Cambio Climatico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EL CAMBIO CLIMATICO Y LA DECADENCIA DEL PLANETA TIERRA

INTRODUCCIÓN
El clima por ser un conjunto de elementos y factores atmosféricos, es de suma
importancia en la vida cotidiana y en las actividades industriales, agrícolas, ganaderas etc.
Por tal razón su estudio es muy interesante para tener conocimiento del mismo para
facilitar en si una infinidad de actividades de la vida cotidiana.
El clima sus elementos y factores atmosféricos se relacionan entre ellos para mantener un
equilibrio en la actividad climática como: temperatura, precipitaciones, estaciones del año
entre otras más.
El incremento demográfico del hombre ha alterado ciertos factores, perjudicando en si el
equilibrio climático.
Por tal razón entender y comprender el clima es necesario y de necesidad de toda la
población.
OBJETIVO
Nosotros como grupo a través de este trabajo queremos brindar información y
concientizar a nuestros compañeros y la sociedad en general, acerca de lo que es el
cambio climático y los efectos negativos que este produce en contra de la vida existente
en nuestro planeta.
El cambio climático
Es un fenómeno provocado por el calentamiento global que a su vez es producido por el
exceso de gases de efecto invernadero
Qué es el efecto invernadero
Es un fenómeno natural por el cual el calor de los rayos del sol es retenido dentro de
nuestro planeta el efecto invernadero se tiene el calor necesario para mantener
equilibrada la temperatura de nuestro planeta
Para qué sirve el efecto invernadero
El efecto invernadero hace posible el equilibrio entre el frío y el calor que necesita nuestro
planeta sin el efecto invernadero el frío de nuestro planeta sería como el de una heladera.
Cuáles son los gases de efecto invernadero
El hombre y la naturaleza producen los gases de efecto invernadero sin embargo el
hombre no ha controlado la cantidad de gases de efecto invernadero que produce.
Así puedes ver a diario La gran cantidad de humo negro que botan los carros o la basura
acumulada en muchos sitios estas dos cosas producen gases de efecto invernadero.
Causas y efectos del cambio climático
La actividad de los seres humanos tiene una influencia cada vez mayor en el clima y las
temperaturas al quemar combustibles fósiles, talar las selvas tropicales y explotar ganado.
Las enormes cantidades de gases así producidos se añaden a los que se liberan de forma
natural en la atmósfera, aumentando el efecto invernadero y el calentamiento global.
Gases de efecto invernadero
Algunos gases de la atmósfera actúan como el cristal de un invernadero: retienen el calor
del sol e impiden que se escape fuera.
Muchos de esos gases se producen de forma natural, pero, debido a la actividad humana,
las concentraciones de algunos de ellos están aumentando en la atmósfera, sobre todo las
de:
• Dióxido de carbono (CO2)
• Metano
• Óxido nitroso
• Gases fluoruros
El Dióxido de carbono es un gas de efecto invernadero producido principalmente por la
actividad humana y es responsable del 63% del calentamiento global causado por el
hombre. Su concentración en la atmósfera supera actualmente en un 40% el nivel
registrado al comienzo de la industrialización.
Los otros gases de efecto invernadero se emiten en menores cantidades, pero son mucho
más eficaces que el Dióxido de carbono a la hora de retener el calor y en algunos casos mil
veces más potentes. El metano es responsable del 19% del calentamiento global de origen
humano y el óxido nitroso, del 6%.
Causas del aumento de las emisiones
• La combustión de carbón, petróleo y gas produce dióxido de carbono y óxido
nitroso.
• La tala de selvas tropicales (deforestación): los árboles absorben Dióxido de
carbono de la atmósfera y de ese modo ayudan a regular el clima. Si se cortan, ese efecto
beneficioso se pierde y el carbono almacenado en los árboles se libera en la atmósfera y
aumenta el efecto invernadero.
• El desarrollo de la ganadería: las vacas y las ovejas producen gran cantidad de
metano durante la digestión.
