical Agroecosystems 2019,
matol.2017. Vol. 54 (1): 84-99 Disponible en: http:// 22: 241-248.
scielo.sld.cu/pdf/est/v54n1/est08117.pdf. 9. Hasturk, H. & Kantarci, A. Activation and Resolution
2. Serrano, H., Sánchez, M. &; Cardona N. Knowledge of of Periodontal Inflammation and Its Systemic Impact.
the microbiota of the oral cavity through the metage- Periodontol 2000. 2015; 69(1): 255–273. doi:10.1111/
nomic. Rev. CES Odont. 2015. Vol. 28 (2), pp. 112-118 prd.12105.
Disponible en : http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/ 10. Standards NCCL. Performance standards for antimi-
v28n2/v28n2a09.pdf. crobial disc susceptibility tests; Approved Standards
3. Carvajal, P. Enfermedades periodontales como un M2-A12. 12th ed. Wayne, Pa: NCCLS; 2015.
problema de salud pública: el desafío del nivel primario 11. Quenta, J.C. Efecto antimicrobiano del extracto
de atención en salud. Revista clínica de periodoncia, acuoso de aloe vera en muestras microbiológicas de
implantología y rehabilitación oral. 2016: 177-183. pacientes con periodontitis crónica que acuden al
4. Hong, B.Y., Furtado, M.V., Strausbaugh, L.D., Terzi, centro de salud de Alto de la Alianza de Tacna en el
E., Ioannidou, E. & Díaz, P. Microbiome Profiles in año 2016. [Tesis licenciatura]. Universidad Nacional
Periodontitis in Relation to Host and Disease Charac- Jorge Basadre Ghromann-Tacna;2017.
teristics. PLos One, 2015; 10(5): 1-14. Disponible 12. Du, E., Gan, L., Li, Z., Wang, W., Liu, D., Guo, Y. In vitro
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ antibacterial activity of thymol and carvacrol and
PMC4436126/pdf/pone.0127077.pdf their effects on broiler chickens challenged with
5. Jouki M, Yazdi FT, Mortazavi SA, Koocheki A. Quince Clostridium perfringens. Journal of Animal Science
seed mucilage films incorporated with oregano and Biotechnology. 2015, 6: pp.58. doi.org/10.1186/
essential oil: physical, thermal, barrier, antioxidant s40104-015-0055-7.
and antibacterial properties. Food Hydrocolloids. 13. Bartold, M. & Van Dyke, T.E. An appraisal of the role
2014; 36:9-1. of specific bacteria in the initial pathogenesis of
6. Robles, P., Javierre, A., Moreno, N., Mas, A.,Frutos, E. & periodontitis. J Clin Periodontol. 2019; 46: 6 –11.
Morató, M. Management of odontogenic infections in DOI:10.1111/jcpe.13046.
primary care: antibiotic?. Atención primaria.2017;49: 14. He J, Li Y, Cao Y, Xue J, Zhou X. The oral microbiome
611-618. diversity and its relation to human diseases. Folia
7. León, J.A. Comparación de la efectividad entre colu- Microbiol (Praha). 2015;60(1):69-80. doi: 10.1007/
torios a base de clorhexidina al 0.12% y aceites esen- s12223-014-0342-2.
ciales asociados al raspado y alisado radicular en la 15. Davey P, Marwick CA, Scott CL, Charani E, McNeil
disminución del estado periodontal en pacientes con K, Brown E, et al. Interventions to improve anti-
periodontitis crónica [Tesis Licenciatura] 2017: 55. biotic prescribing practices for hospital inpa-
8. Gallegos-Flores, P., Bañuelos-Valenzuela, R.,Delgadi- tients. Cochrane Data-base Syst Rev 2017;9. DOI:
llo-Ruiz, L., Meza-López, C., & Echavarría-Cháirez, F. 10.1002/14651858.CD003543.pub4.
