Franceses en Argentina
Franceses en Argentina
Franceses en Argentina
net/publication/307740533
CITATIONS READS
5 351
1 author:
Mario Ranalletti
Universidad Nacional Tres de Febrero
26 PUBLICATIONS 58 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Mario Ranalletti on 09 March 2017.
This paper approaches the question of the French presence and influence in the
Argentine society between 1955 and 1976, specially, in the military and catholic spheres.
Two questions are treated in this article. First, it analyzes two moments of the French migra-
tion process in Argentina in the long run: the fugitives’ arrival --with charges for intelligen-
ce with the German occupant--, and the émigrés and fugitives’ arrival as result of the
Algeria’s independence. Secondly, these facts are related to the construction of the State
terrorism implemented in Argentina since 1974.
KEYWORDS: State terrorism, O.A.S. (Secret Army Organisation), Peronism, Algeria’s war, Revolutio-
nary war doctrine.
1 Las principales ideas contenidas en este artículo fueron discutidas en el Seminario del Dr.
Carlos Cansanello en el Instituto Ravignani de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires; agradezco los comentarios del Dr. Cansanello y de los asistentes. Una primera versión
de este trabajo fue presentada en el X Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, “Identidad y mul-
ticulturalidad: la construcción de espacios iberoamericanos”, realizado en la Universidad de
Salamanca, entre los días 13 y 14 de mayo de 2004.
2 SHAT (Service historique de l’Armée de Terre), Archives sur la guerre d’Algérie, Series: 1
H, 1 T, 12 T; Ministère des Affaires Étrangères, Archives Diplomatiques (en adelante, MAE-AD),
Archives du Quai d’Orsay, Serie B-Amerique 1952-1963 y Serie Amérique 1964-1970, sub-serie
Argentine; MAE-AD, Centre des Archives Diplomatiques de Nantes, Consulado de Francia en Buenos
Aires, Serie 1957-1966; MAE-AD, Archives du Quai d’Orsay, Serie Europa 1961-1970, sub-serie
España 1961- 1970; MAE-AD, Archives du Quai d’Orsay, Europa 1944-1966, sub-serie España;
Ejército Argentino, Dirección General del Personal, Archivo Histórico del Ejército, 18.957: Mom,
Manrique Miguel (Infantería), 15145: Tibiletti, Pedro Alfredo (Infantería), 15107: Hure, Nicolás
Cándido (Artillería), 15119, Rosas, Carlos Jorge (Ingenieros), 18.167: Señorans, Eduardo Argentino;
Archivo Histórico del Ejército, Boletín Público del Ministerio de Ejército, 1953-1966; Archivo
Histórico del Ejército, Boletín Reservado del Ministerio de Ejército, 1955-1958; Archivo Histórico del
Ejército, Boletín Reservado de la Secretaría de Guerra, 1958-1966; Archivo Histórico del Ejército,
Boletín Confidencial de la Secretaría de Guerra, 1958-1966; Presidencia de la Nación, Biblioteca de
la Escuela Nacional de Inteligencia, Ejército Argentino, Reglamento RC-9-1 Reservado: Operaciones
contra elementos subversivos, Buenos Aires, Instituto Geográfico Militar, 1977; Archivos de “La Cité
Catholique”, Paris.
No es posible estudiar este tema sin hacer una breve mención a la his-
toriografía sobre este tipo de “exilios”, pues el arribo al Río de la Plata de
numerosos colaboracionistas franceses nos remite a otro tema más estudia-
do: la Argentina como refugio de criminales de guerra nazis.
Comenzaremos por una revisión crítica y somera de la asociación entre este
fenómeno y el peronismo por entonces gobernante. Muy a menudo, la inter-
pretación del peronismo como un “aliado” o “derivación natural” de la
extrema derecha europea, o su definición a la ligera como “fascismo” de
tipo latinoamericano y de Perón como un “fascista”, ha perturbado las mira-
das y opiniones de historiadores, politólogos, sociólogos, políticos y perio-
distas.5 No obstante, la lectura de los trabajos de Uki Goñi6 sobre la llegada
de criminales nazis durante las dos primeras presidencias de Juan Domingo
Perón parecería bastar para sostener la validez de esta interpretación.