• Los fertilizantes con nitrógeno producen emisiones de óxido nitroso.
El calentamiento global
Es el aumento del calor temperatura en nuestro planeta el cual es producido por el exceso
de gases de efecto invernadero en la atmosfera.
El humo de los carros, la basura, los gases de los aerosoles, de los desodorantes y el corte
de árboles son demasiado para nuestro planeta y producen muchísimos gases de efecto
invernadero el planeta tiene está en decadencia.
La explotación petrolera la cual da origen todos a aquellos combustibles que mueven
miles de motores de diferentes maquinas, la combustión de estos combustibles ha
producido grandes cantidades de humo, que se dispersan en la atmosfera con un gran
contenido de carbono, producciones en si el Bióxido de Carbono (CO2) que han alterado la
capa de ozono (O2) proporcionando mayor grosor de la capa. También participas otros
gases como SO2 el H2O y el NO2 y otros más, estos gases saturan la capa de ozono
permitiendo que los rayos del sol penetren y produzcan calor en la superficie de la tierra la
cual se queda encerrada produciendo lo que hoy se le conoce como efecto invernadero.
El calentamiento global o cambio climático es el causante de la alteración del clima por la
modificación de los elementos y factores que mantienen el equilibrio.
El aumento de tormentas, huracanes, frentes frio y cálidos, lluvias tormentosas con
descargas eléctricas, la poca distribución de las precipitaciones; todo esto es el resultado
del cambio climático.
Consecuencias del cambio climático en Bolivia
Para el año 2030, la mayoría de los glaciares de la Cordillera Real boliviana habrán
desaparecido; el mítico Lago Titicaca se habrá reducido y dividido en tres partes; la
creciente escasez de agua en el área metropolitana de La Paz y El Alto mermará su
crecimiento poblacional; la producción agropecuaria del altiplano se verá afectada por el
clima desfavorable; el potencial productivo de las tierras bajas se reducirá fuertemente
por el incremento de la velocidad del viento, sequías e inundaciones, y la degradación de
suelos; la oferta productiva de los valles se inviabilizará por efectos climáticos negativos;
las urbes de la zona oriental serán objeto de profundos cambios y restricciones, producto
de inundaciones constantes y grave contaminación. Un escenario apocalíptico, de no
tomarse urgentes medidas para prevenirlo.
Glaciares, y de recursos hídricos entre un 15 y 20%, pérdida del 30% de especies,
desertización de tierras agrícolas y pérdida de producción, y la sabanización de la
amazonia.
¿Porque se generan el cambio climático en el mundo?
Se ha definido al “clima” como el estado promedio del tiempo durante períodos de meses
a miles o millones de años. Y el “tiempo” es el estado continuamente cambiante de la
atmósfera. ¿Qué es el cambio climático? Se conoce así a la modificación de todos los
componentes del sistema climático, como la temperatura o las lluvias, entre otros. Estos
elementos tienen efectos de diversa naturaleza sobre las poblaciones y los ecosistemas
del mundo. Los gases de efecto invernadero son el vapor de agua, el dióxido de carbono
(CO2), el metano, el óxido nitroso los cloroflucarbonados y el hecafloruro de azufre, estos
producen un efecto de invernadero natural, que permite que no se congele el agua en el
mundo. Estos gases de efecto invernadero absorben la radiación infrarroja térmica y
cuando se acumulan, cambia el clima. Las actividades humanas como el uso inadecuado
de la energía, la combustión de los derivados de petróleo, la deforestación, el manejo
inadecuado de la basura y los procesos industriales causan esta acumulación de gases.
Se conoce así a la modificación de todos los componentes del sistema climático, como la
temperatura o las lluvias, entre otros. Estos elementos tienen efectos de diversa
naturaleza sobre las poblaciones y los ecosistemas del mundo.
Los gases de efecto invernadero son el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el
metano, el óxido nitroso los cloroflucarbonados y el hecafloruro de azufre, estos producen
un efecto de invernadero natural, que permite que no se congele el agua en el mundo.
Estos gases de efecto invernadero absorben la radiación infrarroja térmica y cuando se
acumulan, cambia el clima
Las actividades humanas como el uso inadecuado de la energía, la combustión de los
derivados de petróleo, la deforestación, el manejo inadecuado de la basura y los procesos
industriales causan esta acumulación de gases.
¿Por qué se produce?
El planeta Tierra donde vivimos, está rodeado de una gran capa transparente llamada
atmósfera.
Una parte de ella se ve de color azul, es lo que llamamos cielo.
Esta capa no deja salir todos los humos que producimos con las fábricas, los coches y las
chimeneas de las ciudades.
Este humo se acumula en la atmósfera y la ensucia y oscurece.
Tampoco deja salir el calor que viene de los rayos del sol. Este calor es muy necesario para
la vida, pero debe salir porque si no la Tierra se calienta demasiado.
Cuando la Tierra se calienta, a los seres vivos les cuesta respirar y se ponen enfermos, y
por supuesto el hielo del polo, comienza a derretirse.
¿Quién tiene la culpa?
La culpa la tenemos los humanos por contaminar y aumentar la capa de gases
perjudiciales para la vida (aumento de CO2 y gases nocivos en exceso, lo que hace que la
temperatura aumente fuera de lo normal). Estamos acabando con la vida de este planeta
por ello, debemos hacer algo para evitarlo.
¿Cuáles son sus consecuencias a escala global?

 Calentamiento del agua oceánica, aumento de la temperatura del aire, fusión de


glaciares y nieve y subida del nivel del mar.
 Sequías, ciclones tropicales, frecuencia e intensidad de las precipitaciones.
 Se reducirá la capacidad de incorporar CO2a los océanos.
 El incremento térmico será mayor en tierra que en las áreas oceánicas adyacentes,
y mayor en las latitudes altas del hemisferio norte.
 Se incrementarán la frecuencia y la intensidad de eventos meteorológicos
extremos (olas de calor, sequías, inundaciones y huracanes).
¿Qué consecuencias tendrá el cambio climático?

 Se alterarán los ecosistemas y habrá riesgo de aumento de plagas.


 Aumento de la intensidad, frecuencia y magnitud de los incendios.
 Más frecuencia de días con temperaturas máximas extremas.
 El calentamiento es mayor en las zonas del interior que en las costeras.
 Transformación de permanentes a estacionales de lagos, lagunas, ríos y arroyos de
alta montaña, y humedales costeros.
 Reducción de la productividad de las aguas marinas, y por tanto, de la pesca.
 Disminución de un 20% del agua disponible hacia finales de siglo XXI.
 Aumento de la magnitud de crecidas fluviales.
 Aumento de una media de 50 centímetros del nivel del mar.
¿Qué ocasiona el calentamiento global?
Heladas intensas
Se considera la ocurrencia de heladas cuando la temperatura del aire, registrada en el
abrigo meteorológico (es decir, a 1,50 metros sobre el nivel del suelo) es de 0° C.
Las características climáticas del occidente boliviano configuran un contexto propenso a la
amenaza de helada u ocurrencia de temperatura igual o menor a cero grados centígrados
a un nivel de 1,5 a 2 metros sobre el suelo. Alcanzan un alto grado el suroeste y el
occidente del país, disminuyendo el grado de amenaza de alta a baja desde la cordillera
Occidental hasta la cordillera Oriental, cubriendo la mayor parte de los departamentos de
Oruro y Potosí, y el sur del departamento de La Paz hasta el norte del lago Titicaca,
bordeando la zona de los Yungas, con alta incidencia en los meses de mayo, junio y julio
En el altiplano, las heladas constituyen uno de las mayores limitantes para la agricultura.
Las proporciones de heladas severas durante el verano todavía son significativas.
Sequías más fuertes
La amenaza de sequía es de grado alto en la zona suroeste, que comprende parte de los
departamentos de Potosí y Oruro (alrededor de la cordillera Occidental); y de grado medio
en el altiplano, donde afecta a determinadas áreas de la zona sub andina (cordillera
Oriental). De igual forma, la sequía meteorológica afecta a la región del chaco de los
departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. La zona más húmeda es el Chapare,
ubicado al noreste del departamento de Cochabamba. Los departamentos que registran
un mayor número de eventos de sequía son Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, con 33, 25 y
13 casos, respectivamente. Los departamentos donde la sequía es muy poco frecuente
son La Paz y Beni.
Las áreas expuestas a déficit hídrico y sequía estacional son los valles pertenecientes a la
zona central del país (departamentos de Potosí, Oruro, sur de La Paz, Chuquisaca,
Cochabamba y Tarija) y recurrente en la zona del chaco; también se presentan situaciones
de déficit en el altiplano.
Inundaciones más seguidas
Las áreas de inundación se encuentran en mayor proporción en la cuenca del Amazonas
(que abarca el 66% del total del territorio), los municipios más afectados en los últimos
cinco años son los departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz y Cochabamba.
De la cuenca del Plata los afectados son los municipios de los departamentos de
Chuquisaca y Tarija. La amenaza de inundación es de alto grado en la cuenca del
Amazonas, que afecta especialmente a los municipios ubicados en los márgenes de la
subcuenca del Mamoré, subcuenca del Río Grande y a lo largo de los ríos que tienen el
mismo nombre, además del río San Julián, donde el coeficiente de escurrimiento es bajo o
medio, entre los que destacan determinados lugares de los municipios de Trinidad, Santa
Ana, San Javier y San Ignacio de Moxos. En grado medio se presenta la propensión a
inundación en municipios que tienen relación con la subcuenca del río Beni, subcuenca del
río Iténez y Madre de Dios. Además, en esas zonas la evapotranspiración real anual es alta
o media. También hay lugares puntuales en occidente, con amenaza de inundación de
grado medio.
Consecuencias del cambio climático
En el Polo Norte y el Polo Sur el hielo se está derritiendo por qué en la tierra está haciendo
más calor, al derretirse el hielo aumenta la cantidad de agua que existe en los mares
poniendo en peligro la vida de las personas y de los animales, los glaciares como las
montañas nevadas que hay en Bolivia también se están derritiendo.
Al derretirse los glaciares en un tiempo muy menor del que deberían debido al aumento
progresivo del calor en la tierra se pone en peligro la provisión de agua potable para las
ciudades.
La vulnerabilidad
la vulnerabilidad nos indica cómo y cuánto nos afectan o pueden afectarnos las
consecuencias negativas del cambio climático.
Bolivia es un país vulnerable nuestro país es vulnerable a los efectos del cambio climático
por las siguientes razones:

 Muchas personas que se dedican a la agricultura es decir a sembrar y cultivar


plantas y a la pesca, ya han empezado a sentir las consecuencias del cambio
climático.
 Casi toda nuestra población vive en zonas áridas o secas semiáridas y húmedas.
 Gran parte de la población es pobre y vive en malas condiciones
 No contamos con la tecnología necesaria para afrontar las consecuencias del
cambio climático
 En los últimos 30 años se ha derretido mucho hielo de nuestros glaciares lo que ha
provocado que perdamos una gran cantidad de agua la misma que necesitaremos
en el futuro para nuestras ciudades
 También es posible que no tengamos suficiente electricidad porque esta es
producida por centrales hidroeléctricas que funcionan con agua
Alerta global
Centrarse sólo en el país en el que se habita, sin embargo, es un ejercicio de
reduccionismo poco útil en este caso. El drama y el peligro es global, la conciencia unitaria
es urgente y la acción política, económica y social necesaria a todos los niveles y en todos
los ámbitos.