Actividad antibacteriana de cinco compuestos terpe-
1
Universidad Veracruzana, Campus Xalapa, Facultad de Odontología.
hugomm40@hotmail.com
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
aliciagarcia@uagro.mx
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
nataliahernandez@uagr|o.mx
Ha ido a 0.45-
No 148 587 0.69
consulta con 1.07
el dentista Si 54 148
0.64-
Toma leche Si 176 715 0.94 1.37
antes de
dormir
No 31 118
0.92-
Se cepilla los No 110 369 1.43 2.22
dientes antes
de dormir
Si 97 464
24 meses 2.81
192 605 4.84
y más - 8.36
Edad
Menor a 15 229
24 meses
0.64
Femenino 92 392 0.89
Sexo – 1.25
Masculino 115 440
1
Universidad Realistica de México.
sanbartologarcia@gmail.com
REFERENCIAS
1
Universidad San Gregorio de Portoviejo.
angelicamirandaarce86@gmail.com
REFERENCIAS
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología.
frank.giles@hotmail.com
1
Universidad Veracruzana, Campus Minatitlán, Facultad de Odontología.
luisae0597oz@gmail.com
RESUMEN INTRODUCCIÓN
OBJETIVO RESULTADOS
Determinar la prevalencia del bruxismo infantil La muestra ha sido conformada por todos aquellos
asociado al estrés en niños de 3 a 5 años que asisten participantes que cumplieron con los requisitos para
al preescolar “Leona Vicario”, en el periodo agos- ser incluidos en este estudio.
to-diciembre de 2018.
Tabla 1. Porcentaje de bruxismo infantil
ANTECEDENTES
Bruxismo Infantil Frecuencia Porcentaje
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
1. Zaragozano JF. Bruxismo en la infancia, causas y
orientación terapéutica. Pediatr Integr [Internet].
2017 [ago. 2018]; XXI (7): 1-3.
2. Santana Y. Bruxismo fisiológico vs. Parafunción. Caso
clínico. 2015.
3. Pangrazio, N. (2014). Características psicomotoras y
clínicas en niños bruxómanos y no bruxómanos, pre
escolares de colegios privados de Asunción-Para-
guay. Imbiomed, 1(N. 1), pp.68-70.
4. Doria AM, Navarro MI, Garzón SL, Herrera MC, Moreno
GC, Furman EM, Ayala L. Apretamiento dental suges-
De los 20 niños examinados en el rango de 3 a 5 tivo de maltrato infantil en niños institucionalizados
de 6 a 18 años. Univ. Odontol. 2016 Ene-Jun; 35(74).
años que presentan bruxismo, se encontró que: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uo35-74.adsm.
Ninguno de ellos presenta estrés grave. 1 de ellos 5. Restrepo Claudia, Gómez Sandra, Manrrique Rubén.
Treatment of bruxism in children. A Systematic review.
no presenta estrés, lo cual representa el 1.9%, 16 de Quintessence Int 2014.
ellos presentan estrés leve, representando el 30.8% y 6. González, J. El estrés en la infancia. “Niños difíciles.
Diagnóstico y tratamiento” 2017, J. Arana (1-13).
3 niños presentan estrés moderado, lo cual indica que 7. González, M., García, M. El estrés y el niño. factores
son parte del 5.8% del total de niños con bruxismo. de estrés durante la infancia. Fac. Ed. Universidad de
salamanca. 2013 (185-201).
1
Universidad del Valle de Puebla.
cd37159@uvp.edu.mx
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
silvia.19.66@hotmail.com
1. Fuentes González HC. Pedagogía y didáctica de 4. Mauri Crespo, Julia Antonio 1 Lic. Vicente Iglesias
la Educación Superior. Santiago de Cuba: Univer- González,1 Lic. Carlos Correa Fernández,2 Lic. Aurora
sidad de Oriente; 2009 [citado 17 Oct 2014]. Benítez Gener3 y Lic. Luis Guerra García3 Teorías de
Disponible en: http://www.utelvt.edu.ec/ DOCTO- aprendizaje y la enseñanza de los componentes de la
RADO%20PHD/TEXTOS%20IND/P%20E%20S%20 lengua inglesa en los centros de educación médica
09%20.pdf. superior. Educ Med Super v.15 n.3 Ciudad de la
2. García Ochoa, Delia (2010). Estilos de aprendizaje Habana sep.-dic. 2001.
para el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma 5. Navas Montes, Yoaniker. Etl. (2015). Los procesos de
inglés. Portoviejo, Provincia de Manabí, Ecuador. 2 enseñanza y aprendizaje del idioma inglés a través de
monografías publicadas. los entornos virtuales de aprendizaje. Repositorio
3. Hernández Chérrez, Elsa (2014).El B-learning como de la Universidad Estatal de Milagro. Revista Ciencia
estrategia metodológica para mejorar el proceso de UNEMI. Vol. 8 NUM.13. Abril.