4 Esta línea de análisis ha sido planteada por el coronel Prudencio García en su trabajo sobre
el militarismo argentino, retomando en parte el estudio pionero de Alain Rouquié; además, Franck
Lafage ha avanzado en el mismo sentido. García, Prudencio: El drama de la autonomía militar.
Argentina bajo las Juntas Militares, Alianza, Madrid, 1995; Lafage, Franck: L’Argentine des dictatu-
res 1930-1983. Pouvoir militaire et idéologie contre-révolutionnaire, L’Harmattan, Paris, 1991;
Rouquié, Alain: “La tentación del catolicismo nacionalista en la República Argentina”, en: Rouquié,
Alain: Autoritarismos y democracia. Ensayos de política argentina, Hachette, Buenos Aires, 1994,
págs. 83-139.
5 Esto es particularmente llamativo en Francia, donde sigue vigente la interpretación del pero-
nismo difundida por el antiperonismo triunfante a partir de 1955, en especial en la gran prensa y la edu-
cación nacional. Para una de las más interesantes interpretaciones de las relaciones entre el peronismo
y el totalitarismo europeo, se puede consultar (a pesar de los problemas de traducción al español que
presenta la edición) Rein, Raanan: Entre el abismo y la salvación. El Pacto Perón-Franco, Prólogo de
Samuel Amaral, Ediciones Lumière, Buenos Aires, 2003.
6 Goñi, Uki: Perón y los alemanes. La verdad sobre el espionaje nazi y los fugitivos del Reich,
Sudamericana, Buenos Aires, 1998; Goñi, Uki: La auténtica Odessa. La fuga nazi a la Argentina de
Perón, Paidós, Buenos Aires, 2002.
la Argentina. Una vez conocida esta decisión política, los franceses resi-
dentes en la Argentina se pusieron en contacto con las autoridades consu-
lares para interiorizarse sobre los requisitos para sumarse a la amnistía.
Gracias al procedimiento implementado (solicitud de inclusión en la
amnistía vía consulado local) podemos conocer muchos datos sobre los
solicitantes:14 en la mayoría de los casos, la amnistía fue acordada, los
informes elaborados por el consulado muestran que, por lo general, los
franceses evitaron inmiscuirse en la vida política argentina. Así, el retorno
se convertía en una posibilidad concreta.
En síntesis, por su historia previa, por sus intereses económicos y
estratégicos, la Argentina de Perón era un buen lugar para los nostálgicos
del “Nuevo Orden” derrotado, retomando la feliz expresión de Cristian
Buchrucker.15 Los proyectos industriales y tecnológicos del peronismo, la
enseñanza universitaria y del francés, el periodismo, el comercio y la
industria fueron las actividades privilegiadas por estos franceses para reco-
menzar una vida en sociedad lejos de la justicia de su país. En lo relativo a
la recepción de criminales de guerra por parte de la Argentina, entendemos
que debería darse mayor importancia al profundo arraigo de la extrema
derecha y la presencia de fuertes rasgos autoritarios en la cultura política
argentina, en especial a partir del ciclo de protesta social y violencia polí-
tica de 1909-1921 y de la crisis de 1930.
16 Palacio, Léo: Les Pieds-Noirs dans le monde, J. Didier, París, 1968, págs. 30-32.
17 Jordi, Jean-Jacques: De l’exode à l’exil. Rapatriés et Pieds-Noirs en France. L’exemple
marseillais, 1954-1992, L’Harmattan, París, pág. 7, 1993.
24 Como lo mostró Sandra McGee Deutsch, éste era un viejo fantasma presente en el imagi-
nario militar desde la época de auge del anarquismo. Ver McGee Deutsch, Sandra: Counterrevolution
in Argentine, 1900-1932. The Argentine Patriotic League, University of Nebraska Press, Lincoln &
London, 1986; McGee Deutsch, Sandra: Las Derechas. The Extreme Right in Argentine, Chile and
Brazil, 1890-1939, Stanford University Press, 1999.
