El Juez Lorenzini Autorizó A Vicentin A Volver A Exportar
El Juez Lorenzini Autorizó A Vicentin A Volver A Exportar
El Juez Lorenzini Autorizó A Vicentin A Volver A Exportar
Folio nº
*10054086174*
VICENTIN SAIC C/ AFIP S/ LEVANTAMIENTO PROHIBICIÓN DE
EXPORTAR
21-24928712-9
expediente en fecha 2/7/2020 (Res. 214, T 46, F 183), siendo necesario disponer el cese de
las “vías de hecho” en las que habría incurrido aquél organismo; Y b) Que, aún cuando se
como autoridad de aplicación de la ley penal cambiaria y rector del sistema financiero,
previstas en las RG 4310 y 4927 de AFIP-DGA, adoptadas por lo tanto en la órbita de ese
organismo Estatal.
legal alguna para dirimir la aplicación o no de dichas calificaciones y evitar los efectos que
esto conlleva en el SISA, en tanto régimen informativo obligatorio del mercado granario
nacional.
caso.
Los Sres. Interventores señalaron que, las medidas adoptadas por AFIP-DGA
celebrados a futuro por la empresa en crisis, con terceros ajenos a la situación que aquí se
que se producen para la concursada con cada día que transcurre sin que pueda cumplir tales
compromisos comerciales.
concursada.
extraordinaria para emitir cartas de porte en los términos del art. 7 de la RG 5017/2021
sitio web del BCRA con respecto a una parte de los cumplidos de embarque que conforme
AFIP-DGA podrían estar involucrados al momento de adoptar la medida que originó este
incidente.
concursada.
CONSIDERANDO:
consentido por la AFIP-DGA antes de este momento y en este mismo expediente, estando
si bien es cierto que la situación jurídica bajo examen tiene relación con una medida
la sociedad concursada, una medida que la AFIP-DNA adoptó con respecto a la emisión
de cartas de porte electrónicas. Si bien existe un punto de contacto entre la situación que
ameritó una investigación penal cambiaria y el acto administrativo al cual nos referimos aquí,
concursal natural.
las actuaciones promovidas por dicho organismo en las sedes judiciales competentes.
vigente (Arts. 1, 2, 3, 278 LCQ; Arts. 257 y stes.; 1726, 1727 CCyC).
elevación, permitiendo así que sus clientes puedan servirse de esta infraestructura, mediante
circunstancias.
judicial precedente (Res. 214, T 46, F 183, 2/7/2020, fs. 47 de este expediente), no siendo
posible considerar que AFIP hubiera incumplido aquella orden judicial, en particular.
relación al SISA y la emisión de cartas de porte (motivada por la investigación del BCRA y
la medida cautelar dispuesta por aquél), colisiona con los principios y pautas de nuestra
legislación concursal y (en tal caso), examinar la razonabilidad de este obrar y las posibles
las normas involucradas, su congruencia con los hechos y la actuación de los agentes de la
consideraciones y elementos que los mismos aporten a la causa, bastando a tal fin se
pondere los relevantes a los fines de dirimir el thema decidendum1 habremos de limitar
productiva.
en varios aspectos. Esta vez por la aplicación disfuncional o antisistémica de una norma
1 “...Los jueces no están obligados a considerar una por una todas las pruebas de la causa, sino sólo aquellas que estimen
conducentes para fundar sus conclusiones, como tampoco están constreñidos a tratar minuciosamente todas las
cuestiones expuestas por las partes ni analizar los argumentos que a su juicio no posean relevancia. La exigencia
constitucional de que los fallos judiciales sean motivados, sólo requiere una fundamentación suficiente, no una
fundamentación óptima por lo exhaustiva...”, Cam. CyC Rosario, sala 3. 29/07/2010 “Piancatelli c/ Ryan de Grant”,
entre muchos otros.
administrativa que, en realidad, fue originalmente concebida para promover el puntual
reembolso del IVA y castigando a los morosos mediante una discriminación positiva
(Cuestión que puede ser analizada como técnica tributaria correcta, o regresiva).
la conducta tributaria.
que ahora nos toca analizar, con relación a la categorización de la concursada (La
una suspensión de VICENTIN SAIC para la emisión automática de sus cartas de porte
electrónicas.
pensada para mejorar la actuación de los agentes del sistema granario, con un rasgo
2“...Que por otra parte razones de buena administración tributaria aconsejan modificar la RG 4310 y sus modificatorias a
efectos de preceptuar que los montos a reintegrarse serán acreditados en la cuenta bancaria, solo cuando el solicitante no
registre deudas líquidas y exigibles con este Organismo” (Considerando 8).
3 Mediante la mentada RG 4310/2018, se creó el SISA e instituyó una “matriz de riesgo” o “scoring”, sujeto a permanente
análisis y evaluación, con la finalidad de aplicar automáticamente estándares que le permitan al Estado (MinAgri-AFIP)
concatenar su actuación para la aplicación de penalidades o administrar la concesión y pérdida de beneficios.
4 Dado que no puede soslayarse -bajo el concepto de administración eficiente o mas efectiva- el debido proceso y la defensa
del administrado, antes de la posible aplicación de sanciones o adopción de medidas que pudieran afectar otros aspectos de
su actividad.
establecer que AFIP-DGA no cuenta con discrecionalidad razonable para ponderar la
variación del estado de los contribuyentes conforme a otras pautas que las establecidas en
la reglamentación vigente.
herramientas para evaluar la variación de dichos estados, puesto que ello se genera
realiza un análisis de tales decisiones con respecto a una empresa que hubiera solicitado y
sistema de fuentes de nuestro derecho positivo, del diálogo que debe existir entre aquellas
aparente y formal con una norma fundante (Conf. Arts. 1, 10 y 150 CCyC).
fuentes, que amerita el análisis jurídico constitucional; Esta situación habrá de generar un
sesgada de una resolución administrativa cuyas finalidades deben ser compatibilizadas con
5 GIL DOMINGUEZ, Andrés: “El art. 2 del CcyC, de los métodos tradicionales de interpretación a los principios
constitucionales-convencionales de interpretación”; RCCyC 2016; Cita online AR/DOC/2358/2016.
intenta tutelar.
contemplar sus efectos sobre la empresa en crisis; E innecesaria puesto que la actuación del
BCRA ya había tutelado el bien jurídico “soberanía cambiaria”. De tal suerte la actuación de
de normas concebidas para la generalidad, en los casos particulares (más aún si se trata
de las cartas de porte (sin propiciar alguna alternativa razonable para su eventual regulación
diferenciada); Y de allí al eventual estado de parálisis de una empresa concursada, por la vía
de una norma administrativa que no tiene directa e inminente vinculación con la tutela del
política monetaria.
de distinguir entre una empresa in bonis y otra en crisis, otorgándose a todas por igual el
mismo tratamiento. Esta conducta colisiona con el principio de igualdad ante la ley, que
equitativa de las leyes (Art. 16 CN). El test de constitucionalidad asimismo implica una
derecho. 6
obrando con especial celo en la preservación de las fuentes y puestos de trabajo que dependen
6 El principio de igualdad en materia tributaria “...admite la creación de categorías imponibles por la ley.
Están sujetas al control de razonabilidad bajo el standard de la proporción...”; IGUALDAD TRIBUTARIA
ANTE LAS CARGAS PÚBLICAS, GELLI, María Angélica; Constitución Nacional comentada y anotada, 3°
Ed. Ampliada y actualizada, FEDYE, La Ley, Pág. 192 y stes.
de dicha continuidad operativa.
con fecha previa a la apertura del concurso, haciendo expresa mención de la situación
pueda acordar el cierre voluntariamente o renegociar con el banco las condiciones en que
excesiva del concursado, eximiendo a los agentes del sistema financiero de informar la
situación del cliente cuando los reiterados rechazos de los cheques encuentran su origen
disponiendo la reapertura de las cuentas bancarias cerradas por decisión de las entidades
financieras, en el entendimiento de que ello resultaba fundamental (en muchos casos) para
comerciales y productivas.
cuentacorrentistas en crisis, puedan sortear la coyuntura sin que, una disposición formal
7 “...6.1.3. Otros motivos. Se define como tales a los que generan la imposibilidad de proceder al pago de un cheque o
que no existían o eran desconocidos por el librador al momento de su emisión. En forma taxativa, ellos son: (…) 6.1.3.6.