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés 6. Silva, J. 2007. Estrategia pedagógica para el desa-
de la modalidad semipresencial del departamento rrollo de habilidades investigativas con el uso de las
especializado de idiomas de la Universidad Técnica TIC. Tesis doctoral. Universidad de la Habana.
de Ambato. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE
DOCTOR PRESENTADA. Directores Antonio Bautista
García-Vera Elisa Ruiz Veerman Madrid, 2014.
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales.
ifaby90@hotmail.com
CONCLUSIONES
Figura 2. Se observa radiografía de diagnóstico con
la lesión en furca, y con material de obturación no La prevención es el factor más importante para evitar
homogénea en los conductos radiculares de raíces los accidentes durante la terapia endodóntica. El
mesial y distal, el OD se mostraba asintomático beneficio es siempre para el paciente, que debe de
recibir el mejor tratamiento2 (Terrazas Rios, y col, 2011).
De ahí la importancia de que la iatrogenia, y sobre todo
su prevención y control, forme parte de los programas
de aprendizaje y de formación de los profesionales de
las ciencias de la salud, tanto en el grado como en el
posgrado, y desde luego, durante la formación conti-
nuada y la recertificación periódica. Recordar siempre
los valores de la profesión medica y, entre todos ellos,
el de la prudencia, con el firme propósito de beneficiar
a los pacientes o, por lo menos, provocarles el mínimo
daño posible12 (Segura, 2017).
1
Universidad Autónoma de Santa Ana (El Salvador), Facultad de Ciencias de la
Salud, Escuela de Odontología.
a.fj91@hotmail.com
RESUMEN INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
Figura 1b Figura 3
Figura 4
Figura 6a
Figura 5b Figura 6b
1
Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, Área de
Ciencias de la Salud, Unidad Académica de Odontología.
arturoguadalupe98@gmail.com
REPORTE DE UN CASO
Figura 5. Resultado de la segunda lesión cariosa Figura 7. Corona dental que se colocó
en primer molar superior izquierdo en su cara mesial. en ambos primeros molares
La caries dental es la enfermedad infecciosa más 1. American Academy of Pediatric Dentistry. Defini-
tion of early childhood caries (ECC). Pediatr Dent
prevalente en los Estados Unidos, de acuerdo a los
2007/2008; 29 (su- ppl): 13.
Centros para el Control y Prevención de las Enfer- 2. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline
medades. Sin embargo, la prevalencia de la caries on in- fant oral health care. Pediatr Dent 2006; 28
dental está disminuyendo en los países más indus- (suppl): 69-72.
trializados; se cree que es por la utilización del flúor; 3. Caufield PW, Griffen AL. Dental caries: An infectious
and transmissible disease. Pediatric Clinics of North
no obstante, la caries dental aumenta en países en
America 2000; 47(5): 1001-1019.
vías de desarrollo, lo que es preocupante, ya que 4. Catalá M; Velló M. Caries de aparición temprana.
es una enfermedad de la niñez y el 80% de los niños En: Boj JR; Catalá M; García-Ballesta C; Mendoza A;
del mundo viven en estos países. La razón de este Planells P, editor. Odontopediatría: La evolución del
aumento se debe a una combinación de deficiente niño al adulto joven. 1a Edición. Madrid; 2011. 315–23.
nutrición con la presencia de alimentos y bebidas
ricos en azúcares. Debido a que la caries dental
se relaciona con las prácticas de alimentación del
infante, la prevalencia varía entre los grupos étnicos
1
Universidad Veracruzana, Campus Minatitlán, Facultad de Odontología.
jess.aguilera95@hotmail.com
RESUMEN INTRODUCCIÓN
Introducción: Los frenillos son estructuras de interés Los frenillos son definidos como bandas delgadas de
quirúrgico, porque los problemas relacionados con tejido blando ubicadas a nivel de la línea media del
estos pueden requerir de su eliminación: la remoción maxilar y la mandíbula, constituidos por mucosa oral,
de un frenillo puede entrar en un plan de tratamiento fibras conjuntivas y fibras musculares. Los frenillos
ortodóntico, protésico o periodontal, o estar indicada son estructuras de interés quirúrgico, porque los
para la corrección de un problema funcional. Cuando problemas relacionados con estos pueden requerir
el freno permanece con el inserto en la papila incisiva de su eliminación: la remoción de un frenillo puede
o el margen gingival se llama entonces freno de techo entrar en un plan de tratamiento ortodóntico, proté-
labial persistente, que hace referencia a un frenillo sico o periodontal, o estar indicada para la corrección
hipertrófico. Antecedentes: Se han realizado investi- de un problema funcional. (Valeria E., junio 20151).
gaciones y prácticas del manejo quirúrgico de frenillo Cuando el freno permanece con el inserto en la
superior. En donde el tratamiento se basa en una papila incisiva o el margen gingival se llama entonces
frenectomía superior con la finalidad de corregir el freno de techo labial persistente, que hace refe-
frenillo patológico. Realizando controles post opera- rencia a un frenillo hipertrófico. Esto puede causar
torios los cuales finalizaron en resultados estéticos y diastema mediano, acumulación de alimentos y difi-
funcionales satisfactorios para el paciente. Objetivo: cultar la autoclisis de la zona; dificultar el cepillado
Mejorar el contorno gingival, la funcionalidad oclusal dental por no existir el fondo de saco vestibular,
y estética del paciente a través de la frenilectomia problemas periodontales por la inserción del frenillo
labial superior, fibroma supracrestal circunferencial en la papila interincisiva vestibular y limitar la funcio-
y gingivectomía. Metodología: Asepsia, Aplicación de nalidad de la región afectada por su retracción o
anestesia, Presión, Diéresis y/o Incisión, Despega- tamaño anormal.
miento de la mucosa, Desinserción de las inserciones La frenectomía labial superior es el procedi-
musculares, Síntesis o sutura, Fibrotomía supracrestal miento quirúrgico por el que se elimina una brida
circunferencial, Gingivectomía. Resultados: Una vez (frenillo) que une el labio y la encía, y afecta a la
terminada la intervención quirúrgica se remitió con el posición dentaria, protésica o a la movilidad labial.
ortodoncista especialista, y a las 4 semanas, se logró La fibrotomía circunferencial supracrestal es una
la cicatrización, teniendo como resultado una mejoría técnica descrita inicialmente por Edwards en 1970,
entre el frenillo y los tejidos blandos y una encía que consiste en cortar la unión epitelial alrededor
marginal sana, así como una línea de la sonrisa más del diente, además de cortar las fibras transeptales.
armónica sin la presencia de diastemas. Conclusiones: La gingivectomía consiste en la escisión y eliminación
En base a la investigación realizada y el caso repor- de tejido gingival (16) la cual tiene como objetivo
tado se determinó que la incidencia de diastema en el restaurar el contorno fisiológico de la encía.
retratamiento de ortodoncia es debido a la inserción
baja del frenillo labial superior el cual compromete ANTECEDENTES
un problema estético, fonético y dental. El hallazgo
clínico y radiográfico nos permitió abordar el plan de Díaz, y cols.2 realizaron un reporte de un caso
tratamiento, la frenectomía labial superior, fibrotomía acerca del manejo quirúrgico de frenillos labiales
supracrestal circunferencial y gingivectomía. sobreinsertados, en el año 2014. En el cual exponen
la realización de una frenectomía y vestibuloplastía
Palabra clave: frenilectomia, Fibroma, Ortodoncia. cuya finalidad principal era la eliminación de las fibras
OBJETIVO
METODOLOGÍA
Figura 6
Figura 3
Figura 7
Figura 5
RESULTADOS
Figura 10
9.- Gingivectomía: se realizó la primera incisión de Una vez terminada la intervención quirúrgica se remitió
la técnica “bisel interno” usando la hoja de bisturí con el ortodoncista especialista, y a las 4 semanas, se
#15 orientando el bisturí paralelo al eje del diente logró la cicatrización, teniendo como resultado una
dirigiendo la incisión hacia la cresta, siguiendo la mejoría entre el frenillo y los tejidos blandos y una
incisión intrasurcal para liberación total de fibras encía marginal sana, así como una línea de la sonrisa
y una incisión interdental dando forma a la papila más armónica sin la presencia de diastemas.
interdentaria.
CONCLUSIONES
Figura 9
En base a la investigación realizada y el caso repor-
tado se determinó que la incidencia de diastema en el
retratamiento de ortodoncia es debido a la inserción
baja del frenillo labial superior el cual compromete un
problema estético, fonético y dental.
De acuerdo al diagnóstico de este caso clínico se
pudo detectar la presencia de un diastema interin-
cisal, ubicado en la línea media superior.
El hallazgo clínico y radiográfico nos permitió
abordar el plan de tratamiento, la frenectomía labial
superior, fibrotomía supracrestal circunferencial y
gingivectomía.
1
Universidad Veracruzana, Campus Minatitlán, Facultad de Odontología.
olguin_fanny@hotmail.com
OBJETIVOS
El estudio histopatológico mostró que el tejido El único método de diagnóstico certero que dará el
mandado es un fibroma irritativo sin atipias. resultado final de la patología que se está tratando
es el examen histopatológico que se obtendrá
Figura 10 y 11. Primera y segunda mediante una biopsia del tejido afectado.
semana de evolución Las medidas de planificación que servirán para
evitar problemas innecesarios incluyen, como primer
punto la respectiva historia clínica, como segundo
punto la planificación de la exéresis quirúrgica de la
lesión y como tercer punto se informará al paciente
de los resultados del examen realizado. El tratamiento
ideal por seguir dependiendo de diversos factores
consiste en la separación del irritante crónico,
exéresis quirúrgica y la obtención del diagnóstico
definitivo mediante un estudio histopatológico. En la
consulta, el dolor no se ha convertido en la principal
queja del paciente, pues en muchas ocasiones los
pacientes no se dan cuenta que poseen una lesión
hiperplásica a causa de sus prótesis mal ajustadas.
La hiperplasia fibrosa inflamatoria se presenta
comúnmente en mujeres, ocurre por lo general en
pacientes con prótesis removible o total que están
mal ajustadas. Mientras mayor sea el tiempo en que
se utilice una prótesis mal adaptada, mayor es la
posibilidad de que la lesión aparezca.
REFERENCIAS
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología, Biología
Oral (CA-133).
2
Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Odontología.
davilariz@yahoo.com.mx
METODOLOGÍA
1
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
al047940@uacam.mx
RESUMEN INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
1
Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, Área de
Ciencias de la Salud, Unidad Académica de Odontología.
sheccid.her1537@gmail.com
CASO CLÍNICO
1
Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, Área de
Ciencias de la Salud, Unidad Académica de Odontología.
mariaorte@hotmail.com
OBJETIVO
1
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
Neutrófilos
>2000/mm3 No necesita profilaxis
antibiótica
1000 a 2000/ mm3 Interconsulta médica,
profilaxis antibiótica.
<1000/mm3 Manejo hospitalario
REFERENCIAS
1
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
2
Universidad Autónoma de Campeche, Bachillerato.