El cambio climático dejó de ser una posibilidad distante, para convertirse en una realidad
apremiante que avanza con el impacto de los gases de efecto invernadero, de las
deforestaciones masivas y del calentamiento global, producto de las consecuencias
negativas de la acción humana sobre el planeta que se pueden percibir desde todos los
puntos de la Tierra: desde el deshielo del ártico hasta las devastadoras consecuencias de
El Niño.
Ante esta alerta global, todos los países afrontan un reto titánico: trabajar en conjunto y
elaborar políticas activas para mejorar la situación del planeta y ayudar a los más
vulnerables a revertir su situación.
En Bolivia, el desborde de los ríos Chapare, 24, Vinchuta y Coni, ocurrido el último fin de
semana en tres municipios del trópico de Cochabamba, provocó la inundación de más de
20 viviendas y cerca de 3.000 familias yacarés damnificadas, además caminos y puentes
sufrieron daños.
La vulnerabilidad medioambiental de Bolivia, según la ONU, se debe entre otras razones a
la existencia en el país de ecosistemas variables, una creciente deforestación y una falta
de información científica para afrontar el problema del cambio climático.
El informe del PNUD concluía que la temperatura media de Bolivia está experimentando
aumentos que podrían ser de hasta dos grados centígrados en 2030 y de 5 a 6 grados
hasta 2100.
La ONU también constató cambios significativos en los patrones de lluvia, con un descenso
en zonas secas y un incremento en el área húmeda de la selva amazónica.
Entre las recomendaciones del PNUD a Bolivia figuraban el freno a la deforestación y el
diseño de un nuevo marco regulatorio para hacer frente al cambio climático.
Así, en 2015, el fenómeno de El Niño asolaba el país e intensificaba los periodos de sequía.
Como trágico ejemplo, el lago Poopó, ubicado en la zona del altiplano de Oruro, se secaba
y quedaba reducido a un pequeño humedal.
A esos problemas se añade también una falta de control de la contaminación de los ríos
por
Glaciares
El deshielo de glaciares en el planeta, producto del calentamiento global, también golpea.
El 63 por ciento del área glaciar de los Andes tropicales, que abarcan partes de Colombia,
Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia, se perdió a lo largo del último medio siglo por el
cambio climático, según los expertos.
Urbanismo y desarrollo
El urbanismo y el desarrollo han hecho que se cambien árboles por campos para
agricultura y ganadería. Se tala y, cuando llueve, se pierde la contención natural, como
ocurrió con la semisepultada Mocoa.
La pobreza, el desplazamiento forzado por situaciones de violencia y la migración en
búsqueda de mejores oportunidades han llevado a un crecimiento desordenado de las
ciudades, según los expertos.
La adaptación
Es empezar a hacer unas cosas y dejar de hacer otras de acuerdo a lo nuevo que se te ha
presentado, la adaptación entonces significa prepararnos para saber cómo actuar frente al
cambio climático la adaptación en este caso nos permitirá conservar nuestras cosechas,
mantener nuestra pesca, proteger nuestras casas y carreteras, así como aprovechar mejor
las nuevas oportunidades que traerá el cambio climático a nuestro país, debemos mitigar
a los efectos del cambio climático.
Qué es mitigar
Mitigar es reducir al máximo los posibles efectos de algo que nos puede afectar o dañar
en el caso del cambio climático significa realizar acciones para reducir las emisiones de los
gases de efecto invernadero en nuestro país, todos podemos hacer lo que está a nuestro
alcance para cambiar las cosas en Bolivia todos debemos unirnos para pensar y hacer lo
mejor que se pueda para evitar que el cambio climático haga daño nuestro mundo
¿Cómo se puede evitar?
El Cambio Climático afecta a todos los aspectos de nuestra vida diaria, el transporte, la
calefacción o incluso nuestra dieta. Cada vez que encendemos la calefacción eléctrica o de
gas, el aire acondicionado, la TV, estamos directa o indirectamente quemando
combustibles fósiles y emitiendo gases de efecto invernadero. Cuando utilizamos el coche,
éste emite CO2 de la gasolina o el gasoil que quema el motor, además de gases que
producen ozono de bajo nivel, el cual es otro gas de efecto invernadero. Cuando comemos
carne o arroz, estamos indirectamente contribuyendo a la producción de metano
originado por las vacas o proveniente de los arrozales. Cuando desechamos materia
orgánica como comida, sobras y papel, ésta se descompone en vertederos de basura y
produce metano. Cuando compramos frigoríficos que usan cloro fluoruro de hidrógeno
(CFH), éste es uno de los gases de efecto invernadero más contaminante. Si englobamos
todo esto, el problema es sobrecogedor y difícil de atajar, pero, por otra parte, se
Pueden llevar a cabo acciones a través de múltiples facetas y comportamientos de la vida
diaria
RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
1. Apagar las luces de las habitaciones cuando no estés en ellas, incluso a corto
períodos de tiempo.
2. Procurar reducir la cantidad de papel que usas, usa papel reciclado, usa material
de bajo consumo de energía.
3. Utilizar energía renovable, comprar electrodomésticos de bajo consumo de
energía. Bajar el termostato de la calefacción alrededor de un grado. Utilizar
bombillas de bajo consumo. Reduce la cantidad de residuos que originas, recicla
etc.
4. Evitar viajar en avión en vuelos cortos, no uses el coche para trayectos cortos.
Apagar el motor del coche cuando no estés circulando y estés esperando para no
emitir gases no saludables.
CONCLUSIÓNES
CONCLUSIÓNES INDIVIDUALES
Carlos Aguilar : El cambio climático es la inestabilidad que el ser humano ha ido creando a
través del descuido y el abuso incontrolado de toda nuestra naturaleza, el cual sin darnos
cuenta de una u otra forma va afectando al mismo ser humano, pese a existir normas
nacionales e internacionales en protección de la naturaleza hacemos caso omiso y
continua el ser humano deteriorando el planeta en el cual vivimos, debemos entrar en
conciencia para que nuestros hijos y seres queridos gocen de un futuro mejor.
CONCLUSIÓN DE GRUPO
El clima es algo complejo formado por varios factores y elementos que interactúan entre
sí.
El clima tiene que mantener un equilibrio entre sus elementos y factores, por lo general si
uno de los factores es modificado el clima se altera y no sigue su curso normal, ya sea
elevando las temperaturas las cuales crean las tormentas y la lluvia ya no es bien
distribuida en el año, creando tiempos de sequía y tiempos de grandes lluvias que crean
inundaciones y deslaves que participan en la perdida de producciones agropecuarias y
vidas humanas.
Para poder minimizar este impacto es necesario que la población este consiente de como
interactúa el clima en las diferentes regiones de la tierra, para poder prevenir esta
catástrofe que va creciendo.
BIBLIOGRAFIA
• Arias Pineda, E. (2014). LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. Ponencia, Risaralda,
Pereira.
• ONU. (2015). CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL
CAMBIO CLIMÁTICO Recuperado el 9 de Diciembre de 2019, de
https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
• Cambio climático global. (s.f). Recuperado el 9 de 12 de 2019, de
http://cambioclimaticoglobal.com/
• http://www.minambiente.gov.bo/index.php/cambio-climatico/mitigacion-
estrategia-boliviana-de-desarrollo-bajo-en- carbono-ecdbc
WEBGRAFIA
 http//es.wikipedia.org/wiki/clima. 06/09/2010
 http//es.wikipedia.org/wiki/ Presipitacion 07/09/2010
 http//es.wikipedia.org/wiki/temperaturas_atmosfericas. 07/09/2010
 http//es.wikipedia.org/wiki/ pluviómetro . 07/09/2010

También podría gustarte