25 MAE-AD, Centre des Archives Diplomatiques de Nantes, Consulado de Francia en Buenos
Aires, Série 1957-1966, 69 CA II.2 Français d’Argentine: 1956-1966, dossier 2: Réfugiés politiques
français (1959-1968); “Hora final de la OAS: Argoud ante sus jueces, Gardes en Buenos Aires”,
Primera Plana, Buenos Aires, 12 de marzo de 1963, págs. 15-16.
40 Los mejores ejemplos son: Cornelius, “Moral, derecho y guerra revolucionaria (I)”, Verbo.
Formación para la acción, 157, Buenos Aires, noviembre de 1975, Barbosa, Adalberto Zelmar
(Director de la publicación, hoy responsable de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica
Argentina), “La Pena de Muerte y la Conciencia Universal”, Verbo, 156, Buenos Aires, septiembre de
1975. El artículo firmado por Cornelius (seudónimo de Jean Ousset) es la traducción y adaptación del
mismo trabajo publicado en 1958 para justificar el uso de la tortura por el Ejército francés para repri-
mir al movimiento independentista argelino; este artículo generó una fuerte polémica en la prensa fran-
cesa y colocó al grupo de Ousset al borde de la condena vaticana.
41 A partir de las informaciones obtenidas en las revistas oficiales de la Congregación de los
Cooperadores en Francia y España, entre 1962 y 1969 sus sacerdotes oficiaron como conferenciantes
y organizaron retiros espirituales, entre otros, en el Batallón 121° de Rosario, en la base aérea de Villa
Reynolds (San Luis), en el Batallón de Ingenieros de Corrientes y en la Base Naval de Puerto Belgrano.
Cf. Sarat, R.P. Víctor: “En Amérique…”, Marchons!, Saint-Bonnet-de-Valclerieux (Drôme), 329, junio
1964, pág. 238; “Programme du IIIe Congrès International de l’Œuvre de Coopération Paraoissiale du
Christ-Roi”, Marchons !, Saint-Bonnet-de-Valclerieux (Drôme), 349, mayo 1966, pág. 159; Sarat, R.P.
Víctor: “L’Œuvre en Amérique du Sud”, Marchons!, 341, septiembre 1965, pág. 232; “Marcha de la
Obra en el mundo. Argentina”, Avanzar, Madrid, Cooperación Parroquial de Cristo Rey, XXI, 239, julio
1965, págs. 230-231.
42 Por razones de espacio, no podemos extendernos aquí sobre Grasset y “La Ciudad
Católica”. Nuestras informaciones provienen de Zuleta Álvarez, Enrique: Entrevista personal,
Buenos Aires, 20 de mayo de 1999; Hernández, Héctor (Defensor Oficial, Juzgado Federal de
Menores de San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires, y miembro de “La Ciudad
Católica”), San Nicolás, 23 de julio de 2004; Brown, tte. cnel. Fabián (Jefe del Servicio Histórico del
Ejército Argentino), Entrevista personal, Buenos Aires, 12 de agosto de 2004. Hemos hecho un
seguimiento de esta actividad en la revista francesa (Marchons!) y la española (Avanzar) de la
Congregación , conservadas en la Biblioteca Nacional de Francia y en la Biblioteca Nacional de
España, respectivamente.
43 García, Prudencio: El drama de la autonomía militar. Argentina bajo las Juntas Militares,
Alianza, Madrid, 1995.
Conclusión
Hemos tratado una etapa de la presencia francesa en la Argentina como
resultado de la pérdida de la colonia argelina, su contexto de inserción y la
difusión de ideas de origen francés en los ámbitos militar y católico argenti-
nos. Sin representar un aporte poblacional significativo, estos nuevos inmi-
grantes llegan a la Argentina en un momento de auge de la extrema derecha y
de internacionalización de los conflictos locales para adaptarlos al esquema
bipolar de la Guerra Fría. El aporte francés permite una actualización de ide-
as ya presentes en el imaginario de estos ámbitos para adaptarlos a la termi-
nología y la ideología propias de la época. De este modo, las ideas francesas
sobre la conflictividad social en el marco de la Guerra Fría se incorporarán a
dos imaginarios históricamente ligados: el militar y el tradicionalista católi-
co. Este aporte será de suma importancia para definir las técnicas e ideas que
conformarán el terrorismo de Estado en la Argentina a partir de 1976.
