Semana 6 MK Analisis - Competencia-Micro-Macro - Ambiente
Semana 6 MK Analisis - Competencia-Micro-Macro - Ambiente
Semana 6 MK Analisis - Competencia-Micro-Macro - Ambiente
ANÁLISIS DEL
MICROAMBIENTE /
MACROAMBIENTE Y
Cadena de VALOR
I.Revisión de EP1.
II.Repaso Semana 5.
III.Macroentorno y Microentorno.
-Análisis del Entorno: PEST.
-Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter.
- Cadena de Valor.
III. TAREA
MACRO Y MICRO AMBIENTE
DEL ENTORNO
El Marketing y su entorno
Variables
internas
Variables
externas
Clase 2
*Fuente: Extracto de las Presentaciones de Prof. Fabiola Altamirano S., curso “Marketing”, Universidad de Lima, Facultad de Ingeniería, 2012
Ambiente del Marketing
*Fuente: Extracto de las Presentaciones de Prof. Fabiola Altamirano S., curso “Marketing”, Universidad de Lima, Facultad de Ingeniería, 2012
1. MACROAMBIENTE Y MICROAMBIENTE
ENTORNO ENTORNO
proveedores
E E
E
EMPRESAS E
intermediarios
MERCADO
ENTORNO ENTORNO
Actores del Microambiente
Proveedores INFLUENCIABLES
Competencia NO CONTROLABLE
Intermediarios INFLUENCIABLES
Clientes INFLUENCIABLES
MERCADOS DE CONSUMIDORES
MERCADOS DE EMPRESAS
MERCADOS DE REVENDEDORES
MERCADOS DE GOBIERNO
MERCADOS INTERNACIONALES
Actores del Microambiente
Públicos INFLUENCIABLES
•Asuntos ecológicos/ambientales.
•Legislación mercado local.
•Legislación futura.
•Legislación internacional.
•Procesos y entidades regulatorias.
•Políticas gubernamentales.
•Gobierno y cambios.
•Políticas de comercio exterior.
•Alternativas de Financiamiento.
•Grupos de presión internacionales.
2) Factores Económicos:
Estadística Poblacional
Composición edad, sexo, No. personas x familia.
Tasa de Natalidad, mortandad infantil, esperanza de vida
Ubicación por áreas, movimientos migratorios
Razas, aumento y diversificación
Alfabetización, Población según nivel de estudios
4) Factores Tecnológicos:
•Desarrollos tecnológicos competidores.
•Financiamiento para investigación.
•Tecnologías asociadas/dependientes.
•Tecnologías/soluciones sustitutas.
•Madurez de la tecnología.
•Madurez de la manufactura.
•Información y comunicación.
•Mecanismos/tecnología de compra.
•Legislación tecnológica.
•Potencial de innovación.
•Acceso a la tecnología, licenciamiento,
patentes.
•Asuntos de propiedad intelectual.
5) Factores Ambientales:
Fuerzas Naturales
Contaminación
Perjuicios Procesos Industriales (ISO 9001)
Naturistas - Ambientalistas
Reciclaje
Aparición de Productos Ecológicos
“YUNGAY”:
https://www.youtube.com/watch?v=YHbJOMl1JmU
→ MICROAMBIENTE
3. Análisis de las 5 Fuerzas de Porter:
1. Economías de escala.
2. Diferenciación de producto.
3. Necesidades de capital.
4. Los costos vinculados a los cambios.
5. Acceso a los canales de distribución.
6. Política del gobierno.
.
3) Amenaza de Entrada de Productos Sustitutos:
*Fuente: http://strategycorner.blogspot.com/2010/08/poder-de-negociacion-de-los-proveedores.html
…4) Poder Negociador de los Proveedores:
• Caso de los Commodities: Bienes que tiene valor o utilidad y
un muy bajo nivel de diferenciación o especialización; son
por ejemplo: las materias primas, productos semiterminados
y los componentes. Ya que son suministrados por pequeñas
compañías a grandes compañías fabricantes, los proveedores
normalmente carecen de poder de negociación.
5) Poder Negociador de los Clientes:
*Fuente: http://www.5fuerzasdeporter.com/ejemplo-de-coca-cola-de-las-5-fuerzas-de-porter/
…Ejemplo 1 COCA COLA:
AMENAZA DE INGRESO DE NUEVOS COMPETIDORES:
En este sector, hay muchos factores que hacen difícil el poder entrar en
el mercado a competir. Por ejemplo: El gran prestigio y fama de gaseosas
como la Coca Cola, la lealtad, la capacidad de hacer grandes gastos de
publicidad, la red de embotellado y transporte.
*Fuente: http://www.5fuerzasdeporter.com/ejemplo-de-coca-cola-de-las-5-fuerzas-de-porter/
Video sobre el “Entorno del Marketing”:
https://www.youtube.com/watch?v=enNukPwVgMs
4. Cadena de Valor: *PARA LA SGTE.
CLASE
Actividades (IyD)
De Apoyo
Actividades
Primarias
*Fuente: www.mercadeoclarauribe.com
4.1 CREACIÓN DE VALOR:
• Los procesos de creación de valor en el mundo real,
se han definido como basados en una “cadena de
valor”, que es un modelo que describe una serie de
actividades que añaden valor y que ponen en relación
la dimensión de oferta de la empresa y su dimensión
de demanda.
• Analizando la cadena de valor, los directivos han
rediseñado sus procesos internos y externos para
mejorar su eficacia y eficiencia.
• El Modelo Clásico, considera que la información es un
elemento de apoyo del proceso que añade valor, no
una fuente de valor en si misma.
4.2 CADENA DE VALOR VIRTUAL
EN EL MODELO VIRTUAL:
*Fuente: http://es.scribd.com/doc/57729649/Cadena-de-Valor-Virtual
…DE LA CADENA DE VALOR FÍSICA A LA VIRTUAL: