NMXC468ONNCCE2018
NMXC468ONNCCE2018
NMXC468ONNCCE2018
NMX-C-468-ONNCCE-2018
Declaratoria de Vigencia publicada en el D.O.F. el día 14 de noviembre de 2018
(Cancela a la NMX-C-468-ONNCCE-2013)
Prefacio
Esta Norma Mexicana fue preparado por el Comité Técnico de Normalización de Productos, Sistemas y Servicios para
la Construcción del ONNCCE y en su elaboración participaron las siguientes empresas e instituciones:
– P.A.C.C.S.A. INGENIERÍA S. A. DE C. V.
Índice de contenido
Objetivo y campo de aplicación..............................................................................................................................1
Referencias normativas ...........................................................................................................................................1
Términos y definiciones ..........................................................................................................................................1
Reactivos y materiales ............................................................................................................................................1
Horno ...................................................................................................................................................................2
Mazo de madera..................................................................................................................................................2
Báscula ................................................................................................................................................................2
Secado ................................................................................................................................................................2
Disgregado ..........................................................................................................................................................3
Condiciones ambientales ........................................................................................................................................5
Procedimiento de cuarteo .......................................................................................................................................5
Índice de figuras
Referencias normativas
Los siguientes documentos normativos vigentes o los que los sustituyan son indispensables para la aplicación de esta
Norma Mexicana.
Términos y definiciones
Para los propósitos de esta Norma Mexicana, los siguientes términos y definiciones son aplicables.
cuarteo
Es la actividad en la cual se obtienen fracciones representativas de una muestra.
disgregación
Actividad mediante la cual se separan las diferentes partículas aglomeradas presentes en la muestra, mediante
presiones sobre el mismo sin fracturar el agregado pétreo.
secado
Proceso mediante el cual el material disminuye su contenido de agua, mediante calor natural o artificial.
Reactivos y materiales
Materiales auxiliares
Aparatos
Horno
Mazo de madera
Con una masa de 1 kg ± 100 g, de forma prismática rectangular, cuyo mango estará situado en la cara opuesta a la
base y ésta estará forrada con cuero (baqueta), sujeto a los lados del mazo por medio de clavos y cinchos metálicos.
Báscula
Juego de mallas
De alambre de bronce o de acero inoxidable, tejido en forma de cuadrícula, con abertura determinada conforme a lo
indicado en la Tabla 1 de esta norma. Con las características descritas en la NMX-B-231-1990 (véase 2. Referencia).
Abertura nominal,
Designación
(mm)
3 pulgadas 75
2 pulgadas 50
1 pulgadas 25
⅜ pulgadas 9,5
N°4 4,75
Cuarteador de muestras
Con un número igual de conductos, todos del mismo ancho y que descarguen alternadamente a ambos lados del
cuarteador, el número de conductos no debe ser menor de ocho para agregado grueso y no menor de 12 para
agregado fino. El ancho mínimo para los conductos individuales debe ser mayor de aproximadamente un 50 % del
tamaño máximo de las partículas de la muestra que se pretende cuartear. Para agregados finos, un cuarteador con
conductos de 12,5 mm a 20 mm de ancho es satisfactorio cuando toda la muestra pase por la malla 9,5 mm (⅜
pulgadas).
Equipado con dos receptáculos para recibir las dos mitades de la muestra al cuartearse. También debe contar con
una tolva con un ancho igual al ancho total del conjunto de conductos, por medio de la cual se alimenta la muestra a
dichos conductos.
Secado
El secado se realiza con el objeto de facilitar la disgregación y manejo de las muestras, cuando su contenido de agua
es tal, que no se pueden disgregar fácilmente.
Para realizar el secado de la muestra al aire o al sol a temperatura ambiente, se extiende la muestra en las
charolas o sobre una superficie sensiblemente horizontal, lisa y limpia, para que sea fácil recogerla, evitar la pérdida
de finos y su contaminación.
Cuando se utilice un horno para el secado, la muestra se coloca dentro de éste en las charolas y se mantiene a
60 °C ± 5 °C. (Temperatura constante).
En ambos casos, revolver periódicamente el material con el cucharón para lograr un secado más rápido y
uniforme, hasta reducir su contenido de agua a un grado tal que permita su fácil disgregación.
NOTA 1. Evitar el secado total de las muestras si se trata de materiales con porcentajes elevados de finos plásticos, debido
a que esto da lugar a la formación de grumos difíciles de disgregar y altera las características del material.
Disgregado
El disgregado se realiza con el objeto de separar las diferentes partículas aglomeradas que constituyen la muestra.
Esta operación es relativamente fácil si se trata de materiales granulares con pocos finos y poco plásticos; la dificultad
aumenta si la muestra contiene una cantidad apreciable de grava alterada que ha de ser disgregada, separando con
el proceso las partículas que la constituyen, hasta quedar parcial o totalmente reducidas a sus fracciones más
pequeñas. Efectuar sin romper las partículas duras de la disgregación de la muestra, llevándose a un grado tal que
permita reproducir en lo posible las condiciones de utilización del material en el campo.
En la Figura 1 de esta norma, se muestra esquemáticamente el proceso de disgregación, que se efectúa como sigue:
Una vez secada la muestra por alguno de los procedimientos que se indican en el inciso 6.1 de esta norma,
determinar y registrar su masa con una aproximación de 100 g.
Cribar el material por la malla No. 4 (4,75 mm), apartar la fracción que pasa por ésta.
Cribar en la malla de 75 mm (3 pulgadas) el material retenido en la malla No 4 (4,75 mm) y colocar en charolas
de lámina la fracción retenida, disgregar con el mazo, dejando caer verticalmente desde una altura aproximada de 20
cm (maceo) hasta obtener partículas que ya no sean disgregables. Cribar nuevamente por la malla de 75 mm (3
pulgadas) el material disgregado, obtener y registrar la masa de la fracción retenida con aproximación de 100 g y
calcular su porcentaje con relación a la masa total de la muestra.
Al material disgregado y cribado que pasa la malla 75 mm (3 pulgadas), agregar al que inicialmente la pasó y
cribar por la malla 50 mm (2 pulgadas), repetir el mismo procedimiento de cribado y disgregado descritos en el inciso
anterior.
Repetir la misma operación con las mallas 25 mm (1 pulgada), 9,5 mm (⅜ pulgadas) y 4,75 mm (No. 4).
Por último, reintegrar la muestra con todas las porciones obtenidas en estas operaciones para posteriormente
proceder al mezclado y cuarteo de la misma. Cuando los ensayos por ejecutar lo requieran, el material que pasa la
malla 4,75 mm (No. 4) se disgrega a tamaños menores según lo indicado en dichos ensayos.
75
+ 75 - 75
MACEO SÍMBOLOS
+ = Material retenido en malla n
75 - = Material que pasa por la malla n
= Operación de cribado por la malla n
+ 75 - 75
50
+ 50 - 50
MACEO
50
+ 50 - 50
25
+ 25 - 25
MACEO
25
+25 - 25
9,5
+ 9,5 - 9,5
MACEO
9,5
+ 9,5 - 9,5
No.4
+ No. 4 - No. 4
MACEO
Muestra disgregada
Condiciones ambientales
Realizar el secado, disgregado y cuarteo en un lugar ventilado, limpio, libre de corrientes de aire y de partículas o
sustancias que contaminen las muestras.
Procedimiento de cuarteo
Realizar el cuarteo o reducción de muestras hasta el tamaño apropiado para los ensayos de laboratorio que se
requieran, empleando en cada caso una técnica para minimizar las variaciones en las características medibles entre
la muestra probada y la muestra de campo.
Procedimiento manual
Colocar la muestra sobre una superficie plana, firme y limpia, donde no pueda haber perdida de material ni
contaminación con materias extrañas. Mezclar todo el material de la muestra disgregada hasta que presente un
aspecto homogéneo, traspaleándolo de un lugar a otro mínimo cuatro veces.
Si se utiliza una lona ahulada, depositar el material sobre ella y mezclar levantando simultáneamente dos
vértices opuestos de la lona, hacer rodar la muestra sin que resbale y evitar que el material se salga de ella. Repetir
la misma operación con los otros dos vértices y así sucesivamente, hasta lograr la mezcla homogénea del material.
Una vez homogeneizada la muestra, formar un cono, depositando con la pala el material en el vértice del mismo,
para que se acomode por sí solo y procurar a la vez que la distribución sea uniformemente.
Formar un cono truncado, encajar la pala en el vértice del cono original y hacer girar alrededor de su eje con el
fin de ir desalojando el material hacia la periferia, hasta dejarlo con un diámetro de 4 a 8 veces la altura, como se
muestra en la Figura 2 de esta norma.
Formación del cono con el material Formación del cono truncado Cuarteado del material
Dividir el cono truncado en cuatro partes iguales con la pala o la regla y se eliminan dos de las partes
diagonalmente opuestas, incluyendo todo el material fino, cepillando los espacios vacíos para limpiarlos.