44 Hodges, Donald: Argentina’s “Dirty War”. An Intellectual Biography, Austin, University of
Texas press, 1991, págs. 134-135. En otro registro, la novela News from a Foreign Country Came (New
York, Clarkson Potter Publishers, 1991) de Alberto Manguel, cuenta la historia de un ex oficial del
Ejército francés que reside en Québec, cuya historia personal une Argelia en la lucha por sacudirse el
yugo colonial, el París de los sesenta y la Argentina de los desaparecidos, donde el personaje central ha
ejercido sus habilidades como torturador, aprendidas durante su experiencia argelina.
45 Robin, Marie-Monique: Les escadrons de la mort: l’école française, Idéale Audience, docu-
mental, Paris, 2003. Robin retoma una reconstrucción de la masacre de Ezeiza (20 de junio de 1973)
hecha por la revista montonera El Descamisado, reproducida por el diario Libération en julio de 1976.
Nosotros, lamentablemente, no hemos podido corroborar esta información al cotejar otras fuentes
secundarias y documentales.
46 Según los testimonios de ex miembros del círculo de colaboradores más cercanos del ex
ministro y asistente personal de Perón recogidos por Larraquy, “en un viaje a Roma, López Rega había
contratado a ex miembros de la OAS, que se hospedaban juntos en un hotel. Eran suboficiales y oficia-
les del Regimiento de Paracaidistas coloniales del Ejército Francés. […] En la Argentina, la custodia
argelina resguardaba la seguridad de algunos funcionarios ligados al ministro, entre ellos la del enton-
ces presidente Raúl Lastiri. […] Los ex OAS habían llegado a la Argentina con la promesa de que, tras
un tiempo de actuar como gardes de corps, les cederían tierras en la provincia de Entre Ríos, donde
crearían una colonia agrícola”; en: Larraquy, Marcelo: López Rega. La biografía, Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, 2003, págs. 235, 251.
48 En Perú, la Escuela Superior de Guerra fue creada y dirigida por oficiales franceses duran-
te un largo período; por otro lado, la influencia francesa sobre el Ejército peruano se ejerció a través de
la Escuela Superior de Guerra de Buenos Aires: como lo muestra Gabriel Périès en su tesis, el tenien-
te coronel Bentresque (miembro de la misión militar francesa entre 1958 y 1960) junto con el general
Anaya hicieron varias giras por Sudamérica para difundir la doctrina de la guerra revolucionaria; ver:
Peries: De l’action militaire..., pág. 807. Además, la Escuela Superior de Guerra de Perú fue un desti-
no habitual para los oficiales argentinos que hacían el curso de Estado Mayor; Cf. Boletín Reservado
de la Secretaría de Guerra, 3798, Resolución del 6 de mayo de 1959, pág. 482. Consultando el progra-
ma del Curso GUENA de la Escuela Superior de Guerra Naval del Perú del año 2003, constatamos que
la doctrina de la guerra revolucionaria francesa se sigue utilizando, esta vez como marco teórico para
estudiar la lucha armada en ese país; ver: Marina de Guerra del Perú, Dirección de Instrucción, Escuela
Superior de Guerra Naval, Curso GUENA, “Unidades formativas”, 2003. Como mencionamos, el
Ejército colombiano fue el primero en traducir al castellano el libro del coronel Roger Trinquier, La
guerra moderna, el clásico francés sobre el uso de la tortura de prisioneros. Para el caso del Uruguay,
se puede consultar el trabajo de Perilli, Carina: “From Counterrevolutionary Warfare To Political
Awakening: The Uruguayan and Argentine Armed Forces in the 1970s”, Armed Forces and Society,
vol. 20, 1, 1993, págs. 25-49.
Referencias
308
la civilización occidental laicización de la sociedad.
Fugitivos OAS:
Argentina, vía España
CC Arg (1958) Grasset, Sacheri
CPCR Arg 1949 (Grasset, 1957)
1962)
Retiros espirituales Revista Verbo, grupos privados de
estudio y adoctrinamiento
EJÉRCITO ARGENTINO
Justificación católica de la tortura