arorozco@uacam.mx
RESUMEN INTRODUCCIÓN
Introducción: Hoy en día la demanda estética en La palabra estética proviene del griego “αìσθηΤΙΚóς”
odontología ocupa los primeros lugares en cuanto que significa “percepción”. Aunque el término de
a necesidades de consulta en el consultorio dental, estéticos desde un punto de vista etimológico
es por esto que, como prestadores de servicios de relativo a un estado de estesia “sensible” como la
salud dental, estamos obligados a ofrecer opciones contraparte de anestesia “sin sensibilidad”. En la
de tratamiento que reúnan estándares de calidad, actualidad el término se ha utilizado como estudio de
funcionalidad, estética, predictibilidad entre otras la belleza y de su opuesto la fealdad.3
cosas y que estén al alcance de los distintos Algunos autores mencionan que la belleza se
niveles sociales. Existen técnicas que apoyadas por puede dividir en dos dimensiones: belleza objetiva
elementos como el Diseño Digital de Sonrisa (DSD), (admirable) y subjetiva (agradable). La belleza obje-
el wax up y el mockup ofrecen excelentes resul- tiva implica que el objeto posee propiedades que lo
tados estéticos, predecibles, con la opción de elegir hacen evidentemente loable. La belleza subjetiva
distintos materiales que estén al alcance de todos está cargada de valor y se relaciona con los gustos
nuestros pacientes desde resina compuesta hasta de la persona que la contempla”. Las técnicas
lo mejor que encontramos hoy en día; la porcelana. contemporáneas de odontología deberían ayudar
Caso clínico: Paciente femenina de 25 años de edad a la estética objetiva para el complejo orofacial,
que acude a consulta odontológica por blanquea- abarcando coherencia, forma, estructura, equilibrio,
miento dental, al realizar el diagnóstico del caso se color, función y exposición dental. Se podría pensar
observó la presencia de diastema en los centrales que la búsqueda de esas características estéticas en
superiores, así como anomalías en cuanto a pará- la posición de tal o cual órgano dentario, es buscar
metros de sonrisa estéticos como pigmentaciones, características de esa “belleza” objetiva.3
proporciones, línea del borde incisal, entre otras Hoy en día la demanda estética en odontología
cosas. Se realizó encerado de diagnóstico, mockup ocupa los primeros lugares en cuanto a necesidades
y fotografías para evaluar el resultado. El plan de de consulta en el consultorio dental, es por esto
tratamiento constó de 6 carillas de resina elabo- que, como prestadores de servicios de salud dental,
radas con la técnica de inyección de resina fluida a estamos obligados a ofrecer opciones de trata-
través de una matriz de silicona transparente (Flow miento que reúnan estándares de calidad, funciona-
injection technique). Resultados: El pronóstico del lidad, estética, predictibilidad entre otras cosas y que
caso se considera favorable, tomando en cuenta estén al alcance de los distintos niveles sociales. En
que el tratamiento con resinas no es definitivo, sin la actualidad existen diferentes opciones en cuanto
embargo los resultados funcionales y estéticos se a materiales para ofrecer a nuestros pacientes, no
lograron obtener adecuadamente. Conclusiones: cabe duda que la porcelana es un material para la
Existen diversas alternativas de tratamiento para rehabilitación de dientes que tiene ventajas respecto
la solución de problemas estéticos, que se adaptan a otros, pero su talón de Aquiles está situado en
a las posibilidades de cada paciente, el mockup es el costo ya que queda muy por encima en compa-
una herramienta necesaria para la obtención de ración con otros como la resina compuesta, con la
tratamientos predecibles. La técnica de inyección cual podemos obtener excelentes resultados si su
de resina fluida es una buen tratamiento estético y protocolo de tratamiento es el adecuado; y de esta
funcional, que en ocasiones no requiere el mínimo manera ampliar la gama de posibilidades a ofrecer
desgaste de los dientes a tratar. para nuestros tratamientos y que estén al alcance
de todas las personas.4,2
Figura 4. Mockup
1
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
ixcamaya@uacam.mx
1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos, Departamento
de Clínicas.
chente9015@gmail.com
OBJETIVO
REPORTE DE CASO
Figura 1
Figura 5
Figura 2
Figura 6
Figura11 REFERENCIAS
1
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
miminaya@hotmail.com
Un tratamiento de rehabilitación integral debe 5. Gehrke, S. A.; dos Santos, P. C. V.; Carvalho, N. T. A.;
devolver una sonrisa armoniosa, que sea de acuerdo de Mello, R. M. & Carbonari, M. J. metalfree sobre
implante: parafusada ou cimentada - demonstração
a las características estéticas propias de cada laboratorial e clínica. Full Dent. Sci., 1(3):248-53,
paciente, en la actualidad, no solo es importante 2010.
con devolver la forma y la función de los dientes, 6. Zamira Kalemaj, Antonios D. Anastasiou, Animesh
la estética también es un punto importante. Cabe Jha and Felice R. Grassi. Periodontal Considerations
destacar la necesidad de seguir las técnicas paso a in Adult Orthodontic Patients, Periodontitis - A
Useful Reference, Pachiappan Arjunan, IntechOpen,
paso, además del trabajo en equipo para conseguir DOI: 10.5772/intechopen.69960. Available from:
el éxito esperado. https://www.intechopen.com/books/periodonti-
tis-a-useful-reference/periodontal-considera-
REFERENCIAS tions-in-adult-orthodontic-patients
7. FIGUEROA, R I.; CRUZ, F. G.; DE CARVALHO, R. F.;
1. Lindhe J, Lang N, Karring T. Periodontología clínica LEITE, F. P. P. & CHAVES, M. G. A. M. Rehabilitation of
e implantología odontológica. Buenos Aires: Médica anterior teeth with ceramic lithium disilicate system.