Orden judicial (medidas cautelares, cierre de la cuenta, etc.). 6.1.3.7. Concurso preventivo del librador, declarado
judicialmente, únicamente respecto de cheques de pago diferido que reúnan las condiciones mencionadas en el punto
6.4.6.5. (…)”.
8 “...6.4.6. No corresponderá la comunicación al Banco Central de la República Argentina de los rechazos motivados
por: (…) 6.4.6.5. Haberse declarado judicialmente el concurso preventivo del librador y siempre que se trate de cheques
de pago diferido emitidos hasta el día anterior a la fecha de presentación de la solicitud de apertura de ese proceso y su
fecha de pago sea posterior a ella...”.
(devolución de cierto número de cheques), pueda generar un colapso mayor por la pérdida del
giro bancario.
(pero severamente), la actuación de AFIP-DGA afecta, mediante una punición excesiva, los
contratos que la empresa en crisis debe honrar con terceros que han confiado en su capacidad
de brindarles servicios (fazón) y que ahora se ven amenazadas a causa de esta situación
emergente.
SAIC ha dejado de ser una empresa exportadora de sus propias mercaderías para
medida adoptada por AFIP-DNA, generando un severo conflicto para todas estas familias
trabajadoras.
extemporánea por parte del proceso concursal frente a una conducta de la autoridad de
aplicación (de una Resolución General), que arremete contra los principios y pautas del
proceso concursal.
sociedad concursada en el expediente principal, hemos señalado que: “...Si bien es posible
que la DNCCA adopte alguna medida en el marco de la situación que nos ocupa, ello no es
inexorable puesto que depende del ejercicio de una ponderación discrecional (no arbitraria)
medida solicitada es lograr una tutela anticipada o autosatisfactiva, por cuanto se pretende
con la misma lograr una solución urgente no cautelar, sin sustanciación previa diferida o
principal.
premisas que garantizarían el fin obtenido, protegiendo del mismo modo los derechos
grupos, a saber: Una fortísima verosimilitud en el derecho que se reclama, la urgencia del
caso (dada por la irreparabilidad posterior) y la contracautela real e idónea para, en su caso
de cada caso y aplicando el principio de los vasos comunicantes o del balanceo, podría
desarrollo comercial como a su patrimonio -lo que redunda en un mayor beneficio para los
debiendo aclarar que, sin perjuicio de la normativa invocada por la demandada, las normas
que rigen el desarrollo concursal, son de orden público y por lo tanto imperativas.
reconocimiento de AFIP-DGA con respecto al estado actual del sumario instruído por el
BCRA y la medida cautelar adpotada por aquél. De la información pública acompañada por
informados por el propio ente rector del sistema financiero y cambiario, encargado de
administrativo nacional. Esta certeza está abonada además por el propio pedido de AFIP-
de cuestiones que están fuera de su órbita y que le son ajenas y desconocidas al momento de
ocasionar una medida cautelar peticionada y otorgada, debe ponderarse a la luz de la teoría de
los vasos comunicantes, esto es una mayor verosimilitud en el derecho implica la posibilidad
de un menor daño y por ende una menor necesidad de contracautelar. Cuando el fumus boris
juris resulta ser de tal magnitud que casi no caben dudas de lo acertado del derecho que le
asiste al peticionante, la necesidad de cautelar un posible perjuicio se reduce al mínimo.
y la necesaria prevención del daño que mediante ellas podría generarse en los destinatarios
(en este caso el Estado Nacional), del supuesto que aquí se examina en el cual resulta
suspensión), el ingreso o pérdida de un tributo o cualquier otro tipo de recurso para las
imperativo del principio procesal de la derrota. Máxime dado que AFIP-DGA cuenta con
ante los reiterados pedidos de autorización especial para emitir cartas de porte que, de
RESUELVO:
categorización.
DGA, en mérito a las consideraciones precedentes y pautas procesales vigentes (Arts. 278,
…........................... …...…...................
DR. JOSÉ BOAGLIO DR. FABIAN LORENZINI
Secretario Juez