En caso de ser necesario, mezclar el material de los dos cuadrantes opuestos y repetir el procedimiento
sucesivamente conforme a lo indicado en 8.1.1 a 8.1.5. de esta norma, hasta reducir la muestra al tamaño requerido
para los ensayos, cuidando de no perder el material fino en cada operación de cuarteo, para lo cual contar con la
ayuda de una brocha.
Este procedimiento sólo es aplicable a muestras de materiales finos húmedos, de la siguiente forma:
En una superficie limpia, donde no haya pérdida de material ni se adicionen sustancias contaminantes, a la
muestra seca y disgregada de material fino, añadir agua suficiente para humedecer completamente.
El material se mezcla completamente con el agua hasta que presente una apariencia homogénea.
8.1.7.1.1. Con el cucharón formar un cono con el material, tomándolo de la periferia y vertiéndolo sobre la cúspide;
aplanar el cono a un diámetro uniforme (de 2 a 4 veces la altura), presionando la parte superior con el cucharón.
Separar en cuadrantes sensiblemente iguales el cono aplanado, con la ayuda de una regla.
Juntar sobre una charola el material de dos cuadrantes opuestos y en caso de ser necesario, repetir el procedimiento
indicado en el 8.1.7.1.1. de esta norma, las veces necesarias para obtener la porción del tamaño requerido para el
ensayo de que se trate.
Si la muestra es muy grande y se encuentra húmeda superficialmente, se puede efectuar un cuarteo preliminar con
un cuarteador mecánico que tenga aberturas de conductos de 40 mm y se reduce la muestra a no menos de 5 kg. La
porción así obtenida se cuartea por el método manual o se seca y se emplea el método mecánico.
Procedimiento mecánico
El cuarteador de muestras, como el de la Figura 3, se utiliza generalmente para muestras menores de 100 kg;
en caso de muestras de mayor tamaño, éstas se reducen previamente al tamaño mencionado mediante el
procedimiento de cuarteo descrito en el 8.1. de esta norma.
Verter la muestra sobre la tolva del cuarteador, distribuyéndola uniformemente en toda su longitud para que
fluyan a través de cada uno de los ductos, cantidades aproximadamente iguales de material. La velocidad a la que se
alimenta la muestra debe ser tal que permita el flujo continuo por los conductos hacia los receptáculos inferiores. Una
vez dividida la muestra en dos porciones que se depositan a la salida de los dos grupos de ductos en las charolas
laterales del cuarteador, se constituye la primera partición. Se vuelve a introducir la porción de muestra de uno de los
receptáculos al cuarteador cuantas veces sea necesario, hasta reducir la muestra al tamaño requerido para el ensayo
programado. La porción de muestra que se recolecto en el otro receptáculo puede ser conservada para reducción de
tamaño para otro ensayo.
Vigencia
La presente Norma Mexicana entra en vigor a los sesenta días naturales siguientes de su declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la Federación.
Bibliografía
M MMP 1 03/03 Métodos de Muestreo y Prueba de Materiales, Parte: 1. Suelos y Materiales para Terracerías, Título:
03. Secado, Disgregado y Cuarteo de Muestras.
NMX-Z-013-SCFI-2015 Guía para la estructuración y redacción de normas, fecha de publicación en el Diario Oficial
de la Federación el 18 de noviembre de 2015.
Para asegurar el correcto uso de la información contenida en la(s) Norma(s) Mexicana(s) de la Industria
de la Construcción NMX-C-ONNCCE, se mencionan a continuación una serie de términos y
condiciones a respetar por parte del Usuario que adquiere dicho material.
2. El Usuario reconoce y acepta que ONNCCE prohíbe copiar, reproducir, distribuir, publicar,
transmitir, difundir, comercializar, donar, regalar, prestar o rentar por cualquier motivo el contenido
parcial o total de este material.
4. El Usuario se tiene estrictamente prohibido permitir el acceso del presente material a terceros por
medios informáticos como blogs, correo electrónico o redes sociales (Internet).
5. El ONNCCE como marca registrada (MR) ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
(IMPI), no autoriza la reproducción ni difusión de documentos que contengan su marca, logo,
imagen.
6. El Usuario se obliga a no variar, cambiar, agregar o eliminar, ya sea en forma parcial o total, la
información contenida; así como las contraseñas y seguridad con las que cuenta el presente
material.
7. El ONNCCE puede realizar las acciones necesarias para la observancia del cumplimiento de estas
condiciones y términos de uso.
SANCIONES
2. Ejerciendo su derecho como autor del presente material, puede vetar al Usuario de próximas
adquisiciones en formato electrónico de sus obras.