Panamericana; 2005. Int. J. Odontostomat., 8(3):469-474, 2014.
2. Carranza F, Newman M, Cervera Pacheco C, Ramos 8. Bottino, M. A.; Faria, R. & Valandro, L. F. Percepção
Tercero J. Periodontología clínica. 8va edicion. - Estética em Próteses Livres de Metal em Dentes
México: McGraw-Hill interamericana; 1998. Naturais e Implantes. São Paulo, Artes Médicas, 2009.
3. Zaki, H. A., Hoffmann, K. R., Hausmann, E., & Scan- pp.469-542.
napieco, F. A. Is Radiologic Assessment of Alveolar 9. Cacciola, D., Muñoz Gómez, G., Relacion entrepe-
Crest Height Useful to Monitor Periodontal Disease riodoncia y ortodoncia: complicaciones gingivales
Activity?. Dental clinics of North America, 59(4), y efectos del tratamiento ortodóncico en el perio-
859–872. doi:10.1016/j.cden.2015.06.009. donto, Revista biociencias, 2018:13:2.
4. Safi, Y., Kadkhodazadeh, M., Safai, P., Esmaeelinejad, 10. Tondelli, P. M., Kay, F. A., Kuabara, M. R., Orthodontic
M., Shamloo, N. Evaluation of lveolar crest bone loss extrusion as an Aid in Oral Rehabilitation, Oral Health
via premolar bitewing radiographs: Presentation Dent Manag, 13 (2014), pp. 223-228.
of a new method, Journal of Periodontal & Implant 11. Alvarado, M., Estética en ortodoncia: un enfoque
Science, 2014. periodontal, Journal of the American Dental Associa-
tion, 2012:7:183-188.
1
Universidad Autónoma de Baja California, Campus Otay, Facultad de
Odontología.
CASO CLÍNICO
REFERENCIAS
1
Universidad Autónoma de Campeche ,Facultad de Odontología.
2
Universidad Autónoma de Campeche ,Facultad de Química.
aesanche@uacam.mx
1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
2
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
3
Secretaría de Salud de Hidalgo, Campus Arista, Clínica de Especialidades
Dentales del Hospital General de Pachuca.
4
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”.
cemedinas@yahoo.com
1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
2
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Odontología.
3
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”.
4
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
5
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos, Departamento
de Clínicas.
1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
2
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”.
cemedinas@yahoo.com
1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
2
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”.
3
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Odontología,
Laboratorio de Génetica Molecular.
cemedinasa@yahoo.com
1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
2
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
3
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata.
cemedinas@yahoo.com
1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
2
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”.
cemedinas@yahoo.com
1
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
gjrosado@uacam.mx
1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ,Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
2
Universidad Autónoma de San Luis Potosí ,Facultad de Estomatología.
3
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ,Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología
4
Secretaría de Salud de Hidalgo ,Campus Arista ,Clínica de Especialidades
Dentales del Hospital General de Pachuca.
5
Universidad Autónoma del Estado de México ,Facultad de Odontología ,Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología“ Dr .Keisaburo Miyata.”
cemedinas@yahoo.com
1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
2
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
3
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata” /
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología
1
Secretaría de Salud de Hidalgo, Campus Arista, Clínica de Especialidades
Dentales del Hospital General de Pachuca.
2
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
3
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”.
4
Delegación Estatal del ISSSTE Culiacán, Departamento de Epidemiología.
5
Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Odontología.
6
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Odontología.
1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
2
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”.
1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud,
Área Académica de Odontología.
2
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Odontología, Centro
de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”.
3
Secretaría de Salud de Hidalgo, Campus Arista, Clínica de Especialidades
Dentales del Hospital General de Pachuca.
cemedinas@yahoo.com